Dialnet ComoEscribirUnArticuloBiomedico 6544527

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 5
40 —————ae DE LA ACADEMIA Como ESCRIBIR UN ARTICULO BIOMEDICO Recomendaciones y sugerencias Myriam Bravo de Insuasty* Jarticulo biomédico es el informe final de una investigacién y su elaboraci6n es el tl- med timo paso enel proceso investigativo, pues- toque previamentese ha elaborado el proyecto y reali- zado st ejecucion (Fig. 1). Silos autores hicieron una juiciosa y ordenada revision bibliografica y la ejecu- cign del proyecto se cio a una metodologia estricta bajo las normas del rigor cientifico, el proceso de escri- bir los resultados obtenidos, bien sea el informe final de una investigacion o la elaboracion de una completa revisidn bibliografica sobre un tema (monografia), no sera tan compleja como a simple vista pueda parecer. Escribir es un proceso que exige disciplina, constan- cia, imaginaci6n y por sobre todas las cosas organiza- cion. Los autores consultados coinciden en que la me- jor ayuda para adquirir esta destreza es leer mucho y escribir, TIPOS DE INFORME BIOMEDICO 7 Informe original de un proyecto de investigacion 1 Estudio de casos clinicos aislados 3 Monografia CUALIDADES DEL INFORME SOLIDEZ ENLA ESTRUCTURA: Se fundamenta en una exhaustiva y seria revisién bi- bliografica;el resultado de este ejercicio facilita la com- paracién de resultados, evita caer en errores ya come- tidos y corregidos por otros investigadores; deja ade- més para el lector un profundo conocimiento y domi- nio del tema, con el beneficio adicional de que habra adquirido fluidez para hablar o escribir con propie- dad al respecto. CLARIDAD Y SENCILLEZ EN LA FORMA: Elobjetivo final del informe es lograr que los lectores, a quienes va dirigido, capten el mensaje con claridad, en formaamena y sin esfuerzo, sin que por esto deje de ser preciso y conciso, de manera que e texto leido oftez- ca una tinica interpretacién. Esto se logra utilizando términos que correspondan al significado exacto de lo que se quiere transmitir y formando oraciones con el minimo posible de palabras, obviamente sin sacrificar el sentido dela frase. Para obtener un informe con esas cualidades es priori- tario ordenar las ideas en un plano jerarquico, defi- + Medica Patologe. Profesora Asistente, Departamento de Patologia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Rie Fac Cre Sam, Une Cac niendo en cada pérrafo cuél es la idea fundamental y cudles las complementarias que nos sirven para su sustentacién y desarrollo (Fig. 2). La claridad en el tex- to se logra evitando la exposicién de ideas incomple- tas y con una cuidadosa seleccién de las palabras uti- lizadas; un texto correcto esta libre de terminos ambi- gus y rebuscados, de neologismos y extranjerismos. Eluso de los términos técnicos se restringird a los ne- cesarios y se cuidara de dar explicaciones excesivas que solo logran oscurecer el significado del texto. Por tiltimo, es basica la correcta utilizacién de la puntua- ci6n, pues su uso inadecuado puede alterar completa- mente el significado del articulo. Existen algunas convenciones establecidas para la redaccion de publicaciones cientificas con respecto a los tiempos verbales; es importante conocerlas por- que su uso adecuado evita equivocos ¢ interpreta- ciones erroneas que tienen que ver con la ética cien- tifica, por ejemplo que el lector atribuya al autor del texto, ideas 0 conclusiones de otros autores. Por lo tanto, las referencias a trabajos publicados con an- terioridad se harén en tiempo presente y las referen- cias al trabajo actual en tiempo pasado, excepto en Ia introduccion que debe escribirse en tiempo pre- sente, porque en ella nos referimos a conocimientos previamente establecidos. ORGANIZACION DEL INFORME Elorden en que debe ser presentado el texto esta estan- darizado, Las partes basicas de un informe son: Titu- Jo, Resumen, Palabras Clave, Introduccién, Materiales y Métodos, Resultados, Discusién, Referencias Bibliogr ficas, Tablas y leyendas de las figuras y Figuras. Si hay agradecimientos o reconocimientos, se colocan antes de 4a PLANEACION FIGURA 1, ‘COMPONENTES DEL PROCESODEINVESTIGACION las referencias bibliogréficas. A la fecha, més de 100 re- vistas de publicaciones médicas del mundo optan por ‘este orden y estos elementos como un formato tinico cuya descripcisn detallada puede ser consultada en New England Journal of Medicine 336: 309 - 315, 1997. LAPAGINA FRONTAL: consta del titulo, la enumeracion de los autores, el centro donde se realizé el trabajo, la direccién com- pleta del mismo, el nombre y la direccion del autor responsable de la correspondencia. ELTITULO: Es uno de los elementos de mayor importancia en el, contexto, La forma como se presente tiene que ir enca- minadaa lograr que el lector se sienta obligado a con- tinuar la lectura del articulo, Recuerde, el titulo es lo primero que se lee y si no logra motivar, tal vez. sea lo ‘inico que se lea. Unbuen titulo debe: 1 Informar sobre el contenido delarticulo. 3 Describir el resultado o resultados finales obteni- dos. (1 Informar qué o quiénes se beneficiaron con esos re- sultados. 9. Serclaro, breve y facil de recordar 1La brevedad es una caracteristica del titulo; en lo po- sible no debe tener més de 10a 13 palabras. Aunque se recomienda iniciar la elaboracién del articulo con un titulo tentativo, en general se considera que el titu- lo ideal s6lo se puede lograr cuando se termind de escribir el articulo, Expertos sugieren que quizé el autor no sea la persona ideal para colocar el titulo definitivo, debido a que éste puede tener una vision parcializada y atribuir a algunos términos mayor sig- 42 CONCEPTOS nificacién de lo que realmente tienen. Una manera de lograr un titulo adecuado podria ser que un experto en el tema, que no esté vinculado al proceso, lea el articulo y sea él quien lo proponga, Otra recomenda- cién que puede ayudar, es pensar en cémo buscaria- mos ese tema en el Index Medicus. Se debe ser cuida- doso en la seleccién de las palabras, evitando alusio- esa términos mitolégicos, frases literarias famosas y tratar de utilizar solo los términos técnicos estricta- mente necesarios. LOS AUTORES. Se enumeran anotando el nombre y el primer apellido. Si todos estén en igualdad de condiciones en cuantoa autoria se refiere, se anotan en orden alfabético. Cuan- do hay un autor principal, este encabeza la enumera- ion. La inclusion de los autores estara ceftida en for- ma estricta a la definicion de autoria. Solo es autor quien plantea el problema o pregunta de investiga- cién, contribuyea la generacién del diseno y ejecucion del proyecto, realiza el andlisis y asume la responsabi- lidad intelectual de los resultados obtenidos. Es reco- mendable que antes de iniciar la investigacién se acuer- de el orden en que se presentardn los autores en la publicaci6n del informe, lo cual sera susceptible de cambio si la participacién acordada varia durante la ejecucién del proyecto. IDEA FUNDAMENTAL IDEAS COMPLEMENTARIAS CONCEPTOS FIGURA 2. ESTRUCTURA SEMANTICA DEL TEXTO EL TEXTO ‘RESUMEN: ‘A pesar de que se ubica al principio del articulo, su redaccion se lleva a cabo al terminar el informe, dadoa que en este momento el autor tiene una idea clara y exacta del esquema integral de su trabajo. El resumen, es, después del titulo, la parte més importante del arti- culo; su objetivo es convencer al lector para que siga adelante y no abandone la publicacién, debe por lo tanto motivary despertar cutiosidad El resumen consta de las mismas partes del articulo. Es la exposici6n del mismo, escrito en forma exacta y completa en 250 palabras. menos y con las siguientes, cualidades: originalidad, coherencia y brevedad, des- deel punto de vista sintactico y seméntico. Caracteristicas de un buen resumen: 1 Debe inspirar al lector sensacién de solidez,y credi- bilidad. 1 Debe hacer una exposicién clara de los objetivos. 9 Debe haber una exposici6n clara de la metodologia, utilizada, Recomendaciones: 3 Norepita lo que ya esta escrito, restimalo. 3 No presente conclusiones, ni informacién que no este resefiada en el articulo. 1 Nocite referencias bibliograficas, 1 Solo anote las conclusiones principales. 13 Seleccione cuidadosamente las palabras y si puede escribir su resumen con menos de 200 palabras, hagalo. © Presente su resumen en espanol y en inglés INTRODUCCION: Sera Jo més breve posible; su regla basica consiste en proporcionar sélo la informacién necesaria para faci- litar la comprensi6n del texto. En ésta seccién se hace el planteamiento del problema, la descripcién de su origen y sus antecedentes, ademas de la exposicién de los objetives, los propésitos, la justificacién del traba- jo, su importancia y utilidad practica. La introduccion suministra antecedentes bibliogréficos, referencias de expertos y datos estadisticos, éstos uiltimos de prefe- rencia internacionales, nacionales y regionales, rela- cionados con el problema; tiene por objeto ubicar al lector dentro del tema. Aquiel autor demuestra, en for- ma muy concreta que ha revisado criticamente la lite- ratura al respecto, cuidando de no excluir del estudio autoridades en el tema, Un lector con moderados co- nocimientos en la especialidad lo notaré inmediata- mente e interpretaré la falta no como exclusion volun- taria, sino como ausencia de conocimiento. MATERIALES YMETODOS: La metodologia es el camino que sigue el investigador para cumplir con los objetivos propuestos. Responde a las preguntas: cémo se hizo, en cuanto tiempo y qué materiales se utilizaron. En esta seccién el autor des- cribe y enumera con minuciosidad todos los procedi- mienios y materiales empleados en la realizacién de su trabajo, enunciando sus caracteristicas, de manera queel disefio del método pueda ser aplicado con exac- titud por quien desee repetir 0 comparar el proceso, puesto que una de las caracteristicas del método cien- tifico es garantizar que los resultados que se estén dan- doaconocer sean reproducibles y verificables por otros grupos de trabajo, utilizando condiciones similares. Es obligacién del autor suministrar la informacion necesaria para la verificaciéne inclusive la refutacion de las hipotesis que se plantean. Esta seccién incluye © Eltipo de diseno. 3 Los parametros utilizados para la selecci6n y ex- clusién de las muestras, La descripcion de los equipos y material utiliza- dos. (Marcas, modelos, etc.) 4B Las técnicas utilizadas en la recoleccién y manejo de muestras Las técnicas utilizadas en el procesamiento y re- coleccién de los datos, 1 El-método estadistico utilizado para el anlisis de los resultados. RESULTADOS: Enesta seccidn se hace el relato escueto, sin comentarios, de las observaciones mas relevantes efectuadas con el ‘material y los métodos empleados. La informaci6n pue- de describirse textualmente y/o puede complementarse con tablaso graficos. Se evitara hacer andlisisocomenta- rios sobre lo que se describe. DISCUSION: EL autor ofrece en esta seccién sus opiniones sobre el tema, Discute si las hipétesis propuestas (si las hubo) fueron o no confirmadas por los resultados, destaca su. significacion y la aplicacion practica de ellos; sustenta Ta consistencia y Ia validez de los resultados y en caso contrario explica las razones. Tiene que demostrar las, relaciones existentes entre los hechos observados, esta- blecer las similitudes y diferencias con publicaciones relacionadas y dejar directrices para futuras investiga- ciones. BIBLIOGRAFIA: Aunque es la tiltima seccién del articulo, lo recomenda- ble es elaborarla paralelamente con el texto, a medida que se utiliza la referencia, se coloca la numeracién co- relativa y se registra cn cl orden de aparicion la referen- cia bibliografica. Esta disciplina de trabajo genera un texto sin inexactitudes y al finalizar la elaboracién del informe la bibliografia estar completa, eviténdonos la, dispendiosa bisqueda, reorganizacion y lectura repeti- da de articulos y material consultado para colocar la mumeraci6n y estructurar el listado de la bibliografia utilizada, Las referencias bibliograficas se presentan segin el orden de aparicién en el texto, al final de la frase en. que se utilicen, con Ia correspondiente numeracién correlativa. Lo recomendable es citar tinicamente obras importantes y publicadas. Se considera inadecuado colocar todas las citas al final de las oraciones, Una vez terminado el articulo y después de someterloa Ja primera revision, los correctores de estilo recomien- dan “dejar el texto en reposo’, esto es hacer la correccién, final unos dias 0 quiz4 una semana después. Ya que para entonces nos habremos recuperado del cansancio 44 del trabajo y aunque parezca extrafio, habremos aumen- tado nuestra capacidad de percibir los errores. Para terminar debo agregar que el éxito en la elabora- cién de un informe final esté en la seleccién adecuada el tema, en que la propuesta investigativa sea factible de realizar en el medio en que se desenvuelve el autor, que el desarrollo del proyecto represente una activi- dad agradable para las personas que vana trabajar en el, que la bibliografia seleccionada sea accesible y se haya realizado una lectura critica de ella, que la obten- cién de los resultados haya sido ordenada y ceniida al rigor del método cientifico. Fn consecuencia, escribir elinforme se convertird en un ameno ejercicio narrati- vo de lo observado, que con la practica y el transcurrir deel tiempo seré una destreza més. BIBLIOGRAFIA, 1. Feo Umberto. Cémo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigacién, estudio y escritu- ra. Version castellana, Espana, Editorial Gedisa. 1994 2. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. N. Engl J Med. 1997;336(4):309-315. 3. Parra Marina. Cémo se produce el texto escrito. “Teoria y practica. Santa fé de Bogota, Cooperativa 10. mu. 12, Editorial Magisterio. 1991 Martin Vivaldi Gonzalo. Del pensamiento a la Palabra. Curso de Redaccién. Teoria y practica de Iacomposicion y del estilo. Madrid, Editorial Pa- raninfo. 1998. Introduction to your proposal development workbook (Swiss cheese book). Bauer David G. Associates, INC. Copyright 1985. Kennicoll Patric C. Developing a Grant Proposal: Some Basic Principles. Advise for proposal writers. Grants Magazine 1983; 6:36-41. John Jagger. How to Write a Research Proposal. Grants Magazine. 1980; 3:15-21. Salazar William Angel. Alta Redaccién para Pro- fesionales de la Salud. Memorias. Pontificia Uni- versidad Javeriana, Santa fé de Bogota. 1998, Material de seminarios y talleres realizados por el Centro de Educacion abierta y a distancia de la Universidad del Cauca. Material de Curso de Investigacion realizado por Universidad del Valle y Prodem. Robert A Day. Como escribir y publicar trabajos cientificos. Washington Editorial Organizacion Panamericana de la Salud. 1990 Declaraciones del Comité Internacional de Direc- tores de Revistas Médicas anexas a las normas de Vancouver. Rev Panam Salud Publica, 1998; 3(4):257-61. Correspondencia: Myriam Bravo. Calle 11 NorteNo. 7-33, Popayén, Colombia

You might also like