Finalizado Remesas y Pobreza12

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

REMESAS Y POBREZA
ANÁLISIS ECONÓMICO DE HONDURAS

LICENCIADO: GUILLERMO MATAMOROS

PRESENTADO POR:

Karla Sosa 20101003129


Ariana Canales 20111002793
Jennifer Herrera 20111010686
Dariela López 20051001729
Roberto Reina 20131000420
Aníval Ferrufino 20111005982
Contenido
ABSTRACT.......................................................................................................................................3
RESUMEN........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
TABLA DE ABREVIATURAS.........................................................................................................4
ENUNCIADO DEL PROBLEMA.....................................................................................................5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................6
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................6
CAPITULO II: MARCO TEORICO..................................................................................................7
MARCO DE TEORIAS.................................................................................................................7
ANTECEDENTES.............................................................................................................................9
REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................................................10
MARCO LEGAL.............................................................................................................................13
MARCO INSTITUCIONAL............................................................................................................14
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN................................................................................................15
GLOSARIO DE TÉRMINOS BASICOS........................................................................................15
METODOLOGÍA............................................................................................................................16
Alcance de la investigación..........................................................................................................16
Diseño de la Investigación...........................................................................................................16
Recolección de Datos...................................................................................................................16
Análisis de Datos..........................................................................................................................16
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................17
1. Comportamiento remesas y la pobreza en Honduras...........................................................17
2. Cuantificar el grado de causalidad que tienen las principales variables macroeconómicas sobre
el flujo de remesas para Honduras....................................................................................................21
3. Analizar el uso que las familias hondureñas le dan a las remesas y como estas decisiones incide
de manera positiva o negativa en el nivel de pobreza.......................................................................24
4. Determinar las correlaciones existentes entre las remesas y la pobreza....................................26
Determinar las correlaciones existentes entre las remesas y el nivel de desempleo......................27
CONCLUSIONES...........................................................................................................................28
RECOMENDACIONES..................................................................................................................29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................30
ANEXOS.........................................................................................................................................33

ABSTRACT
The research focuses on the impact of remittances on poverty in Honduras. Since the days
of the 80's the phenomenon of emigration to the United States and Europe has intensified,
Hondurans have sought to improve the living conditions of their families and the lack of
opportunities that their country can offer the option has been emigrating ; today remittances
has become one of the most important impetus for much of our economic engines and they
represent about 15% of the Honduran GDP. The analysis involves the study of the behavior
of a number of social and macro-economic variables that explain both the changes that have
suffered the poverty level and the level of remittances in the periods between 1998-2014;
besides the economic study, the analysis has been incorporated a study of government
policies that have been implemented in order to reduce the levels of poverty in our country
coupled with the recent laws passed this on remittances; from these factors it aims to
establish the relationship between remittances and poverty, specifically in the case of
Honduras.

RESUMEN
La investigación se centra en el impacto que tienen las remesas en el nivel de pobreza en
Honduras. Desde la época de los 80’s el fenómeno de emigración con destino a los Estados
Unidos y Europa se ha intensificado, los hondureños han buscado mejorar las condiciones
de vida de sus familias y en la ausencia de oportunidades que su país puede ofrecer la
opción ha sido emigrar; hoy por hoy el envío de remesas se ha convertido en uno de los
motores más importantes para el impulso de gran parte de nuestra economía y es que estas
representan alrededor de un 15% del PIB hondureño. El análisis conlleva el estudio del
comportamiento de una serie de macro-variables tanto económicas como sociales que
explican los cambios que ha sufrido el nivel de pobreza y el nivel de envío de remesas en
los periodos comprendidos entre 1998-2014; además del estudio económico, en el análisis
se ha incorporado un estudio de las políticas gubernamentales que se han puesto en marcha
con el objetivo de reducir los niveles de pobreza existentes en nuestro país aunado a esto las
recientes leyes aprobadas en materia de remesas; a partir de estos factores se pretende poder
establecer la relación existente entre las remesas y el nivel de pobreza, específicamente en
el caso de Honduras.

Palabras claves: remesas, nivel de pobreza, tipo de cambio, inflación, tasa de crecimiento
económico, tasa de crecimiento de la población.
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales temas que ha causado grandes debates a nivel internacional es el de
las remesas y el uso que se da de ellas, según algunos organismos internacionales las
remesas enviadas por los emigrantes forman parte del impacto económico para sus países
de origen, solamente en América latina y el Caribe para el año 2004 las remesas
alcanzaron un poco mas de $45,000 millones, sobrepasando algunas variables
macroeconómicas.

En la década de los 90 para Honduras las remesas tenían un crecimiento constante, pero a
través del paso del huracán Mitch al país, se aumento el numero de personas que emigraron
y con esto se dio un auge en la entrada de divisas para el país. Como se mencionaban los
organismos internacionales tienen la idea de que las remesas favorecen al desarrollo de la
economía de un país a través de la reducción de los índices de pobreza.

Honduras es un país receptor de remesas relativamente grande en la región, lo que


convierte al país en el octavo receptor más grande de la región Latinoamericana y el
Caribe. A la vez los Hondureños se han convertido en la población más grande aprendidas
y deportados por las autoridades de los Estados Unidos desde el 2000.

Con todo esto las remesas constituyen la tercera fuente principal de ingresos de los hogares
en Honduras y en gran parte se usan para financiar gastos de mantenimientos básicos.

La presente investigación tiene como objetivo determinar los impactos de las remesas a
nivel macroeconómico y ver si contribuye en la reducción de la pobreza para Honduras.
Para el cumplimiento de tal objetivo abordamos los siguientes capítulos.
En el capitulo I se presenta el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación,
la justificación y la delimitación del tema. En el capítulo II, se presentan las teorías
económicas, revisión de la literatura, marco legal, marco institucional, marco de teorías e
hipótesis de la investigación.

TABLA DE ABREVIATURAS
ODM Objetivos De Desarrollo Del Milenio
INE Instituto Nacional De Estadísticas
IED Inversión Extranjera Directa
PIB Producto Interno Bruto
CNBS Cámara Nacional De Banca Y Seguros
ERP Estrategia De Reducción De La Pobreza
BID Banco Interamericano De Desarrollo
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Las remesas son ante todo una derivación de los movimientos migratorios que han ido
creciendo en los últimos años. Constituyen la contrapartida de historias personales de
abandono, coraje e incertidumbre. Son, además, una manifestación de los fracasos de los
Estados en vías de desarrollo en ofrecer posibilidades de trabajo a sus ciudadanos y están
estrechamente relacionadas con la pobreza, la falta de oportunidades y la lucha por la
supervivencia.

El aumento de las remesas ha alimentado las perspectivas sobre su impacto en el desarrollo


económico de los Estados receptores. En el caso de Honduras las remesas familiares
muestran una tendencia creciente desde los años 90. Dicha tendencia se agudizó después
del huracán Mitch, por lo tanto se puede decir que las remesas se han convertido en
estabilizador de la economía hondureña. (Valenzuela y Puerta, 2007)

En diversos informes de organismos internacionales y en buena parte de los medios de


comunicación, suele predominar la idea de que las remesas contribuyen al desarrollo a
través de la reducción de la pobreza y el desarrollo humano es decir a través de mejor
educación, mayor acceso a servicios sanitarios, facilitando así la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Otro factor que sustenta la relevancia mundial que han tenido las remesas es que una gran
parte de los países receptores de remesas resultan ser países en desarrollo, en particular
aquellos con mayores índices de pobreza, y desigualdad (Stefoni, 2011). Por tanto, los
análisis económicos para el desarrollo de estas economías, incluyen a las remesas como un
factor clave para lograr disminución de pobreza y desigualdad. En el ámbito social, los
grandes flujos de remesas que han ingresado al país han tenido un impacto significativo
sobre el ingreso de las familias, y han sacado a muchas de ellas de la pobreza, además de
desarrollar de manera natural cambios en patrones de consumo, costumbres y aspiraciones
de las personas.

Se cuestiona cómo la entrada de más de 21 mil millones de dólares de las remesas enviadas
por hondureños del exterior y los más de 240 mil millones de Lempiras de la Estrategia
para la Reducción de la Pobreza, no ha propiciado ninguna mejoría sustancial en los
hogares hondureños, puesto que según cifras oficiales del INE, en el período 2000-2013 la
proporción de pobres apenas disminuyó un 1.4%. De 65.3% para el año 2000 se redujo a
64.5% en el año 2013.

Por tal razón el interés de abordar la investigación es determinar, ¿Cuál es el vínculo que
existe entre las remesas y la pobreza? ¿Cuál es el comportamiento que presentan las
remesas y la pobreza en los periodos 1999 al 2014? ¿Cuál es el impacto en el mercado
laboral? ¿Cual es el uso que las familias le dan a las remesas? ¿Las decisiones que toman
las familias de que manera impactan a la pobreza?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Determinar los impactos de las remesas a nivel macroeconómico y ver si


contribuye en la reducción de la pobreza para Honduras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el comportamiento de las remesas y la pobreza en Honduras para el


periodo de 2004 -2014.
 Cuantificar el grado de causalidad que tienen las principales variables
macroeconómicas sobre el flujo de remesas para Honduras.
 Analizar el uso que las familias hondureñas le dan a las remesas y como estas
decisiones inciden de manera positiva o negativa en el nivel de pobreza.
 Determinar las correlaciones existentes entre las remesas y el nivel de desempleo.

JUSTIFICACIÓN

La importancia de las remesa se dio a conocer en las ultimas décadas, dados lo montos
anuales que los países centroamericanos han tenido, es decir las remesas familiares han
superado los montos anuales de IED. En los periodos del 2000-2011 el flujo de remesas
para Republica Dominicana, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua fue de 473%.
Incluso en tiempos de crisis económicas, las remesas han mantenido su relevancia en la
economía, como muestra el hecho de que durante los años 2007-2009 (años de crisis
económica y financiera mundial) las remesas mantuvieron participación en el PIB de los
países centroamericanos de 9%. Es por eso que las remesas han adquirido mayor relevancia
en el diseño de políticas gubernamentales y, por su importancia en el financiamiento de la
balanza de pagos, son ahora considerados como una fuente de recursos que debe
mantenerse y acrecentarse. No se puede separar el tema de la migración y remesas, pues
las remesas sólo surgen ante la decisión de emigrar por parte de algún miembro de las
familias.

Se estima que existen 8,5 millones de habitantes en el territorio hondureño de los cuales el
12% vive fuera de este , se puede decir que cuando día a día la población vive una realidad
entorno a los problemas socioeconómicos en el interior del país, gran parte de esta busca
una estabilidad económica para ellos y sus familias es por eso que buena parte de esta
emigra en busca del sueño para superar las barreras de la desigualdad; se puede decir que
los gobiernos debieran preocuparse por esta situación dado que no están generando las
fuentes de empleo necesarias para frenar esto.

A pesar de los esfuerzos que el gobierno hondureño ha llevado a cabo en los últimos años
para elevar las condiciones de vida de la población, hoy por hoy un significativo sector de
la población vive en situación de pobreza. Siendo así, los ingresos por remesas la
representación de un fragmento importante de los ingresos de los hogares en Honduras y,
por lo tanto, tener impacto en los niveles de pobreza.

En Honduras se estima que entre el 10% y el 25% de los hogares reciben remesas, por lo
tanto estas representan un potencial para el desarrollo económico, en su mayoría son un
remedio transitorio para la pobreza pero rara vez se establecen como un ingreso financiero
a largo plazo.

La investigación permitirá ver si las remesas son en realidad un alivio temporal o si se


pueden considerar como un sendero hacia el desarrollo económico de los hogares
hondureños que se encuentran en situaciones de pobreza.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

MARCO DE TEORIAS

Teorías de las migraciones

Están intentan explicar las causas de movilidad del capital humano, están enfocadas en dos
puntos de vista: enfoques macroeconómicos y microeconómicos. La primera se concentra
en las desigualas económicas existentes entre los países de origen y de destino, mientras
que la segunda tiene que ver con decisiones individuales y no solo con razones económicas,
sino relacionado al bienestar individual, colectivo e intergeneracional.

Teoría clásica de las migraciones

Las primeras elaboraciones teóricas y científicas realizadas sobre el fenómeno de las


migraciones aparecieron a finales del siglo XIX, y se fueron desarrollando durante la
primera mitad del siglo XX bajo una fuerte influencia de las teorías económicas y
fundamentadas en modelos -macro analíticos y macro estructurales.

Ravenstein (1885) es el punto de partida de la del conjunto de teorías de las migraciones de


las migraciones, y el punto de referencia de todas las posteriores formulaciones teóricas.
Con él se establece el marco de la teoría clásica de las migraciones, cuya influencia perdura
hasta la actualidad.

Ravenstein (1885) en su artículo las Leyes de la Migración busca una relación entre
orígenes y destino de la migración, y concluye que las motivaciones económicas son las
principales causas que explican los desplazamientos y fijan su dirección; en relación con
esto, también expone que la mayor parte de la migración es de corta distancia, la
población se moviliza a grandes centros de comercios e industrias que absorben los
migrantes, esta migración a pesar de ser de corto alcance es universal en todo el país.
Plantea que los habitantes del campo que rodean ciudades de rápido crecimiento migran
hacia estas y estos espacios dejados son llenados por los migrantes de zonas más remotas,
él argumenta que las oportunidades que brinda la zona urbana difiere en gran manera con la
rural por esta razón la mayoría de migrantes son del área rural. Otro de los postulados que
plantea que el incremento de los medios de locomoción y el desarrollo de la industria y del
comercio han llevado a un aumento de las migraciones (p.198-199).

Teoría de las remesas

En cuanto a las remesas, también existen teorías que explican el porqué del envío de estas,
tal es el caso del modelo altruista, cuyo fin es apoyar económicamente a su familia; el
modelo del interés propio, cuyo fin es que las remesas enviadas le generen al emigrante una
utilidad mayor en un futuro; y el modelo de arreglos contractuales que considera a la
inversión y al riesgo como elementos clave, ya que la familia asume el financiamiento para
la emigración de un miembro a fin de que este pueda reembolsar la inversión en forma de
remesas (Lucas y Stark, 1985).

Para este caso la investigación se enfocara en la conducta altruista que se manifiesta


empíricamente en dos relaciones clave: primero, la conducta altruista implica una relación
positiva entre la cuantía de las remesas y el nivel de vida de quien envía dichas remesas
antes de enviarlas.

Juntas, estas relaciones indican que el emigrante que actúa de manera altruista envía dinero
a su familia en su país de origen con relación a sus ingresos y al número de personas
dependientes que residen en su familia en su país de origen. Lo que ocurre en proporción
inversa a los ingresos de su familia en su país de origen.

Según Hamilton (1964) una persona ayuda a otra en un momento determinado, en previsión
de aumentar las posibilidades de que si la situación cambia en algún momento en el futuro,
y vienen tiempos adversos, la conducta del otro sea recíproca.
Enfoque funcionalista

Visión Funcionalista

Esta corriente se desarrolla a finales de los años ochenta haciendo énfasis del impacto
económico sobre las comunidades de origen de los migrantes. De esta manera en este
pensamiento se ubican aquellos que consideran que las remesas tienen un efecto positivo
sobre el crecimiento y el desarrollo económico de las comunidades.

Sostienen que no se deben subvalorar los efectos derivados del aumento en consumo
corriente ya que en algunos países receptores gran cantidad de negocios dependen del gasto
proveniente de las remesas.(Conway y Cohen, 2000, p.64)

Se argumenta que las remesas tienen la facultad de reducir la pobreza y la desigualdad del
ingreso y ayudan a estabilizar económicamente a la familia, promoviendo el desarrollo
regional, por lo cual destaca lo siguiente:

 Se ha subestimado de modo considerable la inversión productiva financiada con


remesas.

 Aún lo que se considera improductivo genera efectos multiplicadores a nivel local y


regional.

 Las remesas contribuyen a reducir las desigualdades de clase, regionales y rural-


urbanas.

ANTECEDENTES
Las remesas son transferencias unilaterales, son regalos por así decirlo, enviadas por los
trabajadores emigrantes a sus familiares y amigos en su país de origen. En la medida en que
las personas aumentan su consumo, las remesas pueden incrementar los niveles
individuales de ingresos y reducir la pobreza aunque no mejoren directamente el
crecimiento.

En base a lecturas realizadas las remesas familiares presentaban una tendencia creciente en
Honduras desde los años 90´s y dicha tendencia se agudizo en 1998.

Según la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS, s.f.):

Las remesas familiares presentaron un ritmo de crecimiento alto a partir del año 1998
principalmente a causa del impacto negativo en la economía de Honduras, ocasionado
por el huracán Mitch, lo que motivo la migración de miles de hondureños, en su
mayoría hacia los Estados Unidos de América (USA). (p. 3)
Para el año 2001 las remesas se convirtieron en el estabilizador principal de la economía
hondureña. Las remesas tienen mayor impacto durante las desaceleraciones económicas
cuando el empleo disminuye, así que los inmigrantes suelen enviar más dinero cuando sus
familiares tienen problemas y por tanto estas se convierten en un seguro frente a
dificultades económicas. Aunque en base a lecturas este no fue el caso en el año 2009 ya
que producto de la crisis mundial ocasiono una disminución en el flujo de remesas.

Según Perdomo, Díaz Burdett y equipo técnico de FOSDEH (s.f.):

La pobreza continúa siendo un grave problema para la sociedad hondureña en su


conjunto. Se encuentra casi en el mismo nivel que tenía en 1999, cuando se diseño la
ERP. Según los datos del INE, para el mes de septiembre de 2013, el 64.5% de los
hogares hondureños se encontraban en situación de pobreza (21.9% en condiciones
de pobreza relativa y 42.6% en condiciones de extrema pobreza). Esto permite inferir
que la ERP ha resultado un fracaso. (p. 15)

Los hogares que reciben remesas son menos expuestos a experimentar las carencias propias
de la pobreza extrema. La migración no ha cesado a lo largo de los años y es que no parece
lógico esperar que los hondureños dejen de emigrar mientras subsistan problemas de
pobreza y violencia en el país.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Según la revisión de la literatura diversos autores coinciden que la relación entre las
remesas y la pobreza viene nada más de un nuevo paradigma discutido entre los organismos
internacionales.

Pero como se puede hablar de remesas sin antes hablar de la migración, ya que estos dos
temas están ligados, no solo por el flujo de transferencias si no que también por los
acontecimientos sociales que llevan a los individuos a tomar tales decisiones, mas que todo
se puede decir que la migración es el fracaso de los países para generar ofertas de empleo
lo cual esta relacionado con la pobreza.

Desde este punto de vista esto genera un impacto económico para el país de origen del
migrante, dado que este pierde capital humano es decir fuerza de trabajo con los
movimientos migratorios que se dan. Existen tanto factores políticos económicos y
personales por los que se decide dejar el país de origen uno de ellos podría ser la diferencia
de los ingresos percapitas que se perciben en diferentes países, la informalidad delos
mercados, el desempleo la inestabilidad económica y política, inseguridad, incertidumbre del
futuro personal, familiar y nacional.
La mayoría de la población hondureña ha decidido emigrar hacia el norte es decir Estados
Unidos, donde viven alrededor de 1.2 millones de inmigrantes hondureños lo que equivale
al 14% de la población del país.

Ilustración1: Distribución geográfica de los encuestados en los EUA En porcentajes de participación En


porcentajes de participación

La emigración hacia este país se origino después del Mitch, según cifras del INE el 81% de
los hogares hondureños tiene uno o mas miembros fuera del país.la ilustración1 explica que
dentro del total de hondureños que se movilizaron hacia los EUA, 82.7% radica en los
estados de Florida, Texas, California, Nueva York, Nueva Jersey, Luisiana, Virginia,
Georgia y Carolina del Norte.

Gráfico 3: países de residencia de los encuestados

estados unidos
canada
italia
españa
francia
holanda
mexico
resto del mundo

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH


El grafico3 describe como están distribuidas las personas encuestadas que residen en otro
país llevándose el 90,1% Estados Unidos, el cual es el lugar de preferencia por muchos
hondureños, luego le sigue España con un 3,1%, en tercer lugar Canadá con un 2,4%, en
cuarto lugar Italia con un 1%, México con un 0,7%, Francia y Holanda con un 3% cada
uno, junto con el resto del mundo que representa un 2%.

Las remesas muestran que los inmigrantes se integran rápidamente en los mercados
laborales de los países de acogida como se puede mostrar en la iustracion2 y generan un
ahorro que transforman en envíos a sus familias.

Ilustración2: Ocupación De Los Encuestados Por Actividad En porcentajes de participación

Un aspecto negativo de las remesas hace referencia a la posible inflación generada y al


peligro de la conocida como enfermedad holandesa. Es decir la entrada de grandes flujos de
divisas genera inflación en los precios y para este caso inflación en los precios de las tierras
debido al aumento en el consumo y a la compra de terrenos por parte de las familias de los
migrantes.

Al recibir el país de origen una importante cantidad de dólares o euros por parte de los
emigrantes, se genera un aumento de en la oferta de divisas, lo que provoca la apreciación
de la moneda domestica, este efecto en el tipo de cambio podría generar una reducción en
la competitividad de la exportaciones doble efecto. Por un lado, se reduce la competitividad
de las exportaciones que son fuente de empleo y de nuevas divisas, afectando
negativamente a la actividad y al desempleo. Por otro lado, esa menor rentabilidad de las
exportaciones hace aumentar la producción de bienes nacionales, entre ellos incrementar la
exportación de mano de obra (la emigración).

Por último se hace referencia a la «cultura de la dependencia» que generan las remesas.
Tanto a nivel familiar como a nivel país las remesas pueden crear una «cultura de
dependencia» que reduce los incentivos a trabajar y a invertir en la formación laboral. Por
otro lado, la dependencia reduce la autonomía y el control del proceso de desarrollo, ya que
éste está expuesto al ciclo económico de los países de destino de las emigrantes.

MARCO LEGAL
A continuación, se mostrarán algunas leyes y artículos, relacionados con las remesas, la
reducción de la pobreza y con el crecimiento económico en Honduras. También se
mencionara la iniciativa de ley, que aun no ha sido aprobada, donde se pide que las remesas
que los hondureños en el exterior le envían a sus familiares puedan ser cobradas en la
moneda en la cual las enviaron, en este caso hablamos de dólares americanos.

Ley de protección de los hondureños migrantes y sus familiares (Decreto No. 106-
2013)

Las disposiciones de esta ley son de orden público y tienen por objeto: Cuantificar
periódicamente el número de hondureños migrantes en el extranjero, condición humana,
actividad a la que se dedican y su situación migratoria, incluyendo los acusados y
encarcelados por la comisión de delitos en el país donde tiene establecido su domicilio,
residencia o se encuentren transitoriamente. También tiene por objeto incentivar el uso de
las remesas en inversión en capital humano, actividades productivas e infraestructura social
comunitaria (art. 1).

Esta ley ha sido de suma importancia desde su aprobación en el 2013, ya que ahora es
deber llevar cuenta de cuantos hondureños migrantes hay en el extranjero, si las
condiciones en las que cuales viven son dignas o no, que actividades realizan para poder
adquirir productos y alimentos para vivir y en que situación migratoria se encuentran. Esta
Ley también tiene como fundamental propósito utilizar las remesas invirtiendo en nuestros
conciudadanos, en las actividades que nos ayudar a incrementar la producción económica y
la infraestructura de la comunidad.

Ley para la Gestión de la Reducción de la Pobreza (Decreto No. 77-2004)

Se declaran las metas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) como los
objetivos fundamentales que guiaran la política social del país, con un horizonte al año
2015. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) se define como el compromiso
asumido por el pueblo y Gobierno de Honduras para reducir la pobreza de manera
significativa y sostenible, sobre la base de un crecimiento económico acelerado, equitativo
y sostenido, procurando la equidad en la distribución de los recursos, a través de un mayor
acceso de los factores de producción, incluyendo el desarrollo de capital humano y la
provisión de redes de seguridad social a favor de los sectores de la población en
condiciones de extrema pobreza (art.1)

Esta Ley ha venido a formar parte de las leyes de mas interés dentro de nuestra sociedad, ya
que la mayor parte de los hondureños viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza,
Esta ley tiene como objetivo principal reducir la pobreza de manera sostenible y continua,
distribuyendo de manera igualitaria los recursos para poder optar a una mejor calidad de
vida para todos los hondureños que viven en condiciones no tan dignas.

Reglamento para la Negociación en el Mercado Organizado de Divisas (Acuerdo No.


01-2014)

Las divisas recibidas en Honduras por concepto de remesas familiares, deberían ser
canceladas en lempiras por el equivalente al monto en dólares indicado en el contrato
original entre la compañía remesadora y el remitente de la remesa, utilizando el tipo de
cambio de referencia vigente en Honduras en la fecha del contrato. Las remesas
provenientes de países en los que no se obliga expresar el tipo de cambio en el contrato
original o recibo, estas se pagaran en moneda nacional al tipo de cambio de referencia
vigente en Honduras el día de pago de la misma (art. 3)

Este reglamento es el que esta vigente actualmente en Honduras, ya que únicamente


entregan las remesas en moneda nacional. Esta la opción que si el que recibe la remesa
quiere la misma en dólares puede comprar los dólares. Sin embargo, no esta la opción para
recibir directamente las mismas en moneda extranjera.

Iniciativa de Ley para que las Remesas enviadas a Familiares sean entregadas en
Dólares

La moción fue presentada por el Diputado Renan Inestroza a finales del 2014. La moción
menciona:

“Que este Congreso Nacional a través de la Secretaria General remita atenta nota al
Presidente del Banco Central de Honduras, exhortando para que considere la derogación en
el Reglamento para la Negociación en el mercado organizado de divisas del articulo que
prohíbe que las remesas enviadas por compatriotas en el extranjero a través de compañías
remesadoras sean entregadas en dólares.”

Si esta iniciativa de ley fuese aprobada se tuviera que derogar el Reglamento para la
Negociación en el Mercado Organizado de Divisas, ya que no pueden haber dos leyes o
reglamentos que se contradigan.

MARCO INSTITUCIONAL
Banco Central de Honduras (BCH)

Es la institución en Honduras encargada de formular, desarrollar y ejecutar la política


monetaria, crediticia y cambiaria en el país. Por tal motivo el BCH y los agentes
monetarios autorizados obtendrán las divisas a un tipo de cambio denominado Tipo de
Cambio de Referencia del Mercado de Divisas, por lo cual las divisas recibidas en el país
provenientes de las remesas familiares deben ser canceladas a los beneficiarios en lempiras
en el equivalente en monto en dólares. Estas mismas deberán ser vendidas al BCH el día
que las mismas sean cobradas por los beneficiarios en Honduras, al tipo de cambio de
referencia vigente. (“Reglamento para la”, 2014)

Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS)

Es la institución facultada para emitir normas prudentes que deben cumplir las
instituciones financieras. La comisión Nacional de Banca Y seguro es la encargada de
emitir un reglamento señalando los requisitos de los formularios por transacciones de
remesas, con la identificación debida de los clientes. Es la encargada de autorizar a las
personas naturales y jurídicas dedicadas a la actividad de remesas de dinero y no solo
autorizadas si no también registradas y supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros, en los términos y condiciones que contenga la normativa que ésta emita, para
tales efectos. (“Organizadores de Sociedades” 2009).

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
H1: Ante un incremento en las remesas los niveles de pobreza se mantienen constantes.

GLOSARIO DE TÉRMINOS BASICOS


Remesas: son entendidas de modo generalizado, como: aquellas porciones del ingreso de
los migrantes internacionales con residencia temporal o permanente en el país donde
trabajan que son transferidas desde dicho país a su país de origen (CEPAL, 2006,p. 181).

Balanza de pagos : es el registro contable de todas las transacciones económicas de los


residentes de un país con el resto del mundo, que ocurren en un período dado de tiempo,
generalmente un año; es decir, muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de
ingresos recibidos del extranjero.(Banco Central de Honduras [BCH], s.f, p.)

Divisa: moneda extranjera que utilizan los residentes de un país para efectuar las
transacciones económicas internacionales. (BCH, s.f, p.21)

Consumo: acción por la cual los diversos bienes y servicios son usados o aplicados, a los
fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades de los individuos o
sirviendo los propósitos de la producción. (BCH, s.f, p.12)

Inversión: es aquella parte de la producción que no se destina al consumo inmediato, sino a


la producción de nuevo, bienes de consumo o nuevos bienes de capital. En este sentido, es
equivalente a la acumulación de activos físicos. (BCH, s.f, p.29)
Producto interno bruto: s la producción creada en un período económico, valorada al
costo de los factores de producción o a precios de mercado. (BCH, s.f, p.42)

Tipo de cambio: precio o relación de intercambio entre las monedas de dos países, o precio
de las divisas. (BCH, s.f, p.10)

Importaciones: acción de introducir en el país bienes y servicios producidos en el


extranjero para su uso a consumo interno. (BCH, s.f, p.26)

METODOLOGÍA
En este apartado se describirá cual será el alcance y diseño de la investigación, así como la
manera en que se recolecta los datos necesarios para la elaboración de un modelo
econométrico de los efectos que tienen las remesas en la reducción de la pobreza en
Honduras y como este impacta en el crecimiento económico, el cual permitirá analizar los
datos recolectados.

Alcance de la investigación
La investigación tendrá un alcance Causal, esto permitirá determinar el efecto final que
generan las remesas en la reducción de la pobreza en Honduras y el impacto en el
crecimiento económico.

Diseño de la Investigación
El diseño será no experimental de corte transversal con retrospectiva histórica, utilizando
series de tiempo para analizar los cambios de las variables en un periodo determinado.

Recolección de Datos
Se recolectaran datos de fuentes secundarias como ser el Instituto Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Banco Central de Honduras (BCH), Banco Mundial (BM).

Análisis de Datos
El análisis será de tipo inferencial, paramétrico donde se hará uso de un modelo
econométrico, con los cuales buscara determinar el impacto de las remesas en el
crecimiento económico en Honduras para un periodo de tiempo del 1999-2014.

Para la construcción del modelo econométrico se utilizan variables como ser: remesas,
consumo, inversión y pobreza.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Comportamiento remesas y la pobreza en Honduras

Las remesas son de las fuentes de ingreso más importantes para nuestro país. La migración
de hondureños hacia países más con mejores oportunidades de empleo y calidad de vida
empieza después del huracán Mitch en 1998. Para ese entonces la economía hondureña
presentaba un buen desempeño. Pero los danos causados por el huracán Mitch fueron
catastróficos. Para septiembre de ese año el PIB había crecido 5.1% por el dinamismo de
las industrias de construcción, manufactura, comercio y servicios financieros. Se estima que
los danos causados fueron de 4,000 millones de dólares, lo que equivale al 70% del PIB de
ese año. Con 2 millones de damnificados, estos buscan desesperadamente como mejorar su
vida y las de sus familias.(Carranza y Chang, s.f.)

Puerta (s.f.) afirma que:

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas/INE, el 81% del total de los


hogares hondureños reporta tener uno o más miembros que se fueron al extranjero
en los últimos 10 años, los mayores contingentes salieron entre 1998 y 2005…
Estados Unidos siendo el país de destino preferido por el emigrado hondureño. En
consecuencia, ya en ese país del Norte vive alrededor de 1.2 millones de
inmigrantes de origen hondureño, equivalente al 14% de la población total de
Honduras. En términos alegóricos, ellos forman el Departamento número 19 de la
nación hondureña. Otros 300,000 paisanos están regados por el resto del mundo,
concentrados en España, Canadá e Italia.

Grafico 1. Remesas de Trabajadores

Remesas de Trabajadores
$4,000.00

$3,500.00

$3,000.00

$2,500.00

$2,000.00

$1,500.00

$1,000.00

$500.00

$-
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: elaboración propia con datos del BCH


Como se puede ver en el grafico 1 el comportamiento de las remesas ha sido constante con
tendencia hacia el alza exceptuando los años 2009, 2010 por la recesión en la que cae los
Estados Unidos producto de la crisis inmobiliaria. Se espera que para el 2015 las remesas
lleguen a 3,500 millones de dólares

Grafico 2. Remesas como % del PIB

remesas como % del pib


25

20

15

10

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

remesas como % del pib

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

El impacto de las remesas en la economía hondureña es demasiado tangible. Estas son


aproximadamente la quinta parte del PIB como lo demuestra el grafico 2. Es muy
preocupante para la economía que el 20% de esta no sea producción, o una industria que
fomente la actividad económica, cree empleos etc. Que tan importante cifra sean producto
de la migración a causa de la inseguridad, falta de oportunidades entre otros es alarmante.
Grafico 3. Variación interanual de las remesas

Variacion interanual de las remesas


0.6
0.5
0.4
porcentaje

0.3
0.2
0.1
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-0.1
-0.2
anos

variacion interanual remesas

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

El grafico 3 detalla el comportamiento de las remesas interanual. Se puede ver que el mayor
crecimiento de estas fue en el periodo 2004-2006 cuando tenían un crecimiento de dos
dígitos, luego caen por la crisis financiera mundial del 2007 y repuntan en el 2010 y de ahí
en adelante se ha mantenido estable.

Grafico 4. Comportamiento de la pobreza

76
74
72
70
68 pobreza
66
64
62
60
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con datos del BM


Grafico 4. Contraste de la pobreza y las remesas

80

70

60

50

40 pobreza
rem
30

20

10

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con datos del BM y el BCH

En la grafica 4 se puede observar la evolución de la pobreza en honduras a partir de los


años 2001 al 2013, entre los cuales se puede observar que la tendencia de la pobreza para
el 2001 - 2007 estaba disminuyendo hasta llegar al punto en el que comienza a divergir la
variable esto debido a las crisis que en ese momento golpeaban la economía mundial
,después de ese lapso se entro a otro de crecimiento sostenido de esta variable donde se
ve reflejado a través de cifras la desigualdad social por la que pasa un país con escazas
oportunidades de empleo.

La grafica 5 es un contraste entre las remesas y pobreza, movimientos crecientes de las


remeses se ven reflejados con una leve disminución de la pobreza, pero estas corrientes
no son sostenidas se puede observar que en los años 2008 al 2013 las remesas han tenido
un monto parecido, mientras que para esos años la pobreza ha ido creciendo de manera
constante.
2. Cuantificar el grado de causalidad que tienen las principales variables
macroeconómicas sobre el flujo de remesas para Honduras.

Las remesas familiares constituyen una parte importante en la economía de nuestro país, ya
que en los últimos años ha presentado un crecimiento constante. Algunos factores son: la
falta de empleo y el aumento del subempleo lo que han llevado a los hondureños a optar
por la migración. En junio del año 2014, la tasa de desempleo de la población fue de 6.1%
y 7.8% respectivamente; 1.4 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en el año
2013. Las remesas representan la segunda fuente de ingreso de la población entre el 8% y
9% de los fondos que reciben mensualmente, según el instituto nacional de estadísticas
(INE).

RemesasHND = f (IMPORT, PIBHND, TINT, TCHND, PIBUSA, INVERSION, CONSUMO)

El modelo económico de las remesas para la construcción de la ecuación de regresión es la


siguiente:

RemesasHND = β0 + β1Ln (Importaciones) – β2 (consumo) - β3 Ln (TINT) + β4 Ln (TC HND)


+β5 Ln (PIB USA) + β6 Ln (Inversión) + Ui

Donde:

 Remesas HND: La variable dependiente la constituyen las Remesas HND lo que


indica que representa el monto de las remesas que llegan al país.
 PIBHND: Producto interno bruto de Honduras.
 TINT: Este representa la tasa de interés interbancaria.
 TC HND: Tipo de cambio nominal de Honduras.
 PIB USA: Producto interno bruto de estados unidos
 INVERSION: Monto de la inversión extranjera directa que llega a nuestro
país.
 CONSUMO
 Ui: Error del modelo.
 β0: Ordenada al origen.

Con este modelo se pretenderá demostrar el impacto de las variables macroeconómicas


sobre las remesas. Se buscara observar que tan significativas son las remesas con estos en
corto y largo plazo durante el periodo de tiempo estudiado 2004-2014.
Tabla 1.ecuacion de largo plazo

Como se puede observar en la tabla 1, en la cual está representada la ecuación de largo


plazo, donde la variable dependiente son las remesas que se ve afectada por las variables
independiente como ser: las importaciones consumo, inversión, el tipo de cambio, las tasas
interbancarias y el producto interno bruto, de acuerdo con los resultados obtenidos se puede
ver que las importaciones, el PIB, la inversión y el tipo de cambio tienen un impacto
positivo sobre las remesas ya que el nivel de probabilidad de dicha variable es significativo
para el modelo con un 0.0006 de probabilidad para las importaciones 0.0007 para las
importaciones ,0,0060 para el tipo de cambio y 0.0478 para la inversión El modelo está
bien especificado con un R^2 es de 0.908155.

Tabla 2. Test de cointegracion


Con una probabilidad del 5% aceptamos la hipótesis de co-integración, por lo que el residuo de la
ecuación de largo plazo formará parte de la mejor ecuación de corto plazo. (Ver Tabla No. 2)

Tabla 3. Ecuación de corto plazo

Como se puede observar en la ecuación de corto plazo hay tres variables que explican
muy bien el modelo como ser el tipo de cambio, el consumo y las importaciones, dado que
estas variables sirvieron para explicar el modelo en la ecuación de largo plazo y ahora lo
hacen en la de corto plazo, con los signos deseados según la ecuación planteada, para
estimar esta ecuación se puede observar que las variables que se utilizaron para la
elaboración del modelo son significativas, ya que los resultados de las probabilidades son
menores a 0.05 , El modelo está bien especificado con un R^2 es de 0.8833. Es decir estas
tres variables tienen un alto grado de causalidad sobre las remesas.
3. Analizar el uso que las familias hondureñas le dan a las remesas y como estas
decisiones incide de manera positiva o negativa en el nivel de pobreza.

Para efectuar este análisis, se utilizo la encuesta realizada por el Banco Central de
Honduras (BCH), remesas familiares enviadas por hondureños residentes en el exterior y
gastos efectuados en el país durante sus visitas.

En la grafica N.1 se da el resumen del uso de las remesas dado que es fundamental para entender su
impacto en el desarrollo, según lecturas se consideran que son, en primer lugar, utilizadas para financiar
gastos corrientes o diarios, gastos en educación y atención sanitaria

Grafica N.1 destino de las remesas familiares

80

70

60

50 consumo diario
educacion
salud
40 construccion
ahorro
30 inversion
otros
20

10

0
Jan-12 Aug-12 Jan-13

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

Las remesas van directamente a las familias y en su gran mayoría se destinan al consumo como se
puede observar en la grafica 3. El envió de remesas presenta efectos sociales e impactos
económicos sobre las familias .El envío de remesas tiene implícitas motivaciones sociales,
familiares e individuales; es por eso que las remesas de una u otra forma están conectadas con todas
las circunstancias que configuran la vida del migrante.

ene-12 ago-12 ene-13 ago-13 ene-14 ago-14


Consumo Diario 68,3 69,1 66,6 70,7 69,5 73,2
Educación 11,5 9,1 9,7 9,2 11,1 9,8
Salud 7,7 4 9,1 5,9 8,4 9,5
Construcción 2,6 7,2 5,4 3,4 4,4 1,7
Ahorro 5,4 6 5 2,9 3,1 2
Inversión 2,8 3,2 1,8 0,8 2 1,3
otros 1,6 1,3 2,3 7 1,8 2,5
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

ago-15 ene-15
Manutención 39,5 36,6
Gastos 29,4 28,6
Médicos
Educación 18,6 14,9
Negocios 0,5 1,3
Otros 9,6 12,8
Desconocidos 0,9 2,7
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

4. Determinar las correlaciones existentes entre las remesas y la pobreza.


Para tener un análisis más claro de la influencia que tienen las remesas en la disminución de
la pobreza, se corrió un modelo econométrico, en donde nos muestra la correlación
existente entre las remesas y la pobreza, y, efectivamente podemos afirmar que la recepción
de las remesas no afecta a los niveles de pobreza de las familias que las perciben.

Tabla 4. Ecuación de corto plazo

correlacion pobreza-remesas
3500

3000

2500
f(x) = − 99.49 x + 8869.43
2000 R² = 0.1
Linear ()
1500

1000

500

0
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74
Determinar las correlaciones existentes entre las remesas y el nivel de desempleo.

Para tener un análisis más claro de la influencia que tienen las remesas en el mercado
laboral se corrió un modelo econométrico, en donde nos muestra la correlación existente
entre las remesas y los niveles de desempleo, y, efectivamente podemos afirmar que la
recepción de las remesas afecta a los niveles de desempleo de las familias.

Tabla 3. Ecuación de corto plazo

correlacion desempleo-remesas
3500

3000
f(x) = − 56.69 x + 3015.94
2500 R² = 0.59
2000 Linear ()
1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25 30
CONCLUSIONES

1. Se observa que los índices de pobreza en nuestro país no han tenido disminuciones
significativas, debido a que según la evidencia empírica la mayoría de hogares,
usan los ingresos recibidos por remesas para satisfacer necesidades de consumo
propio.

2. El coeficiente de correlación entre las variables remesas y pobreza, determina que


no existe una relación positiva entre estas, es decir que las remesas no contribuyen
en la disminución de la pobreza en nuestro país.

3. El coeficiente de correlación entre las variables remesas y desempleo, determina


que existe una relación positiva entre estas, es decir que las remesas contribuyen
al desempleo en el país.

4. Teniendo en claro que, la política pública respecto a la pobreza es la orientada o


encaminada a dar respuestas a las personas, pero el país en su conjunto viven la más
grande injusticia cuando el estado deja de cumplir el rol para el cual existe. Sin
embargo lo que vemos es un caso de justicia por la propia mano. Son los migrantes
los que deciden resolver sus propios problemas, con lo cual queda en evidencia un
Estado que se volvió un estorbo y por ello la ciudadanía asumió ese rol a su manera
y con costos altos a nivel social.
RECOMENDACIONES

5. Fortalecer los sistemas de información en Honduras, con bases de datos de


pobreza y de remesas, para que haya más disponibilidad de datos para la
elaboración de mejores investigaciones y así darle cumplimiento a los
objetivos que se plantean en la misma.

6. Para garantizar un buen uso del dinero que perciben las familias a través de
las remesas, es necesario que haya un sistema de consumo
predeterminado, para que el ingreso procedente por remesas tengan un
mejor destino y no sirvan para solventar solamente las necesidades
presentes, sino para que las familias mejoren su calidad de vida.

7. Darle seguimiento a este tipo de investigaciones, para así poder ver los
impactos que tendrán en el futuro las remesas en el crecimiento económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central de Honduras. (2007). El Rostro de las remesas: su impacto y


sostenibilidad. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de
http://www.bch.hn/otras_publicaciones.php

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (2015). Centro de Estudio de


Investigaciones Económicas, Informe Económico. Recuperado el 1 de julio
de 2015 de https://www.ccit.hn/wp-content/uploads/2015/04/Informe-
Economico-Febrero-2015.pdf

Charles, M.S. (2007). El impacto de las remesas en los hogares rurales de


Honduras. Tesis no publicada de la carrera desarrollo socioeconómico y
ambiente. Zamorano, Honduras. Recuperado el 14 de Junio de 2015, de
bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/517/1/T2380.pdf

Comisión Nacional de Banca y Seguro. (2009). Organizadores de sociedades


remesadoras de dinero. Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de
http://pplaft.cnbs.gob.hn/wp-content/uploads/2015/05/REGLAMENTO-
PARA-LA-AUTORIZACI%C3%93N-Y-FUNCIONAMIENTO-DE-LAS-
SOCIEDADES-REMESADORAS-DE-DINERO-RESOLUCI%C3%93N-1719-
17-11-2009.pdf

Endo. I., Hirsch.S.,Rogge.J. y Borowik.K.(2009).El corredor de las remesas


Estados Unidos-Honduras. The world bank Washington, D.C

Khoudour-Castéras, D. (2007). Migraciones internacionales y desarrollo: el


impacto socioeconómico de las remesas en Colombia. Recuperado el 10 de
Agosto de 2015, de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/29593/lcg2339ekhoudourcasteras.

Leal-Calderón, Z.(s.f.). Las remesas y su relación con el crecimiento económico,


el consumo y la inversión: el caso de Colombia. Recuperado el 1 de Julio
de 2015, de
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/leal.pdf

Ley de Protección de los hondureños Migrantes y sus Familiares [Decreto No.


106-2013]. (15 de febrero de 2014). La Gaceta, Diario Oficial de la
República de Honduras, pp. A13-A24. Recuperado el 27 de Junio de 2015,
de https://www.google.com.gt/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v ed=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.sre.gob.hn%2Finicio%2F2014 %2Fmarzo%2Fleyes%2FLEY
%2520DEL%2520MIGRANTE%25202014000
1.pdf&ei=bUuPVeKkG5LzggSdpIHwBA&usg=AFQjCNHP2GIB3357JNcmR
QshGp9gOi7dYA&sig2=4N7TzoWX4opu0jIKOniYIw

Ley para la Gestión de la Reducción de la Pobreza [Decreto No. 77-2004]. (16 de


julio de 2004). La Gaceta, Diario Oficial de la República de Honduras, pp.
A1-A3. Recuperado el 27 de Junio de 2015, de
cidbimena.desastres.hn/docum/ERP/leyes/leygestiondelaerp.pdf

Matute Zúniga, H.S. (2014). Las remesas familiares en el crecimiento social de las
familias del municipio de la villa de san francisco Francisco Morazán.Tesis
no publicado de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Tegucigalpa.

Montoya Zavala, E. (2006). Experiencias internacionales en el uso productivo de


las remesa. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de
http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/modules/ve6/5.pdf

Muñoz Jumilla, A.R. (2006). Remesas familiares y su impacto en el crecimiento


económico. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41304603

Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1999).


Impacto socioeconómico de las remesas: perspectiva global para una
orientación productiva de las remesas en Honduras. Recuperado el 10 de
Agosto de 2015, de http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?
xml=/publicaciones/xml/0/9540/P9
540.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl

Reglamento para la Negociación en el Mercado Organizado de Divisas [Acuerdo


No. 01-2014]. (8 de febrero de 2014). La Gaceta, Diario Oficial de la
República de Honduras, pp. A25-A28. Recuperado el 27 de Junio de 2015,
de http://www.bch.hn/marco_legalsd.php
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación (1817),
recuperados el 1 de Julio de 2015, de
https://esepuba.files.wordpress.com/2009/03/david-ricardo-
principios-de-economia-politica-y-tributacion-cap-1-y-2.pdf

Valenzuela, C. y Puerta, R. (2007). Remesas, economía y estrategia para la


reducción de la pobreza. Foro Nacional para las Migraciones en Honduras
y Pastoral de Movilidad Humana. Recuperado el 4 de Junio de 2015, de
www.trabajo.gob.hn/organizacion/dgt.../ remesaseconomiayerp07.pdf

Wendell, S. (s.f.). Migración y remesas: un estudio de caso del caribe.


Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de
https://www.google.hn/search?q=Migraci%C3%B3n+y+remesas%3A+un+estudio+de+caso
+del+caribe&rlz=1C1AVSA_enHN595HN595&oq=Migraci%C3%B3n+y+remesas%3A+un+es
tudio+de+caso+del+caribe&aqs=chrome..69i57.1094j0j4&sourceid=chrome&es_sm=122&i
e=UTF-8

Ravenstein.E.G(1885). Las leyes de la Migración .Recuperado 19 de Agosto de


2015 de

http://mrtavani.com/Mr._Tavanis_World_Cultures_&_AP_Human_Geography_Site/
AP_Human_Geography_-_Archive_-Mr._Tavanis_World_Cultures_Site_-
Cheltenham_High_School_files/RavensteinLong.pdf
ANEXOS

Colu remesa Var remes pib hnd Var pib eua variint indic RIN
mna1 s re as pib eranu e
me como hn al pib gini
sas % del EUA
pib
2004 $ 13,4 161.508 12.274.928.000. 58% $
000
1.138,0 19.087,71
0
2005 $ 56 18,7 183.747 14 13.093.726.000. 7% 60% $
000
1.775,8 % % 25.339,24
0
2006 $ 31 21,60 206.288 12 13.855.888.000. 6% 57% $
000
2.328,6 % % % 30.585,05
0
2007 $ 11 21,30 233.567 13 14.477.635.000. 4% 56% $
000
2.580,7 % % % 30.624,34
0
2008 $ 9% 20,50 262.417 12 14.718.582.000. 2% 56% $
000
2.807,5 % % 27.789,38
0
2009 $ - 17,0 275.632 5% 14.418.739.000. -2% 52% $
000
2.467,9 12 23.446,08
0 %
2010 $ 6% 16,5 299.286 9% 14.964.372.000. 4% 53% $
000
2.609,2 24.577,31
0
2011 $ 7% 15,9 335.028 12 15.517.926.000. 4% 57% $
000
2.797,6 % 29.948,52
0
2012 $ 3% 15,8 361.349 8% 16.163.158.000. 4% 57% $
000
2.891,8 25.972,44
0
2013 $ 7% 17,0 376.539 4% 16.768.053.000. 4% 54% $
000
3.082,8 25.789,24
0
2014 $ 9% 409.612 9% 17.419.000.000. 4% $
000
3.353,3 30.306,59
0

años reme pobreza desempleo


2001 574 70 28
2002 765,3 70,8 28
2003 842,3 70,8 27,5
2004 1138 69,2 28,5
2005 1775,8 69,7 28
2006 2328,6 66 27,9
2007 2580,7 64,8 27,8
2008 2807,5 65,7 3,5
2009 2467,9 64,5 3,2
2010 2609,2 66,3 5,1
2011 2797,6 68,4 4,8
2012 2891,8 73,5 4,5
2013 3082,7 71,3 4,5

Obs Remesas Consumo Inversión Importaciones PIBUSA PIB Tint Tipcam


2004q 21521,2
1 228,80 0 8524,60 988,5 320,79 29498.3 24,87 53,69
2004q 20915,4
2 275,00 0 7881,60 1002 323,31 29350,90 22,36 54,4
2004q 21375,7
3 306,50 0 8688,10 1058,5 325,37 29205,70 22,51 55,08
2004q 20959,0
4 327,70 0 10287,60 1163,4 328,87 28750,60 23,13 55,71
2005q 22552,9
1 377,70 0 8971,50 1090,4 330,53 31533,20 22,49 56,23
2005q 21965,6
2 413,50 0 6789,30 1219,3 332,76 31189,10 22,54 56,56
2005q 22334,7
3 473,00 0 9995,20 1236,4 337,80 31475,00 22,39 56,63
2005q 22150,4
4 511,60 0 9218,50 1306,5 340,95 30377,10 21,72 56,7
2006q 23624,4
1 523,50 0 8270,30 1214,3 342,73 33205,60 20,70 56,7
2006q 23084,6
2 586,70 0 8902,80 1411,6 345,82 32804,50 16,46 56,7
2006q 23854,3
3 599,80 0 10590,70 1441,3 349,08 33239,30 15,58 56,7
2006q 23432,5
4 618,60 0 9734,30 1575,8 347,65 33047,00 16,69 56,7
2007q 25233,9
1 584,60 0 11110,00 1574,2 351,06 34794,60 15,87 56,7
2007q 24829,1
2 641,00 0 10966,50 1735,1 355,04 35090,00 16,44 56,7
2007q 25679,6
3 683,70 0 12016,80 1915,5 357,28 34818,00 19,21 56,7
2007q 671,40 25507,9 12651,70 1999,6 361,67 34939,90 22,00 56,7
0
4
2008q 27896,5
1 644,30 0 11585,80 2003 365,58 37827,70 24,14 56,7
2008q 26706,2
2 730,70 0 12716,40 2383,1 370,34 37038,70 25,14 56,7
2008q 27575,8
3 732,60 0 12986,10 2457,2 376,05 37468,40 29,47 56,7
2008q 27019,2
4 699,90 0 13618,40 1970,2 367,44 37433,40 30,32 56,7
2009q 28920,8
1 626,10 0 7254,90 1518,1 365,00 39563,90 14,41 56,7
2009q 27915,6
2 624,00 0 7046,80 1533,3 366,81 39194,70 16,83 56,7
2009q 28452,8
3 612,00 0 7666,10 1524,3 370,01 39905,20 19,29 56,7
2009q 27532,8
4 605,80 0 6417,70 1648 372,86 38810,70 17,58 56,7
2010q 29618,9
1 590,10 0 7237,10 1676,1 373,55 40008,50 17,23 56,7
2010q 27819,2
2 684,60 0 7022,70 1834,8 373,33 38410,00 15,80 56,7
2010q 28330,4
3 669,50 0 8303,60 1715,9 374,59 38257,80 14,93 56,7
2010q 27547,1
4 665,00 0 9229,90 1900,8 377,40 37322,70 15,20 56,7
2011q 29903,3
1 654,60 0 7104,60 2040,6 381,49 40085,70 10,42 56,7
2011q 28602,2
2 749,50 0 8328,80 2385,2 385,85 39369,50 15,92 56,7
2011q 29478,7
3 717,20 0 11397,70 2276 388,62 39660,80 15,82 56,69
2011q 28568,4
4 676,30 0 12632,10 2314,3 389,99 38810,90 18,18 57,03
2012q 31095,5
1 684,40 0 10451,40 2387,8 392,22 41987,30 20,00 56,7
2012q 29589,6
2 741,70 0 7283,80 2310 393,20 41279,40 20,51 56,7
2012q 30481,6
3 730,00 0 9479,80 2368,6 395,24 40542,10 23,51 56,69
2012q 29552,5
4 735,70 0 11181,20 2328,3 397,38 41113,90 25,61 57,03
2013q 32360,5
1 687,20 0 7634,50 2212,8 43022,70 25,34 60,34
2013q 30826,8
2 819,40 0 6809,00 2267,3 43112,50 24,91 61,02
2013q 31505,7
3 800,30 0 9484,30 2304,8 42326,30 24,08 61,48
2013q 775,90 30353,3 10074,60 2367,4 42146,00 24,81 61,73
4 0
2014q 32982,6
1 718,10 0 7844,20 2170 44784,90 8,22
2014q 31645,7
2 889,30 0 7434,30 2431 43787,10
2014q 32467,6
3 847,00 0 9974,70 2387,7 43299,30
2014q 31143,7
4 898,90 0 11062,70 2322,1 43121,80

Anexos modelo de largo plazo

Modelo de corto plazo

You might also like