Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 4
(A SOCIALIZATION Y LUS ESPACIOS DE COMUNICACION PRIMARIA La cultura se transmite mediante la socializacién. Comienza con las vivencias y el aprendizaje espontaneo del nifio en los distintos ambientes en los cuales crece. Este absorbe la cultura de su grupo a medida que le ensefian e inculcan clasificaciones, nociones, ideas y valores. En los con- tactos cotidianos con quienes lo rodean va aprendiendo a hablar el idioma ¥ a adoptar las perspectivas de su comunidad y sociedad, lo que orientara accién Este aprendizaje no es solo consciente; por el contrario, es fundamental- mente inconsciente. No nos damos cuenta que estamos socializandonos en los valores culturales de nuestro grupo social pues todo lo de nuestro ambiente cultural nos parece natural. Vamos aprendiendo cédigos y formas de derivar sentido de situaciones y experiencias sin pensarlo. Esto hace posible, y facil, la comunicacién con quienes compartimos tradiciones, habitos, costumbres, fiestas y rituales, gustos y afinidades, historias, refranes, etc. En estos mismos espacios de socializacién (la familia y luego los circulos de compafieros, grupos de amigos y vecinos), aprendemos a dar sentido a lo que vamos conociendo. En el seno de estos escuchamos interpreta- ciones de hechos y aprendemos a valorar las experiencias de otros y las nuestras. Posteriormente, discutimos e interpretamos para nosotros mis- mos y para otros lo que consideramos importante. Estas son las que se ha dado en llamar: comunidades de interpretacion, de sentido y o de referencia. Solemnos participar de varios de estos espacios de elaboracién de sentido y de comunicacién, aunque tienen diferentes grados de impor- tancia a lo largo de la vida o en distintas circunstancias. ‘LOS ESPACIOS CULTURALES LOCALES (AMBIENTES DE INTERPRETACION) Y LOS MEDIDS MASIVOS DE COMUNICACION Los medios de comunicacién como la prensa, la radio y la televisién ocu- pan cada vez mas la atencién y el tiempo de las gentes. Se han convertido bh elementos influyentes en nuestras vidas, pero su influencia hace apa- recer problemas de distintos tipos. Con frecuencia somos bombardeados con imagenes heterogéneas, y sin claridad sobre sus contextos 0 cuyos Significados muchas veces no nos son claros. En otras ocasiones, grandes Segmentos de la comunicacién masiva asocian, de manera insidiosa € indiferenciada, comportamientos y valores culturales que nos son extra~ jios, con patrones de consumo que nos buscan imponer. Nos presentan Ciertas practicas, habitos y patrones de consumo como asociados, en for- ma “natural”, a la felicidad y a la ausencia de problemas. Estas propues- tas y discursos van configurando nuevas sensibilidades. Dos ejemplos muy distintos de este tipo de efectos: os medias masiv de comunicacién se han convertido en elementos influyentes en nuestras vidas, ya que gracias a el podemos conocer hechos, opiniones ocreencias de otros lugares -e incluso de nuestro propio entorna- que posiblemente no conoceriamos de otra manera, llos Lo cultural y a eamunicacién (2 Los medios construyen y entretejen significadas. Presentan ciertas informaciones y ofrecen interpretaciones de eventos y de aspectos importantes del mundo actual. La forma como presentan sus propuestas a veces hace dificil elaborar y difundir perspectivas distintas. ‘pes e| auans any) ia-espectaculo suele producir una confusién y trivializacién d La noticia-especticil giversidad de Imagenes descontextualizadas: hambrunas, masacres, matanzas, guerras locales en distintas partes Gel mundo, etc. , hacen que quien las mira o escucha las confunda y en Sigunos casos se desensibilice. Aparecen como algo que esta fuera de eoeperiencia de vida y la capacidad de influencia de las audiencias, a esto mismo contribuye la mezcla de este tipo de noticias con especta- culos: gestas deportivas, programas de superestrellas. Todos forman parte de la misma dosis del espectéculo-noticia, que termina trivializando grandes aspectos de la realidad social global. La propaganda de productos masivos, cigarrillos, lociones, detergentes, muestra estereotipos de mujeres y hombres. Se pretenden presentar como modelos, comportamientos alejados de la vida, necesidades y vi- Vencias reales de grandes sectores de la poblacién a nivel mundial. Ellos representan una vida sin sufrimiento, ni dificultades, que alcanzan cada Vez nuevos niveles de deleite mediante el consumo de una Coca-Cola, el furar un Marlboro o lavar una olla con Ajax. En el mundo contempordneo los medios masivos de comunicacién han pasado a ocupar un papel fundamental como espacios de referencia, a veces planetaria. En alguna medida se proponen como espacios de cons- truccién de significados compartidos. A tal punto se da esta difusién ma- siva de ciertos tipos de programas que grandes conglomerados humanos de distintas regiones y paises son expuestos en forma simultdnea a unos mismos programas, noticias, representaciones de mundos idealizados, campafias mundiales de propaganda, etc. Lo que se presenta, y la forma como se presentan las informaciones, tiene fuertes contenidos ideolégicos; son el resultado de perspectivas especificas de quienes controlan estos medios, y tienden a constituirse en visiones hegeménicas. Esto hace a veces dificil elaborar perspectivas al- ternas. Sin embargo, cabe recordar que estos productos massmediaticos serén interpretados de maneras distintas, seglin los contextos y expe- riencias directas de los grupos de interpretacion. Nos interesa discutir la relacién que hay entre estos procesos culturales masivos y globales que se apoyan en las nuevas tecnologias de la comu- nicacién, y los procesos culturales locales que involucran cédigos y valo- res presentes en los ambientes de convivencia inmediatos -familia, vecindario, grupos de trabajo y esparcimiento cotidianos- para tratar de entender su interrelacién, influencias y dindmicas mutuas. Es preciso te- ner en cuenta las perspectivas e ideas que estan presentes en los “pro- ductos” que se transmiten por los medios masivos de comunicacién, que hacen que su produccién, transmisién y consumo no sean neutros. LOS MEDIOS TRANSMITEN SENTIDOS, LOS AUDITORIOS LOS RE-ELABDRAN De hecho, los medios masivos de comunicacién presentan, interpretan ¥ pretender dar significado a amplios aspectos de la experiencia social ac- tual, y proponen estos significados a sus audiencias. Pero la capacidad que tienen los medios de imponer estos significados, se enfrenta a las expe" riencias concretas de las audiencias. Estas experiencias involucran distin- tos grados de elaboracién, como resultado de la insercién de los agentes en distintos ambientes de interpretacién, y de su acceso y consumo de otros medios masivos de informacién. Se reciben los “mensajes” de los medios masivos, pero se reciben y re-elaboran segun tradiciones y contextos de experiencias de los individuos y grupos. De este encuentro entre lo emitido y lo recibido resultan interpretaciones que pueden ser distintas a las que los realizadores iniciales tenian en mente. Se escuchan, miran y leen diferentes cosas que son interpretadas segiin el bagaje cultural y los ambientes inmediatos y mediatos en los que se mueve el individuo cotidianamente (espacios publicos y privados). En estos am- bientes se ha socializado y siguen desenvolviéndose los individuos, comuni- candose e intercambiando sus interpretaciones. Asi se generan sentidos que negocian o enfrentan los propuestas por los medios masivos de comunicacion. Los medios proponen sentidos -mediante el empleo de cédigos, pautas y normas culturales y de consumo- que buscan ser sugerentes. Pero la transmisién y difusién solo empiezan procesos de mediatizacién y irculacién en los que se van a generar nuevos sentidos; en Ultimas, estos son producidos por los sujetos segtin sus respectivos ambientes de interpretacién, mediatos e inmediatos, en los cuales intervienen sus experiencias de vida. Los individuos recorren y se mueven en distintos grupos y ambientes, ademas de consumir los productos de diferentes medios masivos. Como resultado de esto, se re-significan y re-interpretan con mayor 0 menor elaboracién las propuestas de los medios. Por esto, lo que los medios presentan no es perci- bido de manera homogénea, ni produce necesariamente una unificacién com- partida de los significados y sentidos que se proponen inicialmente. Con frecuencia, a través de los medios masivos se presentan y proponen pautas culturales que buscan generar imagenes de lo “moderno” o de lo “actual” 0 “de moda’, asociadas al estatus 0 al prestigio. Algunos de estos habitos, précticas y costumbres tienden a ser imitados 0 en alguna medida adoptados. El acceso a los medi redefine las identidades locales y tiende a homogeneizar y globalizar algunos patrones de comporta- miento (en particular aquellos relacionados con el consumo). Pero como vimos esto tiene limites. No se adopta indistintamente ni totalmente todo lo que se presenta, pues es en la relacién activa con la experiencia de los sujetos y sus comunidades de interpretacién en donde se producen final- mente los significados y las re-contextualizaciones, las adaptaciones y la generacién de sentido. Este proceso le da especificidad y caracteristicas pro- pias a cada encuentro entre medios y audiencias. La recepcién est entonces mediatizada a nivel local, y esta fragmentada segiin los distintos Ambitos de experiencia social particulares, con sus valo- res y criterios. Esto sugiere que existen posibilidades de producir nuevas formas de diversidad, en la medida en que el consumo y la circulacién de los productos massmediaticos formen parte de circuits de reelaboracién. Las audiencias pueden ser mas 0 menos conscientes de la naturaleza de su relacién con los medios. Entre més criticas y activas sean las audiencias frente a la incidencia de los medios masivos de comunicacién en su comunidad, més posibilidades tienen de ejercer sobre estos sus criterios de seleccién y establecer alter- nativas. Apesar de que el alto consumo y la incidencia de los medios masivos parecer‘a llevar a diluir las diferencias entre las culturas y a imponer ciertas interpretaciones; ninguna comunidad incorpora estas perspectivas sin antes re- elaborarlas segin sus tradiciones, historia y los contextos de las experiencias de los individuos y del grupo misma 0 cultural y ls comunicacién a Los medios de comunicacién locales ofrecen la posibilidad de reafirmar las Propuestas culturales regionales, la recepeion de informacién externa, producto de la globalizacian, puede ser de gran ayuda para las localidades, pero en la medida que ésta sea abordada de manera critica types e} auans ang LOS MEDIDS LOCALES DE COMUNICACICN En el contexto actual los medios de comunicacién locales, gra tecnologias crecientemente disponibles, ofrecen la posibity afirmar y re-elaborar las propuestas cultural permite, entre otras, desarrollar estrategia impacto globalizador del manejo masivo de ci lida de re: es regionales, Eo S para enfrentay a !a comunicacign’ para que esto sea una realidad, es preciso buscar la manera de a capacidad de proponer alternativas comunicat Permitan oir todas las voces que constituyen la v; nuestros pueblos. Las radios y las televisionas locale. ciudadanas, pueden ser espacios de este tipo, donde Conozcan las voces y los planteamientos de quiene: Seguirian siendo excluidos. Esta es una de las forma Procesos hegeménicos y homogenizantes de ciertas cién cultural excluyentes y alienantes. - enera, 5 viables, qt ida regional de 'S, ComUnitariag Se conozcan y r e- S de otra manerg s de enfrentar log Produc- franjas de tro; fortalecer a través di nes culturales de etnias, pueblos sufrido la exclusién o la marginac Sectores que sistematicamente han n de los espacios puiblicos. La radia brinda la oportunidad di Seenocer y difundir en forma masiva aspectes Culturales diversos, a través de productos sororos, &l trabajo con las radios comunitarias no es un proyecto que sea el resultado exclusivamente de una atencién a las ma- nifestaciones culturales populares, Responde primordialmente a la necesidad de creacién y fortalecimiento de espacios publicos de identificacién Y Feconocimiento, de democracia, tolerancia y participacién. vas a la capacidad de lo desconocer, acallar Nes culturales regi, Manifestaciones es ni dentro de pardmetro: que pueden Ilegar a © discriminar las manifestaciones y creacio- lonales. El reconocimiento y la difusién de estas Sen @ Para propiciar identificaciones nacionales, $ de convivencia dialogal, no violent, no €s un proceso necesariame: miles de mensajes de afuera hacia las comunida muchas cosas, estar al tanto de lo que se hace, otras partes del mundo y entrar en comunicacié la recepcién de i nte nocivo. El influjo de ides permite, entre otras Se piensa y se siente en N con ellas. No obstante, ho a esta en sintonia con el resto del mundo, larse, a rechazar o a filtrar lo que consideren . Al rescatar la importancia valorar los la : ee @808 de creacién cultural regional y '2 Tee esidad de las identificaciones hacionales, se abren las puertas 2 U° “9s forma de convivencia no vielen es

You might also like