Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 64
INSTITUTO DE ECONOMADE LAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS VACRRUSTRACION LAIVERSIDAD DE LA REPUBLICA HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY TOMO II Julio Millot Magdalena Bertino FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA I" edicién, enero 1996 © FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 25 de Mayo 568 -‘Tel, 98 11 52 DERF SHOS RESERVADOS ‘Queda prohibida cualquier forma de reproduccién, transmisién ‘archivo en sistemas recuperables, sea para uso privadoo publico por medios mecinices, electrénices, fotecopiaéoras, grabaciones 0 ‘cualquier otro, total o parcial, del presente ejemplar, eon a sin finalidad de luero, sin la autorizacién exprese del editor. ISBN 9974.2-0065.2 INDICE, PROLOGO..... INTRODUCCION... CaprTuLo I LA POBLACION 1) Bl erecimiento ée la poblacién 2) La inmigracién .. 3) La urbanizaciér: 4) La poblacién ecendmicamente activa Caprruto Tt LA GANADERIA (1860-1895) 1) La explotacién vacuna en la década sesenta, 2) BI desarrollo del ovino ~ 9) La explotacion ovina... 7 al) El proceso de trabajo. 02) Las relaciones de produccién, b) Las traneformaciones producidas jor Ia explotacion ovina 8) La erisis ganadera (1870-1875). 4) El arroglo de los campos 1) Los ganaderos se orgunizan: la fundacién do la Asecincién Rural b) Bl Cédigo Rural ©) Bl alambramiento, 4) Bl fortalecimionto de ia autoridad del Ketado: el orden en la Campana . 5) La ganaderia después del arreglo de los campos (1876-1895) a) Stack vacuno ¥ ovina b) Los limitados cambios bi) La invemada..... in 13 27 32 40 48 49 50 52 53 55 BT 51 58 a ~ 66 67 67 68 0 6 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY 2) El crecimiento de la productividad n 3) El atraso en la introduccién de tecnologg sve TB, 4) La rentabilidad de la estancia..nuesensnnnenn 79 Caprruto I LA GANADERIA (1895-1914) 1) La ganaderfa vacuna... sonntninnninennnnestnenasecnes BL a) Los stocks. se a1 ») La productividad. 82 2) La ganaderfa ovina 2 83 a) Los stocks... 83 b) La productividad... 83 8) La rontabilidad de la estancia, oS 4 Procio doa terra, arrendamientasy rentabiidad svesvovw-e 86 65) Estancioros, progreso téenico y rentabilida 39 6) Estructura de la propiedad, 7) Las diferentes zonas ganaderas... sow OT a) La zona progresista... b) La zona atrasada .. 8) Bl mestizaje vacuno .. 9) El sagundo mestizaje ovino 10) Los cambios en el proceso de trabajo 1) La diversificacién do los establecimientos. 2) Las eabafias... se ) La ganaderia lechera... se 32) Minifundistas, peones y marginades... 18) Bl problema forrajero. omen 1) El desconocimiento del clima, el suelo y las especies... b) La ne economicidad de Ins téericas europea. ¢) Planteos iniciales sobre nutriciin del ganado. 4) Los planteos de Van do Venne... 6) La respuesta inaituional: La Aeoiacion Rural y el Estado 14] Anoxo ... HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY. Caprruto IV LA. COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION 1) El complejo pecuario 1) Los problemes de medicién, b) La evolucién de la serie. 2) Las exportaciones ganaderas 3) Bl destino de las exportaciones.. 4) Bstruetura de ls exportationes per productos. 5) La comercializacién del ganado en pie . 4) Los conflictes entre los ganaderos y les fibrieas de carne: hacia la formacién de un mercado nacional de haciendas .. ») Bl mercado ée ganado mestizo ¢) La eomerciaizacién de ganado para el consumo interno 6) La comercializacién del tasajo. 1) La comercializecién de carnes freseas 8) La comercializccidn de lanas y cueros. . 1) Evolucién de vohimenes y precios de exportacién. 'b) Las mereadas exteriores de lanas y cueros. Capitulo V LA INDUSTRIA DE LA CARNE 1) La earne para el abasto de la poblacién 2) Bl salader0 eon 8) Las otras fébris a) Las fébricas de carne conserve: ' b) La fabriea Liobig’'s - «) La poitea estatal en relacin ala industria de earnes 4) La Revolucién frigorifica 5) La industria de Ia carne a princgios del Siglo XX de carne. Caprruto Vi LAAGRICULTURA 1) Perfodo 1860-1890... a) Carsctristicas dela explotacisn. ) Las relaciones de produccién 135 131 132 132, 135, 138 141 no AAD 148 149 150 155 156 16L 164 19 von 19L, 1B 8 HISTORIA SCONOMICA DEL URUGUAY ©) Transporte y comercializacién, Bl crédito 4) Introduccién de maquinarias y ities 2) Poriodo 1890-1914. a) La proteceién estatal . ») Bl erédito estatal ¢) Evolucién del érea sembrada y los cultivos 4) Bl Censo de 1608 ©) La comercializacién 3) La industria de la harina., Caprruto VIT LA INDUSTRIA 1) Introduccin. a) Las fuentes y sus difieultades ') Algunos aspectos tedricos. 2) La evoluciéa de la industria. 4) El erecimiento de la industria hasta la crisis de 1874.. b) La industria desde la erisis de 1875 a 1890. bI) Gensa de Montevideo de 1884 12) Bl erecimiento industrial 3) Bl Censo de Montevideo de 1889. ©) Condiciones generales de la década 90 4) La expansién a partir de comienzos de Siglo. 1) El Censo de 1908. @) La situacién delos trabajadores 3) La industria y las importaciones a) Bl estudio de la sustitucisn de importaciones. b) Importaciones de bienes de consumo bl) Bebidas... 2) ilabaco. A) Alimantas: bb4) Vestimente y ealzado 5) Varios €) Importaciones de inaumos para la industria el) Géneros.. 2) Materias primas.. 4) Importacién de combustibles... 198 98 196 196 199 200 20 211 219 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY. 9 ©) Importacién de maquinarias ) Conclusiones. . 41 La industria de la construcciéa..... Carrroto VIE ‘TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS PUBLICOS 1 El transporte maritimo, 21 La navegacién a cabotaje y su relacién con ob Comercio de traMsitd ncn vs 3} Los transportes terrestres tradicionalea... a) Las postas en diligencia..asnnesr ») La construecidn de caminos y puentes bbl) La organizacién de la vialidad..... 2) Las obras realizadas 4) Bl ferrocarril 1a) Los comienzos. ) El boom ferrocarrilero 1) Las leyes generales ferrocarrileras.. 2) La expansién de Ins vias férrea ©) Conclusion del sistema ferroviario.. 4d) Caracteristicas de la eonstruccion, y del funcionamiento de los ferrace4si}OS..nennsnnnonsnrnnen 342 €) Los beneficios de las empresas... sno BAB, ©) Las tarifas ferrovinrias a7 8) El papel del ferrocarril en el proceso ‘econémico uruguaye .. 5) La construccidn det Puerto de Montevideo.... nner 384 5B) Las telecomunicsciones.... 1) La inversién on etro servicios pabices a) Los tranvias b) Las aguas corrientes...csusnmennonnn 361 ©) Lalua eléetrica... 10 HISTORIA ECONOMICA DEL. URUGUAY, Caprruto 1X LAS FINANZAS DEL ESTADO 1) Las rentas del Bstado .. a) Los Derechos de Aduana. b) La Contribucién Directa. ©) La Patente de Giro @) Los impuestos municipal... ¢) Los impuestos internos . 2) Los gastos del Estado. sone a) La estructura de los sorvcios dol Estado ~.. 388 ») Los funcionarios del Estado. son sv 997 3) La Deuda Patblica, vee OB, a) Periodo 1860-1875. 405 ) Periodo 1876-1880 430 ©) Period 1880-1894 nan o 410 4) Periodo 1891-1896 oe renee A @) Periodo 1896-1910 . . 415 CaprruLo X MONEDA ¥ BANCOS 1D) Introduccin... 419 2) Bl régimen monetario.... - 424 8) La expansitin del mercado interno y las nuevas necesidades monetatias ...neunuenrnenrnnnn ABB 4) Lacrisis de 1875... son nnn BZ 5) El Golpe de Estado de Varela. 433 6) El ministerio Lamas y el convene Mau 436 17) Latorre y Ia vuelta al patron 010. .nunniennrnenninnninnenn 440 £8) La conversién de 1883 y los antecedentes do la Crisis del 90. os 9) Creacién y caida del Bianco Nacional... hd 10) Creacién del Banco Hipotecatio nu 481 11} La fundacidn del Banco de la Repblica.. 1-453 BIBLIOGRAFIA.. 59 INDICE DE CUADROS, FIGURAS ¥ GRAFICAS vee ABB PROLOGO El Instituto de Economia viene realizando un esfuerzo orien- tado a consolidar Ja informacién existente sobre la historia eco- némica del Uruguay, as{ como a ir avanzando en diversos aspec~ tos de Ia misma que se consideran insuficientemente cubiertos, EI primer tomo resultante publicado en 1991, abarea desde la findacién de la Colonia det Sacramento hasta 1860, Ahora se entre- ga éste segundo tomo, donde el analisis se extiende hasta 1910. Como el anterior, este nuevo valumen exigié analizar fuentes on la mayor parte de los temas estudiados. Destacamos el anali- sis realizado sobre las finanzas del Estado, la elaboracién de las fuentes relativas al comportamicnto del sector primario luego del alambramiento de los campos y el estudio de las importacio- nes que permitié, junto con otras fuentes, percibir la evolucion del sector industrial. En cualquiera de esos tres ambitos, los resultados no se apre- cian sin cierta sorpresa: por el considerable crecimiento de La in- dustria sustitutiva; por la complejidad de las causas del estanca- miento de la ganaderfa, asociado a la lentitud del mestizaje y del cambio de la base forrajera; y por las dimensiones que el aparato estatal comenzaba a adqui Es de destacar la importancia de estos puntos y en general de este segundo tomo para la préxima tarea consistente en evaluar Jos fandamentos econémicos del "Uruguay batllista’, y examinar sobre bases cuantitativas el ulterior desarrollo de la economia de Uruguay. Alicia Melgar Directora del Instituto de Economia INTRODUCCION En el perfodo 1880-1910 Uruguay profiundiza aunque con difi- cul:ades su insercién desde el punto de vista productivo en el siste- ma de divisién intemacional del trabajo y termina su transicién hacia el patrén oro. Silo determina -salvo algunos cortos periodos~ ‘un comportamiento monetario propio del liberalismo. En cambio en materia comercial a partir de 1875, como en todos los paises sal- vo Inglaterra, tiene una politica aduanera proteccionista, No obstante, como opina CEPAL, la demanda externa es el factor dinamizante de 1a economia. El ingreso de inmigrantes y de capital, que circularon libremente a nivel mundial, fue de los mayores de América Latina. También se produce una intensa in- corporacién de nuevas tecnologias. Las grandes crisis de 1875 y 1890 incidieron en el surgimien- to de Ja idea de Ia ampliacién de las funciones del Bstado, un poco més allé de lo aostulado por el liberalism. En las paginas siguientes se busca dar una idea global dol preceso uruguayo y mediante ello dar cuenta de Ia razén de la periodificacién utilizada. 1 En el tomo I decfamos que en 1828 el patriciado habia acep- taco construir un Estado sobre las poco sdlidas bases de la socie~ dad oriental, intention que fue contradicha por las ambiciones personales, la lucha de partidos, los conflictos regionales y la in- tervencién de potencias extranjeras. Estos factores adversos siguen incidiendo en la primera etapa que estudiaremos (1860-1876), quo podrfamos llamar “el fin de Ia repiiblica criolla’, que comprende e! intento organizative de Berro, la invasién de Flores apoyada or los paises limitrofes, ia HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY conflicto que confluye en la Guerra de la Triple Alianza, las lu- chas de blancos y colorados y en parte la confrontacién raralela de intervencionistas y iberales. El periodo anotado, a pesar de sus expresiones de conflictivi- dad oxtrema y falta de organicidad, puede ser considerado de transicién. De la Colonia se conserva la débil insercién en el mereado mundial. Los productos de la ganaderia de rodeo han sustituido en las exportaciones a la plata del Alto Pera, pero la posicién del capital mercantil se mantiene dominante (1), crean- do condiciones de iliquidez generalizada necesarias al equilibrio macro-econémico, dado el atraso en el crecimiento de la produc- sién y las exportaciones. El comercio de trénsito, que enriquece a los comerciantes, re- corre circuitos y realiza operaciones mercantiles de larga distan- cia que perduran porque las condiciones del transporte se man- tienen, asi como por las dificultades por las que pasan los paises de la Cuenca del Plata en su organizacin. Con Ia Guerra de la Triple Alianza se puede decir que conclu- ye la desintegracién del Virreinato y a partir de ella los conflic- tos con el Imperio del Brasil adoptan formas diplomaticas. Bl factor de modernidad lo constituye ol proyecto de un sector de la clase dirigente, integrada ya con algunos inmigrantes, en un momento en que la sociedad y la economia facilitaban su insercién, La revolueién de los transportes y comunicaciones comienza a trasladarse al Sur (buques a vapor, ferrocarriles, telégrafos) y va a modificar la forma como se realiza el comercio. La economia de Uruguay conocié durante la década 6) un pe- iodo de auge debido a la expansién del ovino, la consolidacién de Ia produccién tasajera, el apogeo del comercio de transito y la utilizacién de Montevideo como base de abastecimiento por las fuerzas brasilenas durante la Guerra de la Triple Alianza. El oro brasilefio afluys y los préstamos ingleses a Argentina on:re 1866 y 1869 dinamizaron la economia da toda el area. El comercio exterior de Uruguay pasé de 17 millones de pesos anuales on 1862 a 37 millones en 1873. La creciente actividad y el desarrollo de relaciones sociales dinerarias incrementaron la () Ver Chiaramonte J. ©: "La cuestién regional en el proceso de gestaciin del Estado Nacional’. INTRODUCCION 15 demanda de productos importados, que la desigualdad del ingre- so hacia que en buena parte fueran suntuarios. La produccién ganadera crecié, pero con retraso respecta de las importaciones. En el periodo van a darse cambios decisivos: 1) el protectorado brasilefio existente a partir de Io. tratados do 1851 que dieron fin a la Guerra Grande tiendé a desva- necerse, tanto por el contrapeso que le hace Ia organiza- cin nacionel argentina, como por el avance del capital in- giés en el rafs (Banco de Londres, empréstitos, Liebig’s, telégratos). 2) Los comerciantes y la banca a éstos vinculada perdieron el ‘monopolio del control de la moneda y el erédito con Ia apa- ricién de la Banca Maud, un capital mas moderno y aven- turero que apoyaba al gobierno y era apoyado por éste, siempre necesitado de recursos. 8) Se desarrolla el mereado intro, impulsado por la expan- sién ganadera, cierto crecimiento industrial y el auge co- mercial Los agudos corflictos que dominan el periodo a partir de 1866 (oristas — cursistas) (2) se explican por los cambios anotados y se combinan con el desorden endémico de la campafia, una crisis ganadera de causas poco claras en la época, el predominio de los caudillos locales y la guerra civil (1870-72). ‘Uruguay se caracterizé entre 1860 y 1875 por el desequilibrio del balance comercial (3). A ello se agregaban otras partidas ne- gativas (dividendo de inversiones extranjeras, servicio de deu- das). Durante los afios sesenta este desequilibrio haba quedado (2) La expresién ort y cursistas equivale casi totalmente a lado liberates e Interoneionistar. Los oroten expresaban al seine da In clan dlminant qe controlaba el canercio exterior, impuloaban la restricién de In cirelacién ‘monetaria y del crédito y la libre convertbilidad del papel bllee en oro. Los cursistas, que Trgaron a plantear el cureo forzose do los billetss, defendian tos interesesrelecionados con el mercado interno, planteaban la necasidad de luna mayor emisén monolaria y ampllackin del crédito y ao cansideraban a Ja libre convertibiidad como un dogma indiseutibe, (8) Reficiéndose al desequiibrio del sedor oxterno Vidiella en carta a Pedro. ‘Varola (1875) decfa "El pais no produce lo suficiente para sakdar el consu- ro y forzosameate hay que saldar lis diferencias en oro sella... o corrar {a puerta ol comercia extranjero” 16 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY cculto por el auge econémico, sostenido por las reservas de loa co- merciantes, Maud, el Empréstito Montevideano, el comercio de ‘rinsito y el oro brasiletio, La crisis estallé en toda su crudeza a co- mienzos de la década de los setenta. Se intents un tercer emprésti- to en Londres, queen plena crisis mundial, no fue posible. Vazquez Sagastume citando a Vaillant hace un andlisis del balance de pa- g08, calculando una insuficieneia anual de 4 millones de oro (4). Se hacfa necesario un cambio en las estructuras produetivas. i En 1876 el Coronel Latorre ocupé el Gobierno apoyado por el ejército que las guerras habian fortalecido, el gran comercio y los ganaderos. En Ta acasién los comerciantes oristas debieron dejar de lado a su aliado, el patriciado principista. Se delines entoncas una segunda etapa: el militarismo (1876-1886). Fl orismo habia triunfado a costa de una pérdida do divisas y crédito externo, perdiendo poder ralativo frente a los ganaderos, con los que La- torre iba a tener una relacién privilegiada, Al asumir afirmé: “No quiero inaugurar en mi pais sino el partido de la moral publica, de la honradez administrativa y de la libertad en el orden”. No se trataba nuevamente de politica de fusién sino de prescindencia de los partidos. De inmediato Latorre establecié el patrén oro (libre converti- bilidad de los billetes en oro). En el mareo de una relacién inter- cambio favorable al Uruguay, un leve superdvit del balance 0- mercial estuvo asegurado hasta 1882, inicialmente por la depre- sién y las dificultades de los comerciantes, luego por el creci- miento de la produccién exportable, a reduccién del pago de la deuda externa y les efectos de las leyes proteccionistas de 1875. De todas formas la decadencia del comercio de transito debia ha- cer diffeil la acumulacion de reservas Latorre apoyado en los ganaderos se abocé a la tarea del arreglo de los campos, asegurando la propiedad de tierras y gn- nados a los hacendados, desposeyendo ¢ pequefios propietarics, poseedores y agregados, disminuyendo la necesidad de poones (@) Pivot Devoto, Juan: “Loa bancos 1868-76", toma I, pa, 349 y sig. INTRODUCCION 7 y puesteros, en una especie de operacién de acumulacién origi- naria, favoreciendo la plena vigencia de relaciones de produccién capitalista, Instrumentos: el Cédigo Rural, Ia fuerza fisica del ejército, la policfay los propios terratenientes y el alambramien- to, Este ultimo teafa su lado téenico: iba a determinar cambios en el manejo de bovinos y ovinos, de la pradera, montes y agua- das, y permitié un aumento de la preduccién por la mera exis- tencia regular de mayores stocks e incrementos en la productivi- dad de la explotacién pecuaria y por esa vfa un ineremento de les exportaciones, hasta su estancamionto hacia fines del perfo- 0. La baja de los preciosinternacionales fue més que compensa- a por el aumente de la produceién entre 1876 y 1886. Nada pa- recido ocurrié a pertir de este afio, Noobstante, el producto pudo crecer con algunas interrupciones hasta 1890 por el desarrollo de los transportes, la construccién y laindustria sustitutiva. El gobierno de Pedra Varela habfa tomado dos medidas im- portantes que sirvieron al gobierno de Latorre: 1) Las ley proteccionista, aceptada incluso por el orismo como instrumento de saneamiento menetario y que desencadené un segundo proceso sustitutivo (se puede decir que la indus- tria surge con la expansidn agropscuaria de la década 60). 2) La suspensisn del pago de la deuda, Latorre, negociando con habilidad logr, sin endeudarse, obtener fondos para la refor- ma vareliana y el establecimiento de! orden en la campana, En 1879 Latorre planteé un plan de once proyectos: reduc- cion de los impuastos de aduana y moralizacién de su admi- nistracién, subvencién al ferrocarril (para que Megara a la Frontera con Brasil), creacién de un banco de descuentos, de- pésito y privilogio de la emisién, de baneos rurales, de un ban- 9 hipotecario, consolidacién de deudas y otros subsidios, fo- mento de la colonizacién y tierras piblicas, muelles en el Ce- rro y la rebaja de los sucldos. Sin embargo silo se aprobé la reduccién de las sueldos y pasi- vidades y la reduccién de los impuestos de aduana, es decir las, medidas que no perjudieaban ni al alto comercio y a los ganade- ms. Latorre renuncié. EI gobierno de Santos (1882-86) tuvo caracteristicas disimi- es al de Latorre por lo desordenado y dispendioso de su admi- 18 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY nistracién y el cardcter agudamente especulativo de sus finan- zas, sobre todo a partir de la conversin de 1883. Pero durante su gobierno el poder del Estado continué su consolidacién, lo mismo que la expansién del aparato administrativo, El crecimiento de la ensefianza comenzada antes de Latorre, tuvo su impulso y orientacién por la Ley de Educacién Comin. La refor- ma se extendi bajo Santos a la Universidad. El Estado prestaba su servicio también en Salud Publica, y en otras actividades cctuaba a través de subvenciones. Cumplia funciones que excedian las del Es- tado liberal, si es que puede existir un estado liberal puro. ci) Desde el fin del gobierno santista (1886) el Uruguay se com- ports como una republica oligarquica, sin darle al concepto un sentido necesariamente peyorativo. El equipo politico entiende actuar en beneficio del pais. Esto es cierto, por lo menos para los tres titimos presidentes de nuestro period (Juan Lindolfo Cuvstas, José Batlle y Ordéfiez y Claudio Williman) y sus equi- pos. A todos les es comtin el deseo de mantener la estabilidad para asegurar el desarrollo y el crédito en el exterior. La inclu- sign en el sistema del partido opcsitor se da segiin esquemas oli- garquicos hasta la reforma electoral de mitad de la segunda dé- cada del Siglo XX. Ganaderos y comerciantes se sentian repre- sentados por la politica liberal, por lo menos hasta 1910 (salvo alygin disenso puntual) Existia una clase dirigente politica de arraigo e ilustracién, que estaba vineulada a ganaderes y comerciantes (e incluso in- dustriales), que se perpetuaba en el gobierno y se apoyaba en la burveracia y en las lealtades personales. Parece exagerado a pe- sar del origen de muchos dirigentes (los més notorios), asimilar este equipo al patriciado (Idiarte Borda y Williman son ejemplos notorios de que no fue asi). Los colorades habfan creado una carrera politica Gunte a la militar y la burocrética), Su fuerza emanaba del Estado, de la le- gitimidad que habfa ido creando y difundiendo con la fuerza fisi- ca Por la Constitueién no podian votar los soldados de linea, los analfabetos (que atin eran muchos) los peones jornaleros y los INTRODUCCION, 19 notoriamente vagos. Adem#s estaba la elevada proporsién de ex- tranjeros que resistfan nacionalizarse y las mujeres. Votaba el ‘5% de la poblacién y para preverlo todo, estaba el fraude, Puede decirse que en 1876 Uruguay habia entrado definitiva- mente en la zona de influencia britdnica con todas Lae limitacio- nes que en el pais tuvo el fenémeno imperialista. Los ingleses controlaron buena parte del comercio y de Ia banca relacionada con éste y los transportes, pero debieron con- tar con la presercia ereciente de las otras potencias, que eran nuestros proveedores y clientes. En 1883 la inversién total brizaniea en Uruguay ascendia a sélo 6.5 millones de libras esterlinas (3.5 en empréstita del Esta- do y 3 millones en inversiones directas, Liebig’s, ferrocarriles, te- légrafos, Compania del Gas y Aguas Corrientes), pero crece ace~ leradamente en hs afios siguientes. Segiin Minelli (6) 1a inver- sién extranjera en el Uruguay en 1913 podria ser de 60 millones de libras esterlinas, de las cuales 44 millones eran inversiones briténicas, con un rendimiento de 6,2%. La mayor parte de las inversiones no eran directas, sino valores de cartera en un 90%. Un 56% eran créditos al Estado y 32% inversién en fecrocarriles, Jo que no supone control de la economfa, aunque 1a cifra equiva- liera a 7,5 veces los ingresos del Estado uruguayo en 1910. Entre 1883 y 1890 se realizé el grueso de las inversiones bri- ténicas fundamentalmente en ferrocarriles y empréstitos al Es- tado, (Londres sustituye al mercado local). A partir de 1890 el ritmo de la inversién decrecié. Es bueno anotar que el tendido de los ferrocarriles (1884-92) ered un sistema que tenfa su centro en Montevideo pero todavia dejaba gran parte del territorio del pais librado a medios de transportes propios del periodo colonial. En este periodo hay ademés un fuerte aluvién inmigratorio de italianos y espaiioles fundamentalmente. Segtin Peter Winn el pafs era visto como sumamente europei zado, exportador de productos ganaderos y buen mercado; relati- vamente seguro lugar de inversiones y préstamos, que enviaba a uropa fuertes cantidades por concepto de dividendos y servicio (6) Minolli Pablo: ‘Las inversiones inteeaaclonales en América Latina” 20 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY INTRODUCCION 24 de deudas. La posibilidad de estabilizar un estilo de vida euro- peo radicaba en la fuerte cantidad de inmigrantes y su mezela on los criollos. La educacién y la prosperidad de una parte de la poblacién, era mayor que en otros pafses latinoamericanos. Creemos deben matizarse las afirmaciones de Peter Winn en “BI imperio informal britdnico en el Uruguay en el Siglo XIX” (1975), retomadas por Henry Finch en “Historia Econémica del Uruguay Contempordneo”. “Es dificil exagerar la importancia de las relaciones comerciales y financieras de Gran Bretafia con el Uruguay en el condicionamiento de la estructura econdmica y fi- naneiera de este pais. Pocos paises fueron absorbidos tan com- pletamente en el informal imperio britinico” (6). Es cierto que éste controlaba los tranvias, el agua, el gas, los teléfonos y los fe- rrocarriles, pero la propiedad de gran parte de los medios de pro- duccién material estaba en manos de los nacionales o inmigren- tes establecidos en el pais. También Gran Bretafia controlaba la deuda publica, pero las dos veces que se suspendié su servicio Jos capitatistas ingleses (que no eran Inglaterra en aquel mundo somiliberal) se apresuraron a arreglar la deuda mejorando las condiciones para el cliente. También controlaba los transportss, pero los mercados de las exportaciones uruguayas eran diversifi- cados lo mismo que las importaciones. Parece més exacto hablar del modelado por el mercado internacional de nuestra estructura produetiva y la defensa puntual de intereses britanicos en casos, coneretos, junto con la coincidencia objetiva de sectores de !as clases dirigentes del pafs. La crisis de 1890 promovié la eritica de las estructuras vigen- tes y del proyecto ganadero comercial. Se tomé conciencia de la irreversibilidad de la crisis det co- mercio Je transits, resultado tanto de los cambios en la técnicas del comercio y el transporte mundiales como de Ia lentitud con que se tendieron los ferrocarriles y se construyé el puerto en Montevideo, mientras se organizaban lcs sistemas de transporte de los paises vecinos, Se analizé la situacién de la agriculuura y el establecimiento de colonias agricclas, el problema de la propiedad de la tierra y (8) Montevideo, 1938, pig 146, la detencién del proceso de modernizacién ganadera. Sin embargo sélo se logré el reforzamiento de Ia legislacién proteccionista que bbeneficié en forma limitada a la industria y a la agricultura (7). La bisqueda de la eliminacién del monopolio orista del di- nero y el erédito, Hevé en 1896 a la creacién del Banco de la Republica, sin duda el acontecimiento més importante de la década. La aparicién de otros ministerios, cuyas funciones antes en perte cumplia el Ministerio de Gobiemo, dice de la ampliacién de las funciones del Estado, dentro de uma orientacién discreta- mente liberal. De la depresién de los 90 se salié hacia 1895 por el aumento de los precios internacionales (eran las exportaciones y los prés: tamos externos Ios que insuflaban dinamismo a la economia), Billo confluy6, luego de las guerras civiles (1905) en un auge de practicamente todos los sectores de Ia economia hasta el fin del periodo de andlisis de este libro, Algunos fenémenos son espe- cialmente significativos como los altos precios de la lana, el pri- mer frigorifico, el cambia parcial y la expansién on la agricultu- ra, el auge en la construecidn y los avances de la industria, que tiene un tercer periodo de crecimiento. Los saldos del salance comercial tienen un promedio fuerte- ‘mente positive entre 1891 y 1904 y algin préstamo externo per- mitié equilibrar e incluso hacer positivo el balance de pagos, pero entre 1905 y 1910 (perfodo de crecimiento) el saldo del ba- Innce comercial anual promedio (1:3 millones de pesos) no paga siquiera el servicio de la deuda pablica (6:9 millones) y los divi- dendos de las empresas extranjeras (6:6) y ello en aftos de auge de las exportaciones, en cantidad y precio. El atraso de las ex- (7; Raul Jacob en us libro sumamente agudo (*Modelo Batllista ;Variaciones sobre un viejo tena, I9BI) sitsa en este largo periodo de depresidn y en tos couienzos dei auge postetior, el sungimiente del proyecia de Usuzuay como pais de servicios: of trazado de Piridpolis (1890), la declaratoria de ppucblo do Punta del Hsto, 1a explotacién do la Colonia, el embellocimiento ‘do Montovideo y el establecimiento de ruletas en los hotales. Rasume (p. 12) ‘exiti6 otro médulo paralelo que capté los excedentes de capitales y permitié ol surgimiento del cascarén turistico™. Duda ai no es mis afin que tras actividades, por su careter especulatve, al campartamienta del ea- pital nacional. Las argentinos son vistos siempre corao clientes de estos 2 HISTORIA ECONOMICA DELURUGUAY portaciones (del desarrollo hacia afuers), vuelve a ponerse de manifiesto con el tardio mestizaje ¢ implantacién del frigorifies. ‘Zubillaga (6) afirma que en el primer decenio del siglo el capi- tal uruguayo fue reticente en invertir en empréstites internos, lo cual os cierto, Bs necesario agregar que aunque en forma cre- ciente los empréstitos tenfan fines productivos, Ia contratacién de empréstitos internacionales cervia (como siempre) para cu- brir défieit del balance de pagos y estimular la economia, de ahi que se los prefiera a los internos. v ‘Se ha querido terminar este tomo en 1910 porque hasta alli noes visible una ruptura en la estructura y la politica econémica con el periodo que venfamos anslizando. En realidad el batllis- mo reformista en los hechos aparece en 1911 (9). Se prefirid es- tudiar el reformismo en su real dimensién en el préximo tomo de esta obra, vinculado con los afios que siguieron, en los que la in- fuencia de Batlle es muy grande. La crisis de 1911-19 vineula- daa la situacién del balance de pagos de que hablébamos, es un hecho importante que va a frenar la politica econémica de Batlle y Ordonez, ‘Como se sabe hasta ese momento hubo inversién extranjera, fandamentalmente britsnica. Es un hecho fundamental que marca otra época, la entrada del capital monopélico en Ia indus- ‘ria frigorifica on 1911 y en especial el norteamericano. Ya no se trata de capital extranjero en los servicios, sino en el centro mis- mo del complejo agropecuario en lo que sera a partir de ese mo- ‘mento su principal cadena productiva. Se insinuaba ya la revo- lucién de los transportes automotores y el petréleo, y junto a tado esto los empréstitos norteamorieanos. 900 (6 Zubillaga C: "Bi reto financiers" (® Por ejemplo no es posible hablar de rediatribucién del ingreso, salvo el dis ceulible "goteo” que originaba el crecimiento 0 ol surgimiento de Ins capas tedias que resultaban de dicho c-ecuniento, ni de legslacién social con la Caja de Jubilaciones y Pansioaes Gacolares (189) y la Caja de Jubilaciones {y Peosiones Civiles (1904). En cuanto a fa estatizacién s6lo se produjo an tea de 1910 la del puerto y la enerpia eldetriea de Montevideo. INTRODUCCION 23 Esta obra trata distintos aspectos del proceso econémico del Uruguay en el periodo 1860-1910, sin perjuicio de muestro es- fuerzo por vincularlos al proceso global EI primer capitulo “Poblacién”, estudia la evolucién de la mis- na, los cambios mas generales del comportamiento demografico, la inmigracion y los aspectos poco claros que presentan. tintre estos se ha prestado especial atencidn ala inmigracién europea durante los afios 90 y los primeros afios del Siglo XX y la emigracién de orientales, sobre las cuales las fuentes son contradictorias. ‘Luego se trata en dos capitulos (II y IID) la produccién ganadera. E] primero estudia la evolucién de la ganaderia desde 1860 a 1895 ‘y comprende tres fenémenos fundamentales: el aumento del stock y el primer mestizaje del ovino, el cercamiento de los campos y 1a Pacificacién de la campafia, las consecuencias de esos hechos hists: ricos y las eausas del atraso en el proceso de mestizaje. El segundo analiza la evolucién de 1895 a 1910, ahondando en el andlisis del atraso del mestizaje bovino y el problema de la dieta, en especial a través de la documentacién emanada de la Revista de la Arociacién Rural. Se analizan los fundamentales aportes de los cientificos contratados para la creaciéa de la Es- cuela (Facultad) de Agronomia. El capitulo IV analiza la Comercializacién en el Sector Gana- dero, tanto en el perfodo de predominio de los transportes tradi- cionales, como luego del tendido de los ferrocarriles. Se intenta dar una idea de la evolucién de le. produecién del complejo gana- dero y de las exportaciones ganaderas a precios constantes. Luego se estudia en el capitulo V la industria de la carne (ta- sajo, extracto, cares conservadas) y la fundacién del primer fri gorifico, que inicialmente no constituye una modificacién profan- da de las estructaras de la produccién pecuaria, El capitulo com- prende un intenio de mostrar la evolucién de la industria de la carne a precios eonstantes. El capitulo V1 se refiere a la egricultura en el perfodo, su re lativo atraso, que el Censo de 1908 parece, si no desmentir, por Jo menos llenar de matices para el pasado inmediato. Se estudia también la evolucién de la industria de la harina. ‘Terminando con el estudio dela produccién material el Capt ‘tulo VI estudia el resto de la industria y la construccién. Bl es” 24 HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY tudio de la misma en nuestra historiografia ha tenido una res- puesta fragmentaria y sélo sistematica en el estudio de Ia legis- lacién proteccion'sta y sus avatares. La razén de esto hay que cencontrarla en la falta de informacion. Las tres fuentes utilizadas son el rol de las patentes de giro, las importaciones y los pocos consos con que contamos. Por su- ‘puesto todo esto con el apoyo de Ia informacién acumulada por la produccién historiografica. Nuestra “industria”, aunque preearia, comenz6 a desarrollar- se tempranamente, si se quiere con la consolidacién de la pro- duccién ganadere al comienzo de nuestro periodo y el consecuen- te desarrollo del mercado. La proteccién fue condicién necesaria para el surgimiento de actividades secundarias, Naturalmente la realizacién de las mercancias debia hacerse en el mercado, y éste se expandia sobre todo por la demanda externa (aunque la constructién y las otras actividades internas, incluso la propia industria incidian en esa expansién). El Capitulo VIII estudia le evolucién de los transportes y obras publics. Como consideramos que la decadencia del comer- cio de tréinsito se debe a la revolucién en los transportes y el atraso de su incorporacién al Uruguay, estudiamos lo poco que hasta ahora ha sido posible saber de esta actividad, El Capitulo IX, trata de las finanzas del Estado: ingresos, gastos y deuda publica, de acuerdo a la metodologia utilizada en el Tomo 1 Para el estudio de los gastos se procesé Ia informacién de tna serie de presupuestns seleccionados con el objeto de analizar el procese de crecimiento del Estado y la diversificacién de sus funciones. 1 capitulo X final, trata de la Moneda y 1a Banca, que es el tema més polémico en el proceso econémico de Uruguay, junto con las causas del estancamiento ganadero. E conflicto orismo— intervencionismo tiene que ver con desequilibrios de estructu- ras econémicas que vienen de la Colonia y quo sc desarrollon a lo largo de medio siglo, Recién en 1896 el orismo admitio la fun- dacién de un banco semiptblico, el Benco de la Repiiblica, que sera estatizado en 1912, materializando una de las ideas bisi- cas en la concopcién que Batlle tenia de la estructuracién de nuestra economia. 900 INTRODUCCION 25 En la elaboracien de esta obra hemos manejado una secuen- cia de fuentes si se quiere “oficial” que eubre todo el periodo: el “Informe para la exposicién de Viena” de Adolfo Vaillant (1873), los Cuadernos Estedisticos de la Direcsién de Estadistica Gene- ral, los Anuarios Estadisticos y los Censos, Paralelamente las colecciones de leyes y decretos y para ia ganaderia las Revistas dela Asociacién Rural posteriores a 1885. Dejamos conatancia de la importancia que entre la bibliogra- fia tuvieron Jos “Anales” y “Economfa Politica y Finanzas” de Eduardo Acevedo, ‘Los bancos” (ambos tomos) de Juan Pivel De~ voto ¥ la “Historia Rural del Uruguay Moderno” de José Pedro Baran y Benjamin Nahum. Luis Bértola se vinculé al equipo para estudiar la industria, para Jo que seleccioné una muestra de articulos importados entre 1881 y 1900, analizando suevolucién cuantitativa y la de sus aforos. Hector Tajam que ya venia trabajando en aspectos estadisticos de la produccién pecuaria y de la industria de la carno y de la hari- na se incorporé definitivamente a tiempo parcial al equipo. Modifi- cé parcialmente la muestra seleccionada y amplis el perfodo estu- diado trabajando en el andlisis de los atios 1875-1910. A través de éste es posible tener una visién “en negativo” de la industria, que consideramos es muy importante aporte. Calculé una serie de im- portacién de materias primas que permite detectar (junto a la evo- lucidn del rol de patentes de giro industriales) los perfodos de ereci miento y crisis de le industria y su ritmo. Julio Barafiano, realizé una atenta lectura de este trabajo re- alizando valiosas sugerencias. No queremos terminar estas Iineas sin agradecer a Fernando Perdomo por su inteligente colaboracién en el relevamiento de la informacién de los Presupuestos Generales de Gastos y a Carlos Barcel6 en el de los metros edificados ¢e bienes inmuebles decla- rados por la Contribueién Inmobiliaria, De la mismo forma agra- decemos por su colaboracién a Graciela Di Lorenzo, Ana Cidade y Cristina del Pino, en el mecanografiado de la obra.

You might also like