Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 33

Dialogo An Interdisciplinary Studies Journal

Published by the Center for Latino Research at DePaul University


Volume 19 Number 1 Spring 2016
2320 North Kenmore Avenue
Schmitt Academic Center, 5A-H
Chicago, Illinois 60614-3250

Tel: 773-325-7316
Fax: 773-325-7166
E-mail: dialogo@depaul.edu
Web: http://las.depaul.edu/centers-and-institutes/center-for-latino-research

Copyright © 2016 Center for Latino Research at DePaul University.

Diálogo is published with support from DePaul University’s College of Liberal Arts and Social
Sciences and the Office of the Provost.

Diálogo is a refereed journal published since 1996 (biannually since 2012) by the Center for
Latino Research at DePaul University in Chicago. Diálogo seeks research articles of regional
and national contexts with focus on diverse Latin American and U.S. Latino populations
and experiences, recent immigration and places of origin, including indigenous experience.
We welcome submissions throughout the year: articles that help bridge barriers between
academic and local communities, book and film/media reviews, and interviews pertinent
to Latino communities in the U.S., the Caribbean, and Latin America. Published in Spring
and Fall, often calls are issued for special themes.

Cover: José Ismael Manco Parra, Raíces de la tierra, carbón vegetal y tintes vegetales sobre
lienzo, 2.05 mts x 1.12 mts, 2014

Photography, artwork, and other visual material included throughout are used with permission.

No part of Diálogo may be reprinted, reproduced, or transmitted in


any form, beyond what is acceptable according to the Fair Use Policy,
without written permission from the Diálogo editorial office. Send
requests for permission to dialogo@depaul.edu.

ISSN 1090-4972. All Rights Reserved.


Diálogo
An Interdisciplinary Studies Journal
Published by the Center for Latino Research at DePaul University

Volume 19 Number 1 Spring 2016

The Five Cardinal Points in Contemporary Indigenous Literature


Travel (el viaje) | Water (el agua) | Fire (el fuego) | Earth (la tierra) | Air (el aire)
Los cinco puntos cardinales en la literatura indígena contemporánea
Guest Thematic Editors: Gloria E. Chacón and Juan Guillermo Sánchez Martínez
EDITOR
Elizabeth Coonrod Martínez

ASSISTANT EDITOR
Cristina Rodríguez

POETRY & CREATIVE EDITOR


Juana Iris Goergen

BOOK & FILM REVIEW EDITOR


Bill Johnson González

EDITORIAL CONSULTING BOARD


Gabriela Baeza Ventura, University of Houston
Norma E. Cantú, University of Missouri, Kansas City
Rafael Chabrán, Whittier College
Hilda Chacón, Nazareth College
Arlene Dávila, New York University
Gilda Ochoa, Pomona College
Kim Potowski, University of Illinois at Chicago
Luis Escala Rabadán, Colegio de la Frontera Norte
María de los Ángeles Torres, University of Illinois at Chicago

CLR-DEPAUL ADVISORY BOARD


Rocío Ferreira, Modern Languages Department
Juana Iris Goergen, Modern Languages Department
Bill Johnson González, English Department
Megan Bernal, University Library

OFFICE MANAGER
Chelsea Díaz

STUDENT STAFF
Brenda E. Becerra
Paulina Nava
Jaime Ochoa
Andrea Ortiz

COPY EDITING SERVICES


Ben Levitt

PRESS
Corporate Graphics of America, Inc.
Diálogo An Interdisciplinary Studies Journal Published by the Center for Latino Research at DePaul University
Volume 19 Number 1 Spring 2016

FROM THE EDITOR


A New Century for Indigenous Writing
Elizabeth Coonrod Martínez 2

FROM THE GUEST THEMATIC EDITORS


Coordenadas nativo-migrantes
Juan Guillermo Sánchez Martínez 3

Indigenous Literatures and Epistemologies: The Ordering of


the Ancient Word in the Contemporary World
Gloria E. Chacón 5

ARTICLES
Indigenous Women’s Rivered Refusals in El Calaboz
Margo Tamez 7

Precious Water, Priceless Words: Fluidity and Mayan Experience


on the Guatemalan-Belizean Border
Jennifer Carolina Gómez Menjívar 23

Telling Stories, Being Places: Indigenous Ontologies in Guyana


Katherine MacDonald 33

La conjuración de la Madre: Sobre la traducción


de un texto de Anastasia Candre
Juan Alvaro Echeverri 47

Dɨona uai, komuiya reikɨ:


Palabra de tabaco y fuego de vida entre los murui-muina
Laura Tattiana Areiza Serna 61

El uso material e inmaterial del fuego en el pueblo originario


Kaggaba de la Sierra Nevada de Santa Marta
Leidy Johanna Pinto García 71

Poetas y escritoras mayas de Guatemala: Del silencio a la palabra


Maya Cú 81

Contemporary Expressions of Maya Indigenous Knowledge:


Politics and Poetry in Ixim Ulew
Vivian Jiménez Estrada 89

A Poetics of Weaving in the Work of Humberto Ak’abal


Rita M. Palacios 105

Resistance through Revision in Javier Castellanos Martínez’s


Cantares de los vientos primerizos
Abbey Poffenberger 119
La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional:
Perrimontun de Maribel Mora Curriao
Mabel García Barrera 137

REFLECTIONS/REFLEXIONES
A Testimony Before the United Nations
Sinangan Si Craig Santos Perez 153

(Is There) An Indigenous Literature?


Yasnaya Elena Aguilar Gil 157

Una historia de los sikuris en Bogotá


Daniel Castelblanco 161

INTERVIEW
Una aproximación a la obra de Javier Castellanos Martínez
en el marco de la literatura zapoteca contemporánea:
Reflexiones, inquietudes y pláticas
Anna M. Brígido-Corachán 175

ABOUT THE ARTIST


El arte de José Ismael Manco Parra 184

RINCON CREATIVO
Yomu’muli and the Talking Tree
Jon M. Fox 185

Los sueños de Kitiar


Maria Clara Sharupi Jua 189

Variaciones Uagibler
Cebaldo de León 191

Manan imanarunpaschu
Fredy Amílcar Roncalla 193

Ti guiichi/ Una espina/ Thorn


Ni cudxi’badu/ La siembra/ Sowing
Irma Pineda 195

K’uubul k’aaba’, La entrega del nombre


Jorge Miguel Cocom Pech 199

La Goldcorp Inc.
Daniel Caño 201

Tü türeinkat matüjainsalü ashawalawaa/ El tren no sabe detenerse


Poloosü pütchi/ Diez palabras
Rafael Mercado Epieyu 203
Ik’ (luna)
Ixkik
Clara Alicia Sen Sipac 207

Donimähets’i/ Flor del cielo


Rä nanijä’i/ Hombre vagabundo
Jaime Chávez Marcos 209

Ja’alil/ Otoño
Síibal/ Dádiva
Eek’jo’och’eenil/ Oscuridad
Marisol Ceh Moo 211

Poema sin título


Poema sin título
Rosa Chávez 213

Loq’neem/ Ternura
No’jb’al/ Sabiduría ancestral
Kaypa’ Pascual Felipe Tz’ikin 214

Rebozo/ Rebozo
Muskuy/ Sueño
Mushuk nina/ Fuego nuevo
Kintikuna/ Colibríes
Lucila Lema 215

Xch’ultesel/ Ceremonia
Ch’in ach’ix ants soke/ Niña-mujer zoque
Armando Sánchez Gómez 217

Beso
Di
Manigueuigdinapi Jorge Stanley Icaza 219

Tlahtocani incitlalhuan/ Sembrador de las estrellas


Ximotlapalilia tetlazohteotzin/ Pinta dador de vida
Pedro Martínez Escamilla 221

Milpa/ Awan
Calixta Gabriel Xiquín 223

BOOK REVIEWS
Apu Kolki Hirka, Dios montaña de plata por Macedonio Villafán Broncano
Ulises Juan Zevallos-Aguilar 225

Tell Me the Story of How I Conquered You: Elsewheres and Ethnosuicide


in the Colonial Mesoamerican World by José Rabasa
Samantha K. Fox 227
Red Skin, White Masks: Rejecting the Colonial Politics of Recognition
by Glen Coulthard
Jorge E. Cuéllar 229

Ch’akulal, chuq’aib’il chuqa b’anobäl: Mayab’ ixoqui’ chi ru pam jun


kaxlan tz’apatäl tijonïk. Cuerpos, poderes y políticas: Mujeres mayas
en un internado católico por Emma Chirix
Morna Macleod 231

Rhythms of the Pachakuti. Indigenous Uprisings and State Power in Bolivia


by Raquel Gutiérrez Aguilar
Philipp Altmann 233

Two-Spirit Acts: Queer Indigenous Performances by Jean O’Hara


Rudi Kraeher 235

The Red Land to the South: American Indian Literature and


Indigenous Mexico by James H. Cox
Paulina M. Gonzales 237

An Indigenous Peoples’ History of the United States by Roxanne Dunbar-Ortiz


Matthew J. Irwin 239

Place and Identity in Classic Maya Narratives by Alexandre Tokovinine


Paul Worley 241

Diné Perspectives: Revitalizing and Reclaiming Navajo Thought


edited by Lloyd L. Lee
Amanda R. Tachine and Jeston Morris 243

Hawansuyo Ukun Words por Fredy Amílcar Roncalla


Juan Guillermo Sánchez Martínez 245

Teorizando las literaturas indígenas contemporáneas


by Emilio del Valle Escalante
Rita M. Palacios 247

CONTRIBUTORS 249

ANNOUNCEMENTS 253

CALL FOR ARTICLES 254

SUBMISSION GUIDELINES 255

SUBSCRIBE TO Diálogo 256


La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional:
Perrimontun de Maribel Mora Curriao
Mabel García Barrera
Universidad de La Frontera-Chile

Abstract: This study assesses how contemporary Mapuche literature has been linked from its origins to the political
issues of its community, a national identity different from the colonialist context and which assumes its own nationalist
identity. Through this complex process of political transformations, this literature seeks to establish its own canon
while preserving its discursive characteristics instituted in the early works of the late 1980s, traces of which are vis-
ible in the successive poetic projects, and specifically in Maribel Mora Curriao’s creative work Perrimontun of 2014.

Key Terms: Mapuche literature; Latin American Poetry; Interculturality; Nation; Decolonization; Indo-American
Peoples; Maribel Mora Curriao

Resumen: Este trabajo revisa cómo la literatura mapuche actual desde su origen se encuentra vinculada a las prob-
lemáticas políticas de este pueblo, inscribiendo una posición enunciativa que transita por distintas adscripciones
identitarias en un contexto colonialista hasta asumir una identidad nacional propia. Sin embargo, en este complejo
proceso de transformaciones políticas, esta literatura busca establecer su propio canon conservando las características
discursivas que instituyeran las obras iniciales a fines de los ochenta, y cuyos trazos se pueden apreciar a través de los
posteriores proyectos poéticos, tal como se demuestra en el poemario Perrimontun (2014) de Maribel Mora Curriao.

E l actual discurso artístico del pueblo mapuche es


relativamente nuevo al interior de esta cultura
milenaria. Su origen se encuentra en la década de los años
de los diversos proyectos artísticos, cuyos motivos se
relacionan con diversos factores: entre ellos, la conciencia
que se ha adquirido sobre cómo se han implementado
ochenta y refiere a las diversas expresiones de literatura, los mecanismos de transculturación3; especialmente el
música, teatro, visualidad y audiovisual, que emergen de proceso de “reducción de la voz indígena” (Lienhard
una relación de contacto cultural conflictuada entre este 1998) al que fue sometido este pueblo. Proceso, donde
pueblo indoamericano y la cultura occidental, representa- el idioma y los códigos bases que sustentaban su sistema
da por los actuales Estados nacionales chileno y argentino1. de comunicación ancestral fueron socavados e invis-
Este discurso artístico se caracteriza por su hibridez ibilizados por las políticas colonizadoras, generando
estructural, al adoptar cánones, soportes y técnicas de la una situación crítica sobre estos elementos culturales,
cultura colonizadora que mezcla con los de su cultura los que hoy se busca recuperar integrando al discurso
ancestral (García, 2010)2, y, por una dinámica compleja artístico el mapudungun (su idioma ancestral), los pewmas
de traducción cultural, la que actúa resemantizando estos (sueños), el perrimontun (visiones), las oraciones rituales
elementos y semiotizando su sentido hacia su cosmos ceremoniales y la iconografía ancestral. Todo esto con el
cultural de origen. propósito de enmascarar el canon occidental al que le
Lo anterior pone en evidencia una estrategia sistémica resta su valor cultural ético y estético para asignarle sólo
a lo largo de estas cuatro décadas que se orienta hacia un valor instrumental.
la transformación positiva de los préstamos culturales
vinculada a una autonomía estética. Esta estrategia re- LA DIMENSIÓN POLÍTICA DEL ARTE
sulta esencial para seguir la ruta que ha trazado hasta MAPUCHE ACTUAL
el presente, sobre todo porque refiere a un proceso que se En este sentido, el proceso de transculturación se
ha ido acentuado progresivamente en el tiempo a través ha potenciado positivamente impulsando el doble flujo

Diálogo Articles 137


Mabel García Barrera Volume 19 Number 1 Spring 2016

cultural de los elementos, los cuales se dinamizan en sus Sin embargo, a pesar de esta lógica de cooperación
combinaciones y contradicciones (Beverley 2004). Un y fortalecimiento de la creación artística, no cabe duda
ejemplo de lo anterior se encuentra en el uso estratégico que el arte mapuche ancestral y el arte mapuche actual
que los diversos artistas hacen de los mecanismos y medios constituyen territorios epistémicos distintos al interior
de comunicación e instituciones públicas de la cultura de la cultura.
dominante para poner en circulación y promoción las El arte tradicional se define por una función práctica
obras, mientras, por otra parte, el texto busca negar su en la cultura muchas veces asociada al estatus socioeco-
adscripción a ésta al establecer los mecanismos de invis- nómico del usuario y/o de adorno, como es el caso de
ibilización del canon occidental. las joyas; además por transmitir los principios culturales
Otro factor que ha incidido en la conformación fundamentales del ethos cultural, servir de protección,
sistémica del arte es una posición enunciativa empoderada mantener la relación dual de vincular lo social con lo
que forma parte de una estrategia contrahegemónica, y espiritual, y establecer una dimensión altamente simbólica
que surge organizada y regulada por una posición de al dar respuestas a las preguntas fundamentales sobre
resistencia cultural, transversal al discurso artístico, al la existencia del hombre, a su forma de organización
discurso de las organizaciones políticas, y al discurso de territorial y espiritual, a su vinculación con los espacios
comunicación social; discursos que progresivamente se no tangibles y con sus newenes (fuerzas), al ordenamiento
han ido acoplando hasta llegar a constituir un macrosiste- del cosmos y a su dinámica: En otras palabras, en él se
ma de comunicación intercultural, con el que construye encuentran organizadas las respuestas a las interrogantes
y expande una frontera simbólica en el espacio público básicas del cosmos mapuche: de dónde surge el pueblo
visibilizando las demandas territoriales, una identidad mapuche, dónde se encuentra ubicado, cómo y dónde se
propia y diferenciada, y además el reconocimiento como transita, entre otras.
pueblo, nación cultural y nación política, donde el texto El arte mapuche actual define su territorio en la
artístico inscribe y difunde la simbólica, configura los búsqueda consciente que hace del pasado para su afir-
héroes y crea el relato de la identidad nacional (García mación en el presente, y en la contingencia histórica
2015). se ancla a la dimensión política en la medida que éste
A lo anterior, hay que agregar la conciencia histórica surge claramente vinculado a los procesos simbólicos
que adquiere sobre su ethos cultural y su devenir socio- que estructuran la nación, inscribiendo una función de
cultural e histórico como pueblo originario; observado resistencia cultural y luchando por una autonomía estética.
desde el proceso de despojo, atropello y discriminación,
donde se posiciona deconstruyendo las grandes narrativas LA ORALITURA O POESÍA CON ANCESTRALIDAD
históricas difundidas por occidente para instalar las ver- Al interior de este complejo sistema artístico, sobre-
siones no oficiales, particularmente en el discurso artístico sale la producción literaria, particularmente la poesía,
a través de la inscripción del discurso de la memoria, del tanto por su trayectoria en el tiempo al constituirse en la
testimonio, de textos periodísticos o de la crónica. primera de las expresiones modernas, como por su calidad
El discurso artístico actual, además de relevar los estética cuyo reconocimiento ha transcendido hacia el
temas históricos y aquellos contingentes que se estiman ámbito internacional, y por las numerosas publicaciones,
significativos para el desarrollo de la cultura hoy, amplía premios y becas otorgadas a sus escritores.
el territorio de la creación especializada de la cultura Generalmente relacionada con el ül o canto tradicion-
mapuche al sumarse a las expresiones de arte ancestral al como origen natural, también se puede señalar que esta
como la platería, música, cerámica, textil, tallado, y la poesía inscribe mucho de otros tipos de discursos de la
literatura oral, asumiendo la función endoculturadora de cultura ancestral, como el epeu (relato oral) al privilegiar
éstas, principalmente mediante mecanismos de retradicio- una actitud enunciativa que busca narrativizar el devenir
nalización cultural (Fischman 2004) con los que reelabora del pueblo mapuche, la relación de contacto cultural
el saber y las prácticas tradicionales, y reorientando este con el pueblo chileno, la historia de los linajes o el saber
conocimiento tanto hacia destinatarios interculturales ancestral; o, del nütram (conversación), al definir el texto
como intraculturales, mediante nuevos e innovadores con una orientación dialógica, donde el espacio textual se
soportes y técnicas. abre hacia la homologación de la vivencia sacralizada de

138 Articles Diálogo


La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional: Perrimontun de Maribel Mora Curriao

los seres humanos en su convivencia con los ngen (seres quién se aproxima a un texto instalado entre el espacio
o fuerzas protectoras territoriales), la rememoración a los de circulación de la comunidad tradicional y el espacio
ancestros, o se dialoga con el “otro” distinto y colonizador de circulación occidental, donde priman los criterios
mediante un texto conflictuado (García 2008) que evalúa canónicos estatuidos por lo hegemónico4.
posiciones éticas e ideológicas. Históricamente, la crítica académica adscribe este
Por otra parte, esta poesía descrita y caracterizada tipo de texto al canon de la literatura nacional chilena
como “oralitura” por el poeta Elicura Chihuailaf (65), (Carrasco, 1998), situación que se repite en la literatura
un discurso intermedio entre la oralidad y la escritura, o del puel mapu (Argentina), adscripción que hoy se debate
“mapuchemas” como señala el poeta David Aniñir (25), tanto en la academia como por parte de los escritores
mediada por los tristemas, esta poesía busca marcar una mapuches, discutiendo si ella—una literatura que la
identidad cultural, una estética propia, posicionando la compone la poesía, una naciente novela y ensayo, y el
idea de que la escritura occidental no ha transformado cuento—contiene las características suficientes para
el espíritu de origen asentado en la oralidad, ya que ésta reconocerla como literatura nacional mapuche (García
pervive al interior de ella. 2015) fuera del canon de la literatura nacional chilena.
Este argumento debate las fórmulas colonizadoras Sin embargo, el problema canónico no es el único
de la “reducción” de los pueblos indoamericanos, la que tema relevante para la construcción de un discurso
según Lienhard, afectó no sólo a los territorios geográficos con identidad. Su consolidación ha estado inevitable-
sino a aquellas prácticas del ámbito simbólico como “la mente anclada a la historia personal y colectiva de sus
voz’’ y el “discurso indígena” (1998:10), y que conllevó autores, mayoritariamente nacidos en el medio urbano,
operaciones como el traslado del discurso indígena oral descendientes de familias migrantes que han debido
a la escritura, su fijación gráfica en una única versión o abandonar sus comunidades por el despojo al que han
versión definitiva, la adquisición de una forma grama- sido sometidos, hablantes del castellano que manejan
tical en idioma europeo, e impuso finalmente una lógica escasamente, o no manejan, el mapudungun, quienes
occidental que busca sustituir la indoamericana. han debido transitar por el conflicto de la identidad.
Desde este punto de vista, defender o posicionar
la huella de la oralidad en la escritura forma parte de DE LA IDENTIDAD CULTURAL A LA
una estrategia que los poetas Elicura Chihuailaf, Leonel IDENTIDAD NACIONAL
Lienlaf, Víctor Cifuentes, y Faumeliza Manquepillán, El camino recorrido entre el primer poemario que
entre otros, sostienen en el tiempo como parte de sus se ha logrado rescatar, Cancionero Araucano (1939) de
proyectos poéticos, al introducir versiones similares, Anselmo Quilaqueo y la posterior generación poética de
pero no iguales, de algunos textos en sus poemarios; 1980, iniciada por los poetas Elicura Chihuailaf, María
inscribir partículas lingüísticas de la transmisión oral Teresa Panchillo y Leonel Lienlaf, refiere una brecha de
en la escritura, homologando el proceso del contar de la invisibilización en la producción de los textos poéticos
palabra colectiva y anónima en la comunidad a través del de escritores mapuche, llegando a nosotros fragmentos
plural “dicen”, convirtiendo al sujeto enunciativo sólo en o algunos poemas completos que se han antologado en
un miembro más del colectivo en el texto poético; registrar el tiempo, sobre todo de la producción referida entre
dos versiones del mismo texto en la forma de traducción la década de los cincuenta y setenta, como la obra de
lingüística, sin embargo con un sentido distinto en cada Sebastián Queupul, José Santos Lincomán, Anselmo
versión, una para ser cantada en mapudungun como el Raguileo, Rosendo Huenumán, Domingo Colicoy, la
antiguo ül y otra escrita en castellano para ser leída en el obra de Pascual Painemilla o Pedro Alonso Retamal5.
registro poético del canon occidental. Esta poesía refiere una representación ambivalente
Este modo de abordar una conceptualización de sobre la identidad colectiva, lo que genera una frontera
poesía, tensiona y sitúa al texto en el entremedio de lo cultural y política movible, cuyo sentido se encuentra en
canónico—mapuche ancestral y europeo occidental—y el largo proceso de transculturación obligada en la que
de las transformaciones performativas que genera el se inscribe esta primera generación de poetas. En este
espacio de contacto cultural, y al mismo tiempo exige sentido, el discurso poético da cuenta de una posición
una competencia cultural específica y especializada de enunciativa que a veces se orienta hacia un compromiso

Diálogo Articles 139


Mabel García Barrera Volume 19 Number 1 Spring 2016

político partidista, anclado al sistema político chileno o grupos muralistas y de teatro. De manera simbólica, la
argentino, generalmente de izquierda, o hacia una identi- revista inicia sus páginas con un texto en doble registro
ficación con el mundo campesino desde una adscripción mapudungun/castellano de Armando Nahuelpán titula-
de clase que no distingue chilenos de mapuches, sino do “Marrichiwew” (Diez veces venceremos), aludiendo
a una relación de oposición entre latifundistas (ricos) y al grito de lucha ancestral:
pequeños campesinos (pobres) en la que el mapuche se
incluye; o entre el nominativo “mapuche pero chileno” Pu lamgen, pu peñi
que refiere una adscripción a una identidad cultural fachantv wiya reke
que se incluye al interior de una identidad nacional, y (iney kimtuy wvle nengeael)
otras veces, además, definiendo una adscripción a una puñmametiñ taiñ kaiñe.
identidad nacional mapuche. Feymew em ga pu lamgen
Este proceso centra la problemática de los estudios feymew em ga pu peñi
literarios mapuches en la definición de la identidad pewtuniaiñ taiñ zugun.
cultural de estos escritores, los que representan a su vez Traupe iñ rakizwam
a una parte significativa de los líderes que promueven kvñepe taiñ zugu
el reconocimiento de este pueblo y hablan por él. Este pvchikeko reke trawnmew
es el caso de Anselmo Raguileo, profesor y lingüista, fvtalewfv puwkey ga.
quien genera un grafemario alternativo al “Grafemario Ka femliyiñ ga iñchiñ
Unificado” que promueve el Estado nacional y que se fvta mañgvin wvliyiñ
convierte en una alternativa simbólica para las posi- iney no rume tvgvmlayaiñ mew (s/p)
ciones de resistencia, particularmente por parte de la
posterior generación de poetas. O, como se mencionaba, Hermanas, hermanos
el liderazgo que ejerce Santos Lincomán sobre las 32 hoy como ayer
comunidades de la Isla Grande de Chiloé, en el territorio (y quién sabe mañana)
austral de Chile, luchando por la devolución de las tierras; estamos frente a nuestro adversario.
o Rosendo Huenumán, profesor y diputado, vinculado a Por eso hermanas, hermanos
movimientos campesinos y aliado del partido comunista, debemos estar vigilantes.
quien lidera reformas para la devolución de tierras hasta Unamos nuestro pensamiento;
el Golpe Militar, donde es perseguido y se ampara en que nuestra lucha sea una,
la clandestinidad. como los pequeños arroyos
Los proyectos poéticos—y artísticos—de fines de que cuando se unen
la década de los ochenta, devienen de generaciones más forman un gran río.
jóvenes con una identidad étnico-cultural más definida Si nosotros hacemos eso
que se explicita al margen de la identidad nacional chile- seremos un gran caudal
na. Estos proyectos surgen vinculados al movimiento y nadie nos detendrá. (s/p)
político de las nacientes organizaciones mapuches, donde
jóvenes poetas, actores y visualistas son acogidos por el En la dinámica de este contexto, asentado en la memoria
poeta Elicura Chihuailaf, como encargado cultural del del linaje, de los acontecimientos histórico-políticos
Centro de Documentación Mapuche Liwen, en Temuco. nacionales y con un claro sentido de pertenencia a un
Entre fines de los ochenta e inicio de los noventa, colectivo cultural, el poemario En el país de la memoria
desde Liwen Elicura Chihuailaf, genera una importante (Autoedición. Temuco. 1988) de Elicura Chihuailaf viene
serie de acciones tendientes a rescatar y a difundir las a inaugurar la prolífera poesía actual, la que enuncia su
artes y el patrimonio cultural mapuche, de donde se pertenencia desde un lugar común: los pueblos originar-
destaca la revista Kallfvpvllv. Espíritu azul (1993), la ios, hermanados en una lucha común, como se grafica
que reúne textos poéticos, narrativos, críticos, visuales en el título de uno de sus textos, “Antes desaparecieron
(murales, fotografía, textil y serigrafía), musicales y (a) nuestros hermanos Onas. Hermanos mapuches para
entrevistas a las acciones de arte como a los nacientes nosotros quieren lo mismo” (1988, 48).

140 Articles Diálogo


La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional: Perrimontun de Maribel Mora Curriao

Sin un prólogo, pero con un texto final, Chihuailaf Dentro de lo étnico hay artistas
señala en el último párrafo del poemario: “Nacimos Mapuches como Elicura Chihuailaf,
mapuche, moriremos siéndolo y la escritura, hermanos, Leonel Lienlaf, Rayen Kvyen, Jaime
es una de las más grandes maneras de dignificarnos, de Huenún entre muchos otros, que se
guardar y recuperar (aunque para otros tanto resulte han destacado por rescatar aspectos
extraño) para y por nosotros mismos el alma de nuestro culturales, reivindicar la historia
pueblo” (1988, 77). de nuestros antiguos, tradiciones,
En este sentido, el discurso poético se ha vuelto un como también han hecho empleo del
dispositivo central para el actual proceso político del mapuzugun defendiendo así nuestro
pueblo mapuche, un discurso que se instala en el espacio patrimonio lingüístico e impidiendo
público para visibilizar y extender la frontera política que el proyecto de asimilación chileno
y cultural del pueblo mapuche, buscando recuperar el se cumpla a cabalidad. Lo que han
proceso de “reducción” de la voz indígena (Lienhard) a hecho hasta hoy día con esta labor
que fue sometido. de rescate y resistencia es una labor
Viajera en la historia y anclada a la contingencia tremenda. Lo nacional, en cambio, lo
política, la poesía como los demás discursos—políticos reconocemos en sus primeros brotes,
y mediáticos—asume la problemática de las representa- en grupos como Weichafe Newen y lu-
ciones fronterizas de la “nación”, “país”, “raza” o “patria”, ego Pirulonko, entre otros, que nacen a
complejizando el texto toda vez que el sujeto de la principios de los 90’. Weichafe Newen
enunciación busca recomponer su ethos cultural, único comienza a hacer una distinción de
soporte para desandar la fragmentación y dispersión la historia Nacional Mapuche en
en que ha sido arrojado por lo colonial y así articularse contraste a la chilena, como también
como colectivo. De este modo, el discurso refiere una a hablar de que somos mapuches y no
problemática que transita del campo ético—el ethos—al chilenos, que tenemos una identidad
epistémico, al tomar conciencia del conocer su estado de propia como nación que ha sido ne-
dispersión, para luego estatuirse en el plano ontológico, gada y ocultada por la historia oficial
“ser”: un pueblo, una nación o una patria, o un país, un chilena. Así contrastan lo chileno de
estado, un territorio. lo mapuche, pero además hablan de
Los posteriores proyectos poéticos hasta el presente la autodeterminación y validación
continúan esta lógica, adscribiéndose a una concepción de nuestros derechos nacionales,
fronteriza de manera explícita, como “mapuche”, “Nación enrostrando así una demanda nacio-
mapuche”, “Patria”, “Nuestro Pueblo”, “Pueblo mapuche”, nal Mapuche a través de sus canciones.
tal como lo refieren los proyectos poéticos de María Teresa
Panchillo, Rayen Kvyeh, Carmen Curiche, David Aniñir, LA ETAPA NACIONAL DE LA LITERATURA
Bernardo Colipan, Ricardo Loncón, Eliana Pulquillanca, MAPUCHE
María Teresa Lara Millapan, Aylin Ñancucheo, Danko Señala Ricoeur que el “deber de la memoria consiste
Mariman, Maribel Mora Curriao, por ejemplo; u oponién- esencialmente en deber de no olvidar” (50), lo que en una
dose, también explícitamente a un “otro” al adscribirlo cultura de base oral resulta fundamental comprender para
al nominativo “chileno” o “invasor”, tal como lo señalan crear los mecanismos de mantención y transmisión del
los textos de Bernardo Colipan, María Teresa Panchillo, saber cultural; justamente este proceso es el que inscriben
Aylin Ñancucheo o de Juan Paulo Huirimilla. y lideran los poetas Leonel Lienlaf, María Teresa Panchillo
Evaluando la posición que tiene el arte mapuche y Elicura Chihuailaf en los textos inaugurales de fines de
respecto de su compromiso con la nación mapuche, los ochenta, haciéndose cargo de una identidad cultural
Danko Marimán, poeta, músico y cientista social ma- colectiva, un linaje, y una lucha común en un contexto
puche, diferencia en el arte mapuche una etapa étnica y adverso, cuando todavía el conflicto político por las tierras
otra etnonacional: y por los derechos no se había iniciado en los términos en
que hoy se plantea vinculado a lo nacional.

Diálogo Articles 141


Mabel García Barrera Volume 19 Number 1 Spring 2016

La instauración de la palabra poética como fundadora mi cuerpo de canelo


de mundos se cumple en plenitud cuando Chihuailaf Una a una cayeron
construye una metáfora decidora para un pueblo que ha mis lágrimas sobre el Rewe
perdido su territorio, pero no su sangre. En su poemario y mi cabeza mira y mira
En el país de la memoria (1988), este poeta logra otorgarle a cómo la tierra da vueltas
su pueblo un lugar para su existencia fijada en la condición sobre mis manos agonizantes.
de no olvido, señalando a través de su texto: “En el país de (“Llamaradas” 61)
la memoria/ somos los hijos de los hijos de los hijos/ La
herida que duele, la herida que se abre/ la herida que sangra Junto a estos primeros poemarios, los textos de María
hacia la Tierra” (1988, 74), transformando estos versos en Teresa Panchillo se inscriben anclando la poesía a la
un referente ético y estético para las próximas generaciones contingencia, como lo refiere “Hoy Amanecí”, texto
de escritores, tal como se puede apreciar en el poemario del año 1989: “Hoy amanecí optimista y/ me planteé la
Mapurbe: Venganza a raíz de David Aniñir: “Somos los recuperación de Tierras/ desafié al gobierno y la prensa/
hijos de los hijos/ Somos los nietos de Lautaro tomando a través de levantamientos/ me propuse organizar comu-
la micro/ Para servirle a los ricos/ Somos parientes del nidades de poemas (…) En pleno discurso ordené en fila/
sol y el trueno/ Lloviendo sobre la tierra apuñalada” los cinco siglos de resistencia/ y viajé en lluvia de sangre/
(“Mapurbe” 2005, 33/ Kvla marri Kvla). al paraíso usurpado”(“Hoy Amanecí” 40) así proponiendo
Por su parte, Leonel Lienlaf a través de su obra Se la escritura como un medio de registro y de resistencia.
ha despertado el ave de mi corazón (1990) introduce de Estos textos iniciales contienen el germen de las
lleno el bilingüismo mapudungun/castellano a la poesía problemáticas que desarrollará la posterior poesía ma-
y los modos narrativos desde las fórmulas ancestrales, puche, la que a través de sus páginas ha ido afianzando la
relevando un claro ejercicio de conciencia histórica, col- comunidad imaginada, cumpliendo con el rol simbólico
ectiva y personal, abriendo su poemario a los pewmas que la literatura y las artes tienen en la difusión del na-
(sueños predictivos o visiones) mediante los cuales su cionalismo, y que bien describiera Benedict Anderson en
püllu (espíritu) viaja hacia el pasado y al presente de su Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la
pueblo y de su linaje contemplando el genocidio: difusión del nacionalismo (1993) para los textos que dan
vida a las literaturas nacionales.
Kewluy ñi pülli De la última y prolífera publicación del año 2014,
kewluy junto a los textos Fanon City Meu (2014), de Jaime
foye kütral tueyew. Huenún; Terruño (2014) y Tratado de piedras (2014)
Ngünechen foye, de Cristian Cayupán; El mapa roto (2014) de Wenuan
kalül foye. Escalona; Koyen (2014) de Leonel Lienlaf entre otros, he
Witruy ina ñi külleñu querido profundizar las reflexiones que preceden en un
rangin rewe, poemario, en el que desde mi punto de vista, se observa la
ka kiñe kakül mamÜLL yenien convergencia de las tres vertientes señaladas, permitiendo
ñi purupechi piukemew. ver la coherencia de este proceso.
Lelitumekey ñi lonko
wallo-wallongen mapu PERRIMONTUN DE MARIBEL MORA CURRIAO
wente ñi lalechi kuwü.” El poemario de la artista visual, escritora y académica
(“KEWLUN” 60) Maribel Mora Curriao, Perrimontun (2014) es un texto
que estratégicamente busca articular una visión sistémica
Una llama salió de mi alma, y plural de los acontecimientos, en la conciencia de que
la llama era mi alma el texto escrito puede ser un modo de registro histórico y
ardía, de comunicación pública, mediante el cual cabe mostrar
fuego de canelo lo tomó los diversos ángulos del proceso de colonización, del
canelo de Ngenechen despojo, la migración de un linaje, la lucha mapuche, la
se transformó esperanza de un pueblo, e instalar una poética asentada

142 Articles Diálogo


La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional: Perrimontun de Maribel Mora Curriao

en los lenguajes ancestrales, tomando en cuenta además Siguiendo un protocolo estricto, la primera de las
la normativa cultural y la tradición oral. poetas, María Teresa Panchillo, realiza este chalín medi-
Esta perspectiva caleidoscópica afecta no sólo a ante una oración ceremonial:
acontecimientos, alusiones a personajes y a la tempo-
ralidad, sino además a heterogéneos modos discursivos Lamgen: Wenu Kushe wenu Fvcha,
que irrumpen desde el canon occidental como desde el eymi mi piel mew kvme xipape tami
mapuche ancestral, expresando un deseo manifiesto por kvzaw Maribel. Kvmeke newen mew
integrar todo aquello en una sola forma discursiva que lo kvmeke kimvn mew amupe, rupape ñi
territorializa: el perrimontun. awkiñkon kompvle mapu tami zvgun.
Si es posible una traducción para perrimontun, ésta ¿Cómo se traduciría en winkazvngun?
refiere a una experiencia vital de un sujeto que es sumergido Los fvcha ke che, primero, invocan
en una realidad alterna, estableciéndose un lugar donde a los antepasados ke habitan en las
es convocado el espíritu y la conciencia a desplazarse tierras de arriba para ke el trabajo de
sin tiempo y espacio para ir al contacto con realidades Maribel salga bien por voluntad de
anteriores, del pasado remoto, del porvenir próximo o ellos, ke con las fuerzas y sabiduría
lejano, o del presente; es también la posibilidad de poner de ellos vaya y pase o gire por toda la
en relación lo tangible con lo nouménico, los espacios de tierra la voz o zvgun de Maribel. (6)
lo visible con lo invisible; y es además un viaje obligado del
espíritu ante el cual casi nunca se está preparado. Por su parte, Liliana Ancalao y Roxana Miranda Rupailaf
Lo anterior refiere a una vivencia personal de ori- se conectan a este acto escritural mediante la comuni-
gen cultural que marca una frontera entre la episteme cación espiritual, en el conocimiento de que cada linaje
indoamericana en oposición a la lógica occidental, y que se encuentra vinculado a todos los linajes desde el inicio
impacta por lo incomprensible, donde cuyo decir, contar, o de la fundación del pueblo mapuche:
narrar poético, visual o mediante relato es el esfuerzo por
la traducción del mythos al logos, y del logos al discurrere Maribel: la lectura de tu libro me
(el dis-curso). ha inquietado. Agrega buena leña
El comunicar con cierta coherencia la experiencia al fuego de esta memoria compar-
vital, transforma al perrimontun en un modo de lenguaje tida. ¿En qué lugar del Wall Mapu
cultural, que el poemario de Mora Curriao construye asen- nuestras historias se han tocado? ¿En
tado en el axis mundi de su propia existencia, personal y qué parientes antiguos nos habremos
küpalme (linaje), y lo expande como un territorio simbólico conocido? ¿Con qué palabras nos
de la historia del pueblo mapuche. habremos despedido? … (Ancalao 6)
Haciéndose cargo del protocolo ancestral comunitario,
este poemario inicia con un chalín (saludo): “Palabras her- Con cariño puedo decir que he apren-
manas para el buen camino de este libro”, gesto que devuelve dido a escuchar a través de tus versos,
la palabra al mundo mapuche en su intimidad cuando las de tu forma de leer, a mis abuelos,
mujeres comparten la palabra en la labor cotidiana. Se in- mis ancestros que seguramente se
troduce así la dimensión de género a través de la inscripción parecían a los tuyos. Quizás en otro
de cuatro discursos de poetas mapuches que representan los espacio se cruzaron y hablaron en
linajes de los cuatro territorios fundamentales y sus miradas un idioma que sólo hemos podido
sobre la creación poética—María Teresa Panchillo desde encontrar por pedacitos a través de la
el territorio Nagche; Liliana Ancalao desde el Puel Mapu; poesía … (Miranda Rupailaf 7)
Roxana Miranda Rupailaf desde el Willi Mapu; y, Eliana
Pulquillanca Nahuelpán desde el Lafken Mapu—orien- Este saludo cierra con las palabras de Eliana Pulquillanca,
taciones referenciales del pueblo mapuche que grafica quien realiza una síntesis del poemario deteniéndose en
una cruz en el sentido que tenía ésta para los pueblos sus diversas aristas y relevando el conflicto mapuche:
indoamericanos.

Diálogo Articles 143


Mabel García Barrera Volume 19 Number 1 Spring 2016

Maribel, a través de Perrimontun, di- Afuera los días pasan, la escritura nos
aloga con su twgvn mapu pewenche, detiene. Puro anhelo estas palabras.
profundiza en su kupalme o linaje, a Leves, mustias, átonas, nostalgia de
la vez que describe y desgrana pro- praderas y de preces. ¡Ah! La poesía,
fundos dolores. Habla del territorio esa “vieja y desesperada paciencia”,
ancestral vagando en el desarraigo no me empuja ni me levanta, no me
y nos recuerda que la historia de sueña ni me busca. Las visiones sí, las
nuestro pueblo es un laberinto donde voces perdidas, kütralwe encendido
caemos, y mientras nos levantamos para espantar el miedo …
nos apuntan, como ayer, nos acusan
de terroristas y nos encarcelan, pero Es la instauración de una poética desde la episteme
no logran encerrar nuestra alma … mapuche ancestral que cruza la vivencia de la mapu
(7) íntima referida en el “Küpalme”, en el linaje Colipe-
Curriao; y, de la mapu expuesta, referida en la historia del
La dimensión simbólica que connota este chalín en conflicto hegemónico, la tierra/territorio, que codifica
el poemario, sin duda evidencia la posición común y en el piam (relato histórico) de Tren Tren y Kai Kai Filv,
comunitaria del discurso poético, del que el texto de relato que representa el enfrentamiento de las fuerzas
Mora Curriao se sabe una cala del pensamiento mapuche primordiales mediante dos serpientes y el llamado likan
en la marcha histórica de la literatura y del discurso de (piedra) del poder.
resistencia cultural, tal como se aprecia en el epígrafe:
“Iñey no rume kimlay cheeu amutual kimnolu cheu ni, ni Nos nombraron brujos durante
kupalme”, de nuestro querido lamngen (hermano) Manuel siglos; salvajes, indios, trofeos hu-
Manquilef yem (partícula lingüística que significa que manos, vencidos en guerra bajo el
la persona aludida ya ha fallecido), y que traduce como: yugo de una espada que no cesa, de
“Nadie puede saber a dónde ir si no sabe de dónde viene”. una espada que no mata. Ya no hay
Entre poesía en prosa y verso e imágenes, testimonios montañas para huir de Kai Kai Vilu,
y cantos tradicionales, su primer apartado, Presagios, el mundo entero es una sola plan-
refiere al lugar de la enunciación poética y al motivo de icie. El likan hipnótico me quema
la palabra: por dentro, posesa, perdida, sin el
corazón, sin aliento. Por eso debimos
Me habita el delirio. Encendido ocultarnos en el monte de la palabra
el corazón bajo la luna, he debido poética: maraña y espesura, delirio
cobijarme en mi küpalme. Vacío de sin retorno. Perdida, pálpito agónico,
alma. Tierra sin espesura. Lo demás canto, corazón y aire … (11)
se pierde en el parpadeo de la historia.
Pero los abuelos aún nos sueñan desde Como sombra que se desplaza en la noche, el poema
las montañas. Por eso escribo estas “Küpalme” refiere el forzado tránsito del linaje hacia
palabras. También por los hijos y los tierras extrañas y ajenas, caminando hacia el desarraigo,
hijos de los hijos … (11) mientras el texto “Reflexiones del Weupife” pone en el
centro de la enunciación a la voz autorizada de quién
Interpelando implícitamente a través de sus símbolos, en la cultura mapuche ancestral asume y transmite el
otra poética mapuche, la de Jaime Huenún6—reconocido conocimiento que se ha heredado de generación en
poeta y esposo de Maribel—la autora, a través de estos generación, la memoria oral del pueblo mapuche, y cuya
versos, declara un territorio poético propio, que la ubica entrega es siempre comunitaria. Este rol de “weupife”
en el lado opuesto a este otro modo de abordar y sentir articulará acontecimientos dispersos ocurridos antes y
la palabra, “la paciencia”, optando por el desborde de las después de la invasión hegemónica, interrogará por el
manifestaciones primigenias: destino colectivo y pluralizará el deseo vehemente de

144 Articles Diálogo


La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional: Perrimontun de Maribel Mora Curriao

una patria, una nación, un pueblo, a través de emotivos los referentes de la lucha mapuche, como el texto “Füta
versos que en este extenso poema se reiteran una y otra vez: Malon” donde se hace alusión a la resistencia mapuche
de 1881, o como el poema dedicado a Berta Quintremán,
Porque no debemos decir pueblo quien fuera una de las últimas pewenche que luchó para
decimos pueblo detener la construcción de la represa hidroeléctrica de
Porque no debemos decir patria Ralco en el río Bío Bío, enfrentándose a la transnacional
decimos patria. ENDESA7, y, respecto de la cual el sujeto de la enuncia-
Erguidos desde el polvo ción se ubica conflictuada y distanciada por la dimensión
resistimos simbólica que adquiere Berta liderando esta lucha durante
la última bofetada de la historia diez años: “Así estarás en el recuerdo/ erguida y fuerte/
Porque no debemos decir pueblo para herir nuestra cobardía./ Y usaremos la luz eléctrica/
decimos pueblo y las carreteras/ sin reparos/ cada día/ y cada hora/ Y
NOSOTROS [sic] que estábamo lloraremos tu casa y tu valle/ por las noches y en silencio …”
dormidos (“Berta Quintremán mira desde lejos el Bío Bío” 26).
Esperando en pewma el ave del augurio Estos versos se adentran en la autocrítica sobre el
para alzar nuestras banderas comportamiento ético y de la praxis que se tiene como parte
estos muros de un pueblo sometido a procesos colonialistas, relevando
cada vez más altos una posición crítica y denuncia explícita sobre la falta de
cada vez más sólidos compromiso en el proceso de resistencia, posición que se
decimos pueblo nación hasta cansarnos reitera en poemarios de varios autores de esta generación.
Los hijos dirán nuestras palabras En este borde, en el del observador, los textos de Mora
y los hijos de los hijos en nueva patria. Curriao se convierten en homenaje, reconocimiento y
Una y otra vez hasta confundir los memoria a quienes en su fragilidad se alzaron fuertes en
sueños defensa de sus tierras, como lo señalan los versos de un texto
el silencio testimonial que le precede, el cual inscribe la memoria de
la nieve otro conflicto en la localidad de Truf Truf, donde otra mujer
el küpalme lidera la resistencia al desalojo de que es objeto su familia.
Las grandes naciones callan Weza Pewma (malos sueños), la segunda parte del
nos miran los mares piadosos poemario, es un viaje al devenir de la familia desde la
con rostros casi humanos conciencia del ahora, donde se relata el despojo, la mi-
con ojo irreductible. gración y el porvenir incierto del linaje: “Con la marca
Hasta la angustia canta esta noche. de los despreciados o los elegidos, que para el caso da
Un corazón brotará en la mañana. igual, crecí bajo el designio de mi sangre …” (38). “Malos
La patria nos lastima Sueños” es un texto que recorre la historia familiar hacia
como el hierro candente la pobreza, hacia la precariedad económica que acompaña
ejercitando en el sur escaramuzas … la generación de los abuelos:
(“Reflexiones del Weupife” 16)
Triste fue el sueño de mi abuelo
Esta imagen del weupife haciéndose cargo de la voz, una voz Soledad de nieve
pública y comunitaria, es tal vez una de las más simbólicas En las quebradas y en los hueso
en este poemario por su carga cultural, al convocar en su Triste el sueño de mi madre,
rol el pasado con el presente, y ser él (ella) mismo(a) la Oscura torcaza aleteando
enunciación. Contra el viento
“Mi lengua”, “Memoria” y “Visiones” son algunos Pero más triste aún
de los textos de Presagios donde se viaja entre la visión El sueño de mis hijos
apocalíptica de la desintegración y la esperanza en el De los hijos de mis hijos
renacimiento de un pueblo, de una familia, asentada en En territorio de nadie … (39)

Diálogo Articles 145


Mabel García Barrera Volume 19 Number 1 Spring 2016

Entre prosa y verso los textos dan cuenta del viaje que comportamiento y de organización, normas y protocolos
deben realizar los antiguos desde la cordillera al valle, que deben ser respetados, de otro modo la desobediencia o
metáfora de la caída de un linaje que, azotado por los el simple desconocimiento puede provocar la transgresión
designios, se desplaza desde el puel (“Este o salida del y en consecuencia la enfermedad, el extravío o la muerte.
sol”) hasta la tierra de los chilenos. Este peregrinaje de los Por este principio cultural inevitable, la relación con
ancestros huyendo desde las montañas hacia la frontera es lo sacralizado es constante en el poemario; sin embargo es
también el peregrinaje del hablante lírico por su küpalme en Extravíos, su tercera parte, donde se centra la estrategia
y los nütram (conversación), la sabiduría de los antiguos poética para dar cuenta del sentido que tiene el mapuche
y la transformación cultural obligada. como ser comunitario e individual, evidenciando que todo
mapuche está vinculado por linaje, y su rol en la comuni-
Como oscuras imágenes, dad deviene de la relación patrilineal y/o matrilineal de la
oliendo a suelo usado, cual recibe su espíritu, espíritus de aquellos ancestros que
a tiempo gastado por la lluvia, se han marchado y vuelven a revivir en las generaciones
irrumpen esos pueblos, presentes en un ciclo de vida eterno.
esos manoseados pueblos, Entre estos roles hay algunos que son significativos
esos pisoteados pueblos, para el desarrollo de la comunidad, y que durante el
para increparnos desde el barro, proceso colonizador fueron perseguidos, vetados y a punto
para recordarnos desde el barro, de ser exterminados, como el rol de machi (chamán), guía
aún cuando tengamos cincuenta espiritual, líder ceremonial y sanadora figura a la que el
o cien años de distancia, colonizador atribuía actos de brujería mirada bajo el
que de un pueblo somos paradigma religioso del cristianismo.
y a un pueblo volveremos … (45) Extravíos, justamente se refiere a las etapas del proce-
so espiritual que vive la persona desde su niñez cuando es
Una de las características más sobresalientes de poemarios llamada por un espíritu de machi, el conflicto que transita
como los de Mora Curriao, y de la actual poesía mapuche, en la decisión de asumir este llamado, y la muerte cuando
es su capacidad narrativa muy próxima al relato, de donde existe una lucha espiritual, en el plano de las fuerzas, si la
se origina un espacio textual anclado a la dimensión story voluntad de la persona lo rechaza:
de una gran metahistoria: la historia de la invasión hege-
mónica y del proceso de resistencia cultural; metahistoria Yo malen [mujer joven] de otras
en la que se desplazan tópicos comunes y compartidos [edades
donde cada uno de los actores del pueblo mapuche resulta engendrada mujer
potencialmente inscrito en él con sus redes familiares, y criada madre
constituyendo el texto una trama de linajes y de acon- vago a tientas por laberintos
tecimientos. En este gran relato, una parte importante de un mal sueño.
lo ocupa la reestructuración simbólica de la identidad La casa de mis padres me es negada
nacional, en el tránsito de la nación cultural a la nación y el silbido del viento rehúsa mi cuerpo.
política (Pinto 2003) construyendo una narrativa de la Ayer los presagios
nación que cruza la literatura, las artes, los discursos antiguas palabras
mediáticos y de las organizaciones políticas (García 2015). anudaban mi cerebro
Sin embargo, pensar esta trama asentada en una las certezas.
narrativa sólo política es disfuncional respecto de esta Confundidas las visiones y los miedos
cultura indoamericana, al restarle el fundamento cul- el camino
tural esencial basado en su relación con la dimensión los himnos
sacralizada, que es explicación de un origen y devenir, la memoria.
vivencia, experiencia y comunicación de lo cotidiano ¡Madre mía
con la otra realidad, el espacio nouménico que acompaña machi
al mapuche a través de su vida y le impone normas de espíritu sagrado

146 Articles Diálogo


La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional: Perrimontun de Maribel Mora Curriao

ten piedad de mí! cristiano y el piam (relato histórico) del diluvio mapuche.
¡abandona esta piel oscura! En el caso mapuche, este relato refiere la lucha entre
Estos huesos yertos fuerzas telúricas primordiales, en cuyo enfrentamiento,
no pueden ser tu casa, Kai Kai Vilu, la serpiente del mar, intenta exterminar a
Estas palabras no pueden ya la gente subiendo sus aguas, mientras Tren Tren Vilu, la
decir tu canto … (“Laberintos” 59) serpiente de la tierra, eleva los cerros para protegerla,
salvándose cuatro personas, la familia divina, compuesta
Es el extravío de conectarse-observarse conflictivamente por dos jóvenes y dos ancianos, quiénes dan continuidad
en el deseo/negación de un püllü (espíritu) de machi, su al pueblo mapuche.
recepción, y lo funesto si ese espíritu resulta ser un “wesa Esta visión apocalíptica del relato del diluvio es ho-
kalku” (espíritu maligno) que puede andar rondando: mologado para dar cuenta de la devastación que provoca
“Mal espíritu habitaba la malen/ dijo la machi/ y fue su en el pueblo mapuche la colonización, de donde resulta
compañera la muerte …” (65); y es también la huella de un texto complejo, asentado en imágenes inconexas
un desarraigo forzado que al auscultarse refiere la historia articuladas sólo por el sentido de catástrofe.
de muchas y muchos, que les conduele la lejanía de los
espíritus heredados por los procesos de transculturación, Soñé que el mar desbordaba el valle
el desplazamiento lejos del tügun (territorio ancestral). y las ciudades flotaban sobre sus
[muros.
Yo no tuve un canelo junto a mi casa Los peces abundaban
Ni mi madre interpretó visiones como en las sagradas escritura
Cuando abrí los ojos las mujeres y los hombres palidecían
Escupían el fuego para espantar males. ante el prodigio.
Rebelde a los nguillatunes[8] nunca Mi madre vino entonces incrédula
[quise y se acercó con ternura a mis ojos.
danzar al sol ni a la mañana. ¿Recuerdas—dijo, mirando mi
Las cenizas calientes no menguaron [corazón—
mi delirio, mis ausencias, mis temores. que antaño llevamos las carretas llenas
Me vine a estas callejas [de peces?
buscando un corazón vacío … Miré entonces hacia el hoizonte y
un sueño, un alma, algún retorno … [TODO HABÍA DESAPARECIDO
(“Extravíos” 72) … [sic 81]

Sin embargo, aún en el escepticismo de este desarraigo, el La visión tensiona la unidad de tiempo y espacio, por lo
espíritu es linaje y el linaje es espíritu, de donde emerge que fugaces imágenes brotan desde los bordes de la historia
la visión, el perrimontun, como condición natural del colectiva y personal, desde el espacio de la memoria
espíritu heredado que reconoce habita en ella: “Allí estás y también del olvido, esta última representada por los
acechando, nublando/ la respiración de mis hijos./ Allí puntos de fuga de la estructura lógica y gramatical del
te ocultas madre, hermana, amiga,/ lejana voz que coarta discurso que deja los significados desarticulados y el
y que persigna,/ en un perrimontun no deseado,/ a toda sentido suspendido, es la insistencia sobre la memoria
una estirpe de hijos/ huérfanos de sueños …” (“Atrás perdida, la ajenidad y la lejanía del ethos cultural ancestral:
quedaron los cantos” 75).
Naufragios, la cuarta sección de este poemario, está Soy ese otro habitante del silencio,
compuesta por un único y extenso poema, y cinco versos oscuro callejón de las palabras.
de un texto de otro poeta mapuche, Pedro Alonso Retamal, Ese otro acallado con violencia
con el cual se cierra este apartado. Desde mi punto de asomado en las caricias y en el canto.
vista, este poema único se estructura homologando la Huyes de mí, de ti en estas sombras
visión apocalíptica que inscribe el relato bíblico del diluvio el desvarío y la cordura un territorio.

Diálogo Articles 147


Mabel García Barrera Volume 19 Number 1 Spring 2016

Ya sabes que lo sabes y no sabes brotaron los dihueñes


absurdo juego de palabras que te en los campos
[infringes. como locas las abejas
Las luces obstruyen tu mirada derramaron mieles … (98)
la placidez de la huida en tu pupila.
Grita no más a los cuatro vientos dirán En este acto vital, la voz lírica desafía las fuerzas negativas
¡GRITA! [sic] y asienta la esperanza: “¡Qué salga el Witranalwe/ Ahora
Nadie da créditos a tus palabras no tememos/ ¡Qué salga Anchimallen!/ ¡Qué oigan los
Sin tu lengua tu discurso no vale nada kalku! ¡Qué nada los detenga!/ En este sueño/ Gnechen
Sólo en mapudungun oyen los dioses. nos cobija en su mirada” (99).
(85) Luego, emerge la familia vista a través de los hijos,
y de la abuela, simbolizando el ciclo eterno que genera la
Perrimontun, su último apartado, cierra esta narrativa “familia divina”, los jóvenes y los ancestros unidos por un
aludiendo al entorno familiar, cuyo texto inicial, que recibe mismo linaje para dar continuidad a la vida:
el nombre del poemario y de esta sección, adopta un
carácter introspectivo y dialógico desde la relación cultural Hubo un instante en el mundo
luna/mujer. La luna en la cultura tradicional se encuentra en que todo se hundió y nació de nuevo
asociada a lo dinámico y a lo generador de las fuerzas Los hombres con sus cánticos
cósmicas, por ende resulta ser un factor clave en las fases los árboles con sus pájaros
de la dimensión temporal (Huenchulaf, Cárdenas y Ancalaf las ciudades con sus muros y
2004, 25), en el origen de la maternidad, la regulación de los [silencios …
elementos primordiales, el espíritu visionario de la mujer, Hubo un día en que mis ojos se
y las fuerzas que dominan a la naturaleza y al ser humano. [cerraron
Desde esta relación imbricada y vital entre la voz lírica y se abrieron de nuevo resplandecientes
y la voz de la luna, el texto inicial refiere el anuncio de la la luna como nunca las estrellas
germinación de vida. Germinación que, a través de los bajaron de sus brillos las certezas.
poemas consecutivos, es acompañada por seres predictivos Una mano pequeñísima ¡el universo!
de la naturaleza, los pewmas, y el canto tradicional de Una gota de luz salpicando los sueños
amor: “Por ti he venido hermana,/ de lejos he venido …/ … (101)
Malos caminos anduve,/ a orillas de las quebradas,/ contigo
quiero seguir/ hacia otras tierras.” (94), textos que, en el Perrimontun es un poemario que emerge desde las pro-
orden correlativo que se presentan, inscriben una narrativa fundidades del espíritu mapuche, y camina conjugando la
del proceso de madurez de la mujer anclada a una relación palabra poética con la visual, inscribiendo obras plásticas
amorosa, donde el poemario estratégicamente introduce realizadas por la autora y otras realizadas por sus hijos, las
una lectura cultural normativa de estos acontecimientos. que se insertan entre las páginas de este libro trastocando
Desde el ángulo de la memoria, se evoca el inicio y la escritura en visualidad y la visualidad en escritura a
la unión entre los amantes, donde el deseo vital que los través de un estado particular de “visión”: el perrimontun.
envuelve, envuelve a la naturaleza misma como un solo Este poemario se convierte en un lugar donde la
impulso germinador de vida: experiencia y la palabra se encuentran y se comunican,
transformándose en poética; una poética de la alteridad al
Eras mío era tuya interrogar por una parte al propio sujeto de la enunciación
puro aliento desbocado sobre el proceso de estar vivenciando su ser cultural en
puma tras la presa una historia personal y también colectiva, y, por otra parte,
tu piel sobre mis huesos al sujeto que busca interpretar este discurso. Este se ve
… De mi luna de mi sangre interpelado a un proceso de competencia del conocimiento
tus semillas ancestral y de localización cultural, saber desde dónde
florecieron los cerezos desde entonces interpreta definiendo su propio territorio: el de la orilla

148 Articles Diálogo


La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional: Perrimontun de Maribel Mora Curriao

de acá, la orilla de enfrente o instalado a medio camino, organizaciones mapuche”, que dirige la autora junto a
lo que resulta nada menos inocente en el marco de los los investigadores Sergio Caniuqueo y Susan Foote.
actuales procesos de contacto cultural. Proyecto adscrito y financiado por la Dirección de
Investigación de la Universidad de La Frontera, Región
COMENTARIOS FINALES de La Araucanía, Chile.
La literatura mapuche actual, como hemos podido 2 Con ello, refiero el tránsito de la oralidad a la escritura
observar, es un viaje continuo a la memoria histórica y a un modelo de poesía versificada, dividida en estrofas,
cultural, que anclada a sus raíces ancestrales, construye con inscripción de título, epígrafes y reconocimiento
un nuevo discurso para la nación. Ella forma parte de de la autoría, lo que no era propio de la cultura mapu-
un sistema mayor que se articula entre discurso y praxis, che tradicional, cuya autoría era de carácter colectiva
como son las diversas formas en que se llevan a cabo las y anónima. En la primera poesía escrita, es posible
demandas territoriales, la aspiración a la autonomía, el reconocer la influencia de modelos poéticos occiden-
reconocimiento como nación, la defensa de la naturaleza tales aprendidos en el sistema escolar formal donde se
y el medio ambiente, la recuperación de las semillas, las introduce la métrica regular, una retórica modernista,
aguas, el mapudungun y en general las prácticas culturales. entre otras características. Cfr. García, 2004. Cfr. El año
Formas de resistencia que, en el caso de la literatura, 1990, Iván Carrasco escribe un trabajo referencial sobre
se traducen no sólo en las estrategias antes descritas, y la transición de la literatura oral, o etnoliteratura, a la
que son objeto de este trabajo, sino además en acciones escritura. “Etnoliteratura mapuche y literatura chilena:
colectivas y personales que ayudan a construir un terri- relaciones”, 1990, 19-27.
torio simbólico, como la difusión de las obras mediante 3 En el sentido que conceptualizó Fernando Ortiz:
autoedición digital y que se promueven por las redes social- “Entendemos que el vocablo transculturación expresa
es, principalmente por correo electrónico, la autoedición mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una
en papel, o tal como Perrimontun, bajo un sello editorial cultura a otra, porque éste no consiste solamente en
indígena nuevo denominado “Konünwenu”, que impulsa adquirir una cultura, que es lo que en rigor indica la
el poeta Jaime Huenún. Otras formas colaborativas son las voz anglo-americana aculturación, sino que el proceso
páginas digitales personales donde se difunden las obras implica también necesariamente la pérdida o desarraigo
de poesía y arte mapuche, la escritura de prólogos que de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una
realizan los poetas en apoyo a nuevas publicaciones, las parcial desaculturación, y además, significa la con-
presentaciones en lanzamientos de libros, o los comen- siguiente creación de nuevos fenómenos culturales que
tarios en las redes digitales; todo lo cual construye una pudieran denominarse neoculturación”, en Ángel Rama.
red de intercambio colaborativo que fortalece la idea de Transculturación narrativa en América Latina.1987,
unidad y de una literatura distinta. 32-33.
Desde el punto de vista del discurso político que 4 Cfr. La perspectiva de Mary Louise Pratt sobre la pro-
sostienen los distintos escritores, éstos son vertidos en el ducción de significados y el poder interpretativo en
acto de autopoiesis a través de los diversos poemarios o las “zonas de contacto coloniales”, la que define como
a través de innumerables metadiscursos, o en entrevistas, el lugar en que confluyen culturas con trayectorias
y, aunque son heterogéneos respecto de acontecimientos históricamente divergentes generando la existencia de
específicos, mantienen una misma perspectiva sobre la un universo bifurcado de significación; donde, por una
identidad cultural, la historia de dominación y la literatura parte, el colonizado no sólo se define como una entidad
como territorio simbólico que se expande para revertir propia para sí mismo, sino además este sistema le exige
el histórico proceso de reducción colonial a la que fue que sea “el otro” para el colonizador. En ese universo
sometida la voz indígena. bifurcado, señala Pratt, “el otro” tiene que sacar de sí
su propio Yo y también el Otro, convirtiéndose en el
NOTAS conflicto por el que transitan muchos de los intelectuales
1 Este trabajo se inscribe en el Proyecto DI15-0004, años indígenas (1996, 5).
2015-2018, “La construcción de una narrativa de la 5 Cfr. Las antologías donde se recogen su poesía: Nepegñe
nación (1980-2014). Arte, testimonio y discurso de las peñi nepegñe. Despierta hermano despierta. Ñuke Mapu

Diálogo Articles 149


Mabel García Barrera Volume 19 Number 1 Spring 2016

ediciones. 1987; Poesía Mapuche. Las raíces azules de Centro de Estudios y Documentación LIWEN.
los antepasados. García y Galindo Editoras. 2004. Temuco, Chile (Mapuche Futamapu). Edición Liwen
6 Cfr. Jaime Huenún en el discurso del Premio Poesía Pablo y FAFO Internacional, 1993.
Neruda que le fue otorgado en el año 2003: “Huilliche —.  En el país de la memoria.  Quechurewe-Temuco,
hispano hablante como soy—insisto en decir—nacido y Autoedición numerada, 1988.
criado en los dominios de la sociedad chilena, perdida Fischman, Fernando. “Procesos sociales y manifesta-
ya la inocencia de la raza y de la infancia, he debido ciones expresivas: Una aproximación a partir de los
tomar las ramas de la poesía para cobijarme bajo el estudios folklóricos”. Revista Potlatch. Cuaderno de
árbol desmedrado de mi origen. La poesía, esa vieja y Antropología y Semiótica Año 1, N°1. 2004.
desesperada paciencia, no duda en empujarme hacia los García, Mabel. “El pewma en la poesía mapuche”. Papeles
montes y los esteros del che dungun, la perdida lengua de Trabajo. Rosario, Argentina: Universidad Nacional
huilliche, hermana del mapudungun que aún resiste en de Rosario, 2008.
las estrechas y azotadas reducciones de La Frontera”. —. “José Santos Lincomán Inaicheo: La conciencia
Huilliche es uno de los territorios mapuche y significa del ülkantufe en la poesía escrita williche”. Poesía
“gente del sur”. Mapuche: Las raíces azules de los antepasados. Tachi
7 Cfr. Un registro de este proceso lo realizó Esteban kallfüküpanngen ta pu kuyfikeche. Sebastían Queupul
Larraín, en el documental El velo de Berta (2004) donde Quintremil, José Santos Lincomán Inaicheo y Anselmo
se narra la historia de Berta Quintremán, y su lucha Raguileo Lincopil. Eds. Mabel García y Silvia Galindo.
contra la construcción de la represa. Berta, con 84 años, Editorial Florencia. Universidad de La Frontera.
junto a su hermana Nicolasa, lideran esta oposición. 2004. [18/06/2015] <http://200.10.23.169/trabajados/
<https://www.youtube.com/watch?v=1cg2VYjRxQo> POESIA.pdf >
8 Ceremonia o rogativa para pedir y/o agradecer a —. “La narrativa de la nación en el discurso poético
Ngëhechen (Dios, o dueño de los hombres). Esta cer- mapuche: Prolegómenos de una literatura nacional”.
emonia se realiza períodicamente en las comunidades Revista Chilena de Literatura. Chile: Universidad de
mapuche y por variadas causas—temporales o sequías Chile, 2015.
son las más frecuentes. Huenchulaf, E., P. Cárdenas, y G. Ancalaf. Nociones de
tiempo y espacio en la cultura mapuche. Temuco,
OBRAS CITADAS Chile: CONADI y LOM Ediciones, 2004.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: Reflexiones Huenún, Jaime. “Discurso premio de poesía Pablo Neruda”.
sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos 2003. [25/08/2015] <http://cristianbarreranewson.
Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 1993. blogspot.cl/2012/02/discurso-de-jaime-huenun-al-
Aniñir Quilitraro, David. Mapurbe: Venganza a raíz. recibir-el.html>
Primera edición. Talleres Gráficos “El Sindicato”. Larraín, Esteban. El velo de Berta. Documental. Piranha
Santiago. Chile: Producción editorial Lord Carter Producciones, 2004. [05/09/2015] <https://www.
(La Lle’a), 2005. youtube.com/watch?v=1cg2VYjRxQo>
Beverley, John. Subalternidad y representación. Debates Lienhard, Martín. “El cautiverio colonial del discurso
en teoría cultural. Colección nexos y diferencias 12. indígena: los testimonios”. Del discurso colonial al
Vervuert, Madrid: Editorial Iberoamericana, 2004. proindigenismo. Ensayos de historia latinoamericana.
Carrasco M., Iván. “La poesía etnocultural: Modelo de una Temuco, Chile: Ediciones Universidad de La Frontera,
sociedad en diálogo”. Lengua y Literatura Mapuche 1998. 5-28.
8 (1998): 51-61. Lienlaf, Leonel. Se ha despertado el ave de mi corazón.
—. “Etnoliteratura mapuche y literatura chilena: Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1990.
Relaciones”. Actas de Lengua y Literatura Mapuche Mora Curriao, Maribel. Perrimontun. Santiago, Chile:
4 (1990): 19-27. Editorial Konünwenu, 2014.
Chihuailaf, Elicura. Kallfvpvllv. Espíritu azul. Mapuche Panchillo, María Teresa. Amulepe tayiñ mogen. Que nuestra
Elvnazun fvtachillka. Revista de Arte Mapuche Nº1. vida continue. España: Edita Comité de Solidaritat
Liwen Kimche rukan ka Mapuche Azkompvllv. amb el pobles d’América (Menorca), 1999.

150 Articles Diálogo


La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional: Perrimontun de Maribel Mora Curriao

Pinto, Jorge. La formación del Estado y la nación, y el pueblo Huenuñir Antihuala, María Inés. Más allá de ser mapuche:
mapuche: De la inclusión a la exclusión. Santiago, Poemas para pensar sobre las cosas simples. Santiago,
Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Chile: HS Imprenta, 2004.
Archivos y Museos, 2003. Huenuñir, María. Malen mapu. Niña del campo. Santiago,
Pratt, Mary Louise. “Apocalipsis en Los Andes: Zonas Chile: Financiado por CEDESCO, 2003.
de contacto y luchas por el poder interpretativo”. Huinao, Graciela. Walinto. Santiago, Chile: Ediciones La
Programa de Conferencia, Centro Cultural del BID. Garza Morena, 2001.
N°15, 1996. [27/07/2015] <http://www.url.edu.gt/ Huirimilla, Juan Paulo. Palimpsesto. Santiago, Chile: LOM
PortalURL/Archivos/49/Archivos/15BID.pdf> Ediciones, 2005.
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Kvyeh, Rayen. Cometas azules. Autoedición. Temuco,
Latina. México: Siglo XXI Editores, 1987. Chile, 1999.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos —. Luna de cenizas. Temuco, Chile: Telster Impresores,
Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2000. 2011.
—. Pu coyvn apoy kvyeh mew. Brotes de luna llena. Temuco,
BIBLIOGRAFÍA SELECTA DE POESÍA MAPUCHE Chile: Ediciones Mapu Ñuke, 2012.
Aillapán, Lorenzo. Veinte poemas alados de los bosques —. Wvne coyvn ñi kvyen. Luna de los primeros brotes.
nativos de Chile. Región del Bío Bío, Chile: Durandal Autoedición. Temuco, Chile, 1989.
Publicaciones, 2005. Lara Millapán, María Isabel. Luz de la luna. Chile:
Aniñir, David. Maykuche. Poesía. Autoedición. 2008. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile,
Antüllangka, Cristian. Pu anümka ñi tapülmu inüf- 2012.
narkülerpúy narantü. La tarde cae en las hojas de Lienlaf, Leonel. Kogen. Santiago, Chile: Del Aire Ediciones,
los árboles. Fütawillimapu: Ediciones Nolmen, 2006. 2014.
Caniguán Caniguán, Jaqueline. Wallmapu. 1993-2008. —. Pewma dungu. Palabras soñadas. Santiago, Chile: LOM
Autoedición. Temuco, Chile: 2015. Ediciones, 2003.
Cayupan, Cristian. Poemas prohibidos. Padre Las Casas, Manquepillán, Faumelisa. Sueños de mujer. Zomo pewma.
Chile: Editorial Rodarte, 2007. Osorno, Chile: Imprenta Wesaldi, 2000.
—. Terruño. Temuco, Chile: Ediciones Mapu Ñuke, 2014. Manquepillanpaillanalan. Kutral. Instalazión fotopoética
—. Tratado de piedras. Valparaíso, Chile: Editorial en Bábilon Warria. Santiago, Chile: CONADI y
Conunhueno, 2014. FONDART, 2008.
Chihuailaf, Elicura. De sueños azules y contrasueños. Millahueique, César. Oratorio al Señor de Pucatrihue. Serie
Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1995. La estocada sorpresiva. Santiago, Chile: Ediciones
—. El invierno, su imagen y otros poemas azules. Santiago, Mosquito Comunicaciones, 2004.
Chile: Ediciones Literatura Alternativa, 1991. Miranda Rupailaf, Roxana. Pu llimeñ ñi rulpázuamelka-
—. Sueños de luna azul. Kechurewe-Temuco, Chile: ken. Seducción de los venenos. Santiago, Chile: LOM
Editorial Cuatro Viento, 2008. Ediciones, 2008.
Colipan, Bernardo, Arco de interrogaciones. Santiago, Paredes Pinda, Adriana. Üi. Santiago, Chile: LOM
Chile: LOM Ediciones, 2005. Ediciones, 2005.
—. Comarcas. Osorno, Chile: Gobierno Regional de Los Pulquillanca, Eliana. Raíces de canelo. Santiago, Chile:
Lagos, 2014. Julio Araya Editorial, 2004.
Grupo de Educación y Desarrollo Indígena. Nepegñe Quintupill, Erwin. Las distancias. Autoedición digital
peñi Npegñe. Despierta hermano despierta mapuche. (enviada por email a la autora). 4 de Mayo 2010.
Temuco, Chile: Ediciones Mapu Ñuke, 1987. Wenuan Escalona. El mapa roto. Santiago, Chile: Del Aire
Huenúan Escalona, Juan. Romería. Santiago, Chile: Del Ediciones, 2014.
Aire Ediciones, 2010.
Huenún, Jaime. Fanon City Meu. Santiago, Chile: Das
capital ediciones, 2014.
—. Reducciones. Santiago, Chile: LOM Ediciones, 2012.

Diálogo Articles 151


Contributors

Altmann, Philipp is Professor for Sociological Theory Call, Wendy is author, editor, translator, and educator in
at the School for Sociology and Political Science of Seattle. Her book No Word for Welcome (Nebraska, 2011),
the Central University of Ecuador. His Ph.D. is in about Mexico’s Isthmus of Tehuantepec, won the Grub
Sociology awarded by the Free University of Berlin with Street National Book Prize for Nonfiction. Her transla-
a focus on the discourse of the Indigenous movement in tions have also appeared in Cincinnati Review, Michigan
Ecuador. He completed studies in Sociology, Cultural Quarterly Review, Nimrod, Orion and elsewhere. She is
Anthropology and Spanish Philology at the University the recipient of a 2015 NEA fellowship for translation
of Trier and the Autonomous University of Madrid. His and serves on the faculty of Pacific Lutheran University
specializations include social movements, ethnicity, in Tacoma, Washington.
discourse analysis, cultural sociology.
Castelblanco, Daniel is originally from Bogotá, he is
Aguilar Gil, Yasnaya Elena es Mixe de Ayutla. Ha real- currently working on his Ph.D. dissertation on the notion
izado estudios sobre lenguas como el mixe y el español. of lo andino and its importance for ongoing processes of
Colabora actualmente con la Biblioteca de Investigación identity construction in Latin America at Georgetown
Juan de Córdova en Oaxaca además de formar parte University. He has taught courses on Latin American
del Colectivo Mixe (COLMIX) junto a otros jóvenes literatures and Spanish language at Georgetown and
de la región mixe. Su principal interés se centra en la Wake Forest University respectively.
diversidad lingüística y su vitalidad. Mantiene un blog
semanal llamado E’px en la edición digital de la revista Chacón, Gloria E. is Assistant Professor in the Literature
Este País sobre estos temas. department at UCSD. She earned her Ph.D. in Literature
from the University of California Santa Cruz. Postdoctoral
Areiza Serna, Laura Tattiana es egresada de Letras work in the Native American Studies department at the
Filología Hispánica de la Universidad de Antioquia. Ha University of California Davis as well as a postdoctoral
investigado sobre la etnopoética uitoto y sobre autores CLIR Fellowship at UCLA’s Charles Young Research
de la literatura hispanoamericana. Actualmente está Library has shaped her unique interdisciplinary and
concluyendo la maestría en Estudios Amazónicos de transnational approach to indigenous literatures.
la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia. Chacón’s work has appeared in Cuadernos de Literatura
Es integrante del grupo de investigación Etnología y (Colombia), in Diversidad y diálogo intercultural a
lingüística amazónicas. través de las literaturas en lenguas mexicanas (Mexico),
Poéticas y Políticas (Germany), and Revista de Estudios
Brígido-Corachán, Anna M. is Assistant Professor in Latinoamericanos (Canada). Gloria Chacón has received
English Studies at the University of Valencia (Spain). various honors including a Hellman Fellowship, UC
Her research interests include contemporary Native President’s Postdoctoral Fellowship, the Ford Foundation
American literature and culture, politics of repre- Diversity Fellowship, a UC Mexus Dissertation Grant,
sentation in American literature and film, new social and a grant from the Institute for the Humanities among
movements, and digital storytelling. She has published others.
articles and interviews in several book collections and
international journals, and is currently working on a Cú, Maya nació en 1968 en Ciudad de Guatemala. Es
book-length project on the reconfigurations of histo- poeta, educadora y comunicadora. Integrante (Creación
ry and space in contemporary Native American and Colectiva-Programa Radial Voces de Mujeres); Fundadora
Indigenous novels across the border, under contract (Red de Escritoras Feministas); Colaboradora (Escuela
with the University of Nebraska Press. de los Niños Pintores Frida Kahlo); Facilitadora (taller
de poesía de mujeres Isabel de los Ángeles Ruano);

Diálogo Contributors 249


Conductora (primer programa feminista de televisión in defense of life in indigenous Mam communities
en Guatemala Mujeres Convocando). Empleos reci- surrounding the Marlin Mine in Guatemala. She is a
entes: Coordinadora, Editorial Saqil Tzij, 2004-2006; scholar-activist that seeks to create enduring networks
Coordinadora, Unidad de Fomento de la Equidad Étnica of social justice actors in Guatemala where she conducts
y de Género, Ministerio de Cultura y Deportes, 2007- her research and uses popular education to help com-
2008; Educadora, Proyecto AjNoj/Protection Desk, munities develop creative solutions to social problems.
UDEFEGUA, 2009-2010; Consultora, organizaciones de Samantha can be contacted at sfox2@binghamton.edu.
mujeres y campesinas, 2011, 2012. Asistente de inves-
tigación, 2012-2014. Edición de materiales educativos, García Barrera, Mabel es académica de la Universidad
2004-2015. de La Frontera, Chile. Profesora de Estado en Castellano
por la Universidad de Chile; Magister en Literatura,
Cuéllar, Jorge E. is a doctoral candidate in American Mención Literatura Hispanoamericana y Chilena por la
Studies at Yale University where he researches in- Universidad de Chile; Diplomada en Ciencias Políticas
equality, indigeneity, criminality and state formation Aplicadas por la Universidad de Chile, Universidad de
in Central America. His dissertation, tentatively titled La Frontera y Centro Aeronáutico de la Fuerza Aérea
“Accumulating the Primitive: Indigeneity, Precarity and de Chile; Estudios de Doctorado en el Doctorado en
State Deformation in Postwar El Salvador,” explores po- Filosofía, Mención Estética y Teoría del Arte de la
litical and ethnic violence in contemporary El Salvador Universidad de Chile. Actual Presidenta de la Sociedad
as a critical example to understanding the development Latinoamericana de Estudios Interculturales (SoLEI).
of indigenous social movements, the struggle for social
control, and the concept of the fragile state.  Gómez Menjívar, Jennifer Carolina is Assistant
Professor at the University of Minnesota Duluth. Her
Echeverri, Juan Alvaro es Profesor Titular de la Sede work focuses on the transnational Central American
Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia, literatures and cultures, particularly those of the Afro-
especializado en etnología y lingüística de pueblos Central American and Mayan communities in the
amazónicos, principalmente con los uitoto y otros gru- isthmus. She has just completed a book manuscript,
pos vecinos de la Gente de Centro. Es antropólogo de la Black in Print: Fictions, Discourses and the Politics of
Universidad de Antioquia (Colombia) y tiene un Ph.D. Seeing Blackness in Central America, which explores
de la New School for Social Research (NY). Actualmente the discussions about blackness that have taken place
vive en Leticia, en la triple frontera Colombia-Brasil- during poignant socio-economic transitions in the
Perú, donde es editor de la revista Mundo Amazónico. region. Her most recent scholarship focuses on eth-
Uno de sus principales focos de interés es el lenguaje no-linguistic borders in Central America. Dr. Gómez
y la memoria de los pueblos indígenas. Con el anciano Menjívar is currently a Faculty Fellow at the Institute for
uitoto Hipólito Candre recibió el Premio Nacional Advanced Study at the University of Minnesota where
al Rescate de la Tradición Oral (Colombia, 1993). El she is drafting a new book titled Language Ideologies,
libro objeto de este premio, Tabaco frío, coca dulce, fue Endangerment, and the Future of Maya Mopan in Belize.
traducido al inglés en 1996 (Cool Tobacco, Sweet Coca).
Sus publicaciones pueden ser consultadas en <https:// Gonzales, Paulina M. is a Ph.D. candidate at UC San
unal.academia.edu/JuanEcheverri>. Diego, completing a dissertation in early twentieth
century “American” literature written by American
Fox, Samantha K. is a Ph.D. candidate in the Sociology Indian and indigenous Mexican writers. She earned
Department at Binghamton University (SUNY) in an M.A. in Comparative Literature from Dartmouth
Binghamton, NY. Her research interests include in- College, and a B.A. as a double major in English and
digenous politics and movements, socio-ecological Spanish from the University of San Diego. Paulina was
reproduction, political economy of development, deco- born in San Diego, CA where she has lived for most
loniality, and Latin America.  Her dissertation examines of her life.
the reproduction of autonomy through the movement

250 Contributors Diálogo


Jiménez Estrada, Vivian is mixed-blood, Maya Achi York University (Toronto, Canada). Her dissertation,
(Guatemala) and Assistant Professor in Sociology at ‘Rupununi Imaginaries’, explores how Makushi and
Algoma University in Sault Ste. Marie, Ontario. Centering Wapishana ontologies are counter-imagining places,
Indigenous epistemologies, theories and ontologies, her lands, and territories by re-engaging with the imaginaries
scholarship is influenced by personal experiences and of their ancestors, producing a complex set of alternate
academic positions that critically analyze education and geographies, and consequently empowering themselves
multiple identities through Indigenous lenses to propose to create positive change within their communities. She
ways to remember, apply and protect Indigenous knowl- continues to explore the importance of relational perspec-
edges as they intersect with anti-racist, anti-colonial and tives in the fluvial landscapes of Amazonia, while working
feminist theories. Through this, she highlights the politics on questions of sustainability and Indigenous responses
of knowledge production to promote dialogues between to large-scale environmental and/or land use change,
Western and Indigenous peoples and disciplines to pro- including through Traditional Knowledge adaptation
mote Indigenous ways of being. She has published in the and cultural management of natural resources.
Canadian Journal of Native Education and the Australian
Journal of Indigenous Education on Indigenous knowledge Macleod, Morna es Maestra y Doctora en Estudios
and links to education, research, art, citizenship building Latinoamericanos de la UNAM; profesora-investigadora
and knowledge production, and co-authored a chapter en el posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad
“Indigenous and Afro-Descendant Social Movements in Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Es parte
Central America,” in the Handbook of Central American del Sistema Nacional de Investigadores. Ha trabajado
Governance (Routledge). en derechos humanos, desarrollo y cooperación inter-
nacional. Sus publicaciones incluyen Nietas del Fuego,
Irwin, Matthew J. is a Ph.D. student in American studies Creadoras del Alba. Luchas político-culturales de mujeres
at the University of New Mexico. He is broadly interested mayas (FLACSO-Guatemala) 2011; “De apariencias y
in visual culture, critical geographies, and critical indig- resistencias: el traje de las mujeres mayas guatemaltecas
enous studies, which will converge in his dissertation on como ámbito de disputa” en Interdisciplina, 2:4; y “Mayan
the formation of “creative” citizen-subjects within the Calendrics in Movement in Guatemala: Mayan Spiritual
settler colonial construct of Detroit’s “urban frontier.” Guides or Day-keepers. Understandings of 2012” The
Also a visual art critic and journalist, Matthew holds an Journal of Latin American and Caribbean Anthropology,
MFA in creative writing from San Diego State University. 18:3.

Kraeher, Rudi is a Ph.D. student in the Department Morris, Jeston (Diné) is Bit’ahnii (Folded Arms), born for
of English at the University of California, Riverside. Tábąąhá (Edge Water). He is originally from Aneth, Utah.
His primary fields of research are Queer Performance, He is currently a doctoral student in applied linguistics
Film and Visual Cultural, and Critical Ethnic Studies. where he studies American Indian education, language
He is especially interested in cultural production that revitalization and maintenance, language planning and
has a critical utopian element at work within projects policy, endangered languages, and Indigenous Knowledge.
of decolonization and a critique of museums and other
contemporary art spaces. Kraeher has published on Latin Palacios, Rita M. is Assistant Professor of Spanish in
American Science Fiction and Technoculture, as well as on the department of Classics, Modern Languages, and
the work of contemporary artist, Nao Bustamante. He has Linguistics at Concordia University in Montreal, Canada.
presented work at national and international conferences Her research centers on Maya cultural production from
on the work of Jimi Hendrix, Sun Ra, and Samuel Delany. Guatemala, and her critical considerations draw on cul-
He is also a Co-Coordinator of UCR’s Queer Lab. tural, gender, anthropological, decolonial, and post-co-
lonial studies. Some of her research interests extend to
MacDonald, Katherine is a Resident Lecturer in Indigenous literatures of the Americas, issues of gender
Political Ecology at the School for Field Studies, Madre and queerness in Latin American literature, and culture,
de Dios, Perú. She holds a Ph.D. in Geography from and post-war Guatemalan literature.

Diálogo Contributors 251


Pinto García, Leidy Johanna es filósofa colombiana, es- the author of Alleys and Allies (1990), Naked Wanting
tudiante de primer semestre del programa de Maestría en (2003), and Raven Eye (2007), and has been a recipi-
Literatura Latinoamericana y del Caribe de la Universidad ent of the Arizona Commission on the Arts Literature
de los Andes de Táchira-Venezuela. Entre otros textos Fellowship, the Alice Longon Distinguished Achievement
sobre los Kaggaba está: La concepción del Fuego como award, and the Cather award in poetry. Her interests
Pensamiento Femenino en la Cosmogonía Kaggaba (2013). include Indigenous women’s oral history, Ndé historical
consciousness, memory, genocide, decolonization, re-
Poffenberger, Abbey is Associate Professor of Spanish and vitalization, Indigenous poetics and community-based
Chair of the Dept. of Languages, Cultures, and Humanities methodologies.
at Eastern Kentucky University. She earned her Ph.D. at
the University of Kentucky in Latin American Literature in Worley, Paul is Assistant Professor of Global Literature in
2006. Her conference presentations and publications focus the English Department at Western Carolina University.
on contemporary Mexican Indigenous Literature includ- His book, Telling and Being Told: Storytelling and Cultural
ing the works of Javier Castellanos Martínez (Zapotec), Control in Contemporary Yucatec Maya, appeared in fall
Gabriel Pacheco Salvador (Huichol), and Isabel Juárez 2013 with the University of Arizona Press. Stories collected
Espinosa (Tzeltal). as part of his research on Maya literatures are available at
tsikbalichmaya.org. He has recently published in Chasqui,
Sánchez Martínez, Juan Guillermo nació en 1980 en A contracorriente, and Romance Notes.
Bakatá (Colombia). Es poeta, narrador y ensayista. Ha
publicado los libros de poesía Río (2010) y Salvia (2014); Zevallos-Aguilar, Ulises Juan es catedrático asocia-
el libro de cuentos Diarios de nada (2011); las novelas do en el Departamento de  Español y Portugués de la
Balada/Track (2012) y Elevador (2015); la antología Universidad del Estado de Ohio, Estados Unidos de
Mensaje Indígena de Agua (2014); y el ensayo Memoria Norteamérica. Ejerce la cátedra de Literaturas y Culturas
e Invención en la Poesía de Humberto Ak’abal (2011). Latinoamericanas Contemporáneas.  Sus proyectos de
Actualmente es profesor en West Virginia University. investigación en marcha tratan sobre modernidades
alternativas en los Andes Centrales y Transnacionalismo
Santos Perez, Craig is a native Chamoru from the Pacific Andino. Su investigación actual enfoca la práctica de la
Island of Guåhan (Guam). He is the co-founder of Ala literatura y la fusión musical como herramientas para
Press, co-star of the poetry album Undercurrent (2011), la consolidación de la gestión Quechua en el Perú. Sus
and author of three collections of poetry: from unincor- últimos libros son Indigenismo y nación. Desafíos a la
porated territory [hacha] (2008) from unincorporated ter- representación de la subalternidad quechua y aymara en
ritory [saina] (2010), and from unincorporated territory el Boletín Titikaka (2da. edición 2013), Las provincias
[guma’] (2014). He has been a finalist for the LA Times contraatacan. Regionalismo y anticentralismo en la liter-
Book Prize for Poetry and the winner of the PEN Center atura peruana del siglo XX (2009).
USA Literary Award. He is Associate Professor in the
English Department at the University of Hawai’i, Mānoa.

Tachine, Amanda (Diné) is Naneesht’ézhí Táchii’nii (Zuni


Red Running into Water), born for Tl’izi’laní (Many
Goats). She is a postdoctoral scholar where she studies
Native college student access and persistence.

Tamez, Margo (Kónitsąąíí Cúelcahén Gochish Ndé)


is a citizen of the Lipan Apache Band of Texas and
Assistant Professor, Indigenous Studies program, in the
Community, Culture and Global Studies department
at the University of British Columbia Okanagan. She is

252 Contributors Diálogo


Diálogo Announcements 253
CALL FOR BOOK AND FILM/MEDIA REVIEWS
Diálogo is a refereed journal published since 1996 (and biannually since 2012) by the Center for Latino Research at DePaul
University in Chicago. We welcome submissions for book and film/media reviews year round, in English or Spanish, on re-
cently published books, films and documentaries.

BOOK REVIEWS
Sources can include: fiction, non-fiction, criticism, collections of poetry, children’s books or classroom texts [of regional,
national and international contexts], analyzed for teaching and learning, educational reading, and/or to help bridge barriers
between academic and local communities. Subjects can relate to any discipline, recent immigration, transnationalism,
indigenous populations and experience, and diverse U.S. Latino and Latin American communities. Submissions are welcomed
from scholars, graduate and undergraduate students, and community outside of academia.

FILM/MEDIA REVIEWS
We are interested in independent and popular films, documentaries, and examples of the Third Cinema film movement that
engage the following: structures of power, particularly colonialism and its legacy; gender, race, class, religion, ethnic identity
and community; exile, persecution and economic migration. Submissions are welcomed from scholars, graduate and
undergraduate students, and community outside of academia. Reviews should not exceed 1,200 words; and must include
name(s) of director(s), producer(s), distributor, and length of film.

SUBMISSION GUIDELINES
• Document Formatting: Submit electronically in a clean MS Word (.doc or .docx) format. Use double-spacing,
12-point Times New Roman font, with one inch-margins on all sides. Use consecutive page numbering and only one
space after punctuations. Do not justify margins, turn on automatic hyphenation of words, or insert headers/footers.
• Word Count: Reviews should not exceed 1,200 words, including quotations, notes, and references.
• Book Reviews: Include complete book title, publisher, year of publication, page count and ISBN at opening, and
reviewer’s name and affiliation at end of document.
• Film Reviews: Include name(s) of director(s), producer(s), distributor, and length of film at opening, and reviewer’s
name and affiliation at end of document.
• Cover Letter: Include a cover letter stating that the review is of original content and has not been published; nor is it
under consideration elsewhere. Include email, preferred mailing address, and telephone numbers.
• Biography: Include reviewer’s professional Biography of 125 words or less.

For questions on Reviews, and other matters of content, please contact Editor, Elizabeth C. Martínez: emarti71@depaul.edu.
For questions about submissions in general, please contact Assistant Editor, Cristina Rodríguez: crodrig6@depaul.edu.
For Submission Guidelines, please visit: http://las.depaul.edu/centers-and-institutes/center-for-latino-research/publications

SEND REVIEW SUBMISSIONS TO: DIALOGO@DEPAUL.EDU

ABOUT Diálogo
Diálogo is an interdisciplinary, blind refereed journal published since 1996 by the Center
for Latino Research at DePaul University in Chicago. Diálogo seeks research articles of
regional and national contexts with focus on diverse Latin American and U.S. Latino
experiences, recent Latino immigration and places of origin, including indigenous
experience: articles that help bridge barriers between academic and local communities.
We welcome submissions throughout the year: book and film/media reviews, and
interviews pertinent to Latino communities in the U.S., the Caribbean, and Latin
America. Published in Spring and Fall, often calls are issued for special themes.

April2014

254 Call for Articles Diálogo


SUBMISSION GUIDELINES
Diálogo is a refereed journal published since 1996 (and biannually since 2012) by the Center for Latino Research at DePaul University
in Chicago. Diálogo seeks research articles of regional and national contexts with focus on diverse Latin American and U.S. Latino
populations, experiences, recent immigration and places of origin, including indigenous experience: articles that help bridge barriers
between academic and local communities. Book and film/media reviews, and interviews pertinent to Latino communities in the U.S.,
the Caribbean, and Latin America are welcome throughout the year.

• Manuscripts: All submissions are double-blind peer reviewed. Work • Illustrations: All images, charts, graphs and tables should be
may be submitted in Spanish or English, and Indigenous/Native separate from the main article. Indicate approximate placement
language excerpts with translation to Spanish or English. of each by using a clear break in the body of the article, inserting
• Author Anonymity: To maintain anonymity in the review process, corresponding numbers as indicated on images, which must be
please put names, affiliations, telephone numbers, e-mail address, in JPEG or TIFF format in 300dpi. Inclusion of visuals is not
and a preferred mailing address on Title Page. Citations to an author’s guaranteed.
own works should be made in a way that does not compromise • Obtaining Permission to Reprint: Include a letter of permission
anonymity. for all borrowed illustrations, tables, figures, or other material. It is
• Title Page: Include author’s name, institutional affiliation, telephone the author’s responsibility to obtain reprint permissions. Original
numbers, e-mail address, and preferred mailing address. Include an images (photography, slides, and artwork) will be kept for up to three
Author’s Biography of 125 words or less. months from date of publication, then returned to the contributor.
• Cover Letter: Include a statement that the manuscript is of orig- • Suggesting Reviewers: Authors may provide a list of up to three
inal content and has not been previously published, nor under individuals (with institutional affiliations, postal and electronic
consideration elsewhere. Indicate whether the work is scholarship, addresses) whom they feel would be appropriate reviewers. The
commentary, a review, or creative writing. editors are not bound by these suggestions, but will respect
• Document Formatting: Submit electronically in a clean MS Word requests for exclusion of specific reviewers.
(.doc or .docx) format. Do not justify margins, turn on automatic • Book & Film/Media Reviews: We are interested in reviews of
hyphenation of words, or insert headers/footers or line/page breaks. works reflecting new trends, both criticism and creative works,
Use double-spacing, 12-point Times New Roman font, with one on Latin American and U.S. Latino topics, that evaluate for
inch-margins on all sides. Use consecutive page numbering and scholarship and the teaching and learning process. We encourage
only one space after punctuations. submissions by scholars, graduate students and community
Scholarly Articles: Not to exceed 8,000 words including tables, members.
endnotes and references. Include 4-7 Key Terms and an Abstract of • Commentary/Reflection Articles: All submissions are welcome.
100 words or less that summarizes approach for library reference. Articles are published at the discretion of editors.

Commentary/Reflection Articles: Not to exceed 3,500 words


including endnotes. Include an Abstract not exceeding 75 words, SEND SUBMISSIONS TO DIALOGO@DEPAUL.EDU
with 3-4 Key Terms.
Interviews: Not to exceed 4,500 words.
CONTACT INFORMATION
Creative Writing: No more than 6 poems or 2 fiction/testimonio
pieces per submission. For questions on submissions and themes, inquiries about Interviews,
or other matters on content, please contact Editor,
Book Reviews: Not to exceed 1,200 words including notes and Dr. Elizabeth C. Martínez, at emarti71@depaul.edu.
references. Include complete book title, publisher, year of publi-
cation, page count and ISBN at opening, with reviewer’s name For general questions, inquiries about deadlines or style, please
and affiliation at end of document. contact Assistant Editor, Cristina Rodríguez, at
Film/Media Reviews: Not to exceed 1,200 words including notes crodrig6@depaul.edu.
and references. Include name(s) of director(s), producer(s),
distributor, and length of film at opening, with reviewer’s name
and affiliation at end of document.
• Endnotes & Text References: Follow MLA or APA style. Endnotes
should be at end of article, numbered consecutively throughout the
text by superscript numerals. Insert brief parenthetical acknowl-
edgements in the manuscript wherever you incorporate another’s
words, facts or ideas. A list of works cited, alphabetized according
to authors’ last names, should be appended at the end of the article.

Diálogo Submission Guidelines 255


SUBSCRIPTION
Diálogo is a refereed journal published since 1996 (and biannually since 2012) by the Center for Latino Research at DePaul
University in Chicago. Diálogo seeks research articles of regional and national contexts with focus on diverse Latin American
and U.S. Latino experiences, recent Latino immigration and places of origin, including indigenous experience. We welcome
submissions throughout the year: articles that help bridge barriers between academic and local communities, book and film/
media reviews, and interviews pertinent to Latino communities in the U.S., the Caribbean, and Latin America. Published in
Spring and Fall, often calls are issued for special themes.

Name: _________________________________________________________________________________________
Organization / Affiliation: _________________________________________________________________________
Mailing Address:_________________________________________________________________________________
City:________________________________________ State:___________________ Zip: ___________________
E-mail: ________________________________________________________________________________________
Phone: _________________________________________________________________________________________

2 0 1 6 A N N UA L S U B S C R I P T I O N

☐ $50 Individual (Domestic) ☐ $55 Individual (International)


☐ $90 Institutional (Domestic) ☐ $95 Institutional (International)
☐ $35 Non-Profit Agency

PAYMENT BY CREDIT CARD:


Name (as on card): _______________________________________________________________________________
Billing Address: _________________________________________________________________________________
City:________________________________________ State:___________________ Zip: ___________________
☐ VISA ☐ MASTERCARD Credit Card Number: _________________________________________________
Expiration Date:_____/_____ Security Code (3 digits on signature panel): _______________________________
Signature: _____________________________________________________________________________________
The above signature grants the Center for Latino Research, DePaul University authorization to process payment.

PAYMENT BY CHECK:
Payable to: DePaul University-Dialogo

SEND SUBSCRIPTION FORM AND PAYMENT TO:


DePaul University
Center for Latino Research
ATTN: Diálogo
2320 North Kenmore Avenue, SAC 5A-H
Chicago, Illinois 60614-3250

April 2015

256 Subscribe Diálogo


CENTER for
LATINO RESEARCH
Mission
The Center for Latino
Research (CLR) reflects the
commitment of DePaul University
to extend classroom learning and
research to public and community service.
The CLR’s goal is to open and sustain dialogues
which invest in the empowerment and recognition
of Latino communities. To that end, CLR strives to create
learning opportunities for scholars, while forging collaborations
with local, national, and international research partners.

History
Established in 1985 as the Center for Hispanic Research (during the
nationally celebrated “Decade of the Hispanic”), this center was created to
foment collaborations between the university and Chicago’s diverse Latino
communities. Relocated three years later to the College of Liberal Arts and
Social Sciences, a new faculty director renamed it the Center for Latino
Research, and launched the original Latino Studies journal in 1990.
In 1998, a third director established Diálogo, published annually, a full-
color journal for Latin American and Latino research and creative
production, as well as creating an extensive Oral Histories project to
conduct interviews with prominent Latina/o community leaders.
In 2003, the CLR inaugurated its Faculty Fellows program for
DePaul faculty, for new research in U.S. Latino, Latin American,
and Hispanic Caribbean populations and issues. CLR Fellows
have pursued a broad range of projects in the fields of
sociology, anthropology, history, film and media, literature,
and education. During the CLR’s 25th anniversary
celebrations, plans were made to expand its refereed
journal to biannual publication. Recent scholarship,
research briefs, creative work, interviews, and book
and film reviews about trends in the U.S. and
Latin America have enriched the pages of
Diálogo. The CLR continues to thrive,
developing new community-oriented
collaborations, research projects,
and publishing initiatives.

motivando el conocimiento
1985-2015
Diálogo Volume 19 Number 1 Spring 2016

ARTICLES
Indigenous Women’s Rivered Refusals in El Calaboz, Margo Tamez

Precious Water, Priceless Words: Fluidity and Mayan Experience on the Guatemalan-Belizean Border,
Jennifer Carolina Gómez Menjívar

Telling Stories, Being Places: Indigenous Ontologies in Guyana, Katherine MacDonald

La conjuración de la Madre: Sobre la traducción de un texto de Anastasia Candre, Juan Alvaro Echeverri

Dɨona uai, komuiya reikɨ: Palabra de tabaco y fuego de vida entre los murui-muina, Laura Tattiana Areiza Serna

El uso material e inmaterial del fuego en el pueblo originario Kaggaba de la Sierra Nevada de Santa Marta,
Leidy Johanna Pinto García

Poetas y escritoras mayas de Guatemala: Del silencio a la palabra, Maya Cú

Contemporary Expressions: of Maya Indigenous Knowledge: Politics and Poetry in Ixim Ulew, Vivian Jiménez Estrada

A Poetics of Weaving in the Work of Humberto Ak’abal, Rita M. Palacios

Resistance through Revision in Javier Castellanos Martínez’s Cantares de los vientos primerizos, Abbey Poffenberger

La literatura mapuche actual y su tránsito hacia una etapa nacional: Perrimontun de Maribel Mora Curriao,
Mabel García Barrera

REFLECTIONS/REFLEXIONES
A Testimony Before the United Nations, Sinangan Si Craig Santos Perez

(Is There) An Indigenous Literature?, Yasnaya Elena Aguilar Gil

Una historia de los sikuris en Bogotá, Daniel Castelblanco

INTERVIEW
Una aproximación a la obra de Javier Castellanos Martínez en el marco de la literatura zapoteca contemporánea:
Reflexiones, inquietudes y pláticas, Anna M. Brígido-Corachán

RINCÓN CREATIVO
By Jon M. Fox, Maria Clara Sharupi Jua, Cebaldo de León, Fredy Amílcar Roncalla, Irma Pineda,
Jorge Miguel Cocom Pech, Daniel Caño, Rafael Mercado Epieyu, Clara Alicia Sen Sipac, Jaime Chávez Marcos,
Marisol Ceh Moo, Rosa Chávez, Kaypa’ Pascual Felipe Tz’ikin, Lucila Lema, Armando Sánchez Gómez,
Manigueuigdinapi Jorge Stanley Icaza, Pedro Martínez Escamilla, and Calixta Gabriel Xiquín

And more, see Table of Contents …

ISSN 1090-4972 (print)

You might also like