Proyecto JXC para La Adquisición de Vacunas

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

“2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”.

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Se dirige al Poder Ejecutivo a fin de:

Instarlo a que garantice y haga efectiva la capacidad de las provincias


y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de actuar como adquirentes de
vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la Covid 19,
sin más condicionamiento que la debida intervención de la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (A.N.M.A.T.) en los términos de su competencia y en el marco
de la Ley 27573 (en particular, artículos 6° a 8°), en tanto la salud es
facultad no delegada de los estados provinciales y concurrente con
Nación.

Pablo Daniel Blanco.

Acompañado por los senadores:


Claudio Poggi; Mario Fiad; Silvia del Rosario Giacoppo; Pedro Braillard
Poccard; Silvia Elías de Pérez y Víctor Zimmermann.
“2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

En su carácter de máximo responsable de la efectiva vigencia del


federalismo el Senado de la Nación debe hacer todo lo que
institucionalmente esté a su alcance para garantizar el buen
desempeño de un plan de vacunación contra el COVID que hace agua
por sus cuatro costados.

La vacunación de la población contra la Covid-19 tiene en vilo al


mundo. La gestión de esta política difiere en las distintas regiones del
planeta y está sujeta a diversas variables entre las que destacan: la
capacidad de producción de los laboratorios; la logística de
distribución y el poder demanda de las naciones.

Lamentablemente, nuestro país es uno de los casos más pobres en


materia de resultados y más vergonzosos en materia de transparencia
en la gestión de su Plan de Vacunación. Por eso, no podemos cejar en
nuestras convicciones y reclamos a las autoridades responsables para
que cumplan con la misión que la Constitución y las leyes les imponen.

Muchos estados provinciales tienen suficientes recursos económicos y


de gestión, en sus respectivos ministerios de Salud, como para
resolver de mejor y más rápida manera la vacunación de su población
crítica. La demora que están padeciendo sus ciudadanos, no obstante,
es el mero producto de las falencias de implementación del referido
Plan Estratégico para la Vacunación Contra la Covid-19 en la
República Argentina que lleva adelante el Poder Ejecutivo nacional.

Los ciudadanos cuyas provincias podrían llevar adelante este plan por
sí mismas sólo deben justificar las demoras derivadas de los criterios
de equidad federal que se aplican. Es natural que, si la equidad es la
que manda, ello necesariamente implicará retrasos en algunas
provincias que hará esperar a otras. Este criterio de equidad
interprovincial nos parece correcto aunque se lo ha instrumentado de
una manera carente de inteligencia. En efecto: el número de
habitantes de cada jurisdicción no es el mejor ni más adecuado
“2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”.

criterio. Creemos que deben también ser tomadas en cuenta las


características de esas poblaciones de acuerdo al riesgo de
prevalencia que sus habitantes tienen frente a esta particular
enfermedad.

Pero, más allá de este importante error de planificación, lo que de


ninguna manera se puede justificar son las demoras derivadas en la
incapacidad de gestión del gobierno nacional, al menos en aquellos
casos en que la descentralización redundaría en mayores beneficios.

Podrá haber provincias cuyas gestiones podrían haber sido aun


peores que la demostrada por el Gobierno nacional, pero ciertamente
no son la mayoría. Para las demás, es inaceptable tolerar este
innecesario perjuicio para la salud y la vida de su población contando
con los recursos para hacerlo mejor.

Mediante este proyecto solicitamos una mayor participación de las


provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el plan de
vacunación vigente sumándoles la potestad de poder adquirir vacunas
de manera directa sin más condicionamiento que la debida
intervención de la Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica (A.N.M.A.T.) en los términos de su
competencia y en el marco de la Ley 27573 (en particular, artículos 6°
a 8°), en tanto la salud es facultad no delegada de los estados
provinciales y concurrente con Nación.

Si bien el monopolio que ejerce la Nación para la compra de vacunas


garantiza teóricamente la homogeneidad del producto a recibir y la
posterior equidad a la hora de la distribución, es público y notorio que
esto no está sucediendo. No hay equidad ni justicia en el reparto
federal y quedó demostrado que, en parte de su administración, han
primado criterios políticos antojadizos, inmorales y corruptos
absolutamente parcializados reñidos con la pregonada y debida
equidad.

La salud es una de las obligaciones que el acuerdo federal que nos


rige retiene para las provincias, que son las verdaderas responsables
de garantizársela a sus ciudadanos. Cuando el Poder Ejecutivo decide
centralizar la gestión de una política sanitaria, lo hace porque prevé
una mayor eficiencia en tal mecanismo. Cualquier campaña nacional
“2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”.

de vacunación sería, a priori, uno de los casos adecuados para la


centralización.

Sin embargo, la realidad nos ha demostrado palmariamente que el


Gobierno nacional actual, lejos de revelar eficiencia, ha demostrado
impericia desde el inicio mismo de la pandemia. Incompetencia que
hizo cumbre con la vergonzosa manipulación de vacunas en el caso
conocido como “Vacunatorio VIP” para los políticos oficialistas, sus
amigos y parientes. Todo ello sin olvidar la existencia de varias
negociaciones oscuras con laboratorios y países extranjeros que nadie
desde el gobierno todavía aclaró.

Llegados a este punto, no hay ninguna razón para que el Poder


Ejecutivo retenga el control centralizado de esta PRIORIDAD
NÚMERO UNO de la Nación. Creo que debe cederla de inmediato a
los gobiernos provinciales que tengan mejores recursos para
administrarlo, o al menos compartir la gestión de manera generosa y
abierta. Evidentemente, la participación dada por el gobierno nacional
a las provincias en la planificación del Plan Estratégico a través del
COFESA (Consejo Federal de Salud) resultó insuficiente, a la luz de
los hechos.

El gobierno nacional, tras las sobradas demostraciones de impericia e


inconducta, no puede continuar excediéndose en su ejecución
centralista, la que, lejos de promover la equidad interprovincial, está
perjudicando la salud de todos y cada uno de los argentinos.

Muchos gobiernos provinciales pueden aportar la eficiencia,


transparencia y ejecutividad que el Gobierno nacional no logra
demostrar tras un año de gestión de la pandemia. Y pueden, además,
costear con sus propios medios la compra de vacunas, cumpliendo
con las normas de calidad vigentes sin quedar prisioneros del
monopolio unitario que viene imponiendo el gobierno nacional.

Es hora de dejar de darle mayor participación a quienes pueden


hacerlo mejor permitiendo actuar libremente a los Gobernadores
provinciales que así lo consideren. Urge federalizar en serio el Plan de
Vacunación descentralizando la adquisición, conservación, distribución
e inoculación de la vacuna contra el Covid-19.
“2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”.

Esta iniciativa va en la línea de lo solicitado por la senadora Laura


Rodríguez Machado en su proyecto (S-3074-2020) presentado el 3 de
febrero del corriente, antes de que hubiera estallado el escándalo de
los vacunados VIP y fueran de dominio público las graves fallas del
Plan de Vacunación que estaba en curso. Es, entonces, un refuerzo a
aquel pedido que ya amerita carácter de urgente.

Por lo expuesto pido a mis pares su acompañamiento en esta justa


exigencia solicitándoles su voto afirmativo para la aprobación de este
proyecto.

Pablo Daniel Blanco.

Acompañado por los senadores:


Claudio Poggi; Mario Fiad; Silvia del Rosario Giacoppo; Pedro Braillard
Poccard; Silvia Elías de Pérez y Víctor Zimmermann.

You might also like