Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 86
Amando Mayor |bafiez Dionisio de Pedro Cursa = PROLOGO Los materiales curriculares que hemos elaborado para la ensefianza del Lenguaje Musical estan compuestos por las siguientes colecciones: “Cuadernos de Lenguaje Musical” (6 cursos) (Canto-Ritmo-Lectura-Entonacién-Improvisacién) “Canta con los Clasicos” (6 cursos) “Cuadernos de Audicién” (6 cursos) (Audicién-Memorizacién-Escritura-Dictado-Andlisis) “Cuadernos de Teoria” (6 cursos) “Cuadernos de Vacaciones” Las colecciones de Lenguaje, Audicién y Teoria tienen un desarrollo progresivo (avance paulatino), paralelo (coordinados los contenidos entre si hasta donde ello es posible) y modular {abordando un determinado aspecto musical desde sus angulos mas importantes: ritmicos- mel6dicos-auditivos-tedricos). El planteamiento de este desarrollo coordinado e integrador no impide, sin embargo, la utilizacién de las tres colecciones individualmente. Hemos pensado, al organizar los materiales de esta manera, en aquellos profesores que no quieran vincularse a nuestra metodologia en su totalidad y que deseen utilizar otros materiales existentes 0 elaborados por ellos mismos. La coleccién “Canta con los Clasicos" ofrece a los profesores de Lenguaje unos materiales de canto, basados en obras de autores clisicos, adaptados a la tesitura de las voces escolares con un grado de dificultad progresivo. Los “Cuadernos de Vacaciones” estén pensados para que los alumnos durante el verano, tengan un material apropiado para repasar y afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso de un modo ameno y entretenido. CARACTERISTICAS DEL LIBRO El libro esta dividido en Bloques. En ellos se explica la teoria con definiciones y ejemplos. Hemos procurado dentro de lo posible, utilizar un lenguaje apropiado a las edades de los alumnos evitando caer en el infantilismo. No pretendemos que las definiciones sean aprendidas de memoria; simplemente que sean una referencia que pueda consultarse en cualquier momento. Las fichas plantean ejercicios sobre el contenido de los Bloques. Estos ejercicios inciden desde diferentes angulos sobre un mismo concepto con el fin de insistir, sin reiteraciones, en su comprensién y asimilacién evitando la monotonia. Las fichas son hojas perforadas con el fin de que puedan ser arrancadas y entregadas al profesor si éste cree oportuno evaluar los ejercicios para ver el grado de comprensin y realizacién de los contenidos por parte de los alumnos. Al final del libro, el alumno encontrar un test de autoevaluacién con las preguntas (y las respuestas) mas importantes y caracteristicas del curso. La intuicién musical es imprescindible para un buen misico, pero éste no seré completo si no posee el dominio de la técnica musical, y la teorla forma parte de la técnica. No pretendemos, sin embargo, sobrevalorar la teorla a costa de otros aspectos de la musica; simplemente intentamos ponerla en su lugar y presentar un libro que sea atractivo, ameno para trabajar en él y eficaz. Queremos agradecer expresamente las observaciones que hemos recibido de algunos compafieros y esperamos haber acertado en las modificaciones que se nos han sugerido. Una vez més brindamos nuestro trabajo a todas aquellas personas que se esfuerzan en la dificil tarea de ensefiar. Los autores *F pp OQUE CONCEPTOS: Semitono diaténico y cromatico. Intervalos. $: Semitono diaténico y cromatico SY La diferencia de altura entre los grados conjuntos de una escala puede ser de: v¥ Semitono: la minima diferencia entre dos grados conjuntos de una escala diaténica. ¥ Tono: la maxima diferencia entre dos grados conjuntos de una escala diaténica. Teéricamente un semitono puede ser de dos clases: ¥ Diaténico: Formado por dos notas distintas en nombre y sonido. ¥ Cromatico: Formado por dos notas iguales en nombre y distintas en sonido. = Mi Reg a 14 rh iarereale Los intervalos, segtin su contenido en tonos y semitones, se clasifican en cinco especies: Justos Mayores| Menores| Aumentados ] Disminuidos} 1 semitono cromatico + en cada recuadro. JUSTOS =D cuartas, Quintas y Octavas. MAYORES => Segundas, Terceras, Sextas MENORES y Séptimas. AUMENTADOS Todos (2%, 3%, 4%, 5%, 65, DISMINUIDOS 75, 8%), Nota: Las 2 disminuidas y las 7% aumentadas no se usan por ser enarménicas del unisono y de la octava respectivamente. FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDOS $: Semitono diatonico y cromatico indica con D 0 C si estos semitonos son diaténicos 0 cromaticos. 4 5 6 = ¢ — ay ¢ o o © D == = = = a 2 A partir del sonido dado construye semitonos diatonicos (d) y cromaticos (c). ‘Ascendentes c c d c d c Descendentes F 10s semitonos de la escala de Do gson diatonicos 0 cromaticos? Respuesta Pais LY seriala los cinco intervalos que no son semitonos diaténicos. 5 convierte estos tres ejemplos en semitonos cromaticos, escribiendo a continuacién dos posibles soluciones correctas. © Reign asin == — =.= wun =a eS ed e los siguientes ejemplos, rodea los que no sean semitonos cromaticos. Oo .o® © ° = f= f= fs FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENBIDOS Sitar 1) completa las especies de intervalos que faltan. Justos Menores Aumentados ® Tacha lo que no sea correcto. a) Los intervalos justos son: S| a) 2) =) & b) Los intervalos mayores y menores son: 28] 38] 4s] 6s] 75] ©) Los intervalos aumentados y disminuidos son: 25] z=] 4s] Lee] 58] se] 3] F subraya la especie o especies correctas a las que pueden pertenecer los siguientes intervalos. 5 Disminuides Justas Mayores 3 Justas ‘Menores ‘Aumentadas 7 Mayores —-Menores. Disminuidas 8 Mayores —-Menores Justas 28 — Mayores —-Menores ‘Aumentadas 6s Justas ‘Menores ‘Mayores @ Forma los siguientes intervalos. Ascendentes Descendentes 5 Clasitica los intervalos de esta melodia. eS | ee Ciasifica estos intervalos arménicos. & Claves y acentuacién. Las notas colocadas en el pentagrama no tienen un nombre concreto si no van precedidas de un signo de clave. Clave de So! {Clave de Fa) {Clave de Do Existen tres signos de clave: 6 | & B Las claves se nombran segiin la linea en la que se colocan; asi se dice Sol en segunda, Fa en cuarta, Do en tercera, etc. Una vez colocadas las claves en el pentagrama dan nombre a la nota escrita en esa linea y a las demas que completan la serie de siete notas. ¥ La clave de Sol se coloca en la 2° linea. v¥ La clave de Do se coloca en las lineas: ¥ La clave de Fa se coloca en las lineas: Sol GRAVE £ Claves de Do y Fa Para saber a qué clave pertenece una nota bastard con recorrer el pentagrama en sentido ascendente o descendente hasta encontrar una linea que se llame Do o Fa y ésta sera la Clave. Recuerda que todas las claves estan sobre lineas. 6 ° = foe La Sol Fa Mi Re Do Fa en 4° Do en 3* Relacién de los sonidos de la clave de Sol con los de la clave de Do en 3*y en 4°. Do en 3° Do en 4 es, 4 Pee 2 2 es Do Re Mi Fa Sol La Si Do Fa Sol La Si DO Re Mi Fa Sol Las claves estan relacionadas con la escritura musical para la voz humana y los instrumentos de la orquesta. RECUERDA Los instrumentos de la orquesta que pueden utilizar las claves de Do en 3*y Do en 4*son: Do en 3* > Viola Do en 4* -> Fagot, Trombén, Violoncello S Tempo Términos que modifican el movimiento Animando roma | Si Incalzando Ritenendo Slargando { Senza rigore Senza tempo In tempo Come prima Ji Ritenuto Stretto Morendo Calando Smorzando Perdendosi Stinguendo Svanendo BLOQUE 4 animando apresurando reteniendo alargando sin rigor sin medida a tiempo el mismo tiempo como la 1*. vez retenido estrecho (apresurado) muriendo amainando apagando perdiéndose extinguiéndose desvaneciéndose $. Articulacion y acentuacion Son signos que colocados encima o debajo de las notas ayudan al intérprete a realizar un buen fraseo musical. (Fraseo: arte de puntuar y gradvar el discurso music). Son signos eminentemente expresivos. > ACENTO: A ACENTO: ~~ LIGADO: _ STACCATO O PICADO: @ STACCATISSIMO: (agrima) <> s~PICADO-LIGADO: — SUBRAYADO: — SUBRAYADO- PICADO: <> FILADO: ‘Mayor intensidad de un sonido con respecto a otros. Intensidad més acusada que el acento anterior. Abarca dos o mas notas. Apoya un poco la primera. Requiere una ejecucién ligada, sin separaciones. Reduce el valor de la nota aproximadamente a la mitad. Las notas deben ejecutarse sueltas, separadas. Es un staccato en el que tanto la duracién como la separacién se reducen sensiblemente. Interpretacién media entre las notas picadas y ligadas. Apoya ligeramente la nota dandole todo su valor. Apoya un poco la nota separdndola de la siguiente. Colocado sobre notas largas, su efecto es de aumento y disminucién del sonido. Si Claves 1D) Coloca la clave correspondiente al nombre de estas notas. ° 8 ° 6 8 6 2 De las dos notas de cada recuadro, rodea la mas aguda. 6 oe = i = 6 ° ee SS 4 sar a7) (Do en 1%, 2°, 3° y 4*) Sonido idéntico. z&stas dos melodias suenan al unisono? Respuesta: SI __| NO _| ciasifica estos intervalos. ‘a 5 ordena estas notas por orden de altura en direccién grave-agudo y escribelas debajo. _— SS FICHA PRACTICA LOS CONCERTOS APRENDIDOS & Claves: Do en 3? y 44 @ 1 De estas dos realizaciones sefiala cudl es la correcta. " 28 2 ‘scribe en clave de do en 3 el siguiente fragmento. D scribe en clave de Sol el siguiente fragmento. @ Escribe en clave de Do en 3*el siguiente fragmento. 5 de estos cuatro fragmentos sefiala los tres que se corresponden en tesitura (altura absoluta de sonidos). 1° 2 | 3° a © copia en clave de Do en 4* los siguientes fragmentos a) b) ° escribe un instrumento de la orquesta que utilice la clave de Do en 3*y otro la clave de Do en 4%. S Movimiento @ subraya los términos que indican aceleracién. affretando slargando incalzando animando ritenendo allargando © .Q v6 significan estos términos? a piacere senza rigore Vistesso tempo @ Enlaza los términos con su significado correcto. @ Escribe el nombre de los siguientes signos: & A\ imprimir estas palabras italianas han salido algunas erratas. Escribe correctamente las palabras que estén mal y el significado de todas ellas. NOMBRE CORRECTO SIGNIFICADO Allarghando Afeitando Senza tempo Los stesso tempo Strectchio Callando © Tacha la palabra que no encaja en esta serie. Sf. Articulaciones @ Une con una linea las palabras con sus signos correspondientes. Ligado z. ° Acento Subrayado 2 coloca encima de las notas el signo indicado en la casilla. ° eto 7 nee ° tes — ° Strato F Coloca tres articulaciones para que este fragmento suene ligado. @ son correctas las siguientes interpretaciones? ‘I No Mayor intensidad ev Mayor duracién { l Menor valor Igual valor roe] ae | er ag *Y BLOQUE 3 $ Intervalos de 2? y 3° atytst nate —— to —= : a= Regla para identificar los intervalos de 2* y 3* entre notas naturales. Las 25 y 3* son menores cuando entre sus notas hay un semitono; son mayores cuando no lo hay. Menores Mayores Efecto de las alteraciones sobre los intervalos. En un intervalo determinado un sostenido colocado en la nota superior amplia el intervalo; colocado en la inferior lo reduce 34m a.M 38M 3m Un bemol colocado en la nota inferior amplia el intervalo; colocado en la nota superior lo reduce. a 3m aM 3AM 3m Regla para identificar un intervalo entre notas alteradas. a) Si las notas qué forman el intervalo llevan el mismo signo de alteraci6n, el intervalo se mantiene igual. 2M 2M b) Si sélo lleva alteracién una de las dos notas o las dos, pero de signo contrario, habré que tener en cuenta el efecto que estas alteraciones producen. FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENBIDOS $ Intervalos de 2? y 34 T) Sefala la respuesta correcta con una linea. #1 semitono diaténico #1 semitono cromético #1 tono y un semitono *1 tono & Forma intervalos de 2* menor sobre las notas siguientes. Ascendentes _ I Descendentes o oe J Forma intervalos de 2* mayor sobre las notas siguientes. Ascendentes 6 6 5 6 Ge 6 6, 6 oe oe — = ££ & & ( a @ sefala con M\ (mayor) 0 m (menor) los siguientes intervalos de 3°. © Modifica las notas naturales cuando sea necesario para formar intervalos de 2° Mayor y 3° Mayor. Respeta las notas alteradas. r ® serala los intervalos de esta melodia. 1 ‘mediante la utiizacién del ¢ y del b convierte en tono y semitono los distintos intervalos. (Modifica la nota sefialada). Wary tono tono semitono semitono tono ‘tono semitono semitono tono tono e, Cancién: «Tengo una mufieca» Para que suene bien esta cancién popular debes modificar con alteraciones. los recuadros de 3 y 28 que se indican convirtiendo los intervalos mayores en menores y al revés. F Recuerda: el unisono es un intervalo de: __| 2* menor __| 2* aumentada __| no es intervalo @ inventa una melodia que tenga sélo intervalos de 2* y 3°. 5 Eneste ejercicio de 2%, sefiala las tres que no son Mayores. © Mediante alteraciones convierte los siguientes intervalos en aumentados © disminuidos seguin se te indica . (Modifica la nota sefialada). 14 + 4 | Aum. ‘Aum: Dis. Dis. Aum. 1) Recuerda: Los intervalos aumentados tienen 1 semitono cromético mas que los Mayores y Justos; los intervalos disminuidos tienen 1 st. cromético menos que los menores y justos. +! Bhoque CONCEPTOS: Cuatrillo. Seisillo. ae Dosillo es un grupo de dos figuras que equivalen a tres. & Cuatrillo EI cuatrillo es una derivacién del dosillo y también equivale a tres figuras. Tanto el dosillo como el cuatrillo pueden escribirse por exceso o por defecto. = a A A ey asl Grupo excedente Ty = ’ = B 4 imps Grupo deficiente > ¥ El grupo excedente contiene mas n valor que el de su equivalencia. Escrituras equivalente: ‘] = 4 corcheas por 3= 2 ¥ El grupo deficiente contiene menos 2 = valor que el de su equivalencia. J J = 2corcheas por 3 ie m5 aii J ee (SNe Ritmos idénticos Cee Modernamente se tiende a escribir estos y otros grupos por exceso. on $: Seisillo Tresillo es un grupo de tres figuras que equivalen a dos. El seisillo es una derivacién del tresillo. Equivale a cuatro figuras de su misma especie. 2 é EI seisillo puede tener tres tipos de acentuacién, segtin estén colocadas las barras de semicorcheas. 6 a = Un acento Unico. = Un acento principal y dos secundarios. a Tanto el tresillo como el seisillo que ocupan un tiempo, pueden utilizarse en compases simples: 2, 3, 4. FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS LX Cuatrillo y Seisillo D Relaciona las casillas con duracién equivalente. u u " 0 a Rae ue Pa > ae ‘Om > eae a) ie @ D Escribe un ejercicio ritmico incluyendo algun cuatrilo. Escribe un ejercicio ritmico incluyendo algiin seisilo. & Tacha lo que no sea correcto ‘ Pere : Pee ; Mel ; Bece ° ie. 7 ae © convierte en deficientes los grupos excedentes y en excedentes los grupos deficientes. —25 ‘ gO, Hy +! Broque 5 CONCEPTOS: Intervalos de 4*, 5* y 8*. Intervalos de 6* y 7*. Sanrana de 44, 5*y 32 3 tonos Disminuidas = 1t-y2st. | 4 Aumentadas = 3t.y2st. | me taes 7? SS Disminuidas = 4t-y3st Disminuidas = 2t.y2st. JX Regla para identificar los intervalos de 4* y 5* entre notas naturales. Entre notas naturales todas las 4 y 5% son Justas (entre sus notas hay un semitono diatonico). La excepcién para las 4° es fa-si (aumentada) y para las 5* si-fa (disminuida). En este caso o bien el Si es bemol o el Fa es sostenido. Cuartas ‘Quintas D. A Sietaralon de 6*y 7’ Disminuidas 2+ y3st. “=D ea Aumentadas 4ty2« = ———— Disminuidas 3133 a = —— — ———= = S Aumentadas 523 2S eer 5 AEE tere Sn TE Ne Regla para identificar los intervalos de 6* y 7* entre notas naturales. Entre notas naturales todas las 6* y 7% son mayores cuando entre sus notas hay un semitono; son menores cuando hay dos semitonos. Sexta Séptima Seta Séptima Mayores ‘Menores PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDOS Steen de 44, S*y g4 1 Sefala con un circulo los intervalos de 4* Justa. : © Forma intervalos de 4* justa a partir de estas notas. fh a 6 A fh == = & & & e 5 oN S tn esta serie de cuartas de la escala de Do M una de ellas es aumentada. ‘Marcala con un trazo grueso sobre la linea de puntos. @ (a cuarta aumentada se conoce también por el nombre de: ezi3 LN 70) a 5 be esta serie de 4% sefiala con una J las justas y con una A las aumentadas. s_] 6_] a2! © scuantas quintas justas hay en este fragmento? Z Forma quintas justas ascendentes y descendentes sobre las siguientes notas. & De esta serie de quintas sefiala las que sean justas. Modifica las notas naturales de manera que estas 5% aumentadas y disminuidas se conviertan en justas. == SS S SSS & ‘sefiala la respuesta correcta. Una quinta justa tiene: aatyrs | maty2s | o3styist | F verdadero o falso. sI 1. Una 5*es un intervalo més amplio que una 4". 2. Una 4 aumentada es mds grande que una 5 justa. 3. Una 5* aumentada es 1 tono mas grande que una 5*justa. 4. Una 2* mayor es més grande que una 3* menor. JOH HUD. 5, Para hacer una 5* aumentada hay que utilizar siempre sostenidos. @ on las alteraciones oportunas para convertir en 8% justas aquéllas que no lo sean. Pasa A 1 & Forma quintas y octavas justas sobre las notas siguientes. 8 ase. Stdesc. Bt ase, Stas, — 5* dese. 8 asc. © convierte en aumentados los siguientes intervalos a partir de la nota dada. T convierte en disminuidos los siguientes intervalos a partir de la nota dada. © Ciasifica los intervalos aumentados y disminuidos que contiene esta melodia. g.4*D. FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDOS S intervene de 6° y 7 a ® sefiala los intervalos de 6* my 6* M. asc. asc. desc, asc. desc. desc. F copia el siguiente ejercicio y convierte en menores todas las 6 (May. ‘Aum, Dism.) que encuentres. © Forma 7 My m sobre estas notas. M om 5 sefiala las 7% Mayores y menores. a © Forma séptimas Mayores descendentes sobre estas notas. 7 Forma 7% menores ascendentes sobre estas notas. & dentitica los intervalos de esta melodia. st aor ep am mA JO SJ beso ss ss (eee af BLOQUE CONCEPTOS: Inversi6n de intervalos. Tabla de intervalos. 6 Severe de intervalos Invertir un intervalo es darle Ia vuelta de manera que la nota mas grave pase a ser la mas aguda o viceversa. En la inversi6n los intervalos cambian de niimero y de especie (excepto los justos) de la siguiente manera: NUMERO ESPECIE Unis, <-> 8 Justos => Justos a sos 7 Mayores => Menores 38s 6s Aumentados =— Disminuidos ae o> 5s FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDOS Forma los siguientes intervalos ascendentes a partir de la nota del centro. 5) zn —— en ae ~— a == a) Sieeaien 2 en que se convierten los siguientes intervalos al ser invertidos? 2een ten en en ——_____ en —_ en Sten F tl calificativo de los intervalos sufre la siguiente modificacién al ser invertidos. Mayores en _______ Justos en ________ Aum. en Menores en —______-___ ism. en @ Niamero y especie de los siguientes intervalos al ser invertidos. ives oe iverson FF ivesin & une con una linea las inversiones correctas. califica el intervalo de partida y el resultante de su inversién. a) a 9 == = o inv. 3 === Inv. o #F ep BLOQUE 7 CONCEPTOS: Tonalidades. Serie general de quintas. $ Tonalidades A semejanza de las tonalidades de Do M y La m pueden construirse otras a partir de cualquier nota natural o alterada. Basta para ello con mantener la misma distribucién de tonos y semitonos que existe en el modelo. Como consecuencia surgen alteraciones llamadas propias porque siempre acompafian a estas tonalidades y se colocan al principio de la obra constituyendo su armadura. be Mayr camer 6. ae 2s e =o i a eee ae menor 3.4 78 f 23 56 vo eo eX RECUERDA Los semitonos en las escalas mayores estan entre los grados 3° y 4°, 7° y 8°. En las menores entre los grados 2° y 3°, 5° y 6°. ‘Armadura de Re Mayor ‘Armadura de Re Menor El numero maximo de alteraciones es de siete (tantas como notas) y siempre aparecen en la armadura en el mismo orden. Este orden es de 5% ascendentes para los sostenidos y 5 descendentes para los bemoles, siguiendo la serie general de quintas generadora de nuestro sistema musical , a ee a => oot eo e - $: Serie general de quintas Ss . K wr 123 4 5 678 == = Ra Qf 12345678 FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMBIDOS & Tonalidades 6 1 sefiala con un circulo cuales son las alteraciones propias de este fragmento, 3 2 .cuantas alteraciones accidentales hay en el ejercicio anterior? F Indica con este signo V dénde estan los semitonos en estas escalas. 1° - a 5 construye escalas mayores a partir de estas notas. 4 SSS ————— 4 o é © Construye escalas menores a partir de estas notas. P ji ————— SSS ————————— ——— T Coloca las alteraciones de estas escalas en su armadura correspondiente. Ordénalas correctamente segtin la serie de quintas. Coloca las alteraciones de la armadura delante de las notas e indica de a q qué escala se trata. oS eS ° 0 2 completa estas escalas y averigua su tonalidad, a —————— 3 4 12345678 pete rcp) 4 5 SSS es d 12345678 pee 4 soe FD A estas dos melodias les faltan las alteraciones. Ponlas en las notas que las necesiten. Mi menor ‘Tres ho - ji- tas madre ie-meel ar - bo = Ie, NOCHE DE PAZ Re Mayor 96 @ cn estas escalas faltan o sobran algunas alteraciones. Rectificalas y pon la armadura correcta. ‘Mi menor oe Si menor Re menor Sol menor Fa menor *! BLoquE 8 ‘CONCEPTOS: Tonos relativos. Tonalidades Mayores y menore: fonalidades y nimero $ Tonos relativos Son aquéllos que tienen las mismas alteraciones y estan a distancia de una 3° menor. El superior es modo mayor y el inferior modo menor. Fa Mayor Do Mayor oa! i vs Re menor ¥ a) Sila tonalidad conocida es Mayor se baja una 3* menor. ¥ b) Sila tonalidad conocida es menor se sube una 3* menor. pees) a) Relativode | FaM |~ 3° m. | Rem 3m b) Relativo de | Fam | SayONaW ‘SaUapusose SEIUIND S3qVaIWNOL ‘s9quapUa2sap SEIUIND #eT- HOY #IOS-HOd- Hey - IS - IW - BT - oy - [oS - OG - kL - 4IS - qIW- 4P1 #oa-#es- 1S - W- Bl - ay - 0S - OG - BI SaYOAVW SOpIUBISOS Op PUOZ saaqvarivNoL - 4S - (IW - 4®1 - 42¥ - 4105 - 4oa Ssa]oulag ap eUOZ “souojseioyfe ap o1owunu A sapeplfeuo} se] 2p ojUat.UIDoUD> je epeDi|de seyuInb ap je1oUo8 oUDs BLOQUE > 8 ¥ 1 4Qué alteraciones tiene Mi M? On) |ad: 21 | 2) 4 Do - Sol - Re - La - Mi Contamos cuatro 5* ascendentes, 0 sea| 4 ¢ v 2 4Qué tonalidad tiene 3b? Contamos tres 5% descendentes Desde de Do - Fa- Sib-|Mib M |< Tonos relativos Desde de La - Re - Sol-|Do m |<~ S Tonalidades y nimero de alteraciones éCémo saber si una tonalidad tiene bemoles 0 sostenidos? Todas las tonalidades mayores en cuyo enunciado no conste sostenido 0 bemol tienen sostenidos excepto: Fa M (1 bemol) y Do M (ninguna alteracién). 5. Fa #M (tiene sostenidos) Mi} M (tiene bemoles) Sol M (tiene sostenidos) SiM (tiene sostenidos) Sise parte de una tonalidad menor se halla su relativo mayor y se le aplica la regla anterior. 5. Si m, relativo de Re M, tiene sostenidos Fa m, relativo de La} M, tiene bemoles éCémo saber el ntimero de alteraciones de una tonalidad y cémo saber la tonalidad a partir de un numero determinado de alteraciones? BODE MECC Crete Tonalidades Mayores con > 3 sostenidos Otro procedimiento para los bemoles. ¥ a) Conocida la tonalidad se obtiene el numero de bemoles sumando un bemol. 5. Tonalidad: (Mi) M) Mib es el 2° bemol de la serie mas uno (La) suman tres: sib, mib, lab. ¥ b) Conocido el nimero de bemoles se obtiene la tonalidad restando un bemol. R. Numero de bemoles: (tres) Sib, Mib, Lab. Quitamos el ultimo (La }) y el pentltimo da la tonalidad (Mi} M). © Este procedimiento funciona con las tonalidades mayores; para las menores hay que hallar primero el tono relativo mayor y entonces aplicar el procedimiento. © Esta regia no es aplicable a Fa M. Es necesario memorizar que Fa M tiene un bemol.

You might also like