Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 240
Juan de Dios Thalia Enriqu Pineda Fung Meee lesen el estudio de la nueva ciencia politica PERSPECTIVAS GENERALES © 2006 UNIVERSIDAD DE LA HABANA, © 2006 BENEMERITA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA, ® 2006 CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS, ® GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Miro, en D. German Garcia Salgado Presidente Benemerita Sociedad Mexicana de Geogratia y Estadistica Dr. Edgar Jiménez Cabrera Director General Centro Internacional de Estudios Estratégicos COORDINADORES Juan de Dies Pineda ‘Thalia Fung Riveron Enrique Mendoza Velazquez El Estudio de la Nueva Ciencia Poitica Perspectivas Generales COMITE EDITORIAL Maura Salabarria Fernando Dominguez Miguel Santillan Armando Cristébal Pérez DISENG EDITORIAL Jasmin Araceli Padua Marin dra con fines de investigacién clertilica, sin imereses comercialss ni de hucro. Lo expresado por cada uno de los colaboradores es de su estricta responsabilidad, y ne necesariamente refieja la posicién de las insttuciones coeditores ri de los coordinadares Impreso en México / Printed in Mexico DON ENRIQUE MENDOZA GONZALEZ Contenido Presentacion Estudio Introductorio Primera parte 1, Metapolitologia: ;Mediacién sustantiva? Thalia Fung 2. Una nueva Ciencia Politica ante la problematica det Estado-nacién Armando. Cristébal Pérez 3. iMetodologia politica o metodologia de la investigacién politica? Elsie Plain Rad-Cliff 37 51 63 El Estudio de la Nueva Ciencia Politica | pPERSPECTIVAS GENERALES Categoria filoséfica! {Categoria politica? |nteracciones ! . Amelia Acosta Leén 73 5. El Estado y el gobierno: tLa sociedad civil secuestrada? a Jorge Gonzalez Rodriguez 89 6. La subcultura politica y el enfoque alternative en la Ciencia Politica Maura de la Caridad | Salabarria Roig 1 05 7. Contradicciones del liberalisme politico | | Manuel ' Quintana Pérez 117 8, La icentidad ciudadana, un problema de nuestro tiempo Armando Ciawesfetaner 145 9. Comunidad local y participacién politica José | Anak. 155 Fernandez Olivera | Gonzalez Roselld 10. La sociedad civil cubana en cambio Herndndes Musoz 169 Contenido Segunda parte 11. El entramado cuttural de las politicas publicas Marta M. Pérez Gomez 179 12. E\ nuevo institucionatismo: fortalezas, pero también debilidades Eduardo ; Torres Espinosa 1 87 13. La globalizacién y el neoliberalismo Jorge Casals Llano 211 14. Tendencias emergentes en el escenario politico mundial Juan, Francisco Simm6n Rojas | Pedroso Pérez 227 15, Lo putblico en América Latina: ;Amenaza al desarrollo? * Alicia Morffi Garcia 241 16. ALCA Y ALBA: yContradictorios y/o alternatives? Capote Padeén 251 t Il El Estudio de la Nueva Ciencia Politica | PERSPECTIVAS GENERALES 17. Apuntes sobre el ordenamiento politico de fos pueblos de la Peninsula {bérica | Armando | Cristébal Pérez 267 18. Clestudio de ta negociacién en la Ciencia Politica Alajandro (Hernandez Bringas 283 19. Vertientes contemporéneas de la ética publica . Nora Juan de Dios Dominguez Garcia | Pineda 293 20. Las categorlas centrales de la negociacién 1 _ _ Enrique: Juan de Dios Mendoza Velazquez Pineda 307 Acerca de |os colaboradores 325 13 Presentacién En esta reciente entrega nos reunimos cientistas politicos de México y Cuba, para presentar | nuestras reflexiones sobre | tépicos trascendentes en | EF Estudio de la Nueva Ciencia Politica, Perspectivas Generales, | El recorrido que proponemos | cubre espacios que padrian " considerarse, @ primera luz, que devienen tracicionales en nuestre quehacer; y otros que, sin duda, se estrenan relativamente, precedidos de investigaciones y debates intensos, sobre el modo de abordaje de las complejas relaciones paliticas, su estudio, _ su perspectiva y su andlisis. 14 i i El Estudio de la Nueva Ciencia Polftica lpenspectivas GENERALES El proceso acelerado de unificacién del conocimiento clientifico social que trae consigo ef cuestionamiento de {a disciplinariedad, la asuncién expresa de lo axialdgico en la cognicién, el valor reconocide a fa incertidumore en el proceso del conocer, el peso de fa tradicién y la costumbre en el tratamnienta académico de los fendmenos, asi como la busqueda en la fisica de una teoria del todo que no podria exduir las totalidades sociales, no implica que se asevere la imposibilidad de nuevos enfoques y de asociaciones recién estrenadas de diferentes ciencias. En ese camino no lineal con detenciones y vueltas, y pasos atrds, surge lo alternativo, la visién de atros observadores para los cuales no se habia simplificado el mundo que seguia siendo en su pensar bio y sociodiverso, En esa red compleja, inscribimos El Estudio de ja Nueva Ciencia Politica, La complejidad de nuestra tarea, ademnds de la novedad de nuestra empresa, contra lo Que a veces conspira nuestra propia formacién académica, favoreceré la formacion de légicas adecuadas, Lo diverso, lo alternative, no excluye ni to uno, nie develamiento de pasos intermedias, de mediaciones camunicantes, de totalidades parciales. Una caracter(stica que distingue esta tarea que podriamias calificar de interesante es la no exclusion cognoscitiva y la atencién a la historia epistemdlogica de términos, conceptos y categorias; es decir, asumimos una actitud dialégica con otras ciencias, con su pasado disciplinario y, a la vez, con nosotros y entre nosotros mismos. Esta es Ja visidn de esta obra, a veces creadora, otras reproductora, y en acasiones innovadora, pero siempre con la intencién académica de crear y también de valorar la alternative. Come caminos tedricos que estamos construyendo, éstos no estan exentos de diferencias en concepciones, complejidades, ¢ inclusive anitagonisrnes en el pensar y en el modo de interpretar y entender ef mundo. Y es que ello no sdlo implica. para nosotros, un ejercicio académico de debate, sino el valor heuristico que ofrece la independencia de criterios como via adecuada para producir resultados. Si, Independencia de criterios, sobre un andamiaje de responsabilidad académica personal; sobre un acuerda de fibre pensamiento, y bajo eb hilo conductor de ofrecer conocimiento en redisefio, en construccién. i Presantacian Es notable en nuestras investigaciones y discusiones, la preeminencia del respeto mutuo, de la comprensién, del didiogo, de la necesidad impostergable de un guehacer nuevo ante los retos que nos impone el mundo global de nuestros dias. Buscamos que los senderas y los reexamenes de la duda investigativa a las que presuntamente habriamos llegado con solidez, sean verdaderamente invitaciones @ la nueva reflexién, a |a diversidad de pensamiento, a la revision de lo presupuesto y de lo calificadamente como cadtico en la Ciencia Politica. Asi, tenemos el privilegio de asegurar que jas plumas aqui reunidas, verdaderamente brillantes, tienen convicciones irrenunciables con lo que un fildsofo griego denominé “el mundo que busca la verdad cientifica", En “La Presenttaci6n” del anterior volumen, “La nueva Ciencia Politica, la busqueda de ta complejo", hablamos de cinco momentos de inflexién en el estudio de la Nueva Ciencia Politica que aqui reproducimos por su vigencia y que, en este volumen, adicionamos uno mas. Deciarnes que el primero se referia a la reflexion generalizadora sobre los comportamientos, normas, disposiciones, y decisiones en general sobre las relaciones politicas, su estructura y relaciones dialécticas. Advertiamos que en el segundo se abria paso la idea de que la pluralidad no permite respuestas Unicas, por el contrario, como ciencia de los comportamientos politicos, el sujeto individual y colectivo, local y mundial, adquiere una importancia decisoria en e| analisis y en su actuar, mas alla de un mundo bipolar. En el tercers, serialamos, que los problemas globales adquieren una dimensién nueva y, Muchas veces, pricritaria; y que correspondia a la Ciencia Politica como ciencia transdisciplinaria estudiar y aproximarse a conocer fos limites y las interacciones entre lo global y lo local, sus transiciones, sus interrupciones, su replantearniento, su devenir. En el cuarto y quinto momentos sefialames que la educacién del hombre, en tanto ciudadano institucional, obliga a una nueva propuesta de la Ciencia Politica, y advertiamos que el especiro de esta disciplina, siempre sn crescendo, incorperaria en su quehacer nuevos asuntos, de los que no era posible hacer una abstraccién vacia ni lineales soluciones, tan sdlo un acercarmiento al estudio de los nuevos fendémenos munciales. 15 16 El £studio de la Nueva Ciencia Politica’ PERSPECTIVAS GENERALES De ahi deviene el sexto moments: el vacfo institucional de las administraciones publicas no se explica por su inherente racionalidad de la gestidn, sino por el rechazo a considerar en la institucionalidad e| valor de la Ciencia Politica y del poder, como si “racionalizar” significara quitarle el contenido politica propio de jas instituciones, aun hablando asf de la nueva institucionalidad. En suma, esas lineas nos permiten conocer el propdsito y los afanes tematicos de la presente publicacion. En dicha prospectiva, se incrementa el pape! de los cientistas politicos y su vinculacién, algunas veces rectora, con el mundo extenso de las ciencias sociales. De la misrna manera que con la entrega def primer ejemplar Los Desaffos de fa Ciencia Politica en el Siglo XX{ (2002), asf como del segundo La Nueva Ciencia Politica, ig Busqueda de lo Compiejo (2004), aspiramos que la obra que el lector tiene en sus manos sea motive de contrastacidn y de critica, Los que asumimos la presente empresa sabemos, sin duda, lo importante de la reflexion y de la critica. Todo ello con el propésito de ser de utilidad en este mundo académico en canstruccién como lo es FI Fstuctio de fa Nueva Ciencia Politica, Sean estas Ultimnas frases, para agradecer infinitamente el apoyo institucional y personal de! Lic. Enrique Pefia Nieto, Gobernador Constitucional del Estado de México, quien generosamente propicid la edicién de este compencio, que sintetiza la aspiracién de la sociedad contempordnea, de contar con una democracia de calidad que se prestigie a partir de generar mejores condiciones de vida para los pueblos latinoamericanos. Los Coordinadores Agosto 2006. 19 Estudio introductorio Cuando tuve |a oportunidad de leer las paginas de E/ Estudio | de la Nueva Ciencia Politica, me congratulé saber que pese a las condiciones adversas en las que se desenvuelve la Academia e Investigacién en América Latina, existen estuerzos serios y comprometidos por escudrifiar nuevos métodos, wias de entendimiento, derroteros contempordneos en matena social. Si ya de por si, es una aventura convocar la participacién de estudioses en la materia ' para acometer el desafio de redescubrir a la disciplina politica, e! proyecto editorial presupone una dificultad mayor, que merece testimonio de reconaocimiento y gralitud a sus precursores, 20 _____ El Estudio de la Nueva Ciencia Pollt a) PERSPEGTIVAS GENERALES Por estas dos condiciones, Thalfa Fung Riverén, Juan de Dios Pineda y Enrique Mendoza Velézquez, se inscriben en esa especie rara pero indiscutible por su aportacié6n comunitaria, de mentes generosas, militantes de una clase intelectual prolija y pertinente, Intentar un estudio introductorio de esta notable obra, representa el honor de quien admite sus limitaciones para compendiar en breves paginas, el cimulo y riqueza de conocimientos plasmades en el desarrollo del trabajo. Dialéctico y pausado; profundo y asequible; riguroso y flexible: visionario y retrospectivo, Et Estudio de ia Nueva Ciencia Politica nos hace penetrar a espacios de reflexién novedosos; nos iransmite lo mismo la duda kantiana, que el maniquefsmo del levietin, Ya sea el estructural funcionalismo, que la puesta al dia del sistema racional de Marx, son esquemas de pensamiento diversos que se digieren con excepcional sencillez, a través de una lectura cercana y honda a la vez. Obra que provoca, que invita, que metiva, es suma y sintesis conmutativa; raz6n, su fuente de conocimiento es inagotable. A! persuadirnos de investigaciones itinerantes, abre paso a nuevos prismas de interpretacién que sin duda serdn insuficientes para un mundo cada vez més dvido de respuestas a sus cotidianas y frecuentes interrogantes. Sin rnayor predémbula, abordo esquemédtica y particularmente cada uno de tos ensayos, para brindar a nuestros lectores, pretextos académicos para hacer de E! Estudio de ia Nueva Ciencia Politica una cita obligada en su bibliograffa sociolégica y politica personal. Asi, la Primera Parte de esta obra inicia con el titulo, «Metapolitoiogia ¢Mediacién sustaniiva’» En este ensayo Thalfa Fung parte del supuesto, que la filosofla politica como la ciencia politica, cuentan con entidades sustantivas distintas, atin y cuands en el pensamiento y teorla de diversos autores, han estado imbricadas sistematicamente. Destaca la omnipresencia y transdisciplinariedad de la politica, que coincide con la tendencia actual hacia la unidad de las ciencias (sociales y naturales), regresando a un origen comin que progresivamente se singulariza y diferencia. Estudio Introductorio En este devenir historico de construccién tedrica, se vinculan y entrelazan conceptos que han cambiade de contenido o han sido reemplazados por valores éticos, cédigos y métodos, que propician el trénsito hacia !a metapolitologia; esto es, una mediacién © puente de concurrencia y similitudes, como eslabdn intermedio entre una y otra. Si bien sé puede asumir que la metapolitolagia es el eslabdn que une a [a filosoffa politica y a la ciencia politica, también es cierto como lo sefiala Thalia Fung, que ésta, todavia, debe de experimentar un desarrollo y crecimiento mayor en todo lo que se refiere a los problemas de hermenéutica, epistémicos y gnoseoldgicos, al tiempo que deberd tomar en cuenta tados los meta, por polémico que resulte e! prefijo. Thalia Fung concluye afirmando que la mediacion constituida por la metapolitologia, es resultado de una necesidad epistemoldgica de la ciencia politica y también del nivel medio de generalizacién requerido por la filosofia. En cuanto al estudio elaborado por Armando Cristdbal Pérez, se plantea la necesidad de una nueva Ciencia Politica, que explique los fenémenos de su abjeto de estudio, bajo las condiciones imperantes de |a globalizacién. El autor del ensayo «Una nueva Ciencia Politica ante ia probiemdtica del Estado-naciérm, destaca que en la actualidad los especialistas hablan sobre la desapancidn o redimensionamiento del flamade Estado nacional, proceso para algunos irreversible c come lo define el autor, resultado del reduccionismo tecrico, Retoma como eje de su argumentacidn, las consecuencias de la globalizacién; la expansién de la economia y la tecnologia de la informacién. para finalmente arribar a un Estado no nacional, como lo denomina, que reemplazara el sistema actual de estructuracién mundial. En esta nueva composicién, sdlo serdn aptos los mejor capacitados y tendrén como principal activo el conacimiento y la informacidn, Un elemento adicional en este proceso de transformacion del Estado-nacién, lo representan las neoidentidades desde dentro y desde fuera, reflejadas en los movimientos reivindicatorios, como los flujos migratorios de sur anorte, fanatismos religiosos o de defensa de los derechos de grupos minoritarios. 22 I Fl Estudio de ja Nueva Ciencia Politica | PERSPECTIVAS GENERALES En este sentido Armando Cristébal destaca que muchos politélogos extrapalan términos de otras ciencias y disciplinas, y construyen definiciones que sirven para objetivos particulares, pero resultan arbitrarios para delimitar el verdadero sentido de Estado-nacién, produciendo confusién y polémica a tal grado que hay autores que afirman que solamente el diez por ciento de los Estados podrian ser auténticos Estados-naci6n. Fl término Fstado-nacién para el autor, no es un concepto ni categoria cientificamente elaborada, sino la descripcién empitica de un memento espectfice y no universal del Estado como fendmeno politico, que se ha reemplazado y servido para manipular el comportamiento de la poblacién y alcanzar la homogenizacién de las comunidades. Como conclusién afirma, que con la globalizacién se pretende eliminar la forma capitalista de) actual Estado moderno, para ser sustituido por otro que facilite el poder absoluto del capitalismo y satisfacer sus nuevas necesidades, por lo que plantea el ascenso de una nueva Ciencia Politica que explique los fenémenos contemporaneos en esta materia, La pregunta que se formula Elsie Plain Rad-Cliff en el tercer ensayo es, «Metodologia politica o metodologia de la investigacién poljtica?», parte de la sugestiva pero contradictoria proposicién que se plantean Robert E. Gooding y Hans Dieter Klingeman en su obra titulada Political Methodology, Dichos autores analizan el problema sobre ei estado de la investigacién en la Ciencia Politica y las formas de aproximacién al conocimiento de los fenédmenos politicos a través de métcdos econométricas, psicométricas, estadisticos, asi como de técnicas para la obtencién de informacidn cualitativa. Como en todo caso, existen opiniones opuestas que le otorgan validez solo a un enfoque, mientras que otros los consideran complementarios. Para e! autor, estas perspectivas, la cualitativa y la cuantitativa, pueden aplicarse conjuritamente y su empleo depende de diversos factares que son decisivos como el objeto de estudio; ef nivel de conocimiento disponible y el problema cientifico en particular, los objetivos propuestos y los resultados que se pretenden alcanzar. Hl Estudio Introductorio Sin embargo, la incorporacién de técnicas més sofisticadas para la obtencién de informacion, ha ocasionado de acuerdo al autor, la desvinculacién con los fundamentales y sustantivos problemas de la Ciencia Politica; verbigracia poder, justicia, demecracia, corrupcidn y globalizacién. Asi, expone que la Ciencia Politica es una disciplina con indefiniciones en cuanto a su objeto, a los métodos y a la propia conceptualizacién de politica, lo que ha propiciado que el abordaje del fendmeno lo disputen otras ciencias y disciplinas, por lo que concluye que no existen evidencias suficientes para aseverar que hay una metodologia de aplicacién exclusiva en la materia, Amelia Acosta Leén, reflexiona en su investigacién denoninada «La praspectiva: éCategoria filosdéfica? Categoria politica? Interacciones», sobre la wmportancia de contar con una categoria conceptual que contribuya a la solucién de los problemas en cualquiera de los dmbitos. Las categorias sefiala la autora, son conceptos de maxima generalidad, son ejercicios de abstraccién cuyo contenido define el perfil y rasgos de identidad que explican, descubren o revelan informacién, per lo que las categorias no deben ser conceptos aislados o confusos. La prospectiva sefiala Amelia Acosta, es la investigacién para el futuro, representa lo que puede suceder en el tiempo, por lo que el

You might also like