Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 648
HISTORIA RURAL DEL URUGUAY MODERNO 1851 - 1885 PLAN GENERAL DE LA OBRA Fuentes En primer lugar es necesario aclarar que se encontrard una abundancia, tal vez extrema, de textos y documentos citados. A riesgo de convertir en fatigosa la lectura, hemos preferido la transcripcién de fuentes de época ya que este es un tema don- de la investigacién —més que la bibliografia édita— dio las pautas interpretativas, de lo que se deduce la imprescindible necesidad de Probar en el propio texto las afirmaciones hechas. Hemos consultado para ello, ademds de la bibliografia édita que figura al fin del volumen: la Revista de la Asociacién Rural del Uruguay, desde su fundacién hasta 1914. Ella constituyd el nticleo de la investigacién y de allf derivan algunas de las limitaciones de este trabajo, de las que somos conscientes. Ademds, en la Direccién General de Estadisticas, las primeras estadisticas nacionales: los “Cua- dernos de Estadistica” a partir de 1872. Luepo de 1884 contamos con la informacién mds completa del “Anuario Estadtstico”. : De los documentos oficiales emanados del Estado hemos revi- sado las “Memorias” de los Ministerios de Gobierno y de Hacienda a partir de 1852; los diarios de Sestones de la Cdmara de Diputados posteriores al mismo afio; la Coleccién de Leyes y Decretos de Matias Alonso Criado, y el Cédigo Rural de 1875 y 1879. En el Archivo Ge- neral de la Nacién se investigaron los expedientes sucesorios de los grandes estancieros —fundamentalmente los briténicos— de la épo- ca estudiada. En la Escribanta de Gobierno y Hacienda se consultaron los pro- tocolos de las Escribanfas citadas en las notas y en los cuadros ubi- cados al final de este volumen. : La ausencia mds notoria es la de la prensa del periodo. Hemos recurrido a ella sélo esporddicamente, cuando la propia Revista de la Asociacién Rural nos lo sugirié o la investigacién lo determiné en forma imprescindible. Fundamentos de las fechas elegidas El objetivo de nuestro estudio reside en conocer cémo y por qué se produjo la transformactén de nuestras estructuras econémicas ru- 7 rales, de qué forma se lev6 a cabo el proceso de “modernizacién” del campo uruguayo (1851-1913). f El fin de la Guerra Grande (1851) tiene una especial significa- cién, tanto politica como econémica. Desde el dngulo politico conso- lidé6 la independencia nacional; desde el econémico, sus efectos des- tructivos en la existencia de ganados y en la industria saladeril impusteron una reconstrucctén de la vida material del pais que se hallé casi en los limites de la subsistencia. Existié6 un retroceso ha- cia formas de explotacién primitivas que proporcionan una clara imagen de cémo era la Repiiblica antes del proceso de la moderni- zactén. El afio 1913 es aquél en que por vez primera las exportaciones de carne congelada en frigorfficos sobrepasaron a las exportaciones tradicionales de tasajo de los saladeros. En ese sentido culmind el proceso de la modernizacién del medio rural, en la produccién y su industrializactén. Esquemas interpretativos Lo esencial de la economia nacional derivaba de la ganaderia. Por lo tanto hicimos de ella la base de nuestro estudio. Podemos deslindar cinco elementos que la determinaron: tres modificaciones técnicas, un hecho politico y una situacién social e ideolégica. Los cambios técnicos fueron: a) afianzamiento de la explotactén ovina (1862-1868); b) cercamiento de los campos (1872-1882); y ¢) refinamiento de las razas bovinas (1887-1913) y racionalizacién de la empresa rural. El hecho politico fue la definitiva creacién del Estado moderno y el afianzamiento del principio de autoridad, forjados por la expe- riencia militarista uruguaya (1876-1886), que constituyeron los mar- cos politicos y juridicos primordiales para este desarrollo econémico. Finalmente, el proceso de la modernizacién fue impulsado con notoriedad por un grupo de presién, hacendados poderosos y progre- sistas, nucleados en la “Asociacién Rural del Uruguay” fundada en 1871, Su ideologia se convirtid en uno de los motores de la trans- formacién rural. Hemos considerado también las consecuencias sociales de todo este devenir: el ovino, que facilité la pequefia propiedad ganadera; el cercamiento, que creé una desocupacién tecnolégica y aumenté el poder econémico de la clase alta rural. El estudio de nuestros mercados exteriores nos ha demandado una preferente atencién ya que nuestras producciones bdsicas —car- nes y lana— fueron decisivas en la consolidacién del “crecimiento hacia afuera” del Uruguay, que se até definitivamente a la economia europea luego de concluido este proceso de la modernizacién rural. eee Todo este cambio, sin embargo, se bloqued en lo econdmico y lo social. Los motivos que condujeron a esta frustracién han sido ob- 8 jeto de un andlisis particular. La modernizacién, protagonizada por el ala progresista de la clase alta rural, por servir a sus intereses fue parcial, reafirmando las estructuras de la propiedad de la tierra en vigencia. : eee En el presente tomo se analiza la evolucién econémica del medio rural entre los afios 1851 y 1885. Hasta 1860 ofrecemos una vision del Uruguay primitivo basado en el vacuno criollo y la industria saladeril, tipica edad del cuero como la calificara Démaso A. Larrafiaga. En la década que se inicia en 1860 asistimos a la primera quiebra del orden econémico y social tradicional con el triunfo del ovino. La depresién de 1869-75 detuvo el proceso de la modernizacién, el cual recién se afianzaré con los gobiernos militares siguientes, en un acontecer de interrelaciones eco- némicas y politicas que nos ha parecido de fundamental importancia lestacar. La creacién del Estado moderno, la definicién juridica y préc- tica del derecho de la propiedad privada sobre bases burguesas, y el alambramiento de los campos, constituyen las bases desde las cua- les parte la nueva etapa. En 1885 —y de ahf que consideremos a la fecha como clave— el Uruguay rural parcialmente modificado en sus estructuras por la restauracién de la autoridad, el ovino y el cercamiento de los cam- pos, se enfrenté a una aguda crisis de superproduccién, derivada de la inadecuacién que existfa entre el nuevo pats y los mercados tasa- jeros americanos. En 1885 la licida élite rural que dirigia al Gremio de los Hacendados comprendiéd que la modificacién parcial sufrida por el medio rural los colocaba en la alternativa de elegir entre la ruina econémica o la continuacién del proceso del cambio. El mesti- zaje de las razas bovinas fue la respuesta en los afios siguientes @ 1885. En lo que respecta a los factores negativos que implicé este des- arrollo unilateral del pats —ya que él no afecté ni a su agricultura nia su industria ni, lo fundamental, a TODO el medio rural— han sido estudiados a lo largo de la exposicién en este primer tomo, aun- que serdn analizados con mayor detenimiento en el segundo. Numerosas personas facilitaron nuestra labor con sugestiones, consejos y generosos préstamos de materiales. Agradecemos muy es- pecialmente a: . los functonarios de la Biblioteca Nacional, en particular a la Srta. Herminia Costa Valles; —Sr. Sandrin, funcionario de la Escribanfa de Gobierno y Hacienda; —los functonartos del Archivo General de la Nactén y de la Direc- ctén General de Estadisticas; —Dr. Carlos Real de Aziia, que leyd nuestro manuscrito formulando valiosas sugerencias; Profesor Gustavo Beyhaut, que nos aproximé a nuevos criterios utiles para el enfoque de la historia uruguaya; 9 —Contador Luis A. Faroppa, que leyé y corrigié algunos capitulos excesivamente técnicos para nuestros conocimientos; : —Ingeniero Agr. Mario Capurro, que nos aconsejé sobre la seccién relacionada con el ovino, sugiriendo valiosas modificaciones; —Contador Milton Caputi, quién revisé y corrigié multiples cdlculos; _—Dr. Samuel Dobsky, por sus consejos sobre dieta y alimentacién, utilisimos en el andlisis del tasajo; —Profesor Germén W. Rama, por consejos e ideas relacionadas con su actividad sociolégica; —Sr, Anibal Barrios Pintos, por su esponténea colaboracién al pro- porcionarnos datos sobre la historia de la campafia uruguaya. —Por tiltimo, debemos consignar nuestro agradecimiento al Instituto de Economia, dependiente de la Facultad de Ciencias Econémicas y de, Administracién, organismo que financié parte de esta investiga- in. 10 Seccién | LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA GUERRA GRANDE 1851 - 1855 Introduccién Detrés de una loma, a la somtra de algunos Arboles, cer- ca de una fuente que surge mpida de la roca... estaba el coronel Flores, blandamente recostado en tierra sobre su recado y las diversas plezas que componen el mobiliarlo del viajero y del soldado, porque deben ser a la vez col- chén, frazada, almohada, ‘etc. El coronel, atento a la par que ‘valtente,’ me hizo ‘sentar sobre su recado-cama pre- gunténdome qué novedad le trafa. . —Mala para mi, coronel, le dije. —Ya me parecia, respondié él, viendo su montura. ¢Se han levado sus caballos? ‘Todos, atin los del Doctor! Flores sonrié, diciendo: =iPobre doctor!, él es tan bueno... Me ha curado 5 6 6 muchachos ayer. ‘Nos han evado todo, caballos y manadas, anoche. La sonrisa persistente de Flores mientras yo le contaba mi pena para alimentar las 100 bocas de Pichinango sin un solo caballo, me hizo sospechar, y le dije: ‘—aEs entonces usted el que ha mandado hacer esta razzia? Xt, dijo, pero los muchachos slempre hacen més de lo que se les pide. Ellos habrén sabido que Uds. tenfan buenos caballos y... UES decir que ellos se evaron todo para elegir a su —Es eso. Qué caballos quiere Ud, que le devuelva? Pero todos, coronel! Es =No me pidz lo imposible; tengo necesidad de caballos. En cuanto a las manadas, a esta hora ya habrén vuelto a gu_casa, sin los caballos. Digame el pelo de los de silla para ‘Ud. el doctor y su hermano, se los devolveré”. Benjamin Poucel: “Les Otages de Durazno. Souvenirs du Rio de la Plata pendant I'intervention Anglo-Frangaise de 1845 A 1851", Paris, Marseille, 1864, pags. 126-127. “Al despuntar el alba del 8 de octubre de 1851 entré al galope en la ciudad de Montevideo el Capitén Ricardo Lépez Jordén. Trata para el gobierno de la plaza comunicaciones en las que el Gral. Ur- quiza informaba haber ajustado la paz con las fuerzas leales a D. Ma- nuel Oribe. Los Boletines extraordinarios difundieron la buena nue- va y el instante la cludad mud6 su fisonomia. En las azoteas se enarbolaron banderas de todas las naciones; las campanas fueron echadas a vuelo y mientras parte de la poblacién se entregaba en las calles a toda suerte de regocijos, los senderos que bajaban del Cerrito y del Paso Molino, se cubrian de carruajes y viandantes en busca de la ciudad, al tiempo que de ésta saltan, también, animadas co- lumnas hacia lo que habia sido hasta ayer el campo sitiador, por el camino de la Aguada, otros en direccién a las Tres Cruces, por el camino del Cordén o por el del Cristo que conducfa hasta el Puerto del Buceo. Cada uno buscaba al pariente cercano, al amigo 0, sim- plemente, al compatriota para abrazarse jubilosamente y sin renco- 13 res porque la paz aquel dia decretada, hacia mucho tiempo que ha: bia ganado la voluntad de todos los combatientes.” (1) El abrazo simb6lico que se daban los orientales a la finalizacién de tan larga guerra significaba la recuperacién del destino nacional en sus propias manos. Nunca estuvo el pafs en mayor peligro de perder su independencia y su integridad territorial que en esos mo- mentos, cuando potencias americanas y europeas jugaban sus intere- ses por encima de los nuestros. Peligro del que no salvaron Ios orien- tales su responsabilidad, al pedir apoyos exteriores para dirimir sus conflictos internos, y que fuera aprovechado por nuestros vecinos para lograr una siempre posible anexién (Confederacién Argentina, Brasil), y por los europeos para conseguir ventajas econémicas sus- tanciales acordes con su impulso expansionista de la época (Francia, Inglaterra). Cuando luego de desgastadora y monétona lucha, los orientales cayeron en la cuenta de los peligros que el propio pafs corria, y del estancamiento general de la situacién, empezaron a producirse con- tactos entre ellos para resolverla “‘s6lo entre orientales”. Pero los hilos de la intervencién extranjera habian anudado ya una madeja demasiado enredada como para poderla romper con las solas fuerzas de un pafs semi-ocupado. Fue necesario, para hallar una salida, de- pender de Entre Rios y Brasil, con cuyo apoyo se consiguié termi- nar el conflicto, aun a costa de que la ingerencia de ambos, sobre todo de éste ultimo, continuara pesando sobre la Repdblica durante largos afios. ! El afan de pacificacién se concreté en la f6rmula de paz: “no habré vencidos ni vencedores”, que establecia claramente lo que en esos Ultimos meses del afio 1851 era el sincero afan de los orienta- les: olvido del pasado, concordia, unién para levantar el:pafs de su postracién y mantenerlo en actitud vigilante frente al extranjero, ayer aliado, hoy sospechado de dobles intenciones. La manifestacién mas legitima, aunque efimera, de este espfritu, fue la politica de fusién, comenzada en el gobierno de Joaquin Sua- rez e impulsada y establecida en el gobierno de Giré. Ingenuo aunque honrado esfuerzo para fusionar Ios partidos politicos, considerados como unicas causas de la enorme discordia armada, en un solo par- tido, el de la nacién. Las realidades del pais, conmovido en una etapa crucial de su crecimiento, demostraron su tono algo utépico, hacién- dola desaparecer a los pocos afios, si es que de verdad alguna vez, pasado el primer momento de entusiasmo por la paz, existié since. ramente. fh +{@ Los contempordneos comenzaron a llamar al conflicto, como un eco de las epopeyas homéricas, “La Guerra de los Nueve Afios”, ha- ciéndola arrancar as{ —puesto que terminé en el 51— de 1843. Es- trictamente, su origen fue anterior: el 19 de febrero de 1839, cuando Rivera declaré la guerra a Rosas; pero es explicable la fecha de comienzo que le atribuyeron porque desde febrero de 1843 —inicla- cidn del Sitio de Montevideo por Oribe— todo el conflicto transcu- rrié en la Republica Oriental, con incalculables pérdidas de bienes. Es desde este punto de vista, los males econédmicos profundos que ocasioné, que la estudiaremos. No se necesita mayor esfuerzo de la imaginacién para darse cuenta de los perjuicios que una guerra 4 casi continua y que tuvo por escenario la mayor parte del pais, pudo haber provocado sobre una economia exclusivamente pastoril, cuan- do los ejércitos no tenfan servicio de intendencia y el aprovisiona- miento debfa realizarse sobre el terreno, el desorden y la existencia de partidas armadas —regulares o de bandoleros— destrufan el ganado y arrasaban cosechas y poblaciones, las incursiones de fuer- zas extranjeras para alimentarse o para rqbar ganado se producian en la campafia continuamente. Que la guerra fue casi permanente —aunque no tan sangrienta como a veces se piensa— lo demuestra este esquematico relato mili- tar: desde febrero de 1843 hasta marzo de 1845, los combates fueron numerosos y el territorio de la Reptblica cubierto por los ejércitos enemigos. En la ultima fecha se produce la batalla de India Muerta, que significé el fin del ejército de Rivera, quién debié pasar al Bra- sil. Pero en el 45 y principios del 46, el Gobierno de la Defensa envia a Garibaldi contra el Litoral, en accién de guerra desde Colo- nia hasta Salto. Y desde el 46 hasta principios del 47 es Rivera el que vuelve a continuarla, de un extremo a otro del pafs: desde Paysandi y Mercedes hasta Maldonado. Recién en este afio se puede decir que la campafia est4 bajo la dominacién de un tnico poder, el de Oribe, aunque esto no sea sinénimo_ de paz o tranquilidad, porque las incursiones depredatorias brasilefias —las ‘‘californias”— se venfan realizando desde tiempo atras, y adquirieron permanencia y gravedad durante 1849 y 1850, bajo las érdenes del Barén de Yacuhy. De lo que se deduce que parte del afio 47 y el afio 48 fueron los Gnicos lapsos de relativa tranquilidad que pudo gozar la campafia y por lo tanto, la econom{a del pais. Todos los otros afios fueron testigos de la gradual desaparicién dé sus bienes materiales y sus fuentes de riqueza, y cuya relacién —que sigue— es el adelanto del estudio a realizar: destruccién del stock bovino, paralizacién del impulso hacia la explotacién del ovino, despoblacién de la cam- Sena apo en la propiedad de la tierra, ruina de la industria saladeril. 15 Capitulo 1 La destrucci6n de la existencia bovina. 1 — Tesis en juego. Por las propias condiciones de la lucha en la época —los ejér- citos debfan vivir del pais, como ya dijimos— parece indudable que se haya producido una fuerte disminucién de las existencias bovinas en la campafa. Sin embargo, hay opiniones diferentes sobre el pun- to. El viajero inglés Mackinnon, por ejemplo, escribfa en 1846: “También uno de estos partidos proclamaba a gritos —y era ge- neralmente creido— que el ganado de la Banda Oriental habia sido casi exterminado por el enemigo y que con otro afio mds, desapare- ceria de todo el pais esa fuente de riqueza, Cualquier persona de sentido comtin, por poco que razonara, advertiria que en tierra como ésta, tan apropiada por su clima y su suelo para la cria del ganado, la invasién temporal de un ejército tendria un efecto contrario, si se exceptia la ruta que siguiera el ejército en su marcha y los lu- gares en que tomara posiciones. Como el enemigo ahuyenta a toda la poblacién, que acaso le sobrepase cien veces en ntimero, es ab- surdo pensar que, por inclinado que fuera el tal ejército a la des- truccién, pudiera destruir tantos y tantos animales, si tenemos en cuenta que la poblacién misma, por propia conveniencia ha de poner en ejercicio sus energtas para asegurar los ganados. Puede asegurarse que, tomada la provincia en su conjunto, la cantidad de ganado ha crecido enormemente desde que la guerra empezé. Todo el clamor levantado por los intereses de un partido es, por lo tanto, pura in- vencién.” (2) Lo que Mackinnon parece aqui olvidar es que no se trataba de ejércitos europeos perfectamente aprovisionados, y disciplinados a tal punto que su cita hace imposible suponer Io que existié en reali- dad: partidas sueltas, que sin orden de nadie se dedicaban al saqueo y a la matanza poco menos que gratuita —para comer la lengua, a veces— de los animales. En esas circunstancias no es sélo el tra- yecto del ejército entero el que sufre las consecuencias de su paso, sino extensas Areas laterales por donde transitaban, acompafidndolo © persiguiéndolo, bandas de hombres sueltos que se sustentaban con absoluta prescindencia de aquél, y no reparaban en medios ni fér- oe para hacer el mayor mal posible a la regién por donde pa- saban. Ademas, su afirmacién de que “la poblacién misma... ha de 16 poner en ejercicio sus energias para asegurar los ganados”, queda notablemente debilitada por lo que é1 mismo expresa mas adelante: “A mediodia Wegamos frente al Rincén de las Gallinas, pentn- sula formada por un codo del rio Uruguay y el Negro. Habia en ella gran cantidad de ganado pero las pocas estancias que vimos se ha- Uaban en ruinas y totalmente abandonadas como consecuencia de esta lastimosa guerra.” (3) Si la poblacién fugaba de los campos, si ahuyentada de las es- tancias, abandonaba la explotacién pecuaria para buscar su propia salvacién, jqué “energfas” o posibilidades le quedaban para “‘asegu- rar los ganados”? Por su parte, Mateo J. Magarifios de Mello, sostiene que la si- tuacién de la ganaderia en eI pafs fue desastrosa hasta empezar el] Sitio Grande: “El estado econémico general del pats al iniciarse la administra- cién del Gobierno del Cerrito era fiel reflejo de la situacién politica, es decir, cadtico. La ganaderia {...] era naturalmente la que mds su- fria del estado de anarquia y de las correrias militares, constitu- yendo botin inevitable de los ejércitos y partidas [...] Agravdbase el problema en las zonas fronterizas y costeras por la accién del ban- didaje y de los contrabandistas internacionales, que incursionaban en aquellas desde el Rio Grande [...] Como consecuencia de la inse- guridad individual, de los saqueos y de las levas, gran parte de las estancias quedaron abandonadas, alzéndose el ganado [...] Esta si- tuacién no cesé, desde luego, en 1843 [...]” (4) Pero cree, ademas, que desde esa fecha en adelante, es decir, desde que Oribe pone sitio a Montevideo y comienza a cimentar su hegemonfa en la campajia, las disposiciones tomadas por éste hacen que la situaci6n adquiera un cariz positivo, como lo revelarfan los siguientes censos: “Desgraciadamente son [...] fragmentarios los datos que hemos podido recoger [... CENSO DE 1849 Departamentos Vacunos mansos = Vacunos alzados _— Total vac. Rocha _ _ 63.155 Colonia —_ _ 107.932 San José 113.766 128.320 242,086 CENSO DE 1851 Rocha 23.376 28.447 54,823 San José 174.719 93.224 267.943 Minas 19.974 13.015 32.989 Del tinico departamento que existen datos mds 0 menos comple- tos de dos censos, San José, resultaria un sensible aumento de la poblacién bovina entre 1849 y 1850. Surgen también del cuadro transcripto que en un departamento interior como el nombrado, la poblacién pecuaria era mayor que en aquellos que por ser fronterizos © litorales sufrieron durante toda la guerra las terribles devastacio- nes causadas por ésta y por las expediciones filibusteras que meté- dicamente organizaban las fuerzas de Montevideo bajo la proteccién 7 de la escuadra anglo-francesa en el Sur y Oeste, y las partidas bra- sileras y de emigrados al Norte y Este del territorio [...] : “EL primer censo realizado después de la guerra, en 1852 [ Vacunos costeados [mansos, sujetos a rodeo}: 1.267.522 Vacunos alzados [sueltos, cimarrones]: 621.100 [...] Debe notarse, ademds, el adelanto que suponfa la enorme pro- porcién de animales costeados sobre los alzados, fruto de la politica del Gobierno [...] sobre todo si se piensa que en los primeros afios de la guerra la proporcién era inversa.” (5) A estar a la opinién de este autor, entonces, Oribe habria podi- do realizar una labor regeneradora de la riqueza ganadera del pais, que si bien habfa sufrido por la guerra —en la que intervenian ne- cesariamente los blancos, adem4s de los coloradgs— debia su muti- lacién, fundamentalmente, a “las expediciones filibusteras que meté- dicamente organizaban las fuerzas de Montevideo [coloradas]... y las partidas brasileras y de emigrados [colorados]...” La consecuencia es que la destruccién del stock ganadero no fue demasiado considerable, 0, para decirlo con sus propias palabras, “pudo ser peor” en apoyo de lo cual, tomando un dato de Eduardo Acevedo, presenta el siguiente cAlculo: “Acevedo [...] dice que: ‘En 1835 se establecié una patente ex- traordinaria sobre los ganados y no obstante las enormes ocultaciones estimuladas por la falta absoluta de medios de contralor, los re- gistros de los recaudadores revelaron un monto de 1.600.000 ani- males vacunos’. Dando de barato que las ocultaciones hayan alcan- zado a un millén, lo que es mucho suponer, tendriamos un total de 2.600.000 vacunos al iniciarse la era de catastréficas revoluciones ri- veristas, contra 1.900.000 al cabo de diez y seis afios de depreda- ciones producidas por la guerra civil y extranjera [...] El Balance, hay que confesarlo, pudo ser peor.” (6) YY fue peor, como trataremos de demostrarlo mds adelante con un calculo de las existencias de ganados basado en las exportacio- nes de cueros de 1840 a 1842, fechas que Magarifios debié tomar en cuenta por la simple razén de que son mas préximas al perfodo es- tudiado que las del afio 35 que no revelan la verdadera potencialidad ganadera del pafs a comienzos del conflicto. Esto lo Neva a incurrir en otro error mds gravido en consecuen- cias todavia: suponer que hacia 1842 la campafia vivia en situacién caética con ausencia de ganados, cuando es precisamente en ese afio, como veremos, cuando las existencias bovinas alcanzaron una cifra muy elevada. Frente a estas opiniones sobre los efectos de la Guerra Grande en el stock bovino, la primera de un hombre de la época y la se- gunda de un historiador de nuestros dias, se alza la afirmaci6én que podriamos Hamar tradicional, por la repetida contundencia con que se la expresé durante el conflicto y atin muchos afios después de él, Y que se resume en pocas palabras: la destruccién de los vacunos fue enorme, los perjuicios causados por Ia guerra, inmensos. Esta Posicién, que surge en la prensa de aquellos dias y que aparece ma- chaconamente repetida en boca de los ganaderos durante varios afios, 18 puede ser bien ejemplificada en las siguientes palabras de Domingo Ordofiana: “Las numerosas familias obligadas después del Arroyo Grande a retirarse a Montevideo y los pueblos que constitutan focos de po- blacién, encontréronse pronto en el camino de la miseria. La gran propiedad y la riqueza pastoril representada por los Ramirez que en 1842 marcaron 40 mil terneros, Sayago que Wegé a 35 mil y Portia a 22 mil, vidse en el caso de irse empefiando gradualmente para atender a las necesidades diarias por cuya circunstancia se precipité el cambio total de posiciones sociales en todas las esferas de la his- térica vida nacional. “Los ejércitos que cruzaban la Reptiblica en todas direcciones, mataban los ganados por el valor de los cueros, porque tenia cada jefe o cada oficial tantos cueros para atender a sus necesidades. Las guarniciones que se sustentaban de los rodeos cimarrones y la po- blacién rural que vivia concentrada en esos pueblos se descentrali- zaba también a los inmediatos campos para proporcionarse los me- dios de sustentarse y de vestirse. El ejército sitiador y las numerosas Jamilias que de él dependian, consumian diariamente un inmenso to- leo...” (7) Esa destruccién, que parecfa previsible tomando en cuenta algu- nos de los hechos sefalados al comienzo del capitulo, es aqui ano- tada detalladamente: matanza de animales para el ejército por el valor del cuero, alimentacién de las guarniciones a expensas del ga- nado cimarrén, necesidad de la poblacién rural de comportarse de igual modo, consumo del ejército sitiador, etc. Cada una de estas formas de destrucci6n, y alguna mas, serdn analizadas en el siguiente pardgrafo para recoger los elementos imprescindibles que nos habi- liten a formular una opinién fundada. Por todo lo que hemos obser- vado, creemos que la cuestién a dilucidar no puede ser ya si hubo destruccién de ganado vacuno, sino qué cantidad se destruyé. 2 — Formas de !a destruccién: el retorno a las practicas de explotacién coloniales. A) Consumo de ejércitos. Como se recordaré, ya habfamos anotado como una de las prin- cipales causas de la destruccién del stock bovino, el consumo indis- criminado que hacian log ejércitos. No contando con un sistema de intendencia, o sea, de aprovisionamiento adecuado, por otra parte impensable dado el primitivismo esencial de la lucha mas parecida a la montonera que a enfrentamiento de cuerpos disciplinados, la manutencién debfa conseguirse sobre el terreno. Esto se vela facili- tado, ademas, porque los vacunos segufan estando a mano de quien quisiera tomarlos y no tenfan mayor valor comercial, condiciones que crearon un ambiente favorable para todo tipo de levantamientos armados a lo largo del siglo XIX uruguayo, ya que el principal pro- blema de un ejército en campaiia: la alimentacién, estaba asegurado, 19 o por lo menos, parecfa estarlo en los primeros tiempos del levan- tamiento. Al solo efecto de Ja alimentacién del ejército, se mataba en promedio una vaca para 40 personas. Pero hay que agregarle la matanza indiscriminada que hacian las partidas sueltas, muy numero- sas, y las cuereadas que ordenaban los jefes para proveerse los cue- ros que les servirian de moneda en la consecucién de armas o provi- siones de otro tipo. Léase la vivida pintura de Benjamin Poucel, ovejero francés de nota, al respecto: “El jefe del departamento guarda para él el despojo de los ani- males muertos, se dice, por la fuerza armada. La norma quiere que 40 soldados consuman una cabeza de ganado mayor por dia, pero ellos toman a menudo dos en vez de una, para compensar los dias de ayuno forzoso impuestos por una marcha extraordinaria u otras causas. Ademds, si se acampa sobre el terreno de un adversario po- ltico, que es lo mds comin, oh!, entonces no se cuenta mds... Se mata todo lo que puede ser muerto, se come todo lo que se puede, el resto de la carne se pierde, pero los cueros se secan, el sebo se pone en sacos y también la crin, porque los muchachos tienen per- miso de matar los potros que no guardan para domar, ast como los asnos, a fin de hacerse botas con el cuero de sus patas, a las que dan la forma vistiéndolas cuando estd fresco, después de haberlo suavi- zatlo por un frotamiento continuo. Cada par de botas cuesta la vida aun animal, cuyo caddver sirve de alimento a las aves de rapifia. Se comprende que, a este tren, cada patrulla pueda causar tanto ‘mal al pais como una manga de langostas [...] pero hay mds partidas sueltas en tiempo de guerra que nubes de langostas, en las épocas raras de su aparicién.” (8) Este tipo de consumo, esencialmente destructivo, adquirfa pues caracterfsticas m4s negativas, si cabe, cuando se ejercfa sobre las propiedades de enemigos reales o presuntos. Asi dice Magarifios que al principio, el ejército sitiador comenzé a alimentarse con las reses de propiedad publica, y pagando las de propiedad particular. Pero al promediar la guerra, y comenzar a escasear los ganados, se vieron obligados a echar mano de los de propiedad particular (9). Sucede que la necesidad de alimentar a la tropa era tan imperiosa que se convirtié en una verdadera obsesién para sus Jefes. Oribe acicateaba a sus Comandantes Generales con cartas harto elocuentes: “Estoy apurado de ganado: es necesario que apresure Ud. las re- mesas de tropas...” “Es preciso que Ustedes se sobrepongan a todos los inconvenien- tes y que desempefien ese importante servicio como es necesario.” tat ganado: estoy escaso. “La subsistencia del ejército es objeto que me desvela...” (10) Ante estas exhortaciones tan apremiantes, los jefes debfan recu- rrir a todos los medios para procurarse animales, empezando por el saqueo de las estancias de los enemigos, pero viéndose obligados a continuar con las propiedades de los propios partidarios. Decia Fran- cisco Solano Antufia: “Pudieron, es verdad, algunos estancieros volver a sus casas, reunir algunos toros y vacas, con inmenso trabajo, y formar un pe- quefio rodeo de cien cabezas, en estancias que, en 1843, contaban 20 20 y 25.000, pero cuando mds contento .y esperanzado estdé el infeliz ciudadano en el lento progreso de su misera fortuna, llega un oficial con gente. Sin orden escrita ni verbal, sin dejar recibo y sin avisarle, por lo general, al duefto, le arrebata todo el ganado para el consumo del Ejército de linea, a cuya linea nunca llegan los terneros ni las reses gordas. Y no es esto raro ni propio de ciertos y determinados departamentos. Ello se hace en todos, porque ast estéd expresamente ordenado por el General en Jefe...” (11) . Y atin los propios funcionarios def Gobierno del Cerrito, sufriran las consecuencias de esa imperiosa necesidad de procurarse ganados. El Alcalde Ordinario del Salto, Leandro Velazquez, escribira: “voy a las puntas del Daimdn, por algunos dias aver las pocas vacas que me han dejado, que melas estén robando escandalosam.te las gentes de mis amigos los S.S. Coronel Lavalleja, Cm.te Moreno (las gentes de éste son las que mas mehan robado y me roban) Com.te Barbat,&¢ que andan p.r estancias embargadas, que estan inmediatas a la mia, pero como en ellas no hay ya ganados, pasan a mi campo y alos de otros vecinos, de dia y de noche, a despojarnos delos pocos animales vacunos y yeguarizos que en ellos tenemos...” (12). iA qué se debe este extremo recurso de saquear las propiedades de partidarios y atin amigos? Al hecho ineludible de que ya no hay ganados. Si al principio de la guerra, los ejércitos pudieron abaste- cerse con los ganados piblicos, si luego Io hicieron a expensas de los bienes del enemigo, al final de la guerra la situacién de la ganade- ria debia ser extremadamente comprometida, como para que hubie- ra que recurrir a las estancias de los partidarios. Son los propios documentos de la época que tal hecho indican, como lo demuestra una carta de Juan José Victorica a Oribe, en Ja que manifestaba que “se nota sin embargo, una escasez inmensa de Novillada...” (13); y otra del Comandante Egafia que decfa: “Pa- rece increibe mi Coronel pero es un hecho, no hay ganedos en esta seccién, solo torada es la que se encuentra que costaria mucho hacer tropa de ellos. En este invierno no sé si comeremos: en la estancia del Salvaje unitario Balsamo no hay ya nada” (14). Esta rarificacién del ganado, y la permanencia de la necesidad de alimentar a la tropa, obligaron a Oribe a pasar una circular a sus jefes, en 1849, en la que se disponfa que “para minorar el con- sumo de las reses que van escaseando”, se “proporcione ollas, y coma en rancho la tropa”, autorizandolos a “comprarles maiz, papas y fa- tifia si fuere preciso para racionar resultando de esto que cada cien plazas consuma una res...” (15). Si se llegé al extremo de tener que alimentar a la tropa con productos agricolas, y repartir una res entre un numero de personas dos veces y media superior a lo que se usaba antes, queda claro que Tas existencias de ganado al final de la guerra eran muy escasas. Ma- Barifios, basandose en una carta de Oribe sobre consumo del ejército sitiador, hace un céleulo aproximado de los ganados utilizados por él. Dice el documento: “Este Departamento tiene una poblacién inmensa que toda vive del ganado que se trae para consumo del Ejército: sin embargo, he reducido esto de tal modo que con cinco mil reses men- suales estén racionadas todas las familias, y los distintos cuerpos que guarnecen esta linea.” Y agrega Magarifios: “Sobre esa base, durante ai los 105 meses que duré el Sitio se habrian consumido 525.000 cabezas. Suponiendo que antes de las restricciones se hubiera consumido el do- ble —que es mucho suponer— daria un total de 880.000” (16). A esto habria que sumarle el consumo de los ejércitos colorados en campafia, de la guarnicién militar montevideana y las escuadras an- glo-francesas de intervencién. Suponiendo que, como en el Cerrito, también la poblacién de Montevideo se alimentaria con las reses que Negaran a la ciudad para abasto del ejército, podriamos hacer un c4Iculo similar al del autor recién citado, y atribuir a todos estos factores un consumo igual que el de sus contendientes: 880.000 ca- bezas (*). En total, el consumo de los ejércitos —y poblacién civil adyacente— podria elevarse a casi 1.800.000 animales vacunos, du- rante toda la guerra. Recuérdese que el propio Magarifios, tomando en cuenta el dato respectivo del censo de 1835, calcula para esta fe~ cha una existencia de 2.600.000, y se tendrd una idea de la mag- nitud de la destruccién por este sdlo elemento: consumo de Ios ejér- citos. Y sin embargo, aun hay varios otros; por ejemplo: las arreadas. B) Arreadas y corambres. Entre otras muchas, hay unag frases en el libro de Benjamin Poucel sobre sus aventuras en el Uruguay, que pueden dar una idea clara de cémo era un ejército en la época y cémo vivia. Escribié re- firiéndose al Campamento de Venancio Flores: “El campamento de sus 400 soldados ocupaba un largo valle. Grupos esparcidos y distanciados estaban sobre el arroyo. Aqut se dormia a pleno aire; alld se tomaba mate; mds allé se cantaba o se jugaba; en todos lados arreos y armas, algunos caballos atados, otros paciendo ensillados a medias. Nada de bultos, de carros o sobre todo equipos para pontones. Los ros se pasan a nado, el hombre agarrado a la cola de su caballo, las municiones atadas sobre la cabeza. En cuanto a las provisiones de boca, ellas se encuentran en todos lados en los campos y bajo el cuero de las vacas del vecino [...] Son ver- daderos, cuerpos de caballeria ligera e irregular” (17). Esa “irregularidad” era patrimonio comtin de ambos ejércitos en combate, y las innumerables partidas sueltas con divisa blanca 0 co- lorada que cruzaban la campafia, vefan sus provisiones, como gréfi- camente expresé Poucel, “bajo el cuero de las vacas del vecino”. Pero si alguna justificacién tiene el hecho de que robaran para ali- mentarse, algunas veces el saqueo fue sistematicamente organizado con otros fines. En el punto anterior, ya notamos que los bienes de los enemigos politicos (“‘salvajes unitarios” en el caso) eran el ob- jetivo preferido para el abastecimiento, que perseguia entonces, ade- més, un fin polftico. Ahora veremos que el apoderamiento de los ga- nados podia tener también una finalidad econédmica de mas alto vue- lo: procurarse los cueros necesarios para conseguir dinero, comprar (*) Es clerto que la guarnicién y poblacién de Montevideo recibieron du- rante mucho tiempo su alimento en carne de las provinctas vecinas de Entre Rios y Rio Grande. Ello, sin embargo, no debilitarfa nuestro célculo, ya que se trataba de un numero de habitantes mucho mas elevado que el existente en el Cerrito, que no se satisfacia con estas unicas fuentes de abastecimiento. 22 armas, u otros elementos imprescindibles para los soldados: tabaco, cafia, yerba. c Con esta finalidad se realizaban arreadas de miles de cabezas vacunas hacia los puntos de posible comercializacién. John F. Cady anota que en Rio Grande, antes de 1844, habfan aparecido repentina- mente, cerca de 20 saladeros de carne y cueros, “que faenaban mi- les de vacunos que las tropas de Rivera arreaban desde el Uruguay y vendian en la frontera del Brasil para hacerse de dinero” (18). Y en un documento de la época, si vien de fuente parcial, se menciona la matanza, verdadera vaqueria de los tiempos coloniales, que hicieron las tropas de Rivera y Garibaldi, enviadas por el Go- bierno de Ia Defensa contra el departamento de Colonia, bajo la pro- teccién de las escuadras anglo-francesas, esta vez directamente inte- resadas en el éxito de estas expediciones mitad militares, mitad comerciales, pero siempre totalmente ruinosas para la economia del pafs. Es un informe presentado por el comandante de dicho depar- tamento, Lucas Moreno, al General Oribe, el 28 de enero de 1850: “No es posible calcular el ntimero de cabezas de ganado que desde junio a diciembre’ de 1846 sacrificaron, tinicamente para cuerear, y de las reses en pie que condujeron para Montevideo. Baste decir que en Enero del 47 cuando las fuerzas de mi mando expul- saron sus tiltimos restos del Departamento, se encontré todo el litoral de éste, desde el arroyo del Sauce que confina con Soriano, hasta el Riachuelo, sembrado de osamentas, y en cada puerto habta mds ani- males muertos, que los que se faenaban en varios afios en los més grandes saladeros de Montevideo en tiempos de paz; debiendo agre- gar que aqui se sacrificé por el enemigo lo grande y lo chico, macho o hembra, pues lo que utilizaban era el cuero y el sebo, importdn- doles poco que ese atropello sin ejemplo en los anales del pats trajese la ruina y la miseria a centenares de familias. En un radio de diez o doce leguas de los pueblos de Colonia y Carmelo no se encontraba un animal vacuno para carnear, pues todo habia sido presa del desenfreno del enemigo; y atin en los siete meses que dominaron en el Departamento causaron mds dafio que los ocasio- nados en todo el transcurso de la guerra. En esos siete meses sdlo ocuparon Rivera y sus jefes la totalidad de sus caballerias en lle- varse los rodeos a la costa y a la vista y bajo la proteccién de los cafiones extranjeros, hacer las matanzas y embarcar los coram- bres en los buques destinados a recibirlos...” (19). Creemos que lo transcripto resulta m&s que suficiente para agregar las arreadas y/o las corambres en los mismos lugares del saqueo, a las formas mas generalizadas y nefastas de la destruc- cién ganadera. Existié ademas otra, “la california”, con el agravante de que los brasilefios, que Jas hacfan, venfan a buscar directamente el ganado a esta verdadera tierra de nadie, y de todos, que cons- titufa la Republica en Ios wltimos afios del gran conflicto. C) La “Banda Oriental”, reserva ganadera del Imperio. El trasiego de ganados fue un factor constante en lag relacio- bed entre el Imperio y nuestro pais que se arrastraba desde los fempos coloniales. La raz6én principal di corriente econémica oe 2 LFF 2B debe hallarse, en lo fundamental, en la apetencia brasilefia por los ganados orientales, los que facilitaban la alimentacién de su po- blacién esclava. Este comercio podia asumir diversas formas y cuando escapaba totalmente al control de las autoridades orientales alcanzaba a tras- tornar nuestras existencias vacunas, segdndolas. De ah{ el interés de los gobiernos que rigieron nuestro pais por vigilarlo e incluso, en é6pocas de carencia de ganados, eliminarlo. Piénsese en el Regla- mento Provisorio artiguista de 1815. Enfrentado a una situacién similar por la escasez de ganado, el General Oribe prohibié en junio de 1848 la exportacién de ga- nados hacia la vecina provincia de Rio Grande. Tanto menos podian aceptar los brasilefios esta prohibicién cuan- to que Ia recentisima revolucién de los ‘“farrapos” habia casi con- cluido con los vacunos de Rio Grande, habiendo éstos alcanzado en la provincia precios exhorbitantes. Este hecho conspiraba ademas, contra el desarrollo de los saladeros rfograndenses, que se veian afectados al no obtener la suficiente materia prima para la elabo- racién del tasajo. A ello hay que agregar que el ganado uruguayo era evidente- mente de mejor calidad, mds gordura, por disponer de tierras me- jores para su cria y engorde que las que se posefan en la provincia de Rio Grande. Por ello Atanasio Aguirre decfa en marzo de 1849 que los “Saladeros de Pelotas empezaran a trabajar menos en razén de no poder absolutamente beneficiar los ganados de esta Provincia por su excesiva flacura...” (20 Esta voracidad brasil trabando. Las primeras, fueron arreadas masivas de ganados vacunos rea- lizadas por los brasilefios dentro de territorio uruguayo. Recibieron ese nombre por su semejanza con las “corridas” contempordéneas hacia el estado norteamericano de California, en busca del oro recién descubierto. En nuestro pafs, el oro que se buscaba, la riqueza pin- gite, Ia constitufan los otrora innumerables rebafios vacunos de ca- lidad superior a la producida por Rio Grande, la provincia brasilefia ganadera por excelencia. La entrada al pais en busca de ganados era como echar una red en medio de un cardtmen: se estaba siempre seguro de hacer una buena recogida. Este sistema de robo organizado por extranjeros de la riqueza pecuaria del pafs, se agu- dizé de 1849 a 1851, cuando fue dirigido por el Barén de Yucuhy, caudillo politico y ladrén de ganado en gran escala, quien incluso conté con el apoyo del Gobierno Imperial. Al frente de pequefios cuerpos de ejército, puesto que en ocasiones fue acompafado por 400 o 500 hombres armados, realizaba recogidas de varios miles de cabezas de ganado vacuno que luego echaba por delante con rumbo al Brasil. En muchas ocasiones se enfrenté con autoridades uruguayas con las que libré verdaderos combates, ya que se trataba de una fuerza respetable, muchas veces superior a las nacionales que se le oponfan en las desiertas zonas de la frontera norte del pafs. El pretexto del Barén de Yacuhy para sus incursiones, y asi lo justificaba la prensa brasilefia, era el de resarcirse de los multiples robos que las fuerzas de Oribe realizaban contra la numerosa colonia A ye fia, determiné las “californias” y el con- 24 de estancieros brasilefios ubicada sobre la frontera. Sin embargo, mucho antes de que pudieran valerse de ese pretexto, ya se pro- ducian incursiones depredatorias, como la que se sefialaba en esta carta de Jacinto Barbat a Oribe, del 27 de setiembre de 1843: “Los Farrapos asociados con el Salvaje Paraguay Santander, to- dos los dias me invaden el Departamento haciendo siempre todas sus incursiones sobre la frontera, y tan luego que saben que me muevo sobre ellos repasan la linea Uevdndose cuanto encuentran...” (21). Por otro lado, el pasaje de enormes vantidades de ganado al Brasil fue permanente en la frontera, resultado de que en una bue- na porcién de ella, los estancieros eran brasilefios. Andrés Lamas recogié Ios datos oficiales del Gobierno Imperial sobre las posesiones brasilefias: “Sobre la frontera de Chuy y San Miguel, 36 estancias con 342 leguas cuadradas; de estas, 33, cuyo ntimero de ganado se conocia, tenfan 421.000 cabezas vacunas, ocupando 297 leguas cuadradas. So- bre la frontera del Cuareim, 161 estancias con 381 leguas cuadradas. De estas 82, cuyo ntimero de ganado se conocia, tenfan 220.000 ca- bezas vacunas, ocupando 241 leguas cuadradas. Al Sud del Arapey, 77 estancias con 227 leguas cuadradas. De éstas, 76, cuyo niimero de ganado se conocia, tenian 273.000 cabezas vacunas, ocupando 155 leguas cuadradas. Sobre las fronteras de Yaguarén y Bagé, 154 estancias con 83244 leguas cuadradas, ignordndose el ntimero de ganados. De és- tos datos resulta que los brasileros ocupaban con su cria de ganados en los territorios fronterizos una superficie de 1.782% leguas cua- dradas, en las que tenian 428 estancias. De estas 428 estancias sdlo era conocido el ntimero de ganados de 191. Estas 191 estancias ocu- paban una superficie de 693 leguas cuadradas con 914.000 cabezas de ganado vacuno. i Pero suponiendo exageradisimos todos estos datos oficiales bra- sileros, no puede dejarse de mirar como muy moderado el cdlculo que, con ellos a la vista, no dé mds de 1.000.000 de cabezas de ga- nado a todos los establecimientos que tienen los brasileros sobre la crecida superficie que con ellos ocupan en los territorios orientales fronterizos” (22). La enormidad de estas posesiones tiene un doble significado: econémico y politico. Desde el punto de vista econémico debe se- fialarse cudn considerable debié ser el pasaje de ganado uruguayo criado en estas estancias al Brasil. Ellas actuaban, como lo harfa después todo eI pafs segin veremos, como lugares de cria e in- vernada para el Rio Grande. El ganado iba de un pafs al otro, a veces sin necesidad de salir de los campos del propietario brasilefio, fenémeno que ocurre aun hoy. Desde el punto de vista politico, significaba un enorme peli- &ro porque debilitaba la soberan{a nacional justamente en el lugar donde m4s plena debia ser su vigencia: la frontera. Es indudable que muchos de los estancieros aludidos segufan sintiéndose parte de su pais de origen, y lo prueba el hecho de que recurrieran a él guando tenfan problemas con las autoridades orientales. Por otro lado, la nunca extinguida voluntad de anexién de este Estado fla- mante por parte del Brasil, tenfa que verse estimulada aI compro- 2 bar que del otro lado de la frontera las tierras estaban ocupadas por brasilefios que verian con buenos ojos esa posible expansién. La lucha contra el contrabando que por esas estancias se realizaba, dren4ndole al pafs su riqueza ganadera, tenfa por lo tanto un doble objetivo: econémico, al impedir ese drenaje; politico, al tratar de nacionalizar la frontera imponiendo la autoridad oriental. Ahora bien, ,cémo establecer, siquiera aproximadamente, la can- tidad de animales vacunos transportados al Brasil por “californias” y contrabando? A falta de datos exactos, se podria recurrir a la actividad des- plegada por los principales beneficiarios: los saladeros de Pelotas. Es Jo, que hace Magarifios, quien adelanta el siguiente cdlculo: ... del 19 de Noviembre de 1848 al 30 de Junio de 1849, es decir, en el breve plazo de ocho meses, los saladeros de Pelotas consumieron 186.500 reses extraidas por robo o contrabando de la Repiblica Oriental, sin contar las que fueron enviadas a Montevideo por mar, de la misma procedencia. Esto da un promedio de 23.312 teses mensuales, que en los 105 meses de guerra hacen un total de 2.447.760, Admitiendo que fueran la mitad, suma fdcilmente alcan- zada por el constante drenaje de vacunos —fendmeno muy anterior a la Guerra Grande— tendriamos todavia la bonita cifra de 1,223.880” (23). Si_a este 1.200.000 se le suma la cifra calculada para eI “con- sumo de los ejércitos”, que era 1.800.000, tenemos la cantidad de 3.000.000 de animales muertos, en sélo estos dos rubros. Pero esto no constituye toda la pérdida de la ganaderfa durante este crucial perfodo. En él se desarrollé otro flagelo de enormes consecuencias aunque no pueda calcularse el numero de sus victimas. Nos referimos a los perros cimarrones. D) Los perros cimarrones. “De noche acampdbamos en los valles, cerca de los bosques que no se encuentran sino sobre las orillas de un curso de agua. Ante todo, rodedbamos el campamento de grandes cantidades de lefia a la que prendiamos fuego cuando venia la noche. Era una medida de seguridad indispensable contra el ataque de manadas de perros convertidos en salvajes por el abandono de las estancias, y que se llaman entonces perros cimarrones. Sélo ellos compartian con los soldados de Oribe el dominio de la campafia y aun mismo se lo disputaban. [...] Otras veces, sorprendiamos a distancia un cuer- po de ejército de cimarrones alineados circularmente en batalla. Los dos gufas, colocados a la cabeza del semi-circulo avanzaban lentamente hacia un grupo de jumentos o de vacas errantes a la ventura. Después, guardadas todas las proporciones en las dimen- siones de un ejército en forma de creciente, la carrera de los perros adquiria una velocidad progresiva [...] encerrando al peauefio grupo de ganado en un cfrculo fatal. Allf comenzaba una batalla en regla, después la confusién se volvia espantosa. Un perro, dos, tres 0 cuatro, lanzados sobre los cuernos de un toro, de una vaca, cafan destripados a quince o veinte metros. Pero era preciso ceder al 26 niimero, y era raro que un solo individuo, vaca o jumento, saliera sano y salvo de la lucha. Entonces los perros victoriosos se insta- laban en el campo de batalla y devoraban sus victimas hasta que no quedaba mds que huesos esparcidos” (24). Esta terrible plaga no era desconocida en el pafs; se producfa cada vez que una guerra prolongada provocaba el abandono de las estancias y de los puestos ganaderos.’En todos ellos era costumbre mantener gran cantidad de perros como sistema de alarma y de- fensa contra los bandoleros, pero al contacto del hombre y reci- biendo su alimento de él, se lograba tenerlos relativamente domes- ticados. Cuando la guerra producia el abandono por los hombres de esos lugares de trabajo, los perros quedaban obligados a pro- eurarse el alimento por sf mismos y al mismo tiempo, en condi- ciones de reproducirse libremente. Al principlo, se animaban a atacar al ganado mas indefenso como el ovino, pero luego, fuertes en nimero, comenzaron a hacerlo con el ganado mayor e inclusive con hombres solos que vagaban por los campos. Su abundancia es lo nico que permite tener una idea de los males que causaron, ya que resulta imposible calcular el nimero de sus victimas. En el ya citado informe del Comandante Lucas Moreno, del departamento de Colonia, a Oribe, se establece: “En cumplimiento del decreto de V. E. de Julio de 1850 se hizo contra los cimarrones una persecucién tan encarnizada que en el afio 50 préximo pasado, se dié muerte a 3.034 perros” (25). El decreto a que se hace refe- rencia es uno del Gobierno del Cerrito del 28 de junio de 1850, por el que se ordené a los Comisarios y Tenientes Alcaldes se hiciera una matanza de perros cimarrones una vez por mes. “... los Co- mandantes Generales reglamentaron hdbilmente el procedimiento. Este consistia en matar un ntimero de toros y luego de cuereados, descuartizar.las osamentas a fin de encontrar los perror ‘reunidos y pesados’. Cumplida la operacién, habia que remitir a las Coman- dancias una lonja de cuero que tomara de las orejas a la cola para Justificar el ntimero de animales muertos. La concurrencia de los vecinos era obligatoria” (26). Las matanzas tuvieron que proseguir luego de terminada la guerra, lo que da una idea del numero enorme de perros que re- corrian la campafia y los impedimentos que encontraban los estan- cleros para recuperar sus ganados. “En el solo Rincén de Tacuart, departamento de Cerro Largo, fueron sacrificados en 1852, trece mil perros cimarrones...” (27). Los ganaderos reclamaron insistentemente luego de la Guerra - Grande, medidas del Gobierno Nacional para terminar con ese mal, ¥ sus voces legaron hasta la prensa. Esta es una carta de un es- tanciero de San José referida al problema, escrita en 1852: 7 ‘Es necesario que vuelvan Uds. a decir algo sobre la matanza ‘@ perros cimarrones. Dificilmente pueden figurarse el dafio que Causan en las haciendas, y lo que retardan por consiguiente el pro- greso del pats en esa linea [...] ce Un estanciero fuerte, y que gasta buenos pesos en la matanza he perros, es tal la cantidad que tiene en su campo, que estos dias enido una disparada de ganado, debida a ellos esclusivamente. El 27 desparramo fue tal, que puntas grandes se encontraron a mds de ocho leguas del establecimiento” (28). En suma, otro elemento mas que contribuy6é poderosamente a la destruccién del stock bovino nacional, y sefialaba a la vez el pri- mitivismo al que el pais habia retornado. 3 — Las dimensiones reales de fa destruccién. Debe sefialarse que el Gobierno def Cerrito establecié una serie de medidas tendientes a proteger nuestra riqueza ganadera, al tiem- po que iba consolidando su autoridad en la campafia. Ya indicamos el decreto referente al exterminio de los perros cimarrones. A él hay que agregar: la prohibicién de la marcacién de animales, del 9 de agosto de 1843, con el fin de evitar los perjuicios que se de- rivarfan dado el estado de alzamiento en que se encontraban las haciendas, y la confusién y el robo de las mismas (atin cuando esta medida también pod{a incitar al robo, como lo sostenian los es- tancieros brasilefios, muy a menudo “visitados” por las fuerzas de Oribe); la creacién de un registro de marcas; la prohibici6n —tem- poral— de exportar ganado al Brasil que tuvo efecto desde 1843 a 1845, y parte del afio 1848, para frenar el drenaje de nuestro ga- nado por la frontera; la prohibicién de faenar vacas en los saladeros, en un intento de ampliar las posibilidades de procreo, del 15 de diciembre de 1848; Ia exencién de prestar el servicio militar a los capataces de estancia y encargados de invernada, gel 16 de mayo de 1851, para conservar por lo menos un minimo de mano de obra en el cuidado de los ganados, etc. (29). Sin embargo, muchas de estas medidas no pudieron cumplirse estrictamente. La relativa desorganizacién de la administraci6n en campajia, el estado de guerra casi permanente, Ia abundancia de partidas sueltas que naturalmente no respetaban ninguna ley, las incursiones brasilefias, fueron otros tantos impedimentos insalvables para quienes tenian el deseo de proteger la unica riqueza del pafs. . Asi que, a pesar de esta legislacién. la destruccién fue importante. Ya tuvimos ocasién de transcribir la opinién de Magarifios sobre la posible exisiencia de ganado al comenzar la revolucién riverista de 1836. que hace llegar a 2.600.000 cabezas vacunas. Como el censo oficial de 1852 sefiala la existencia de 1.888.000, este autor sostiene que la destruccién fue poca, © pudo ser peor. Otra_apreciacién sobre la existencia de ganado al comenzar la Guerra Grande podria citarse, que esta vez, nos parece, peca por demasia. Es la de Benjamin Poucel, que aventura: “Tal era el es- tado de la campafia de Montevideo, tan floreciente antes de la invasién, tan feliz con sus diez a once millones de vacunos, redu- cidos a un millén y medio después de esta cruel guerra de nueve afios” (30). Intentaremos demostrar que al empezar la Guerra Grande en 28 nuestro pafs, es decir, en 1843, cuando sus efectos empezaron a ha- cerse sentir en la campajfia, la cantidad de ganados vacunos si bien no era tan grande como intuia Poucel, tampoco podia ser tan pe- quefia como sostiene Magarifios. Eduardo Acevedo proporciona el dato de que en 1835 se registraron 1.600.000 vacunos. Como el re- gistro se levanté para recaudar impuestos, las ocultaciones debieron ser numerosas, lo que eva a Magarifios a agregarle un millén mas. De acuerdo. Pero mas adelante, y ello Magarifios no lo considera, Acevedo transcribe las cifras de exportaciones de cueros vacunos secos y salados en los afios 1840-42. 1840 .. ++ 1.257.000 cueros 1841 .. + 1.191.000 a 1842... . 1.140.000 7 Y agrega: “es una cifra que denuncia el notable enriquecimien- to ganadero de la campafia” (31). Si bien es cierto que hasta el tratado Mackau-Arana del 29 de octubre de 1840, que levanté el bloqueo de Buenos Aires, puede sostenerse que parte de la expor- tacién montevideana de ese afio se debid a los cueros que venian del litoral argentino, no creemos que la salvedad modifique sustan. cialmente Ja estimacién que realizaremos. En el afio 1872, Adolfo Vaillant, nuestro primer estadfgrafo, realizé un cdlculo de la existencia de ganado en la fecha basado en el siguiente procedimiento, Decfa: “... es regla admitida entre los estancieron que deben deshacerse de un 20 % d los animales que contienen sus establecimientos {anualmente]...” (32), 0 sea de una quinta parte de la existencia. Por lo tanto, multiplicaba por 5 la cantidad de cueros exportados para hallar el total de la existencia de ganados, de la cual surgia esa exportacién. Para ese afio de 1872, agregaba 609.000 animales que derivan de 125.000 cueros gastados en el pais para diferentes usos. Ahora bien, siguiendo el mismo procedimiento, tendriamos: Ia media de exportacién de cueros durante los afios 1840-1842 es de 1.196.000. Multiplicamos esa cifra por 5 —que denunciarfa la exis- tencia real de ganados que permitié tal exportacién— y obtenemos 5.980.000 cabezas. Considerando que la econom{fa de esa época era més destruc- tiva pero la poblacién menor que en 1872, creemos correcto atribuir al consumo interno 100.000 cueros; 0 sea 500.000 animales. Sin to- mar en cuenta la exportacién a Brasil, puesto que no tenemos esti- maciones para este perfodo, la cantidad total de ganado existente en el pafs al iniciarse la guerra, esto es, en 1843, resultaria de la suma de esos dos guarismos: 5.980.000 y 500.000, o sea una can- tidad no menor a seis y medio millones de cabezas. En 1852, el censo oficial sefialaba una existencia de 1.888.000 cabezas y um diario de la época la sub{a hasta 2.500.000 (33). Tomando esta Ultima cifra por ser la mas alta, y por ende, la més favorable al pafs, tenemos que concluir que el descenso del stock bovino se situé €n Tos cuatro millones de cabezas, cuyas tres cuartas partes por lo menos, segin vimos, hay que atribuirlo a las formas de destruccién age Se aplicaron sobre él. No consideramos los procreos que, evi- lentemente, se perdieron también. 2 La opinién de que la Guerra Grande fue muy destructiva de la riqueza ganadera nos parece, pues, la m4s ajustada a verdad. Y por si estos cdlculos no bastaran, léanse Ias quejas que sobre la falta de ganados y la miseria general de los departamentos hacfan Ias Juntas Econémico-Administrativas en 1852, ante el Pre- sidente Giré cuando éste hizo su viaje por toda la Republica: “Departamento de Minas. ] 6°) La miseria a que ha quedado reducida la mayor parte de los vecinos del departamento es asombrosa, y la escasez de recursos para sostener a los vecinos pobres muy sentida. (...1 14°?) El estado de decadencia en que se halla el departamento es asombroso, originado sin duda alguna por la falta de ganados, que han sido siempre la principal fuente de nuestro comercio, y el sustento de millares de familias reducidas hoy a la indigencia. Departamento de Salto. [ante una reclamacién] S. E. contesté: Que la junta podia po- nerse de acuerdo con el jeje politico a fin de hacer efectiva la dis- posicién del gobierno sobre el auxilio de carne a las familias pobres de la campana. Departamento de Soriano. El ramo de pastoreo es deficiente en el departamento. Hay pueblos como el de Soriano que sélo de Entre Rios obtienen carne. (... Departamento de la Colonia, El estado del departamento, Exmo. Sr., era el mds lamentable a fin del afio 1848, en que empezé a gozar de alguna tranquilidad. Sus pueblos y campafia sin poblacién y arruinada su riqueza, sdlo ofrecta a la vista el espectdculo mds deplorable. Debemos a los des- velos y acertadas disposiciones del Sr. Coronel Lucas Moreno [...] haber escapado a la miseria que nos amagaba, y conservar las es- casas haciendas que hoy, son su principal riqueza y la esperanza del porvenir...” (34). Y el descenso del namero de ganados, con ser un mal gravisimo, no era la unica consecuencia dejada por la guerra en este ramo. Quedaba otra, también dificil de resolver: el alzamiento de los ganados. La falta de mano de obra, absorbida por la guerra, dejé6 en estado de absolute abandono a las haciendas que volvieron a una vida libre y salvaje, faltas de cuidados y de hombres que las su- jetaran a rodeo. Ese ganado en estado alzado causé graves perjuicios a la eco- nom{a del pafs, por las siguientes causas: 30 “.., es un hecho sabido que el ganado alzado no produce la mitad de lo que produce el manso. Las crias, aun prescindiendo de los cimarrones, casi todas se pierden, por causas faiciles de apreciar, si se atiende al método de vida del ganado alzado, y a las corridas que son tan frecuentes por cualquier motivo. Hay més: algunos propietarios se ocupan todavia de cuerear, es decir, de matar los toros, sin otro objeto que aprovechar el cuero. De ahi resultan al pats, perjuicios muy graves y de diverso género. 19 Con las corridas, a que es necesario recurrir, se dificulta la sujecién del ganado alzado. 29 Se causa la muerte de la mayor parte de las crfas. 3° Se consumen improductivamente los animales que se ma- tan. Decimos improductivamente porque no sélo se pierde todo el provecho que podria sacarse del animal, a excepcién del cuero, sino que éste mismo, vale mucho menos que si fuese de novillo. 49 Se facilita la obra de los industriales, que se ocupan de cuerear ganados ajenos. Y esa industria, lejos de exigir fomento, reclama medidas que pongan coto a su desarrollo” (35). Es decir, que el ganado alzado motivé practicas que suponfan una regresién en la explotaci6n econémica del vacuno, y por lo tanto en la recuperacién del pafs. La sujecién a rodeo de esos ga- nados llevé un tiempo considerable porque su numero era muy erecido. El censo de 1852 daba estas cantidades: Existencia vacunos: 1.888.000. Vacunos costeados: 1.267.000. Va- cunos alzados: 621.000. Una tercera parte del ganado censado se ha- Ilaba pues en la condicién de libre o salvaje, en todo ef pats. Si el ganado se alz6 por falta de mano de obra que lo cuidara, y si la mano de obra fue absorbida por la guerra que convirtié los peones en soldados, o los dispersé obligdndolos a refugiarse en Ios montes, al mismo tiempo que dispersé al ‘ganado con sus corridas para aprovisionamiento de carnes y cueros, parece plausible suponer que los departamentos que sefialan el mayor nimeo de ganados alzados sean efectivamente los que més sufrieron las consecuencias del conflicto. En el mismo censo oficial de 1852 se hacia la si- guiente discriminacién: : Vacunos Vacunos % de alza- Departamentos Costeados Alzados dos sobre el total Canelones ....... a 57.000 — _ Salto (y Artigas) 174.000 88.000 33,5 San José (y Flores) 210.000 12.000 54” Colonia)... 97.000 3.000 3.7 Soriano : 66.000 3.000 43 Durazno - et 81.000 57.000 413 Paysandi (y Rio Negro) . 74.000 276.000 78,8 Tacuarembé (y Rivera) |. 223.000 75.000 25,1 Cerro Largo (y T. y Tres)’. 147.000 36.000 19,6 ” Minas mr ilelelele 79.000 41,000 34,1" Florida L eo Maldonado (y' Ro 46.000 26.000 El cuadro muestra con claridad el desastre general que castig6 a casi todas las regiones del pais. Resumiendo, la Guerra Grande dejé a Ia ganaderfa vacuna en una situacién extremadamente precaria. Seguramente consumié6, en una u otra forma, mucho més del 50 % de sus existencias previas, y del otro 50 % quedé alzada por lo menos la tercera parte, con zonas notoriamente perjudicadas, y con todos los inconvenientes que ello trafia aparejado para una rapida recuperacién econdémica del pais, Capitulo I : La paralizacién del desarrollo de la ganaderfa ovina. Después de 1830 la crfa del ovino empezé a adquirir conside- rable desarrollo en nuestro pafs. Eran extranjeros los que se dedi- caban a ese ganado, principalmente ingleses y franceses. En el de- cenio def 30, la oveja tenia un puesto importante en los estable- cimientos de Juan Jackson, Diego Mac Entyre, Tomas Fair, Alejan- dro Stirling, Roberto Young, José Mundell, Benjamin Poucel, Lebas, Greenway y otros. Eduardo Acevedo sefiala las siguientes cifras de exportacién de jana, unico dato sobre el que podemos elaborar una estimacién de Jas existencias ovinas, para los afios 1840-42 (36): 1840... 86.724 arrobas 1841... 79.740 bid 1842... 92.068 i Suponiendo que el rendimiento de lana por cada oveja fuera en la época de 2% libras, o sea, kgs. 1,150 —estimacién algo exa- gerada para ese momento, aunque comun después de 1860 (37), ten- arfamos las siguientes cifras: 1840: arr. 86.724 (*) = K. 953.964 (**) = ov. 829.000 1841: arr. 79.740 K. 877.140 = ov. 762.000 1842: arr. 92.068 = K. 1.012.748 = ov. 880.000 Promedio de existencia de ovejas durante los tres afios: 823.000. Esta cifra se ratifica con la opinién de la Asociacién Rural que Sostenia que “a fines de 1842 no debia haber mds de un millén de Ovejas en la Repiiblica” (38). Pero dentro de esa existencia débil debié figurar un numero Telativamente importante de ovejas finas, importadas de sus res- Pectivos paises por los estancieros que se dedicaban a su cria. Ade- ms, a su lado, es facil suponer cierta cantidad de mestizas, pues fue con esa finalidad inmediata —mestizar, mejorar el ganado crio- ‘O— que se produjeron esas costosas importaciones. Multiplicado por 11 k., para redondear, que tiene cada arroba. Dividido entre 1,150 k., rendimiento de cada oveja. 33 La Guerra Grande fue casi fatal para esta incipiente explota- cién, tanto porque fueron consumidas numerosas cabezas como por- que la crfa de ganado fino y el mestizaje requieren muchos afios de esfuerzos, dedicacién y paz. En plena guerra era légico que nada de ésto se pudiera conseguir. Otro factor importante influyé. Ya dijimos que esta explotacién era lievada a cabo fundamentalmente por ingleses y franceses. Cuan. do Francia e Inglaterra comenzaron la lucha contra Oribe, éste, tomando justas represalias, ordené el confinamiento de los ciuda- danos de esos paises en el Departamento de Durazno, por lo que éstos tuvieron que abandonar sus estancias y dejar que se perdiera todo su trabajo de mejoras. Benjamin Poucel, uno de los afectados, relataba que: “EL dia de nuestra expropiacién ejecutada por la fuerza armada el 10 de setiembre de 1845, existia en las estancias lo siguiente: Méds de 1.500 merinos de pura raza [...] Mas de 20.000 mestizos, provenientes del cruzamiento de los ae coe y cuyo refinamiento habia alcanzado su séptimo ano” : Y mis adelante, sefialaba la Negada al campo de detencién de Durazno, de otros estancieros importantes, que, como él, debieron hacer abandono de sus establecimientos: “_.. Hacia esta época Uegd un cuarto convoy de prisioneros compuesto en su mayor parte por los extranjeros establecidos en la campafia sobre los confines de los departamentos de Mercedes y de Colonia. Entre ellos se encontraban los Sres. Mac Intyre y Campbell, ingleses, que se ocupaban especialmente, como nosotros, de la cria de ovejas en gran escala. El primero era el asociado del comprador que habia venido a Pichinango [la estancia de Poucel] hacta algu- nos meses, para tratar la compra de cien carneros merinos puta sangre, a fin de apresurar y de aumentar al mismo tiempo el refi- namiento de sus numerosas majadas” (40). Ambas citas demuestran la importancia de las explotaciones ovinas en la época, el numero relativamente considerable de ganado fino y mestizo, y el interés con que sus duefios tomaban la empresa. En el recuento de factores adversos a esta tarea, habria que agregar a la medida del Gobierno del Cerrito, las incursiones de Jos propios ejércitos colorados que sacrificaban las ovejas (sus cue- ros servian para hacer pellones para las monturas) o las arrea- ban. Una referencia directa a esto tiltimo aparecfa en el informe que el Comandante de Colonia, Lucas Moreno, elevé a Oribe, el 28 de enero de 1850: “VY. E. se enteraré del niimero de ovejas que existe en el De- partamento. Esa clase de ganado fue llevada por el enemigo cuando ocupé el Departamento por su facilidad para arrearla. En la sor- presa que hice a la fuerza de la Colonia la primera vez que entré al Departamento [febrero de 1847] les pude arrebatar quince mil ovejas que por orden de V. E. devolvt a sus duefios...” (41). Oribe parece haber continuado con ese criterio de devolucién de animales y de estancias, como en el caso de Benjamin Poucel, a quien se le restituyé su propiedad de Pichinango, en Colonia, y se le protegiéd en la recuperacién de sus ovejas que estaban “en 4

You might also like