Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 14
Ricardo J. Gomez NEOLIBERALISMO GLOBALIZADO Refutacion y debacle Capitulo 4 POPPER Y LAS CIENCIAS SOCIALES. LIMITES EINFORTUNIOS poorex afirma que el método de las ciencias sociales es el resultado de una verso Uifea de su método de conjeturas y refutaciones adaptado al caso de las denne fn La légica de las ciencias sociales presenta su método en 27 tesis('). Las pines e eu ce o quince son, en general, una sintesis de su método general critico te Goulhurey refutaciones. Las tesis especfficas para las ciencias sociales aparecen luego de (i 2h Sefialaremos tres tesis especificas que muestran su fdelidad a las tess hayekianas Segin la tesis 22 “es imposible reducir la sociologfa a la psicologia, La tarea de describi elentorno social es la tarea fundamental de las ciencias sociales”. Pero como ya es obvio enesta tesis, y va a quedar aclarado en la tesis 25, esa descripcién del entorno social se va a realizar sin ninguna apelacién a la psicologia, La postura de Poppe, como la de Haver ¢s fuertemente antipsicologista. Recordemos que en Hayek no interesaban los maniecas las razones personales de los agentes individuales en el mercado. Sélo habia. que conside- rar los objetivos y, ademas, las preferencias objetivas que los agentes individuales tenfan. Y Havex se encargaba muy claramente de explicitar que estas preferencias debian enten- derse como el orden en que cada agente individual seftalaba su preferencia y que estaba més alld del interés del economista investigar por qué tal agente establecia ese orden. Para Poppe, el socidlogo en general y el economista en particular, sdlo tiene que trabajar con las caracteristicas objetivas de la situacién social, entre las cuales son vitales los obje- tivos de cada uno de los agentes individuales y las preferencias individuales. Para los neoliberales las preferencias no son subjetivas, sino listas objetivas de las opciones de elecci6n, sin considerarse los motivos de esas listas. En la tesis 25, Popper propone que “hay un método objetivo en las ciencias sociales ey aclara—: el de la logica de la situacién. El objetivo del mismo es explicar las conductas de los agentes individuales a partir de la situacién misma sin més ee era Todo lo que tenga que ver con aspectos psicolégicos subjetivos aoe fines iia: “esto significa que el hombre es concebido como ede de su adhe- objetivos a causa de su situacién. Es un método indivi ae pero no psicoldgico, en sién al individualismo metodologico para lascienclas te TT tias”, La stuacon el cual se sustituyen las elecciones psicol6gicas por i objetiva la va a dar el analisis de la logica situacion®® ects TENE : 3 MB Escaneado con CamScanner wzapo. REFUTACION Y DEBACLE \smo GLOBAL! NeousenAL sen sociologfa las instituciones corresponden a lg an son los individuos”. Esta es una caracteristeg ‘va del individualismo metodogico: el eile Aebe serena ER cree exclusiv de las acciones de los agentes individuales que son los linicos ima instancia en términos Te partido, contra lo que supone PorPER, por jog hoi’ actian. Esto wltimo i lanx y ADORNO. Hay que agregar que, para Popper, el Métoy tas i . * . Em " meds re compuesto por rs ingredients: 1) 1 ogica situa © z Se cil fragmentaria; 3) la ingenieria social (2). : tecnologt 4,1, LALOGICA SITUACIONAL, O METODO CERO, 9 CONSTRUCCION DEL MODELO FORMAL PopreR, una situacién es un conjunto de agentes individuales ae aetian pars gh aaa determinado objetivo. Siempre hay un contexto y siempre es insttucon Porotn dice que toda a investigacién cientffica comienza a partir de problemas. Cuandg discutimos Havex nos informamos que, en un problema que nee la actuacién de agentes individuales en un contexto institucional, el nimero de variables intervniens es enorme. Entonces, lo primero que hay que hacer es recortar. Si el agente tienen carac. teristcas, hay que reducir todas las caracteristicas —estamos hablando de propiedade queese agente tenga y de sus elaciones con otros agentes—a un ntimerofinito mange ble, Este recorte transforma a la situacién en una formalizacién de la situacién reem. plazando la situacién concreta por una abstraccién de la misma. Todas estas variables que mantenemos son manipulables Idgicamente para Poprer, porque si no lo fueran, sv ‘método, en el cual la légica es el ingrediente fundamental, no las podria abarcar.A eta situacién recortada se la llama légica de la situacion. La légica de la situacién es, pues,el reemplazo de a situacién por un modelo, tal como dirfan los economistas como Hacky Frurpwian. El momento de la l6gica situacional en Popper, consiste en la propuesta del modelo abstracto, porque se han separado y reducido variables. Nos quedamos con aque las variables en las cuales lo que en ellas manejamos son los objetivos y ls rlaciones Televantes que ese agente o agentes individuales tienen con esos objetivos. ee algo fundamental, a modo de recorte. Los actores indi adecuada preci 'S€0S, Motivos, etc. Pero éstos, ya en Hayek son incognoscibles a Por lo tanto, son imposibles de tomar en cuenta, Finalment® Supone que todos los actores actii i : actiian racionalmente, lo que implica adoptat, segin POF ¢lmétodo 0 parael modelo formal, , lo que implica adoptar, segt to mis detallado del met are lel método ited ue present Wacidn, Wase, Gosiey one” POPPEtiano en ciencias sociales que el 4 Escaneado con CamScanner Car, 4, POPPER Y LAS CIENCIAS SOCIALES: hares © wromuwos 51 itivos. Esl Principio de racionalidad que ‘Avex. En el mercado, los agentes ‘Ucién de su objetivo, que es la ga- tal como Have lo. concibe en el mercado, ‘OPPER cree que hay que aplicar a las ciencias nancia. Entonces el principio de racionaliy corresponde epistemolégicamente al que n sociales. Porren dice reiterada y acertadamente que odo su edificio tesrico se ba como un castillo de-naipes, si se abandona el principio de ae de racionalidad es el que permite justific, que : derar falsado, © sea que, en ‘ltima instancia l principio de racionalided blando, acttia como si fuera irrefutable, co donarlo, i Kosrtos, una brillante Popperiana, sefala que estoes un desaste para la epistemolo- 88 Popperiana porque pone en crisis al vias de demarcacién (*), 3De qué vale todo i EPO que Porore perdis denostando al Psicoandlisis y la economfa marxista por no ser ‘alsables? Ahora €sa acusacién se vuelve contra la posicién popperiana de Iae ciencias ona ERTGE (1979, 93), a _— Escaneado con CamScanner Ba NeoUBERALISMO GLOBALIZADO. REFUTACION Y DEBACLE 3 ' ineipio poppetiano mayor para las ciencias sociales, el pri. ee an a fivdbs detorne felsible, de loth clenttiig, ”Slpldy raci , actiie racionalmente, pero se producen desviacio, Eaperamos dus eis involuntarias de as accionesdeliberadas de los peso ty ee estas desviaciones involuntarias, una de ells, quizd la mais importants © vidas gente individuals suelen desviarse —uno podria decit no deliberadane aoe weta de perfecta racionalidad. El lugar de la ciencia social, como en Swim dots el extdio dels desviacionesinvolunaras de as accionesindvidualery Har sneariasy corregirls. Son desviaciones respect de la conductaesperads sada por Guigny de acuerdo a qué? La desviacion respecto del método 0, la desist, erate de lo que desrbi y recomend la logia situaciona 4,2. LA TECNOLOGIA SOCIAL FRAGMENTARIA Y LA, IRRACIONALIDAD DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES gui entra muy en juego la tesis del antiholismo de Poprsn. Si todo comienza con pro- blemas, éstos para PorrER son siempre puntuales, especificos dentro de una insttucién specifica, Para resolverlos, tenemos que proponer conjeturas, que en elcaso de as cien- jas sociales son recomendaciones que el cientifico social hace para resolver el problema de acuerdo con el aniisis situacional utilizando el método 0, Pero PoPreR es un profun- do no creyente en la exstencia de leyes sociales transhist6ricas, o sea en la exstencia de leyes que liguen distintos perfodos, sociedades o modos de produccién, etc. (Silas ciencias sociales lo son en sentido estricto si, ademas, el objetivo de la ciencia es dar, segtin Porren, explicaciones satisfactorias, si estas explicaciones satisfactorias se dan se. giin leyes, sien ciencias sociales no hay leyes evolutivas o que liguen distintas sociedades, leyes transhist6ricas y si tenemos que resolver un problema determinado y para resol. verlo tenemos que dar una explicacién de cmo tenemos que resolverlo, y en la explica- | cin misma tenemos que exhibit leyes, zde donde provienen estas leyes? i | | | Popeck propone usar determinadas generalizaciones que se han ido aceptando en latra- dicién, de tal manera que hoy funcionan como leyes dentro de esa tradicién. Por ejem- Plo, no hay revolucién sin reaccién, no hay incremento de los aranceles agricolas sin inflacin. Este tipo de pautas 0 gener: para, con |; alizaciones son las que va a usar el cientifico social dada una situacién con un problema en ella y analizada esa situacidn de acuerdo 9s pautas de la Logica situacional, recomendar qué hacer. : i ceo a Conjetura una solucién para el problema, que es realmente uuna rega para explicer un heck sc: No €8 como en el caso de la fisia, en la cual el centfco Sho propone una hipotesis, explica el hecho y a partir de esa explct- ——___ (4) Vease, por ejemplo, Bowen (19736), Escaneado con CamScanner Cap. 4. POPPER v LAS CIENCIAS SOCIALES: nae wroRTuNos fo" Puede predecir otros hechos. En ona * fcomendaciones técnicas. En cambio, 36 2° hizo en ia logica situacional se vaa gins 8 través de una propuesta téemsen, Por es0, el se Pore? Fragmentaria, Se PORFER las hip6tesis en econont ce test una instit lacion de accién, Y Poco creible tesis es un corolario de ientifica. Sinteticemos el argumento tesis; todo el planteo poppetiano re racionalidad ci ue conduce a tal criticable i I, es decir, es una racionalidad medios-fines, (3) Véase, Kunw (1971). Hie ~~ Escaneado con CamScanner 84 Y en la ciencia, el fin es resolver un problema, tifico es usar el método cientifico, el método cientifico de Porrer es el método de conjeturas 6. el método de conjeturas y refutaciones ¢s estric tamos de la Idgica deductiva porque, para jus hipétesis, debemos obtener consecuencias ded! Si estas consecuencias no tienen contracjemplos, cont hipstesis no estan falsados, s6lo que estin corroboraloes son verdaderos porque silo hiciéramos cometer de la afirmacién del consecuente, tificar 1a ace 8. si alguna consecuencia es falsa, debemos considerar las pondientes como falsas,aplicando el principio deductivo ces, 8. la légica formal deductiva basta para decidir la cuestion determinada hipétesis de acuerdo con una determina muestra, 9. que el método de la ciencia es excl especialmente en las ciencias sociales, el mejor medio para res tamente logic» juctivas de las mism: s, concluimos que los amos la falacis NeounerAUisMo GLOBALIZADD, REFUTACION ¥ DEBACLE 1. . n fins Actuar racionalmente es actuar eligiendo el mejor medio para aleanvar \ ver un problema clen- y refutacioness enel que sblo necesi- Betacion o rechazo de Tas as, principios 0 ro podemos afirmar que ‘a dela logica deductiva hipotesis 0 teorias corres- de tollendo tollens, enton- de si aceptamos 0 no una ‘da evidencia empirica. Esto de- Jusivamente légico-deductivo. Basta la logica ddeductiva para elucidar el contexto de justificacién en la aceptacién 0 rechazo de hipétesis en el proceso de investigacién. Como corolario, ‘10. la episternologia es reducida a logica de la investigacion. 11; (conclusién): proceder racionalmente equivale a procedei cientifico (al que Porrer llama “método critico”, porque Por lo tanto, 1 de acuerdo con el método consiste en proponer con- jeturas y criticarlas mediante el intento de refutarlas) que es totalmente elucidable por la légica formal deductiva. Proceder racionalmente proceder de acuerdo con las pautas de la logica deductiva. No en vano HABERMAS y ‘Are1, cuando analizan la racionalidad popperiana, dicen reducir racionalidad a logicalidad. Deja afuera todo aquello que no sea formalizable en términos de logica deductiva, es tinica y exclusivamente que lo que hizo Porrrr fue 12. (finalmente), el tltimo ingrediente es que éste es el método que permite, segiin Porrer, progresar; aplicéndolo consuetudinariamente podemos mejor, B(por todo ello), la ecuacién final es: racionalidad = méto ~ logicalida pasar de una teoria a otra hes do cientifico = cri = progresivismo. Proceder racionalmente es haciendo progresar al cono- cimiento. Quiere decir que toda vez que se acusa a alguien de no proceder racional- mente, de no proceder de acuerdo con el método de conjeturas y refutaciones, se 10 acusa de detener el avance de la ciencia, Escaneado con CamScanner LAS CIENCIAS SOCIALES: LIMITES E INFORTUNIOS Cap. 4. POPPER ¥ 58 4,2,2. POPPER Y EL FIN DE LA HISTORIA “Apliquemos esta ecuacion a las ciencias sociales. ;Qué es proceder racionalmente? E; proceder de acuerdo con el método cientifico. Pero cual es el métode denies = Ciencias sociales? Es el método de la ldgica situacional, la tecnologia social framecee y la ingenieria socal. Pero la tecnologia social fragmentaria exige, porque el meen exige, proceder fragmentaria y gradualmente. Ergo, todo intento de resolver un pret lc.) ma social no fragmentaria ni gradualmente es una violacién del método de las sent sociales que, segin Poreer, corporiza la racionalidad cientifica. O sea, ee wen irracionalmente. » €S proceder Manx, ADoRNO, HonKHEINER, LENIN son, segtin PorPen, casos arquetipicos d irracionalismo, entre otras cosas por ser defensores del holismo, es decir, de tuponer gue hay ciertos problemas sociales, econémicos, etc., que para resolverlos hay que cambia’ el todo de la sociedad. ¥ esto es lo que Porren no acepta. - Poreenestéhablando dela sociedad contemporsnea capitalista regida por una economia de tipo hayekiano. Popper mismo reconoci6 que su intento metodolégico era trasvasar el método de la economia marginalista a las ciencias sociales en su totslded. Poa ny economia es la ideal para la sociedad abierta de Poreen Se sigue, como corolatio oe todo intento de cambiar radicalmente la sociedad capitalista de ese tipo (por ema para Havex y Poppe, bastaria para ello con ser keynesiano) significa proceder irracionalmente. Es un modo de decir que, si nosotros queremos actust raciovalmeme en economia, éste es el modelo inmodificable del sistema econdmico dentro del evel debemos actuar. No hay problema silo que se pretende es cambiarlo, modifearlo co- rregirlo gradualmente. Pero intentar cambiarlo por un sistema econémico alternativo, donde haya modificaciones estructurales importantes —la modificacién més importan. te es poner restricciones al funcionamiento del libre mercado— significarfa proceder irracionalmente, Estamos ante una version fuerte del fin de la historia (legitimada porla imracionalidad de todo intento de cambiar el tltimo resultado de dicha historia). No en vano Havex y Popres reiteraron que el capitalismo de mercado es insuperable. 4,3. LA INGENIERIA SOCIAL Y LA TECNOCRATIZACION DE LA POLITICA que Porren llama de El tercer momento del método cientifico para las ciencias sociales, a ae iali 10 la ingenieria social, es el momento en donde un especialista, un experto Pais pans Politico en sentido usual, sino el ingeniero, experto en aplicar Se : re mendaciones de la tecnologia social fragmentaria. Este es al mom eran pariire blecer sila recomendacién técnica-fragmentaria resiste el ee sont que gener I su implementacién en la situaci6n, de ver si Eee Sate ai problema, éte ese aplicacién del método cientifico para resolverlo. ta en particular) supuestamente Va @ Momento en que el cientifico social (el economists, MED. Escaneado con CamScanner 56 NEouperauismo GLoBaLizapo, REFUTACION Y DEBACLE dad institucional rnica o cambiatla ecomienda. tor Te ; , aa total conciencia de la distancia entre el modelo formal y la reali poncteta. Es, entonces, cuando deberia corregit la recomendacién téc ‘asta encontrar la que resuelve el problema, para asi proceder como POPPER T ‘ ees vital 4 : s jones 4 x Ahora, el problema es con el cardcter parcial, fragmentario de las colucione a arc Para Porrée. No puede haber soluciones globales, la solucion es fragmen'®rr 1c, de Esto es consistente con la metodologia general popperiana, que e UPA MCT arin ensayo y error para resolver problemas. Poreek reconoce que esta sOlucis® NEN ag, genera siempre nuevos problemas, que dan lugar a una nueva aplicacions israg Estaes la visin tipica del fragmentarismo gradualista sin fin que enfatiza WO TMS. sin fin. El cree que esto se opone a un holismo que defendieron tC" TT aoppeg Manx, Levi, HoRKHEIMER, ADORNO, etc, cuando, en verdad: ello no es asi POE, Tt | interpreta erréneamente toda versién holista de la sociedad, la historia y \ tifico (9). La concepcién popperiana de la ingenieria social inv tienen fuertes y lamentables resonancias en su teoria bozado reemplazo de la politica por la inge- politica, junto volucra dos cuestiones de fondo que de la racionalidad. ~-La primera de estas cuestiones es el desem! ode nierfa social. Mas claramente, es la propuesta de la tecnocratizaci6n de la a la pauperizacién del orden de lo practico, 0 sea de la ética. De otro modo, todo proble- ma en el ambito social deviene problema técnico. Es un problema que, en tiltima instan- cia, lo resuelve el ingeniero social, el experto, guiado por el cientifico social. Discusiones | democraticas de problemas practicos son reemplazadas por decisiones de personal téc- | nico adiestrado, pues esto y no otra cosa es el ingeniero social. Esto ha penetrado profundamente en la psicologia de la gente. Si preguntamos a alguien: jcual tiene que ser el mejor secretario de salud? La respuesta usual es que tiene que ser el mejor médico. ;Quién tiene que ser el mejor secretario de obras puiblicas? El mejor inge- niero :Y secretario de educacién? El mejor profesor universitario. Todo problema edu- cativo es exclusivamente educativo, fragmentariamente educativo. Todo problema de salud es un problema de medicina, exclusivamente de medicina. En cada area, el elegido deber ser el mejor especialista de la misma. - En consecuencia, es un problema de buena administracién. Asi se oye decir que un pais anda mal, fundamentalmente, porque no est bien administrado, pues se supone erré- neamente que todo problema es solamente técnico-administrativo. Esto es la paranoia 1 dela ingenieria social popperiana en su maxima expresidn. Pero cabe recordar que hay | problemas que no son técnicos, como los que la tradicién filoséfica llama problemas Practicos; por ejemplo, los problemas éticos 0 todo otro que tenga una dimensién socio- politica. El resultado de la estrategia metodoldgica popperiana es la despolitizacién dela Politica, porque es la tecnocratizacién de la politica, legitimada bajo la excusa de que lograrlo es cientifico, ergo, racional. Este es el niicleo hayekiano-popperiano que est permeando hoy toda la politica en el mundo capitalista: si no hacemos esto, si no (6) Para una discusién critica de los errores de Poprer acerca del holismo, véase Gontez (1995, IV-V)- Escaneado con CamScanner er opecn ¥ LAS CIENCIAS SOCIALES: LIMITES € INFORTUNNOs 4 car. 87 dadrea, sino sela damos al experto, cratiza™ 0° Or Jad cientifica en HAVEK y Porren een cro ide pl no procedemos cientificamente, funciona como legitimadora de Ly 4,4. CRITICA AL REDUCCIONISMO POPPERIANO ra hayekiano-popperiana ha tecibido ataques desde varios frentes, ast oasde Arty HABERMAS. Lo quese critica prineipslmentce, aquella concepcién de mente desde que reduce actuar, decidir oelegirracionalmentea encontrar ier medios la ae .dos 0 apropiados para alcanzar un fin determinado. més a especial- inginertco de esta raconalidad la niega En verdad, no podriamos actut in esa aeee ildat.Le-qurtilitia ita salocllidedids racionalidad humat iciad (enrutmental Une de lee linea obviog =. restringir la discusion a la adecuacion eater discusin de los fines mismos.Por debajo de esta distin. y delareductin de a racionalidad aa instrumental etéladistincion ance weberiana, | entre hechos y valores. naa la raciona- Bs obvio que, para PorreR, los valores no se pueden discutir logical tinico medio de discutir racionalmente segin él, no puede discutir juicios de valor. No los puede discutir I6gicamente, porque es una logics de in sentencias declarativas. Esto lo sostenfa WeseR, cuando propugnaba la distincion hecho-valor y la irreductibilidad de los juicios de deber ser a Juicios de ser, asi como la imposibilidad de deducir juicios de deber ser a partir de juicios de ser, Los Positivistas y los Popperianos hacen la distincién tajante entre hechos y valores, yaceptan la irreductibili de valor a juicios de hecho. Pero en tanto el organon de discusién racional es la légica de sentencias declarativas, este organon no se puede aplicar a los juicios de valor. Por lo tanto, no se puede aplicar a la discusién de fines, Por eso es que Poprer, clara y consistentemente con su posicién, diré que los fines se adoptan prerracionalmente, tacionalmente porque la [2 Pregunta que hay que hacerle a Poppex es: de dénde proceden los fines? spor qué se los acepta? La respuesta de Poroen es totalmente consistente con la de Havek: los acepta- te pe adicion. La tradicién es la que nos fija los valores fundamentales en telacion on los cuales establecemos los objetivos; actuar racionalmente es actuar tratando de PuseBuir esos objetivos. Entonces, queda muy clara relacién que hay entre racionali- dad reducida a racionalidad instrumental la distincién tajante entre hechos y valores, y de razén prictica son totalmente analizables en términos de razén instrumental. AGY> si, la cuestién es tragica, mucho mas que en el ambito tebrico. En el Ambito delo Pee decir que no se pueden discutir racionalmente los objetivos o fines es directament cenar la raz6n practica, cercenar la ética en tanto elucidable racionalmente- 4,4.3. INDIVIDUALISMO Y HOLISMO METODOLOGICO Hay varias confusiones de Popree al respecto. La mayor es la siguiente: el individualis- mo, segiin PorPre, se diferencia del holismo metodolégico bisicamente por tina Cues tin ontol6gica, porque el individualismo metodolégico no postula totalidades, mien- tras que el holismo ilo hace. Para los individualistas metodologicos, s6lo hay indivi- duos; en el caso de un grupo social, sélo hay agentes individuales. No hay, entitativamente hablando, grupos sociales. Los grupos sociales son meras colecciones de individuos. El holismo metodolégico, supuestamente, postularia, de acuerdo con Porrer, HayeK y FRIEDMAN, totalidades mas all de los agentes individuales que las componen.. Pero éste es un grave error de interpretacién. En el caso de Marx no hay agentes indivi- duales y agregado a ellos la sociedad como un todo, como una entidad més. ADORNO se defiende de las acusaciones que Porrer le hace al holismo metodolégico diciendo que él no afirma, como Poprer cree, que hay entidades holistas; en el caso de la sociedad, segtin ADORNO, no existe como un todo, ademds de los individuos. 4Cuales, entonces, la diferencia entre individualismo y holismo metodol6gico? El modo en que interpretamos la real diferencia se centra en el modo en que se conciben los individuos en relaci6n con las totalidades a las que pertenecen. El holismo metodolégico, que viene de una tradicin muy germana, sostiene una distincién que viene de Leisiz y después retoma Kanr. Le1Bniz la utilizaba especialmente en matematicas para poder ca- racterizar y resolver lo que él llamaba el misterio del continuo, aquel que subyace a las paradojas de Zenon. Leisniz distingufa entre dos tipos de totalidades. Después Kant en 1764 retoma tal dis- tincidn diferenciando entre totalidades analiticas y sintéticas. Las totalidades sintéticas son por mera agregacién de individuos cuya posibilidad es independiente de la existencia del conjunto eventual al cual pertenecen. Por ejemplo, un determinado conjunto de manzanas es una totalidad sintética para Leniz y Kant, porque se obtiene por mera agregacién de manzanas, que ya son lo que son previo al hecho de que las juntemos agregativamente en ese conjunto. Todo grupo social, segiin Porrer, Havek y los neoliberales, constituiria una totalidad sintética, porque tal grupo resultaria de la mera conjuncién contingente de individuos que se retinen, cada uno de los cuales tiene sus propias caracteristicas, independientemente de pertenecer a ese conjunto. Escaneado con CamScanner — 4 Porven ¥ LAS CENOIAS SOCIALES: LIMITES NFORTUNOS 61 car. 4 ‘continuo, para MARX Y- er da \DORNO las clases y cualquier formacién so- . totalidades sintéticas. Son totalidades de otro tipo, que Kant Mamé analiticas Soe a heen oer de Le1pwiz (*), Las totalidades analiticas son ie! pete Sa a abil $ Aquellos eonjuntos de individuos cuya posiilidad no es previa a la pertenencia aesecon- junto, El individuo tiene la entitatividad que tiene justamente to. Lo que LEIBNIZ estaba diciendo era que el continuo jamas Pl mera agregacion sintética de puntos. Si lo concibiéramos de mos en las paradojas de Zenon. Para Marx, ia no es nada mas i ‘ previa; el ser humano vas que la totalidad de las relaciones sociales que vive. Una sociedad est4 compuesta por individuos, pero la soci apa ea »s, Pero la sociedad no es una mera agrega- cién de individuos, cuys maa e ‘ s sean independientes del hecho de que ese indivi- duo) pertenece aesa soci I. No hay una naturaleza de los seres humanos. que sea previa al nivel social al que pertenezcan, la familia, la clase, la sociedad, Para Leisniz el Por pertenecer al conjun- uede constituirse por una tal manera aditiva, caeria- el ser humano no tiene una esencia asocial Elindividualista metodolégico procede de tal manera que las explicaciones de las totali- dades se logran explicando las conductas de los agentes individuales y las relaciones en- tre estos agentes individuales. El holista metodolégico justamente procede de tal manera que para comprender la conducta del agente individual debe tenerse clara la relaci6n. que hay entre ese agente individual y el 4mbito, el nivel social al que pertenece. La rela- cién no es unidireccional, sino que hay que considerar la mutua interrelacién en la que no sélo el individuo contribuye al todo, sino que hay algo previo; el individuo contribu- ye al todo como lo hace justamente porque el individuo es lo que es por su relacién al todo. Observemos esto desde otra perspectiva. La hipersimplificacién del individualismo metodol6gico es reducir todas las totalidades a sintéticas. No habria para el individualis- ta metodoldgico totalidades, mis alld de las sintéticas. Una sociedad seria como un con- junto de manzanas. La unica diferencia entre las dos (manzanas e individuos en la socie- dad) estaria dada por el hecho de que las relaciones entre las primeras son menores en numero y cualitativamente més simples que las relaciones entre Jos seres humanos indi- viduales en un grupo social. Pero creemos que esto es un error trivial e inaceptable. ——_ : ; cia de Lewwsz en Kat acerca de los tpos de totalidades, ni (9) Para una discusion mas detallada de Ia influes véase Gomez (1999)- Escaneado con CamScanner

You might also like