Manual de Comunicación Social México-Guatemala

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 23
2 TTT Mt PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA -MEXICO - ESTADOS UNIDOS MANUAL DE COMUNICACION SOCIAL MEXICO-GUATEMALA Elaborado por: Grupo Técnico del Programa Moscamed Grupo de trabajo: Revisadol Aprobé MTG: LCC. Greisy Gonzalez Ing. Raul Castafieda Lic. Guillermo Iriarte Dr. David Midgarden Ing. Jorge Rizzo Ing. Wilmar Mendez Ing. Hilario Celedonio Ing. Edgar Miguel Cotoc Ing. Wilmar Méndez Ing. José Luis Zavala Ing. Antonio Villasefior Ing. Hilario Celedonio Autorizé UMT: Crue, John Hurley Director ~ CoDirector USDA-APHIS SAGARPA-SENASICA-DGSV EEUU (GUATEMALA MEXICO 19 de febrero de 2015 USDA united states =e Department of Agriculture INDICE 4. INTRODUCCION. 2. OBJETIVOS.. 24, 22. 3. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL. 4. PUBLICO OBJETIVO. 5. MENSAJE A TRANSMITIR. 6. PERFIL DEL PERSONAL.. 7. INDUCCION DEL PERSONAL. & ACTUALIZACION Y CAPACITACION.. 9. ELABORACION DE INFORMES. 10. USO DEL EQUIPO AUDIOVISUAI 11. ETAPAS DE EJECUCION PARA LA ACEPTACION SOCIAI 12, ESTRATEGIAS DE COMUNICACION SOCIAL. 12.1. Estrategias para Centros de Operaciones, Chiapas México. 12.1.1.Reuniones informativas con el sector social 12.1.2.Reuniones informativas con el sector educativ. 12.1.3.Vinculacién interinstitucional. 12.1.4.Alianzas estratégicas. 12.1.5.Manejo de medios de comunicacién. 12.1.6.Visitas guiadas. 12.1.7.Participacién en exposiciones y ferias culturales.. 12.1.8.Plan de emergencia. 12.1.9.Cursos de actualizaci6r seen 12.1.10.Material informativo y articulos promocionales como Divulgacion OMOANNODOAATARESANNNAae Externa 0 Interna... 9 12.2. Estrategia para los Centros de Operaciones en Guatemala........ 10 12.2.1.Relaciones publicas. 10 422.141, Cabildeo sectorizado.. 10 42.2.1.2, Promocién de imagen ins! 10 1221.3. Plataforma digital. 10 1221.4. Linea grafica. "1 1221.5. Alianzas estra eae 12.2.2,Comunicacién institucional. “4 12.224. Informacién social.. 4 12.2.2.2. — Identidad cultural 12 122.23. Responsabilidad sot Sac 12.2.2.4. Agroindustria artesanal..... 12 422.25. Apoyo al sector apicola.......... 13 422.26. Apoyo al sector agricola. 13 12227. Conciliacién....... 13 12.2.28. Ley de acceso a la informacién publica. 14 USDA united states = bepartment of ME acricuiture 13. POLITICA INSTITUCIONAL ANTE MOMENTOS DE CRIS! 13.1. Seguridad de la integridad fisica del personal. 4 Seguridad de las instalaciones y recurso del programa. 14 Proteccién del medio ambiente....... 4 Proteccion ala comunidad........-ses.o 14 Cumplimiento a las leyes vigente: 14 Informar al grupo unificado de manejo del Programa Moscamed, 14 Comunicacién social. 15 Comité de crisis. we 15 . Alianzas estraté seen 15 . Fuerzas de seguridad y de socorro. 15 . Suspensi6n de actividades. 15 i 15 15 45 13.15. Reanudacién de acti 16 13.16. Equipo de mai 16 13.17. Vocero institucional en momentos de cri eee 16 13.18. Acciones a realizar por el responsable del area en donde ocurra el incidente..... 17 14, SEGUIMIENTO Y EVALUACION... vs 18 15. ANEXO. 19 USDA _ unitea states department of ME acricuture INTRODUCCION A continuacién se presenta el Manual de Comunicacién Social del Programa Moscamed, con el propésito de generar una herramienta metodolégica en busqueda de hacer més eficientes las labores divulgativas en apoyo a las acciones de deteccion, control y erradicacién de la mosca del Mediterraneo en México y Guatemala. Las estrategias de comunicacién coordinadas en el Programa Moscamed de Mexico y Guatemala son similares, aunque existen variantes significativas de acuerdo a las caracteristicas propias de cada regién. El presente documento es un instrumento de comunicacién que define aspectos generales tales como las estrategias para la apertura comunitaria y la aceptacién de las actividades de deteccién y control implementadas por el Programa Moscamed. Este manual de Comunicacién Social fue elaborado conjuntamente por los Departamentos de Relaciones Publicas y Divulgacién del Programa Moscamed de México y Guatemala, para ser implementado en ambos paises como una forma coordinada de trabajo en equipo. 2. OBJETIVOS. 24 De la actividad. Obtener la apertura comunitaria para la aceptacién de las actividades integradas de operacién del Programa Moscamed, utilizando estrategias de comunicacién social acordes a las caracteristicas socio-econémicas y culturales del pilblico objetivo. 2.2 Del manual. Contar con un documento que permita al equipo de divulgadores realizar su actividad siguiendo una metodologia definida y acorde a las caracteristicas propias de la poblacién en general 3. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL. Es la teoria que implica la utiizacién de diversas acciones orientadas a la transmision de informacién masiva al puiblico objetivo. b) Divulgacién Accién de dar a conocer Ia importancia, beneficios y actividades de erradicacién de la mosca del Mediterraneo a la poblacién en general. c) Relaciones Publicas Se refiere al manejo de la imagen institucional ante el publico objetivo con el fin de promover y construir un concepto positivo del Programa MOSCAMED. d) Los Medios de Comunicacion Son canales mediante los cuales se informa de manera masiva a los miembros de una sociedad para transmitir el conocimiento de lo que sucede en el entorno econémico, politico y social. Por su estructura fisica se dividen en audiovisuales, radiofénicos, impresos y_digitales. USDA united states =e “Department of ME asricutture e) Promocién Comunicar apropiadamente un mensaje a un publico objetivo, con la finalidad de lograr un cambio de actitud, conocimientos, creencias o sentimientos. 4, PUBLICO OBJETIVO. Se define como Publico Objetivo al sector de la poblacién o grupos de interés a quienes se desea sensibilizar con el propésito de generar un cambio de actitud favorable a la aceptacién de las acciones de trabajo del Programa Moscamed, siendo prioritarios los siguientes: a) Autoridades Regionales y Locales b) Lideres de Agrupaciones Comunitarias ©) Cooperativas, d) Asociaciones de Productores Agricolas ) Organizaciones Publicas de Desarrollo f) Organizaciones no Gubernamentales, ONG's 9) Agricuttores h) Apicultores |) Finqueros j). Profesionales k) Centros Educativos I) Iglesias m) Centros de salud 1) Activistas Ambientales 0) Periodistas de Medios Impresos, Radiales y Televisados p) Iniciativa privada 4) Sector publico 1) Otros (Transportistas, Comerciantes, Consumidores) 5. MENSAJE A TRANSMITIR. Mensajes clave, cuando se cuenta con diferentes grupos sociales dentro del pliblico receptor es necesario definir el mensaje adecuado para cada sector de la poblacién, El mensaje a transmitir se fundamenta "Promover al Programa MOSCAMED como parte integral del desarrollo agricola que aporta beneficios al pais, al desarrollo de comunidades y a la produccién de frutas sanas libres de mosca del Mediterraneo, utilizando métodos amigables con el medio ambiente a través de un moderno manejo integrado de plagas y sejialando la importancia del esfuerzo compartido entre la institucién, el sector productivo, la iniciativa privada y la poblacién en general. Ademas de incentivar al consumo de frutas y hortalizas frescas, en beneficio nutricional y de la salud”. 6. PERFIL DEL PERSONAL. El personal que conforma al equipo de Comunicacién Social debe contar con una formacién académica, Profesional, técnica y experiencia comprobable acorde a su funcién y responsabilidades. Entre las aptitudes que debe caracterizar a este personal destacan: facilidad de palabra, buena redaccién, dominio del idioma local, liderazgo comunitario, carisma, respeto a la multiculturalidad étnica, tolerancia, USDA united states = department of SE acricutture Puntualidad, buenas relaciones interpersonales y ser orientado al trabajo en equipo. a) Responsabilidades del comunicador. a) b) °) d) e) ) 9) h) i) Desarrollar con profesionalismo las labores informativas asignadas. Difundir con responsabilidad la informacién referente a las acciones implementadas por el Programa Moscamed, Conservar una buena apariencia personal durante su desempefio laboral. Asumir una actitud positiva y respetuosa durante la atencién de los grupos de interés. Atender con puntualidad las reuniones previamente agendadas Dedicarse exclusivamente a las labores divulgativas, evitando en la medida de lo posible distraer su atencién en actividades técnicas (revisién rutas de trampeo, movilizacién de material biologico, etc). Estrechar relaciones y mantener buena comunicacién con representantes de otras dependencias gubernamentales y diversas organizaciones. Participar en las reuniones comunitarias en representacién del Programa Moscamed Promover la participacién del Programa Moscamed en eventos especiales como ferias y exposiciones. Identificar cual es el problema en cada comunidad o drea de trabajo y quienes son el segmento objetivo con el fin de desarrollar una estrategia puntual para cada caso, la cual sera compartida con quien corresponda para su inmediata aprobacion b) Procedimientos para la aceptacién social. a) °) e) 9) h) Realizar acciones de apertura comunitaria es importante conocer a fondo los aspectos generales sobre la comunidad, sus problemas y necesidades, para lo cual se requiere de la elaboracién de un diagnéstico que incluya aspectos generales de tipo sociceconémico, aplicando como herramienta la elaboracién y aplicacién de encuestas y censos. Elaborar el diagnéstico comunitario para obtener informacién de apoyo en las Municipalidades y otfas entidades de Gobierno, ademas de las encuestas y censos, asi como en centros de documentacién, bibliotecas e internet. Luego de obtener esta informacion, es conveniente realizar un recorrido por la comunidad y complementar la informacién obtenida con datos tales como instituciones presentes en las comunidades y servicios con que se cuenta, asi como identificar las actividades productivas y problemas que tienen los habitantes en este rubro. Se recomienda que durante el recorrido el colaborador del Programa se haga acompafiar por una persona conocida de la comunidad, esto brindara un sentimiento de confianza y seguridad a los pobladores del drea Realizar visitas personalizadas a las autoridades de la comunidad tales como Presidentes Municipales, Comisariados, Agentes Municipales, Alcaldes, y lideres de Consejos. Incluir en el diagnéstico informacién de los primeros acercamientos de la problemética identiticando el istado de lideres positives, lideres neutros y lideres negativos. Para el caso de Chiapas México; aplica para Comisariado Ejidal, Juez Municipal, presidente de la colonia, etc.) Identificar las instituciones con las cuales se pueden realizar alianzas estratégicas, se recomiendan las instituciones con mayor aceptacién comunitaria Realizar reuniones informativas con lideres y pobladores, se debe hacer con la participacién de autoridades superiores y representantes de instituciones que apoyen el proceso. Establecer acuerdos por escrito que ratifiquen la aceptacién de las actividades de deteccién y control de la plaga mosca del Mediterréneo a fin de darie seguimiento. Verificar que se cumplan los compromisos asumidos con la comunidad y atender de manera inmeciata cualquier problema que surja durante el proceso, USDA yntoastares, =a rc Agriculture i) Dar seguimiento y evaluar los resultados con el propésito de retroalimentar la actividad. 7. INDUCCION DEL PERSONAL. Todo personal de nuevo ingreso debera pasar por un periodo de induccién en las diversas areas del Programa Moscamed, tiempo mediante el cual deberé familiarizarse con las actividades rutinarias de trabajo. En particular se recomienda lo siguiente: a) _Presentar al recién contratado con el resto de sus compafieros. b) __Recibir una capacitacién sobre las actividades del Programa Moscamed por parte del equipo de ‘comunicacién, que incluya la descripcién de actividades y resolucion de dudas. ©) Realizar una gira por las instalaciones y laboratorios de influencia del Centro de Operaciones donde esta asignado. @) —_Participar por lo menos una semana en cada una de las actividades de Control y Detecci6n para que el personal de nuevo ingreso conozca a fondo las actividades antes mencionadas. e) __ Realizar un recorrido de campo en la geografia de influencia del area para que conozca la region f) _Incorporar al nuevo integrante a las reuniones de seguimiento y brindarle la oportunidad de expresar sus opiniones e ideas, para que se sienta parte de! equipo. 9) Promover la capacitacién y actualizacién del personal de comunicacién, h) _ Entregar el Manual de Induccién de Recursos Humanos (aplica en Guatemala), i) El comunicador siempre debe de utilizar la informacion previamente autorizada para sus actividades y en especial para entrevistas en medios de comunicacién. 8. ACTUALIZACION Y CAPACITACION. El personal de comunicacién debe ser capacitado frecuentemente con fines de ser més eficiente en su labor informativa. Este adiestramiento debera darse en dos sentidos: a) Actualizacién en los aspectos técnicos del Programa Moscamed para conocer las innovaciones tecnolégicas y nuevos planes de trabajo, ») Capacitacién en aspectos especificos de comunicacién para contar con mejores herramientas que contribuyan al mejor desempefio de sus labores (presentaciones eficaces, manejo de grupos, uso de equipo audiovisual, equipo de cémputo, FODA, etc) 9. ELABORACION DE INFORMES. Con la finalidad de conocer el avance de las acciones y tener un panorama informativo sobre la situacién que prevalece en cada zona de trabajo del Programa Moscamed, el personal de comunicacién debera elaborar semanalmente una programacién y reporte de actividades que incluya informacién de tipo: a) Cuantitativa: Descripcién del niimero de actividades realizadas durante la semana, priorizando las mas relevantes para lograr y mantener la apertura comunitaria, ») Cualitativa: Narrar los avances y logros abtenidos de casos especificos en comunidades inconformes. ©) _Estratégico: Realizar un esquema de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de los lugares conflictivos, con el fin de definir el tipo de estrategia a utilizar. USDA unites states =a Department of Agriculture 10. USO DEL EQUIPO AUDIOVISUAL. En apoyo a las labores informativas, el personal debe contar con el equipo de proyeccién, computadora portatil; amplificador de sonido con micréfono y cémaras fotograficas, asumiendo la responsabilidad del adecuado manejo de los aparatos asignados. El equipo audiovisual en cuestion podrd trasladarse a las diferentes zonas de interés para ser utilizado en los diferentes eventos, pero al término de la actividad debera resguardarse nuevamente en el centro de trabajo, reportando oportunamente cualquier desperfecto ocurrido. 11, ETAPAS DE EJECUCION PARA LA ACEPTACION SOCIAL. a) Informacién: En las nuevas areas de trabajo o avance, previo a iniciar las actividades técnicas, el equipo de comunicacién realizard visitas informativas a autoridades, comunidades, fincas y pobladores en general, con la finalidad de socializar las acciones y de esa manera obtener la colaboracién con los permisos para deteccién y control de la mosca del Mediterraneo. b) Deteccién: Luego de informar adecuadamente se deberan obtener los permisos de la poblacién para que el personal de operaciones de campo efectiien el trampeo y muestreo. ¢) Actividades de control terrestres: Cuando se presenten detecciones de la mosca de! Mediterraneo se deberdn gestionar también los permisos para los controles correspondientes via terrestre. d) Actividades de control aéreas: Estas se realizarén cuando las comunidades ya fueron informadas, colaboran con la deteccién, permiten los controles terrestres y luego de socializar los proyectos de liberacién 0 aspersion aérea, se efectuaran los mismos de una forma que permita minimizar el impacto social. Para las aspersiones aéreas se obtendran previamente las anuencias de autoridades, comunidades, fincas y apicultores por escrito y de esa forma evidenciar el respaldo social al Programa Moscamed, como indica el diagrama, 12. ESTRATEGIA DE COMUNICACION SOCIAL. La estrategia de comunicacién social para el Programa Moscamed abarca la geografia de influencia de los diversos Centros de Operaciones de Chiapas, México y Guatemala US| DA _ united states = pepartment of SEE Agricutture 12.1, Estrategias para Centros de Operaciones, Chiapas, México. La estrategia de comunicacién social a implementarse en los Centros de Operaciones de Soconusco, Comitan, Frailesca, Palenque y Oficina Central en Tapachula, Chiapas, seran con base en la integracion de los siguientes aspectos 12.1.1. Reuniones informativas con el sector social. Realizar reuniones informativas con autoridades municipales y ejidales, organizaciones, productores, Iideres sociales y poblacién en general, con el fin de generar conciencia sobre los beneficios que representan las acciones del Programa Moscamed y la importancia de su Participacion en las actividades implementadas. Visitar a la autoridad 0 grupo de interés, a fin de agendar fecha para la reunién informativa Inicialmente se brinda un panorama informativo al representante del grupo sobre el objetivo de la reunién y la importancia de nuestras acciones, a fin de que acepte convocar a la comunidad 0 sus agremiados para la reunion, En caso de no encontrarse la autoridad, se solicitard al responsable en tumo que informe sobre el interés del asunto a tratar, sefialando fecha y hora en que se visitard de nueva cuenta para obtener una respuesta Al término de cada reunién informativa, se solicitara a la autoridad que firme un documento en que se haga constar fecha, hora y lugar del evento realizado y los resultados del mismo. 12.1.2. Reuniones informativas con el sector educativo. Se realizan con estudiantes del nivel basico, medio y superior para concientizar a este sector de la poblacién, sobre la importancia de las acciones del Programa Moscamed en beneficio de la horto-fruticultura nacional y el beneficio nutricional de consumir frutas y hortalizas frescas, Priorizar las escuelas que se encuentran dentro de la geografia de trabajo de interés para las acciones de deteccién y/o control. También se deben considerar factores importantes como antecedentes del reporte de trampas extraviadas o dafiadas. Visitar al Director del plantel educativo, solicitando de manera atenta la anuencia para llevar a cabo la platica informativa, de contar con la autorizacién se realiza el mismo dia sobre todo si se esta atendiendo un Plan de Emergencia en la zona por eventos fértiles de la plaga, de lo contrario se agenda fecha posterior para realizar esta reunién, Al terminar la platica informativa, se solicita al Director 0 Catedratico del grupo, firmar el formato para platicas informativas, que haga constar fecha, hora, lugar y nimero de participantes del evento referido, 12. Vinculacién interinstitucional. Realizar platicas informativas con los representantes de Ayuntamientos, asi como de otras Dependencias de Gobiemo y Asociaciones Civiles, con el fin de que las acciones implementadas por el Programa Moscamed cuenten con el respaldo institucional y contribuyan también como promotores de los beneficios de nuestras acciones, para la sana produccién de frutas y hortalizas en nuestro pais. Visitar a las Autoridades Municipales, generalmente a la Direccién de Fomento Agropecuario de los Municipios. Resulta muy importante también, realizar una reunién informativa con el Presidente Municipal y su grupo de colaboradores con el propésito de dar a conocer las actividades que realiza el Programa Moscamed, sobre todo si se contempla la implementacién de planes de emergencia en la zona a causa de brotes o detecciones de la plaga. De igual Se ee Ct ment of E ‘ Agriculture 7 forma, se proporciona informacién sobre el Responsable del Centro o Subcentro de Operaciones de Campo o con personal de comunicacién para mayores comentarios o cualquier inguietud que se registre. Generar los vinculos para establecer convenios interinstitucionales, asesorias en campo, asi como promover la participacién en eventos institucionales, ferias de la salud y comerciales, semanas culturales y exposiciones, asi como reuniones para el intercambio de informacion sobre los avances y resultados obtenidos. 12.1.4. Alianzas estratégicas. Mediante el fortalecimiento de los vinculos interinstitucionales, se promueve la participacién del Programa en eventos como ferias, exposiciones, festivales y semanas culturales. Elaborar una resefia informativa del evento, incluyendo fotografias para su difusién en el Boletin Electrénico del Programa Moscamed Para el desarrollo de este tipo de eventos, el personal de comunicacién debe recopilar informacién sobre la actividad y analizar la trascendencia de la participacién del Programa, tomando en consideracién la poblacién a la que se dirige, el lugar del evento, espacio del que se dispone, personal de apoyo requerido, ademas de materiales y equipo a utilizar. Se trata de Conjuntar esfuerzos y recursos que se concreten en Proyectos Especiales que redunden en un beneficio para la poblacion de comunidades de interés para el Programa Moscamed, a través de: a) “Caravanas de la Salud” (Jurisdiccién Sanitaria y DIF Municipales). En las convocatorias a la poblacion rural que efectia el sector salud, el Programa Moscamed difundiré mensajes alusivos a la importancia de consumir frutas y vegetales en fresco como fuentes de una buena nutricién y salud b) “Programas Culturales y de Recreacién” (Casas de Cultura Municipales) Gestionar programas artistico-culturales tegrados por bailes folkléricos, canto y poesia entre otros, que nos permita acercarnos a la poblacion rural para brindarles espacios de total esparcimiento en un ambiente amigable poder difundir el beneficio de las actividades del Programa. ¢) “Torneos Deportivos” (Direccién de! Deporte Municipal). Promover encuentros deportivos de futbol, volibo! o basquetbol entre comunidades cercanas, a fin de generar un ambiente de cordialidad en que se fomente la convivencia social y se promueva la participacion en las acciones del Programa, d) “Videocinema Moscamed” (Autoridades Ejidales) Contar con la anuencia de las autoridades ejidales a fin de convocar a la poblacién para la Proyeccién de video-documentales sobre las actividades del Programa Moscamed y Posteriormente proyectar una pelicula popular que resulte del agrado de los asistentes. Finalmente en una dinémica de juegos o preguntas reforzar los mensajes sobre la importancia del Programa. 12.1.5. Manejo de medios de comunicacion. Se contempla como estrategia el manejo integrado de medios de comunicacién, para la difusion de mensajes a través de entrevistas radiofonicas y spots, ademas de mantener estrecha relacién con los medios televisivos para la realizacién de reportajes y entrevistas, promover también conferencias de prensa y comunicados sobre temas relevantes de nuestra actividad, para su difusién en los medios de comunicacién. Para esta actividad la Jefatura del Departamento de Relaciones Publicas y Divulgacién, previa consulta con los Directivos, USDA _ united states Sei ePartment of MM agricuiture determinara el adecuado manejo de la informacién a difundir. El personal de comunicacién promovera apoyos en las radiodifusoras de mayor relevancia e impacto en la regién, para la realizacién de entrevistas radiales y/o difusién de mensajes radiofonicos, con la finalidad de dar a conocer la importancia y beneficios del Programa Moscamed. Para la contratacion de “spots”, se tendra que hacer la justificacion correspondiente, el andlisis de impacto y enviar propuesta a los Directivos para someterse a valoracién y designar los recursos presupuestales correspondientes. 12.1.6. Visitas guiadas. Con el interés de ampliar la informacién que se difunde sobre las acciones del Programa Moscamed o incluso aclarar inquietudes entre la poblacién, se gestiona la visita a las Instalaciones de la Planta Moscafrut_y Centro de Empaque, para que funcionarios de gobierno, autoridades ejidales, lideres sociales, alumnos de diversos niveles escolares, entre otros, Conozcan el proceso de produccién de insectos estériles, constaten la importancia de estas acciones y contribuyan a aclarar las dudas y con ello se transformen en agentes multiplicadores de la informacion en su comunidad de origen. Las visitas guiadas pueden generarse por medio de la invitacion directa por parte del Programa (previa consulta con la Jefatura del Departamento de Relaciones Publicas y Divulgacién) o en atencién a solicitudes dirigidas a la Direccién del Programa Moscas de la Fruta, por parte de instituciones educativas incluso de otros estados de la Republica. Para ambos casos se debe verificar con anticipacién la disponibilidad de las areas a visitar, para Poder confirmar a los interesados hora, fecha y lugar a visitar. 12.1.7. Participaci6n en exposi Con el propésito de difundir entre la poblacién los logros y beneficios de las acciones del Programa Moscamed, se promueve la participacion en eventos como ferias, exposiciones, festivales escolares y culturales, congresos y eventos deportivos, mediante la instalacién de “stands” informativos y mantas publicitarias. Para esto es necesario gestionar nuestra participacién mediante la vinculacién interinstitucional, y programar fechas de los eventos culturales de los municipios e instituciones para incluir al Programa Moscamed en estas actividades, Emitir y enviar los documentos necesarios para la autorizacién respectiva de los directivos y en ello verificar el material audiovisual e informative a utilizar en dichos eventos. 127 Plan de emergencia. Durante el Plan de Emergencia las actividades anteriormente descritas, especialmente las sesiones informativas se intensifican de la siguiente manera: Ante las detecciones de especimenes silvestres de mosca del Mediterraneo en las areas de trabajo, obligan a tener capacidad de respuesta operativa inmediata para organizar e implementar las acciones de erradicacién, que eviten el establecimiento y dispersion de la plaga en las areas protegidas, a) Anuencias. EI Personal de comunicacién adscrito al Centro de Operaciones de Campo correspondiente, sera quien primeramente, en un tiempo no mayor a 24 hrs. después de activado el plan de wm ORIN Of Agriculture 9 emergencia, se trasladara al lugar del evento férti. Lo anterior, con la finalidad de solicitar a los lideres ejidales, autoridades municipales o representantes de la poblacién, la anuencia para la ejecucién de las actividades de plan de emergencia b) Seguimiento a las Acciones Implementadas. Es importante que durante todo el proceso del plan de emergencia se mantengan informadas a través de los medios de comunicacién y de manera personalizada a las autoridades y poblacién para que apoyen las acciones. ¢) Atencién a Inconformidades. De registrarse inconformidades durante la aplicacién del plan de emergencia, estas deberan ser atendidas de inmediato a fin de dar solucién y permita aplicar solucién a los eventos fértiles. 12. Cursos de actualizacion. Gestionar cursos que impulsen el desarrollo personal y profesional mediante sesiones informativas sobre temas de interés general, a través del apoyo promovido mediante el vinculo con otras instituciones. Para estos fines, se concerta una cita via telefénica y posteriormente se visita al responsable de la Dependencia, a fin de dar a conocer los beneficios del Programa Moscamed y los objetivos que se persiguen, a fin de convenir beneficios para las instituciones involucradas. Después de establecerse los convenios correspondientes con la institucién visitada se notifica a la Jefatura del Departamento de Relaciones Publicas y Divulgacién, con el fin de generar los, oficios correspondientes a fin de formalizar el vinculo institucional de mutuo apoyo. 12.1.10. Material informativo y articulos promocionales como Divulgacién Externa e Interna. Con el fin de reforzar las labores informativas que realiza el personal de comunicacién con la poblacién de interés, resulta de gran ayuda contar con el material informativo necesario para reforzar el mensaje del Programa Moscamed, tales como: a) Folletos, tripticos, carteles. COtorgar este material principaimente a técnicos agropecuarios, encargados de fincas, maestros y personas interesadas en el tema. b) Articulos promocionales. Distribuir estos materiales a través de dindmicas de grupo, juegos 0 preguntas, debido a la cantidad de articulos del que se dispone, evitar que se duplique la entrega de promocionales a una misma persona ¢) Periédico mural. ‘Como parte de la divulgacién interna al personal del Programa, el comunicador debe contribuir a la elaboracién del periddico mural para difundir resultados de las actividades de campo. d) Archivo fotografico. Integrar un banco de imagenes sobre las actividades, para poder hacer uso de este material en presentaciones e informes de trabajo. e) Producci6n de videos documentales. Identificar a las autoridades y productores que puedan generar comentarios favorables respecto USDA _ united states MME Arcus Agriculture 9 emergencia, se trasladaré al lugar del evento fértl. Lo anterior, con la finalidad de solicitar a los lideres ejidales, autoridades municipales o representantes de la poblacién, la anuencia para la ejecuci6n de las actividades de plan de emergencia b) Seguimiento a las Acciones Implementadas. Es importante que durante todo el proceso del pian de emergencia se mantengan informadas a través de los medios de comunicacién y de manera personalizada a las autoridades y poblacion ara que apoyen las acciones. ¢) Atencion a Inconformidades. De registrarse inconformidades durante la aplicacién del plan de emergencia, estas deberan ser atendidas de inmediato a fin de dar solucién y permita aplicar solucién a los eventos fértiles. 12.1.9. Cursos de actu: cin, Gestionar cursos que impulsen el desarrollo personal y profesional mediante sesiones informativas sobre temas de interés general, a través del apoyo promovido mediante el vinculo con otras instituciones. Para estos fines, se concerta una cita via telefénica y posteriormente se visita al responsable de la Dependencia, a fin de dar a conocer los beneficios de! Programa Moscamed y los objetivos que se persiguen, a fin de convenir beneficios para las instituciones involucradas. Después de establecerse los convenios correspondientes con la institucién visitada se notifica a la Jefatura del Departamento de Relaciones Publicas y Divulgacién, con el fin de generar los Oficios correspondientes a fin de formalizar el vinculo institucional de mutuo apoyo. 12.1.10, Material informativo y articulos promocionales como Divulgacién Externa e Interna. Con el fin de reforzar las labores informativas que realiza el personal de comunicacién con la Poblacién de interés, resulta de gran ayuda contar con el material informativo necesario para reforzar el mensaje del Programa Moscamed, tales como: a) Folletos, tripticos, carteles. Otorgar este material principalmente a técnicos agropecuarios, encargados de fincas, maestros y personas interesadas en el tema b) Articulos promocionales. Distribuir estos materiales a través de dindmicas de grupo, juegos 0 preguntas, debido a la cantidad de articulos de! que se dispone, evitar que se duplique la entrega de promocionales a una misma persona, ©) Periédico mural. Como parte de la divulgacién intema al personal de! Programa, el comunicador debe contribuir a la elaboracién del periédico mural para difundir resultados de las actividades de campo. d) Archivo fotografico. Integrar un banco de imagenes sobre las actividades, para poder hacer uso de este material en presentaciones e informes de trabajo. ) Produccién de videos documentales. Identificar a las autoridades y productores que puedan generar comentarios favorables respecto USDA united states SS department of ME agriculture 10 a las acciones del Programa, para potencializar e influir a otros grupos de interés. f) Boletin electrénico. Elaborar notas informativas de las novedades técnicas y logros obtenidos en las diferentes Zonas de trabajo de! Programa Moscamed, con el fin de difundirias via electronica para conocimiento de la base trabajadora 12.2, Estrategia para los Centros de Operaciones en Guatemala. La estrategia de trabajo del Plan nacional de Relaciones Publics y Comunicacién Interinstitucional en la geografia de infiuencia de los Centros de Operaciones de campo: Petén, Franja Transversal del Norte, Noroccidente, Suroccidente y Altiplano Central; se divide en dos ejes fundamentales, el primero sobre Relaciones Publicas y el segundo sobre Comunicacién Institucional. 12.2.1. Relaciones puiblicas, El primer eje sobre Relaciones Publicas, siendo sus lineas de accién el Cabildeo Sectorizado que consiste en manejar visitas focalizadas y reuniones sectorizadas a alto nivel con los actores. del proceso del sector piblico y privado; la Promocién de la Imagen Institucional que incluye 1 manejo de medios de comunicacién, la elaboracién de material promocional y la campafia radial, la Plataforma Digital que incluye el mantenimiento y actualizacién de la pagina web, ademas de Facebook, Twitter y Wikipedia; la Linea Grafica que incorpora el Manual de estilo, la identificacién de instalaciones, vehiculos y personal; asi como las Alianzas Estratégicas institucionales, con municipalidades y sector productivo. 12.2.1.1 Cabildeo sectorizado. a) Visitas focalizadas a autoridades de alto nivel, orientadas a informar y buscar apoyo las actividades del Programa Moscamed con el sector de Gobierno y del Sector Privado. b) _Reuniones sectorizadas con grupos de delegados a alto nivel orientadas a informar y buscar apoyo a las actividades del Programa Moscamed con el sector de Gobierno y del Sector Privado, 12.2.1.2 Promocién de imagen institucional. a) Manejo de Medios de Comunicaci6n: implica la atencién a la prensa, coordinacién de Teportajes, definicién de vocero autorizado, comunicados de prensa, conferencia de prensa en caso de ser necesario, monitoreo de prensa y publicaciones pagadas, para lo cual se cuenta con el Protocolo de manejo de medios. b) Camparia Radial: definicién de mensaje a transmitir, seleccién de emisoras de acuerdo a grupo objetivo, transmisién y monitoreo. Dichas actividades se realizaran conjuntamente con los Profesionales de Divulgacién de los Centros de Operaciones. 12.2.1.3 Plataforma digital. a) Elaboracién, mantenimiento y actualizacién de la pagina web del Programa Moscamed: www.moscamed-quatemala.org.at; para esto existe un protecolo a seguir el cual rige el manejo de la Pagina Web del Programa Moscamed. USDA united states = department of SE acricutture 4 b) Elaboracién, mantenimiento y actualizacién de las Redes Sociales: Facebook, Twitter, Wikipedia u otras; para lo cual se cuenta con el Protocolo de manejo de Redes Sociales del Programa Moscamed. 12.2.1.4 Linea grafica. @) Material Promocional: definicién de la pieza promocional de acuerdo al grupo objetivo, disefio, diagramaci6n, arte final, coordinacién de la elaboracién y la distribucién conjuntamente con los Centros de Operaciones. Lo anterior se define de acuerdo al Protocolo de Manual de estilo del Programa Moscamed. 5) _Identificacién de instalaciones, vehiculos y personal: detalle de! uso oficial del nombre institucional, logos y colores; utilizando el Protocolo de Manual de estilo del Programa Moscamed, 12.2.1.8 Alianzas estratégicas. a) Enlaces institucionales: estan orientados a fortalecer el posicionamiento del Programa Moscamed dentro de las diferentes entidades como lo son el sector publico, privado y ONG's. Asi mismo se destacan las alianzas con Municipalidades y entidades del sector productivo y se incluye el realizar inventario a nivel institucional por area de influencia de cada Centro de Operaciones. b) Manejo de eventos publicos: coordinacién de la logistica de eventos piiblicos de especial importancia para el Programa Moscamed, siguiendo el Protocolo de logistica y manejo de eventos piiblicos. 12.2.2. Comunicacién institucional El segundo eje tematico del Plan es la Comunicacién institucional con las siguientes lineas de accién: Informacién Social que incluye las visitas informativas, reuniones informativas, giras educativas, talleres informativos, participacién en ferias y eventos pUblicos; el Enfoque Cultural en especial en comunidades indigenas con el manejo de Consejo de Ancianos, Cofradias y agrupaciones indigenas; la Responsabilidad Social con las actividades de proyeccion comunitaria como los cursos de agroindustria artesanal y jornadas médicas; apoyo al Sector Apicola a través de transferencia de tecnologia apicola, asistencia técnica y capacitaciones; el apoyo al Sector Agricola con la asistencia técnica focalizada, impulso a proyectos productivos, diagnésticos de plagas y enfermedades, parcelas demostrativas y capacitaciones agricolas. ademas de la Conciliacién que consiste en las actividades orientadas a la resolucién de Conflictos como el andlisis situacional, mapeo de actores y escenarios, acciones focalizadas y capacitacién del personal. La finalidad de la estrategia general es lograr el respaldo social para la realizacién de las actividades de deteccién y control el area de influencia del Programa Moscamed en Guatemala, buscando Ia aceptacin y promoviendo la participacién social para trabajar en armonia con las comunidades, 12.2.2.1 Informacién social, a) Visitas informativas focalizadas: a las distintas autoridades, lideres, administradores y propietarios de fincas y apicultores. = _ department of ME asricutture 12 b) Reuniones informativas: con grupos de autoridades, lideres, administradores y propietarios de fincas y apicultores ©) Talleres informativos: con una metodologia vivencial, participativa y mejor estructurada dirigida a grupos de comunitarios. d) _Giras educativas: a instalaciones del Programa Moscamed para que las autoridades y lideres conozcan sobre las actividades de deteccién y control de la plaga. También se debera de tomar en cuenta durante las giras educativas a las escuelas con la finalidad que desde nifios entiendan la labor y el objetivo de! Programa Moscamed. ©) Solicitud de permisos para deteccion y control via terrestre: se deben visitar las comunidades y fincas para obtener los permisos para dichas actividades. f) _Obtencién de anuencias para aspersiones aéreas dentro del area de influencia: se solicita por escrito las anuencias de Gobernadores y Alcaldes como Autoridades, alcaldes Auxiliares y miembros de los Comités Comunitarios de Desarrollo COCODES en Comunidades, Administradores y Propietarios de Fincas y Apicultores. g) Stand informativo: participacién en ferias y eventos pibblicos con el stand informativo del Programa Moscamed, h) Informacién centros educativos: se realizan charlas informativas en escuelas y Colegios e institutos publicos y privados, asi como en las universidades 12.2.2.2 Identidad cultural. Con respeto a la multiculturalidad étnica se informaré en especial en comunidades indigenas con el manejo de Consejo de Ancianos, Cofradias, Alcaldias Indigenas y Agrupaciones Indigenas. 12.2.2.3 Responsabilidad social. a) Jornadas médicas: Estas se llevardn a cabo con la ambulancia rural del Programa Moscamed y en coordinacién con el Ministerio de Salud y la Facultad de Medicina de la USAC. b) Comisiones municipales: como parte del enlace comunitario se participa en las comisiones de ambiente, seguridad alimentaria, gestion de riesgo, turismo y desarrollo. ©) _Enfoque de género: impulso a las actividades orientadas al desarrollo de los grupos de mujeres bajo el enfoque de género en desarrollo. d) Mercados cantonales: impulso a actividades de desarrollo comunitario como los mercados cantonales con los grupos capacitados de agricultores y agroindustrial artesanal 12.2.2.4 Agroindustria artesanal Se organizan los grupos por medio de los Comités Comunitarios de Desarrollo, COCODES, se define el grupo de participantes, el lugar a impartir el evento y el contenido, se incluye la charla informativa sobre las actividades de Moscamed y se resuelven dudas de los participantes, posteriormente se solicitan los permisos para d States ME Acute Agriculture 13 deteccién y control, También se realiza el enlace con los lideres de las comunidades y los divulgadores para continuar con el proceso informativo. 12.2.2.5 Apoyo al sector apicola. Se apoya a los apicultores para que comprendan que los dafos a sus apiarios son por plagas y enfermedades y no por las actividades de control del Programa Moscamed. realizando lo siguiente: a) Transferencia de tecnologia apicola. b) Capacitaciones apicolas. ©) Diagnésticos de plagas y enfermedades. 6) Giras educativas a apiarios demostrativos. e) Mantenimiento del inventario apicota. f) Entrega de abejas reina. 12.2.2.6 Apoyo al sector agricola. Se brindaré apoyo técnico a los agricultores para que comprendan que los dafios a sus cultivos son ocasionados por plagas y enfermedades y no por las actividades del Programa Moscamed, a) Se impulsan proyectos productivos de acuerdo al potencial de la regién. b) Asistencia técnica agricola focalizada: a lideres, agricultores y propietarios de fincas. ©) Capacitaciones en manejo de cultivos, asi como control de plagas y enfermedades, 4) Diagnéstico de plagas y enfermedades a grupos de agricultores de la regién ©) Giras educativas: de lideres comunitarios a las parcelas demostrativas. f) Parcelas demostrativas: buen manejo de los cultivos para demostraciones y capacitaciones, 12.2.2.7 Conciliacion. Acciones especificas orientadas a obtener la apertura comunitaria en comunidades conflictivas y asi trabajar en armonia con los pobladores. a) Acompafiamiento de entidades especializadas en manejo de conflicts. b) Analisis de problematica, identificacién de escenario y circulo del conflicto. c) Mapeo de actores. d) Red de alertas tempranas. USDA united states = _ department of ME agricuiture 14 ) Acciones de incidencia, abordaje y preparacién del escenario. f)Talleres de mediacién y concertacion de acuerdos. 12.2.2.8 Ley de acceso a la informacion publica. En cumplimiento a la Ley de acceso a la informaci6n publica, se centraliza las solicitudes de los centros de trabajo y se responde dentro del plazo legal establecido, asi también se entrega los informes requeridos por la Procuraduria de los Derechos Humanos de Guatemala 13. POLITICA INSTITUCIONAL ANTE MOMENTOS DE CRISIS. La politica institucional del Programa Moscamed durante el cumplimiento de sus objetivos ante momentos de crisis o de una situacion inesperada, sera considerando los siguientes aspectos: 13.1. Seguridad de la integridad fisica del personal. Preservar la vida del personal del Programa Moscamed debe ser el factor mas importante a Considerar, razén por la cual se deberé evitar cualquier situacién que amenace la seguridad del mismo, 13.2 Seguridad de las instalaciones y recursos del programa. La infraestructura y los recursos del Programa deberén ser protegidos ante cualquier eventualidad y en caso de riesgo se deberd resguardar la seguridad de los mismos. 13.3. Proteccién del medio ambiente. El equipo de trabajo del Programa buscaré por todos los medios la proteccién del medio ambiente circundante de cualquier alteracion al mismo y de ser necesario buscaré el apoyo de otras instituciones especializadas en este tema y de entidades de socorro. 13.4. Protecci6n a la comunidad. Las acciones a tomar en pro de la resolucién de la crisis no deberan de afectar a las poblaciones cercanas al punto conflictivo y se protegera de cualquier eventualidad relacionada con las acciones del Programa, las cuales deberén ser de beneficio comunitario. Asi también se mantendra informada oportunamente a la poblacién cercana a la crisis, por el medio mas adecuado de acuerdo al desarrollo de la situacién. 13.8 Cumplimiento a las leyes vigentes. Las acciones emanadas de cualquier eventualidad deberan enmarcarse dentro del esquema legal de las Republicas de ambos paises, las que en ningun caso serén ignoradas. 13.6 Informar al grupo unificado de manejo del programa Moscamed, UMT. Informar al UMT a través del Comité de Crisis de la situacién y las acciones a seguir para solucionar a problematica por la Crisis. USDA united states = department of ME asricuiture 15 13.7 Comunicacién social. Las acciones de comunicacién seran manejadas por el Comité de Crisis. Es importante mencionar que Unicamente los voceros autorizados podran dar declaraciones a la prensa. En caso de difundir algtin comunicado el mismo debera ser avalado por el Comité de Crisis, siendo la oficina de Comunicacién del Programa la encargada de dar el seguimiento respectivo del manejo de medios. La Politica institucional contempla la atencién inmediata de los periodistas que requieran informacion remitiéndolos al vocero respectivo. 13.8 Comité de crisis, ‘Sera presidido por el Jefe Ejecutivo y lo integrardn los Coordinadores, Jefes de Departamentos, Jefes de Centro y Profesionales en Comunicacién 13.9 Alianzas estratégicas. ‘Ante momentos de crisis se recomienda inicialmente buscar el apoyo de las principales autoridades de la regién como Gobernadores, Alcaldes, Diputados y Senadores, Delegado del Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién, Delegado del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Derechos Humanos. En segunda instancia con entidades de servicio comunitarias, las cuales estaran en contacto directo con las comunidades involucradas. 13.10 Fuerzas de seguridad y de socorro. Cuando la situacién de crisis lo requiera, se buscaré el apoyo de la policia nacional, bomberos y comités de vigilancia o de desarrollo, para lo cual el personal del Programa debera colaborar ampliamente con los mismos. 13.11 Suspensién de actividades. En caso extremo en que se requiera la suspensién de actividades, el Programa notificaré al personal la fecha de suspensién y la fecha de reinicio de labores, actividades que seran coordinadas por el Comité de Crisis y por la oficina de Recursos Humanos. 13.12 Negociaciones. En caso de toma de instalaciones o rehenes, la negociacién inicial sera con el Comité de Crisis quien buscara una solucién rapida y al menor costo, priorizando la seguridad del personal y en caso extremo se decidira por el Comité de Crisis el solicitar apoyo de las autoridades tanto de Seguridad como del Ministerio de Agricultura o Secretaria de Agricultura 13.13 Utilizacién de vehiculos. En caso de emergencias los vehiculos podran ser utlizados previa nolificacién del Jefe de Centro de trabajo y la autorizacién de la Jefatura Ejecutiva del Programa. 13.14 Procet ntos financieros de emergencia. La Administracién de! Programa priorizaré la utiizacién de fondos ante eventuales emergencias, los cuales podrén ser entregados como gastos a comprobar. USDA united states Se epartment of =a Agriculture 16 13.18 Reanudaci6n de actividades. Luego de la emergencia el Programa Moscamed reanudara sus actividades, no sin antes efectuar una evaluacion de los dafios fisicos, estructurales, ambientales y econémicos del desastre ocurrido de acuerdo a la magnitud del siniestro. Adicionalmente, dar sugerencias de cémo mejorar lo realizado para afrontar futuras crisis. 13.16 Equipo de manejo de crisis. EI equipo de Manejo de Crisis se ubicara en las Oficinas Centrales del Programa Moscamed en Guatemala y Tapachula, en caso de que no puedan utilizarse estas instalaciones debe contemplarse una sede alterna, Cuando el incidente se origine en los Centros de Operaciones o Centros de Recepcién o Plantas de! Programa Moscamed y se decida manejar la situacién desde alll, el equipo de manejo de crisis se ubicaré en la Jefatura del Centro. Cada uno de los miembros del equipo tiene responsabilidades ‘especificas, asi como la autoridad suficiente para manejar la responsabilidad asignada. La integracién del equipo de manejo de crisis sera la siguiente: a) Jefe Ejecutivo. b) Coordinadores de Operaciones, Administraci6n, Cuarentenas y Divulgacién c) Jefes de Centros de Operaciones. d) Jefes de Centros de Plantas, Recepcién y Laboratorios, Figura 1. Organigrama equipo de manejo de crisis 13.17 Vocero institucional en momentos de crisis, a) Las oficinas de Divulgacién Central de Tapachula y Guatemala tendran a su cargo la coordinacién y el manejo de medios durante determinada problematica. USDA | united states = ~SCepartment of ME agricuiture 7 b) Centralizar la informacién del evento. ©) Coordinar los contenidos y envios de los comunicados a la prensa 4) El documento de postura institucional sera enviado al Jefe del Centro de la regién afectada por el incidente. €) Coordinar la logistica para posibles reuniones con reporteros y conferencias de prensa f) Realizar un reconocimiento por el area y documentar fotograficamente el incidente. 9) Realizar un informe del incidente con imagenes para Direccién o Jefatura Ejecutiva. h) Resumir al Comité de Crisis la informacién cronolégica de lo sucedido. i) Evaluar la cobertura de prensa durante y después de la crisis. J) Sera el enlace entre la institucién y los medios de comunicacién. k) Realizar un informe de la cobertura de los medios de comunicacién sobre el incidente. !) Participar en la evaluacién posterior al evento y realizar una proyeccién del impacto de la noticia difundida, 13.18 Acciones a realizar por el responsable de! area en donde ocurra en incidente. a) _Notificar de inmediato a la Jefatura Ejecutiva sobre el incidente. b) _ Definir un procedimiento a seguir y decidir si se convoca al equipo de manejo de crisis. ©) Bajo la supervisién del lider del equipo de manejo de crisis, participar en las actividades que le sean sefialadas para atender la emergencia, d) — Solicitar autorizacién para reportar el incidente a las autoridades locales a fin de atender la emergencia, ©) Las entidades de apoyo a utilizar durante momentos de crisis que pueden ayudar en la mediaci6n del conflicto son las agrupaciones, redes 0 mesas de manejo de conflicto de la regién, los Gobernadores, Alcaldes y Delegados de Derechos Humanos f) Se debera buscar el apoyo de otras instituciones para lograr alianzas estratégicas en la resolucion de la problematica. 9) —_Evaluar el riesgo del incidente para la salud y el medio ambiente, tanto a corto, mediano y largo plazo. h) En caso de ser necesario el equipo de manejo de crisis decidiré suspender las actividades laborales en el area del incidente. i) En caso de emergencia, trasladar los bienes del Programa a un lugar mas seguro, de no ser posible se recomienda asegurar puertas y ventanas y retirar al personal del lugar del incidente. = _ department of ME agricuture 18 i) Encaso de toma de rehenes se negociard con apoyo de las autoridades locales, priorizando la integridad del personal de! Programa, k) _Brindar todo el apoyo al personal agredido como asistencia médica y otros que se consideren necesarios. !) _Evaluar las causas que originaron la crisis y sugerir medidas para evitar que se repita algo similar. m) Como complemento, coordinar la seguridad del personal y las instalaciones en caso de ser necesario. n) — Apoyar cualquier investigacién que se realice por parte de las autoridades y brindar el respaldo legal requerido por parte del Programa Moscamed, ©) _Notificar de inmediato al representante de la compafiia de seguros para que se inicie el tramite correspondiente. P) Es recomendable después del incidente, monitorear al grupo agresor y obtener informacién sobre cualquier intento de agresién. 9) _ Finalmente apoyar los esfuerzos para retornar a la normalidad en el trabajo, 14, SEGUIMIENTO Y EVALUACION. EI equipo de comunicacién del Programa Moscamed realizaré las siguientes acciones para dar seguimiento y evaluar las actividades. ) Seguimiento: Reuniones semanales con la participacién del Jefe de Centro de Operaciones y reuniones mensuales de seguimiento con el acompafiamiento de Divulgacién Central, aunado a la elaboracién y distribucién de los informes semanales, mensuales y trimestrales. b) Evaluacién: La evaluacién de resultados de las actividades serd de forma trimestral y los logros obtenidos seran verificados de acuerdo a la apertura comunitaria y a la aceptacién de las acciones del Programa Moscamed en la region ©) Coordinacién regional: Se realizarén reuniones de coordinacién, ‘seguimiento y evaluacién entre las oficinas de Comunicacién del Programa Moscamed de México y Guatemala. Asi también, se promovera el intercambio de experiencias en aspectos relacionados al tema y del intercambio de experiencias para la atencién de situaciones problematicas. USD, United States SS vepartment of ME agricutture 15. ANEXO. Anexo 1. ORGANIGRAMA DE DIVULGACION EN MEXICO Y GUATEMALA. GUATEMALA JEFATURA a DIVULGACION OPERACIONES CENTRAL ——;~ DECAMPO FIN NOROCCIDENTE DIVULGADORES SUROCCIDENTE ALTIPLANO CENTRAL USDA unitea states —aeeSi«CPartment of MEE agriculture

You might also like