Libro Del Conductor

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 260
2x xa og Ds saopopung FBUETT SHIT + ONNSED Bua| eUEW » UIEBIEW eOIUOW ‘Dwoind vypr0s9 0) 10d war ONERN ap SenbeRONS=z uargq eyresed », opusipusidy JO}NPuUod Jap o1qr] Publicado bajo convenio de colaboracién entre Editorial Pax México y el Instituto de Educacién Preventiva y Atencién de Riesgos, A. C. (INEPAR), organismo sin Propésitos lucrativos que reune a profesionales de inas con intereses en la investigecién, servicios de educacién preventiva, © 2002 Editorial Pax México, Libreria Carlos Cesarman, 5. A. Av. Cuauhtémoc 1430 Col. Santa Cruz Atoyac 3, DF, 03310 05 7677, Fax: 56 05 76 00 Correo electrénico: edit! Pagina web: wowed Primera edici6n, 2002 ISBN 968-860-601-4 Reservados todos los derechos lnypreso en México / Printed in Mexico sr sv w w 6 se “ x ez Ww & w w sv a 1 of zw Wr ie or wt _ ojo peprmus v1 ap * aweosojope 10 oun yop reson ) pajes ap peraued opeysg yp ered yeuormpe uonewoyuy > epeyummno) uppedenred, vaguanaid Uo) ‘on189]029 oj@popy eppuarrisar ¥] ap e109], opoojond-oBsous onbosu, +" seo1zgay saseg, saryeoes eovopemod we sofpmaes opie] op soho 40) 09 12 vavd jpuo}rIpY Uo}owUELOfus 2 sv>UL99 SOsvE mmo euedures, opedun jap ugpenyeag, csapoid jap uopenyeay sopesqasox soy ap uorsenqeag, ‘oqwarmnfas 4 uorsenqeng ¢ sauo1sas sey ap vo.aoe sapreyrodum sorsoyepsosar & sop uaWO jonveyd PP souumye so} uoo z pranse ap wpeosa: + seanuanasd saviojsas sey wa seloueur sod sonaurpzed X souriou sapedioursg, seanusnaid souoses se ered sonseq So. oe seanuanaid sou souunnye ap sodnu8 o> uorouan.oquT pat | ap sapepragoe ap ouastp £ uopeeur| eanuanaid ugiouensau vf ap uprrewesZorg ¢ “+> aonpuy yap ugioeonde ey ered souoponnsuy ++ par eum ap sujspq seansyiajzere> pau b] ap Up}reWLOg “| + mewn uppie ep ue[d umn ap sosed o2ur9 $07) DIN] ‘uppoe ap und jo immo ojppowy[ewo> olegen ap OP mmvnund $9 9M? smo soqonpuoo jp oxgr7 To oprSiatp vaso upmb y? sotompuos j2 vind sopuapucraury prouasaig icado bajo convenio de colaboracién entre rial Pax México y el Instituto de Educacion ?reventiva fe Riesgos, A. C. (INEPAR), organismo sin propésitos lucrativos que reune a profesionales de diversas disciplinas con intereses en Ia investigacion, capacitacion y servicios de educacién preventiva, Ay. Cuauhtémoc 1430 Col, Santa Cruz Atoyac México, D.F, 08310 Tel: $6 0576 77 Fax: 56.05 76 00, Correo electrénico: ed Pagina web: www-edit ialpax.com Primera edicion, 2002 ISBN 968-860-601-4 Reservacos todas los derechos reso en México / Printed in Mexico oye poop eno op osnge ren Sueu erty « sefsp op eunsuo> pL pages #1 EP + uvptetspesooxt rs) ses 5500 ond op swoon / oft sp sinseg ef» Seoe eon p> Ze et sees (6p © z¢ souct22}) seBoup ap osnqe £ owsnsu0> ‘TI] 215 up wp MOT-AE oe» me vpn op pepsi se 2 prepay pene » af Onn pare» soppadsep se ex» eR OmAY TE T pepemoe enn ap 2eu>ds5p + pense onan ap S2pepaun9 9p UO nD? ae» we ZL e | sauot229}) pnyes ap pesauo8 opeisy "| uqousaraqus ap swiSoyv43sy ets sey va ned seo 9 Tea wD Zo « SPRATT TERS 99 « wuossad eur eBaspsepeoa ou #280 9p ofan 930 > oN 29» DUTSSAGNS Scone * (gg 8 19 s8uo}>29}) seTEPOsHUE SO}DY "A, uopmasleus vo opepml sons son 27 09 = Out oo open 66 «rasta epiaa6» 04 Odum seed op oe euang Eun “HOSP ES ramp ey= se » ovo [0 USD PRONG fs» OdUY UTED aNb Oe « GOD omnes + are oBta ox pve oe sab e715 « {N09 9b" X05 eel (09 8 og sau01939]) oursiumnsuo> “AI weer IOS SORT TOTSEST « ounsvoo ns op spsansaeun se endea yp» seosp op ounswe> pA PIF LZ» ‘sype) Aeoe ST rth RU ox 5X79 = sons oo, Se RSSeRTTTE « ees op tombe uns ASE 96» PRBEOTATEGOAY Se Fe upeovosd op ston {oi 9p SON EE» AAU MND Ze ee . Site (gp zg seuorssa)) seBoxp ap osnge A ownsuo> ‘I ep wo epi pHO? IE _ ras upymuanes sp Sopepe; ap ueDUNAALgOE + ONIEE UPENUSUEN =p S>epAaAALD eNOS ta svoaiop 201k pepsin cz «ak Konan ie munya our 9 Soon a oma ape LMR OS ions me) gf TTA HATH ov oA AHEM» PEDIRNEITIS PH 1s Beare taco zo (128 €1 souop2e}) pepstenxes TL as ‘mo + 60 Los ego electron. sidedocon In erjoracion! 215 9 de otro no vedas droga 6: No rbards + es de acunr +67 Nita inguitr,ovenes YV. Actos antisociales (lecciones 61 a 68) . . 29 ves ai a maneje- Fuerte ifculade on rogue pasa con os his? {el alcobel 50: Repei el cco ear Anexos | Indice : Oe 261 Escala de actitud 263 = 269 vy] ‘erouatiadxa ey ap anbuexre je graowtord ‘fe1e399 JIC [ap BxOIDaITP Se2vO}E rod ‘szeleneq esjog exorop v7 ‘Tedrourrd wropeurue ey any Jso}0q SIM] URS ap eveyso aia [ep euapisard ‘OVIN Balie ap exALED JwIIASIUOWN BIOUAS 7] “O1NP soxd 9359 rex80] ered soyawoUut sosiaaip ue uoredisnred seuosiad seyon, jeneuny -adxa ugtsraa 2] anb wonoepp syur sa 4 ejouatradxa esa ap 9/8:ns anb soar -spavoid £ sopoyaut ue Byofeur vl aBodar ugisiaa visa ‘Jsy “eaHUanaid ugrUaA “zoqU &] ap peproey ey rexofow vred odures ap eqanad wun e sopReUtos uoreNy ‘29a ns v ‘SafeNd Sof ‘SaTEHAIEL so] TeIOqepD ved wined ¥| QUILUZa}ap anb ’sop -eqanuod sordionmur £ opeyse [ap evtde> e] ap serzeuntsd sejanose sey ap operd oyxas £ ojumb ap sodns soj ap eapsriqegord ensenur eun 20d 088913 ap $920) -2e] 50] ap eWojormapida e| ap uorreiAsaaut ayuaysisuoD eun ap ojnpord sy (erase ala) vyey ey ap pexBayuy Offouresoq a wxed ereIST eUIDISIG [a 10d op -eurp1009 SoUODOIPY Se] AP UOTIUIAAL ap TEASE UELy JOP OOBUE [> UA }S010d ein] weg ap opeisy Jap oUIaIqo5 [ap Uo!seoNpy ap eHTeIaIDag v] ap omuPoed ye wos operoqeja any seureurid se'anose ered rmivWIHD [eHAyeW aisg sosandoad jnbe sosed soy 281s anb oo auawarduns ‘epesarayur euosied rombpeno opeajdus apand ‘ovoyeyiiq “pyar o oquanueyex} ap ou £ oanuaaaid sas 10d ‘aqueysqo OU ‘et[FurJ ap saxped so] 10d & sonsavur soy sod aquswyectourd opezyfyn eas anb soureradsy “e -1seq woreanpe ap [eatu [a ua PaRuoaaid uODeonpe eun znsedus eBuodord as apuop sojaiueld 30] 50po we oAode ap z1ar9s e opeunsop yiso [erraVeU aquacard 1q ‘sereumad sejenosa sey ua uopesyde rua ered aszeadepe ap jenye ound Pp opeBoq] vy A sopeynsa: sns ap uorsenyeaa ap soiep So] Ua aseq UOD sei0fsw tod opednooad ey as rmivwino sapmosonisd so8sauu ap oaxuanaad oj=poW 1A ‘so]Ze]UDA[OS uvyutted onb sorresaoau sorpaur So] oD ayuaNd as ‘sojreyuasyUD ap ojUALOUT p opeSoy] ‘enb exed ‘sayeposooisd so8sour so] e aytaureze]> sesondxa uwan as souosred se] anb ap sojue eanuasard uroeanpa wun apseduyy opresasou sq] “pueyur ey apsap anroureanuaaaid zel -eqen ap vsuatuaauod vf :opeNuOD of ueNsaMuTAp sou BIRH>wId B] CIO UO]IeS -nsoaut vf owe) ‘oSrequia UIs peyoyp wun ayuasard as opuend zeny2” o}9s { opuatis xepien solaur sa anb & secrayqoxd sosa ap sofa] uenuansua as une saquaasajopeaid soy A souzu So] anb souraaz9 ayuswrpexsuey ‘aqUeIqUTe O}paut ns ua so8sarr ap alias wun e asreyuarpua e uezalduro anb sajuassayope ua o [e108 A euopowie ojjoztesep ns uo sauoTDerAsap uensamut anb sauiaag/ ua souresuad unutos of 10d ‘sayerososisd 0 sajeuopoura souoysen ap sowre|qey opuend NOIDVINESHU + Margain, Castro, cual culmin6 en la gestion de la profesora Marfa del Rayo Pérez. Destaca el decidido apoyo en todo el proceso de la licenciada Ana Maria Aceves, titular de la Secretaria de Educaci6n del gobierno del estado (SEE) y Ia puntual par- ticipacion de sus colaboradores en la estructura administrativa de este organismo; los directivos, inspectores, directores de planteles y, sobre todo, de los profe- sores participantes. Mencionacos al final, pero de primera importancia, pues son la raz6n de ser de este trakajo resaltamos la participacién de los alumnos. A todos les estamos muy agradecidos. Los autores _sewoisas-asonpuos vind olvquiy-op viadurewena(e Yi Soptausylur) 2uos anb f ayuejape eytsosap euz0 e| ap ueypanoide as anb ‘sonsaeur uo A eyrurey ap sarped uod oleqen ja ered seonogid sem eyo UO> equaura|dusod as eO}eUT aIsy (omeyoussounsoyuconipusnsrd Sp'sepepranoe oqeowaeaaqpened preyde soy epeyas anb ‘oqmanusouo ns reztpunyord v 10} -uoa je repne ered ‘470059 Y4ojnpuoo j9 vad pouorypD uprouuuofiay 9k re “eaquanaid uopouansaquy ef exe 2 auaguoo anb ‘saquaosejopraid & soytu ap ofjoxresap [2 209[2}10] auodord as uamb v zepnde apand anb & (2mjoosa jap ouqr7) oonoypip fewaye un éITIVWIHD 40J9nNpuod jap o4giT [2 opiSisip wysa uainb y? od astefeqen exed epeas ‘vanuanaid ugrse> -npa ap vonopid em wun so oxqiy a15q1 sajtiaasajopeard so{ AS fprequaszua f uejuazzue anb Gogsam)sauorseAts sojdyjnus $1 2b, Seung, WOROPOR OP ASCO SHAS AaMPETZALSUSaysISUOD ‘oUTWIg; opinBas FO. m Be a ‘aumeso}p9 ey op nBuns £ pewwarqure 3 2 pepisroape ej xeuoaye ered pepioedes ns §) & ajweurazsut anb oanuanaid ofeqey un sola uoo ze1snut a sayuaasajopeaid soy ev X sour so] 8 ueapor anb Soympemisonsaeuntersurey Sep Wiped PSHE cuore ap jeuas wun usiq we} 249] 00> onbi¢peyAMMODUOTEATAOU (WanlzeI307 UD ‘orew1d¥eysIsuOD eeu: “SPATE [2 Ua eaQuanaid UgDeoNpa azsepy e1ouaosajope eB] & 1eBaI] Je soya wa UpIE, ~uaureiduy as ‘upppeBnsaaut ap sop soy 0d ‘souiaqes anb X pepijenzse vy wa WSysixermb EM fMengrd 0s0})x9 uppD2e ap ueyd un ogeo v eA -2I[ 2p ensaiios ezoueu! &| Seiapaaummejoapae sad ered rrivwiro /ojonpuoo jap oir] pL v Lineamientos para el conductor sofesuou so) 2igoe. “oan oxas [> eee oo ve}setunos 040) “52 Sonesou 2p ‘uotsudop ana att amb maga UN HA2 >Q8S oyna 9p waunuea so. “6p 2p opin 99 ‘pms vonou &oxqued “outer suey “ez 2 Joa oto Sup fo 2A Bp sano ox pos ao a opvena | (2 YoDasievo}-efe mpuaty zz persue 3p S800 0183 Cp at0926onb 01 9p srauo}uco suInbPY ‘Sp upodsepnw tod nb smainsice anpo> ep ous “Pp ‘esmep sou ab epeunoyua v| ue ssad003 ‘uproejr ‘p01 9p Onn }s0d 0} 384225003 "LL 4 oun ap sondsop voinBfe uoo ego} OL. ‘rion UwoyDeorunwo> e 21uDu2.9u) Zp soloyumuss ses391U0)\ 39) ‘so1oa13)8 8UEP ON “Ih “seajad ap $2108 301Q0H "9 sou is epnke 3 “orquis je ua) ‘oUEUed w] 9p eoUD!2u09 J9U9 “59 solquio So} 8 21u0y) uoBuns | asseuojaolua < nysip aas “ge serouepuodop 20149 LE “soroumysns uounsuog anb so3}ue 2p Bouanyju wf 2p 515821014 "9 ‘seoumsns 2p ‘owinsuoo fo v0> uoknnnsap 2s ‘onb soBture sof vsepny “se 9p ownsuos fap azeid 0 ‘ sorouanoasuoa se J 109 VE ‘ovodse j2 uo oneqe1 [3p ‘svjouananstoo Sy 1990000 “¢¢ ‘ooeqe 1p £ yoyo fap vatene stay sour sinfosuoo 8 epuaidy "gc | safesuaus aiqos uoxauan 26 ‘oanysod 4g ofegen woo aisuip uD “Lg ‘fous p> 9]0n1U03 96 sosooso1e souep sting "¢¢ 192g | ua apooKa 252 sossyeduoa 8 zepndy “16 doe se OlNZS Caves EQué es CHIMALLI? + 7 Sa cuSeau Cel mecieto? intervenciones,gsrOnifamatios su uentely ‘ mn, para los que con el fin de que fueron provistas las que hemos Ilamado _ sean desarrollados principalmente en comu- escalasydesnctitude(parampadresmmjovencsiiyy nidades escolares eaguoaaid pax wun sexZayur ap onsodord- 2 oo ‘ourumaye ap sopeliy wxoYA-exp um va asifiinaite uaurey] apuop ‘emu os1port -ad ja ua solesuaw o SoHaTH ‘jonreyd pe ua sopunur ‘saremnorio ap orpaur 10d asrez10ja1 Aaquatueauoo spur e| pras ardurars wpe: saan J iad euxi0y e] “wpoosa peprunuod vy v reur 0 peprmuios P| ua ugpuaaard ef e epeuTsep oleqen ap par eun reuni0y ered sedeyg sop! Sf i . “popruniuoo yun ap osnuop sappposazisd so8eas so) _syuanasd mand ofngney | uos saqyny? -eurexBoxd un ap epuaysixa ef Jaaoword vied sepex -njoaur SSUSPRIASH svey ep £ pepfimuios P| ap saxoyas so] sopoy ap ssywejtasaxdor ‘ap pas wun wva49 9p adnpout anb £ esneo vun ap 1025 ua SejBratD Aosmmar ‘seuOSTad aunar anb vzueye zum so anb ‘oanuasaid ofeqen ap "Par eun dp UgHeUNIO; e] BIBAOMO:d (zepoosa jayuejd PP onuap oapuasard ofeqen un seyoue -sap sod epednooaid 4 epesazayut euosied e| ‘mpap s9) 1opeuTp1009 o ayqesuodser a ie nod L * s(oqomBis ous -pd ej ap euranbsa J BAA) UOIDeNURUOD k Sop -eompur Bi 19 SO] 19 sopmynsuos ‘sayeraue8 soaralqo sayuamdis sof ap uorezifear ep adnyout. anb joyueld P ua ofeqen ap oduran un ousod jee “120989 opp ppp BI v TeRUIS UTeMp eu auodord sarejooss sepeprmuoo ered ugisi9A ¥s9 ua FVAIED ofepour Tap ug!se ap ueLd TEL ‘erouans9suod Ug *sSuoIDYpUOD sesa ev saxvjnopsed So] olilo> ‘ojapour ep sofexoua soanalqo soy oyue) xex80] e ueUTUE -eoua as ‘apua sod ‘anb A sae20] sauo}rpuos se] ap Weauap as an 1A (BPHMVSEUATSPUSIAUIOD uow20v op uopd ug, ee sheer Sg cenneides es ee “agiouaaard ap vurex8oid un anb eznueres “Nipomo ounce aL uo1220 ap unjd 17 SITIVWIHD ojapoyy ja uo ofvqniy ap ojo1D tos para el conductor Esquema del plan de accién 7. Formacion de la red escolar TRPA Indice 2, Diagnéstico inicial Escalas de actitud 3. Programacién de la intervencion preventiva Propuestas de actividades organizadas por la red Sesiones preventivas 4 Intervencién preventiva Promocién y desarrollo & Evaluacion del proceso y resultados * Diftsin de resultados jl * dentro de la escuela. Para ello, el coordinador orepresentante debera establecer primero un lugar apropiado y hacer los arreglos para disponer de él al momento delacita. ic conformar la red con estudiantes, maestros, padres de familia, otros trabajadores (orientadores y prefectos) y directivos, a quienes,les serA explicado cual es el sentido del trabajo de Ta red y la idea de alcanzar una participacion comunitaria sin més obligaciones que las que voluntariamente se imponga cada per- sona, sip jerarquias ni cargos, con una par- ticipacién no necesariamente presencial (pues,algunos forman parte de la Bd y par- ticipan aung@e;no,puedan asistir a las jun-as de ésta) hasta dejar claro el funcionamiento y el propésito preventive de evitar riesgos psicosociales dentro de la comunidad. anes conducir de forma adecuada el trabajo con los grupos de alumnos durante la intervencién preventiva es indis- pensable conocer el Libro del escolar y, tam- Reinicio del ciclo, bién las Bases Yedricas, investigacién @ infor- macién adicional para el conductor, y las Estrategias de intervencién. Yanto las bases como las estrategias contienen la informa- cién detallada de cada una de las 90 lee jones de las que serdn seleccionadas para fora el programa de 15 lecciones ‘de la intervencion. Ademas del marco conceptu- al y metodoldgico, contienen una expli- cacién de lo que es el Modelo preventivo de riesgos psicosociales CHIMALLI y su plan de accién preventiva, el cual busca que todos los miembros de la comunidad escolar tra- bajen para formar un “escudo contra ries- gos” que haga del plantel una escuela pro- tegida que prepare a los menores para hacer. frente a los'riesgos psicosociales,que ya enfentan' y qué se incrementaran oyan- do Hieguen ai dolescencia. js o8sops ofeq & ovrspa sseuo8aie> sony ua eayise[> 98 o8s9n ap Jonmu [al souaa0! { sayuaosojope 's0unt 20d opeuaseid jervosoaisd ofsa1s june sauo!nea4ife9 19004 ayusiod oud osdosd ns spurope avon viut 14 P| BP SonnEBaU soTUAAD A jeposnue wianpuoo ‘owsrumsuo ‘seBoup ap osnge & ‘ournsu09 ‘pep! ap yeraua8 opeyso:oureuoHsaND [pp ssuopszas “epia ap ofnsa (2 4 "epra By ap soaneBou soquaaa (q ‘jeDosHue ejnpuo X seBorp ‘9p oumnsuon (e sseatseq sea1p say UD “epeuTuLsrep Pepnt nitio9 wun sod sopequasoid yeroosonisd o8sau ap sajaattt so] ap w2ypua(> uo!orpaus e| ap orpadt sod eiZojonwap ap ofeqen ja ‘azinoo oyse opuend ‘ou ono 4 ug poe ep ered DIST] f OPEZTIBUEs wsIiq 9389 sopes un anb ap oseo [a asreaqueyd ye uatq woo as vioueyodun ens “| ue orquies ap edeya ey ap ooasouserp un aezyjeat pepljeuy owios auay ug}eayde wis ipa] yap uoyowondy do o.peSsanuy 1a2ey ‘on0 10d “4 mvAIHD ofapOH [2 UO {pxppunmos et op sopapaly omrauton soyonbad 0 sauys> (Ene ap souonp) sajueareao> sy. sn =ygeputaads: Banh of 308 vupiouonaid. 3p wveond Jap. su0D 38 So aermpduseluysped spun ‘pot woe due spun OLeND “Gy ep GaRHuSAUT Wal ep wOBedy (© ayramBis oy repeues aqeo osed ayso ug ‘uoqunar ™ ap sareBny A soduiay sezyzomne aqap anb | aod ‘jaque(d jap jexoqey peprayoe vun wos ‘par e] ap [eULIOY wIoUa}SIxe EI Ey -daoe agap eyreynmuro> ugiseziue830 op oaanu un semmur ered upismip ey uadey A) sopeyinso1 soy & osa00ud Jap woroonyoaa wy wez1[e2y sodnaf uo vayuoasid uppuoni ve uexody ‘ua uesoqeyo> t By ua sayeposooisd isodoud ja uvéode eapuaaaad pow -zejoose peprumuso> sodsa1r soy stya2 ap anb souosted ap odnagy IL + nonow ap ANID ojapOW J2 wad ofogu ap OPI weamientos para el conductor intervencién_piesde_fuerza. Para la labor dent de las escuelas primarias, est2 punto adquiere mayor relevancia, pues muchos de los padres de familia y maestros piensan que, por el simple hecho de ser nifto 0 prea- dolescente, se estd protegido, que no hay riesgos y que seré mejor preocuparse en la secundaria. En estos casos es fundemental iniciar la intervencién con una labor de sen- sibilizacion y concientizacion sobre la importancia de iniciar el trabajo preventivo antes de que los muchachos tengan que afrentar los riesgos psicosociales. Instruccianes para Ia aplicacis Durante la primera reunién convocada con el fin de integrar una red preventiva dentro de la comunidad escolar, en la que se espera que haya representantes de todos los sec- tores de la comunidad y particularmente padres de familia y maestros, elsfaciiitador (persona 0 personas que convocan) debera dejareunsespacio.de.aproximadamente:30, minutos dedicado a aplicar el Indice, Para ello,'el facilitador pedira’ailos participantes que sesienten en circulo y, una vez sentados, les plantearé que lean nueve afirmaciones porcada temai(ya que el Indice contiene cuatre-escalas-de-actitud conferidas respec- tivamente a. pla: informacion, accianes-y.conocimientos), Al respecto, cabe sefialar los@puintos siguientes: a) Necesidad del plan-deaccién, en si mismo. b) Informacion para llevarlo a cabo, es decir, lo que la gente-yasabe acerca de preven- cion. ©) Accianes que pueden realizarse, es decit, el grado de participacion de la comu- nidad ed) Conocinentos que se tienen acerca dé los problemas y sus soluciones Cada punto contiene nueve afirmaciones correspondientes a las llamadas etapas. de gambioa(vea las definiciones de las nueve etapas de cambio al final de esta pagina). El conductor aclarara todo io que sea necesario para que se comprenda bien que la intencionses: saber cuaivessia- opinion. pre- dominante en el grupo sobre esta disposi- cion de la comunidad, Si lo estima conve- niente, puede entregar copias del inventario para seguir sw lectura Los miembros de la red comunitaria deberén discutir y-argenrentar entre si todo Jo que sea necesario para sostener-su-opinin y lograr por consenso.(50% + 1)-la eleccién de una de las nueve afirmaciones (en cada uno de los cuatro temas)#aquellasquevex- prese el purito de vista mayoritario del sec- tonmaliquersemepresentan(padres de familia, maestros, alumnos, etcétera). ALtiempayque se dan las respuestas, el facilitador deberé llenar la grafica de resulta “dos (que preferiblemente debera llevarse preelaborada en un rotafolio 0 cartulina), pues, segin el: nimero de-afirmacién elegi- dap sesharévla,calificacion, ya que cada una de las preséhtadas en él instrumento corres- pondea una de las nueve'etapas 0 niveleside cambio en la:comunidad Al terminar la aplicacion del Indice se expli lec: ea.como sigue; 1, oleranicia.)La comunidad escolar estima qué los_problemas juveniles sala. se pre" sentan,.ep-algunes-secteres.o.en.ciertas, edades_e..incluso..los..consideran..algo “npsmal”en la fase ie desarrollo personal 2. Negacion, La comunidad escolar gabe-que ciertas conductas de riesgo.-como el.con= sumo. de-drogas, ‘el mal-manejo-destas soyuaqun1s0u0> ug}s3e ssuomoy | uppeuopy | ap ued alors! uopelon ‘Bea epuaDUCD uopemudeia uoperedsig UOBEDIUT _uppeZI|EUOMIASUT wed uppez}fouo}saord EL + upon ap wy aD] Jap SOpwITASAL 9p WII 1D S1ePOWY [2 w0> olaqua ap OI 14 + Lineamtientos para el conductor yque la comunidad escolar se encuentre.sensibi- lizada y la red formada, sejestableceracudles como comple- mento de la intervencion preventiva. Estas actividades serén planeadas y organizadas por la red y pueden ser conferencias,.carte- les, folletos, cine-debate, etcétera. Las lecciones de intervenci6n preventiva estan disefiadas para el cyastorquintos-sexto. grados de primasiay con una reuniénsemanal decinp-lSssesionesgde trabajo prevertivo. Ss destrabajowpreventive, pues sus preguntas corresponden a cada una de las seis sec- ciones del modelo (Estado general de salud, sexualidad, consumo y abuso de drogas, consumismo, actos antisociales y eventos negativos de la vida). Los resultados de la” pao El.clima que debe establecerse al aplicar’ ‘Al aplicar la escala, el conductor debera leer en voz alta la introduccién qué aparece en ella; ademas, es conveniente que lea tam- bién con cuidado Jas 42 afirmaciones, con el fin de que pueda responder las preguntas de los participantes durante la aplicaci6n. (BBS Para el vaciado y la calificacion de Ja Escala de actitud CHIMALLI se deberan seguir las instrucciones que a continuacion indicamos y contar con el apoyo de la hoja de cal cacién y las tablas de calificacion de las lec- _serdeposibleevaltiar los resultados obteridosyw clones preventivas. saquarpuodsarr -09 SoMISUUE| Soy UOD ouDstp ap Ploy ey opueuay] oanuaaard eurexBord yo ra9eE, + sependope spur SoUOHS9] Se] UOTIDI|Ag + > “oleq € opaur ‘oye ua o8sop1 ap operB Jo resyIse + warp 10d OHSS Sp OSHSOUREIp fp FAUAP] « cupiousaioqun vy avurnsSoud wand sosv.y ostuosard vuresBord fap oussrpap wloye] ‘TIIYIHD S@UOID say Se] BP UOMeSIAeD Sp Sompens so] jo ua sopersea Spenser so] UOS UHeaITTED sp eloy ey] 6 fayramnis of a1qruodstp zeus) opresansut saiSauiojoaj sepaieaueyd ete “sopenuoous sopeynsar so] e aurr0suos odnxB Ja UoD pref -eqen as anb se] uod sauo1o3] sey xeurexB01d s9 osed ayuam3is [a ‘/77¥HUHD pray ap vj ey opeaipred & dpesrde vy 8 anb zaa eu, Pagibadid do suaasstur ef ap uorreuresBoky ‘qedn28 up1201 Puen vf us LpejoUR vias UOTDBOITTES st + ped ‘0 Uoo ajuosamIp so 1s A/T uOD PITT 229 as “epeoreun v| v Jen8t sa eysondsax e fs :(@)a1109 eATjeULIAyTe) BmUN]O> e119} ayus epepelies uoHeaTTe> ap aavp> ef UO Spronse ap ofeuonson> wped OMTPED! (e phtrydo ap dose vy Laogifiue néod Sosy (8G f Ouetpour oxfesowios-o8so1F"SP So[aAlu So] 1e>yiTe Bred SATS USIGUTey OUTS wore Tod SOARES: ap oroumu pp X jednx3 uoroazoid ap aart [SSque oysixo onb uoise|ar e} ap OPEyitisar owio> “eperapuod ugmenjind eth stiango 26 ojos ou BUSKOU ey us ‘vary 1od UsIq sie} jednis UOissa}01d ap Jaatu jo B]OUL os TLEMTOS BAB] >0 “Of US "ESIP TOR OMS Jor0d Sopria}qo soqund ap jevoy ems ef e vamydas ¥] ‘euinseid 16d soyurd_ap eioy euins ey © Spuodsaxjo> PULUM|O> Byxes E] fod sou -vuonseno ap ozatunu ja unSas mmunwsip 6 FWiroume uvspod sopeyzede 0359. anb oj 10d "Syaedionsed QP Sp odnad un 1u3} ap ose> FeUs "ees e op ejundoid epes ap ODED Ares" ey PIEIOUE Se SEND Soy US Sopelrede DLS 20a TSE Epipialp vss “OieuO Asan. ‘ap oxumu qe apuodsairzo> anb “euunyos effets BY "(OSSS!T fs Baijtjes anb “9 Os BIeS BIEN SS VAEUIS[E BHO Wsreur oF TUG 53622 ef eaytfes sond “ojund un sp Jo[eA PepIpUaY-UgTIdo™ Wiss)” VIDSTIOSeisondsor @[SS TONS WIPUT BISOI8} Ef ejeas0 ey ap EUR “SI wpes SpuodEStioo ware anb e vppuas ep -ffSSE GP eons tod Seanad op Grauinu fe sisijar os vrounid vy ssewnnjos-oaontt HE SPTATD Se COTY Ci ORDA LBLGFP 1290 ap und 1 2PM. C}POYN ]2 u09 ofoga4y ap Op nientos para el conductor Forpnsto de hoja de calificaciéyt- © Subir por area Nivel de protec. a |s |o[7|s fo [0 @ ‘DTabaquismo yl ze Tabaquismo 385 A Drogas > Drogas, Drogas Informacion Sexus Conducta sexual Plc ‘Anticonceptivos Comida “chatarra” Uso del dinero) eis] Berio Robos. 2 oS Venia de drogas 3,4 Servicios médicos Habitos alimenticios Consumismio [28.-[Consumismo Consumismo 30) Consumismo HY [Actos antisocial, F i [Salad eso corporal Enfermedades 3, Dificultad/dormir¢ Personal 2, >|>]=[=[>[>[=|>[>]=]>]> I (o} Personal 9, [Familiar 9c 5 [Grupo de igvates YES >/>] Bl Escolar Encolar 3) o8say1 oud UD UPS anb sayUADsaJopeard soy ¥ UEP. -nfe sauors09y se anb ueoypudis w= opauy/olog ‘sa oye ua upisa anb saytaasajopeard so @ uepne sou0129] se anb vaxyrulis = 0¥/Y -rejnopred ua eura} 0 UD 23] BO eUNSTe spiape aerprysa Ua s9zaqUT auay 2389 18 10d odna® jap svrouaze8ns were} -dase as iby ‘oaquaaaid opr ja awemp zeleqen ered sauorssa] se] ap ugI209]9 ey £ oonsouBerp jap sopeymnsax soy sea)s0ut » yresipap as odmu8 Jo uoo ugisas epundes 2] ‘TIVAIHD eanuaaaid ugrouaarayur ey ajueMp zeleqen ered sauoiosa] se] sepeuoToajas A sepeatype> & epeosa e] epeorde zaa eur) : ‘ug1909] P| & ajuarp -uodso109 10;9a}01d afesuaut Ja “e12233) eI ua X exp asa ered wystaaad uoro9] B] prejoue a8 (pypiayov) epunfas vy ua ‘(erouasisu0s 4 e1oueysuos) $8399 ap uoeurexord sofou eun zexBo] ap o}aja e SaUOISsas se] ap SeyDay se] upmwjour as euumjoo esawtd eB] ug ‘OIpeNnd Jap ojSax ja reuayy ered 2] ep sand ‘odru8 Jap joqo}8 07 2 [epadse ua ‘efeqen odn [e opadsar soarie>, as eanuanaid ugpuan. -eBoid ap eloy e] ap ‘odna8 jap « -9}01d roUeUI ap seazy ‘ugieSysaaut ap oywaumnjs <0 ap ‘ueorpur sand ‘oonsouSeip uyraqap eounu osad ‘oy ea sourauodstp anb sa 1s se0 8. ~ep season ered soygoinda, “Y~Ce9) sauo}s0a] se] ararBhs oonsouseipUO ‘o8se11 r0kew /ug}osajo1d rou — ary se] opuejoue aovy as anb ‘odru8 jap jogo)8 0917 -souSuip jap souodsip ayueyiodust Anvt sq, Sa] a8 saUOIDa] SeISO Y “eAUAY soe . odni8 ja ‘woo sepefeqeyy upras anb sau01999] se] 12u01> s9as piqes To} MpUoD Ja ‘UOWeOTTED ap efoy e] ua sopeymsaz soy opeztjeur zaqey £ soapend so] operpnjsa saqey ap sandsaq : “amoasa jap 0497 JP ugI903] eped v apuodsazio9 anb oreumuU P sourensour euumyoo exer) ey ua ‘aquamngis eraueur vy ap seperyty -29 uyjsa anb seareqns sv] v vjouazayar aoe, sauopoa] se] ap eun eped & ‘oBsan ap [aaru J efeuas as epunZas ey ua ‘are epes ap searyqns sv] 1eoynuapr expod as vxourtsd e] up :semumjoo san BUaTUOD oxpeNd wpe ‘odnad 2 equasoid anb ewrajgord jo auoureoyssadsa xezyjeue yspod soynpuod jo ‘exoUeUT v3S9 ap ‘pnyyoe ap epeosa vj viojdxa anb searyqns se] uexjsanur anb 4 ojapow jap seazy sias se] ap BUN eped v vIsUarajar UaDeY anb ‘UODeD “ye ap sejqer se] ap yIeypeNe 9s 20}9np -uoa [p ‘openteaa oda je sepensape sano 2] Se] TeUODaJas eIeY “upHD2aj01d sLohvIN ugiovn rho v 0 ‘o8saui sohvua upiouny spaqHo owssmw ja opuesyde ‘jed uprequatio searegns anb pres umjoo eyxas) eyUNBard sod wuinjoo eyumb) ,seazeqns,, > prerpene as “‘Toynpuo> aqns se resyiadsa ereg U oypIp e sayuarpuods © refeqen yrpod as sose> pos 9 ugrs9}01d r0heur vo O >feq & orpaur ap owios qund s0feur ap seaze visoajoad_ epensape Y sted soy sand “jaant a LyeStp sau0199] uarambar _-w98HT O12) ugToajo1d oueut uaUaH Laid SBOIp se] UOS sappNd pr|Ade ap eEDsa PI ap ugeoyye ap efoy ey ap euumyoo euaaou ef ua varp 10d ugioa}01d ap 09 -ysouBerp Ja ua presyUApt 1o}NpUod [| ZL + Moran ap woyd 13 npoiuny opapoyy fo ua> oloqesy ap 720) 18 + Lineamientos para el conductor Estado general de salud ‘Subrea ‘Grado de riesgo grupal ‘Nitmero de leccién Cuidado personal Bajo/ Medio 1 Servicios médicos Alte 2 Cuidado personal Bajo/ Medio 3 Habitosalimenticios ‘Alto 4 Tabitosalimenticios ‘Bajo/ Medio a “Alireentacion y cuerpo ‘Alto 5 Habits alimenticios Bajo/ Medio 6 Habitosalimenticios Bajo/ Medio 7 Peso corporal Bajo/ Medio 3 Peso corporal ‘Alo 9 Peso corporal ‘Ato 10 Peso corporal Bajo/ Medio " Dificultades para dormir Alte 7 Sexualidad Subirea Grado de riesgo grupal ‘Nitmero de leccién Taformacion sexual Bajo/ Medio 8 Informacion sexual Bajo/ Medio 1 Informacion sexual Bajo/ Medio 8 Tnformacin sexual Bajo/ Medio 6 Conducta sexual Tajo/ Medio 7 Conducta sexual ‘Ato 8 (Conducta sexual Bajo/ Medio 1 Conducta sexunl Bajo/ Medion 20 Conducta sexual Bajo/ Medio a Conducta sexual ‘Ato 2 Conducta sexual Bajo/ Medion B Conducta sexual Bajo/ Medio 2 ‘Reflex sobre sexualidad Bajo/ Medion 3 « Reflexion sobre sexualidad S__ Bajo/Medio 26 Derechos de nfo y la nina Ato a ‘Anticonceptivos Bajo/ Medio 28 HIS ajo/ Medio 2 eS ‘Alto 30 = Sida Bajo/ Medio a ‘soaqupiisa soln 0 oo 6s ony Terwds wpIA 38 orpay/olea | 6 oxpaye/ofea % expavi/oiva s ony WORST * ow ‘vane woo sea|AONE e orpann/olea _ oxsrunsuo> % orpapi7olea ‘1UP FPO 1s orpaw/oea a) 0 av oye Lappenmury oN ieinibat pp—D as (cusnunsuco) svarspndwioo svjonpuo sorelayy sean, o ane s 7 avs Avera a orpayy/olea pares Asellorq oF ouy oes &seosa a ‘open7ofei ‘oraue> ap oH » ov voRapy o orpan/otea suoup A pepe a ony ‘woisiep ap eo omew/olee ppeuapeainy oF waa ome oa oa ge # eae a “ ompawolea 2c 96 eipan oles Tao se on y0>1y z orpew/olee Teue>ly e ‘orpay/otea wromanoid Kody ap sme Bs open etea ‘agape mM HOD 1ugaoay ap san en oBsau ap opID oo sw8oup op osnqu f ounsuo 61+ uptzon ap wand rg crpmmuny orepoyy 72 ua> ofogoay ep OF 20+ 0s para el conductor Actos antisociales ‘Numero de lecion Subd Grate rsgo grup ‘Agresion Bajo/ Medio on Vender drogas Alto @ Robos menores Alto 6 Robes menor Bajo/ Medio e Agesion Ato 5 6 ‘Agresion Bajo/ Medio % Conducta antisocial ‘Alto a ‘Agresion ‘Ato oe Eventos negativos de la vida ‘Subir Grade de riage grup Timer de ein Escolar ‘to @ Personal Bajo Medio 70 Escolar aj Meio 7A Escolar Alto, 72 Familiar Alto 7 Familiar Bajo/ Meso 74 = Alto 75 Grupo de iguales ajo Medio 7% ‘Autordad ‘Ato 7 Faslar 78 Familiar ai 7 Personal Bejo/ Medio ® Personal Tajo Medio a Personal ‘Ato 2 Familiar Alto @ Personal Bsjo/ Medio a Personal ‘Ato 6 Personal ‘Alo Tas Pesonal 7 Personal ® Familiar 7 89 ‘to 0 SI #1 et. z 1 or (Sa40y22}0ad ofosuayy) (sopiBaya ‘oay2lq0 | — sauorsoa 0) ap opm Ka pop. pisos Bap vyz2I :odni8 ap oonsouseig ojonpuod Jap axquION {TWINKS odnu jap sayuesBayur ap ow, vaxuanaed uorouaaioq. v] ap upromuvsSoud ap vlog TZ + upppon ap umn 1g sqpouanya ojpoyy 2 09 ofoqusy 2p oD Para conducir de forma adecuada el trabajo con los grupos de alumnos durante la inter- vencién preventiva es indispensable conocer el Libro del escolar asi como las secciones de este libro tituladas: Bases tedricas e informa- cin adicional para el conductor y Estrategias de intervencién. La primera, ademas del marco conceptual y metodolégico, contiene infor- macién relacionada con cada uno de los 90 temas de trabajo, lo que serviré de comple- mento al conductor por si en alguna de las actividades desarrolladas por los nifios sur- gen dudas, ademas de darle una base :eorica de lo que la actividad busca trasmitir a los nifios; por ello, antes de cada sesi6n de tra- bajo, el conductor deberd leer Ia informacién correspondiente a la lecci6n que se trabajaré con el grupo-Fsta seccién esta disefiada para que el conductor la lea, se prepare sobre.el tema, adquiera conciencia del mismo y esté preparado para responder las dudas que pudieran surgir en el grupo, pero no es para transmitirla a los nifios. La segunda contiene la informacion detallada de cada una de las 90 lecciones de las que se seleccionaran aquellas que formen el programa de 15 sesiones de la intervencién. Las 90 lecciones contenidas en el Libro del escolar han sido agrupadas conforme a las areas del Modelo cHIMaLLI y estan disefadas con el formato siguiente: * @eDiacidtinforma de la duracién-aproxi mada de la leccion. qeMaterialsinforma en cuanto a los materia- es que seran necesarios para realizar la ac- tividad. peiinidedcontione las indicaciones para lacer un. ejercicio preventivo relacionado con el objetivo, con el contenido informativo y con el mensaje de proteccion que se quiere transmitir. Esta seccion se ha disefiado para los nifios, quienes, mas que trabajar en los niveles cognitive e informativo, aprenden jugando. Mensajegproteeter eontiene un mensaje que resume Jo visto en la leccién y sirve para finalizar cada una de las sesion, qPosactividadseontiene in pequeiio ejercicio actividad para realizar en casa en compaiiia de los padres de familia, que es el verdadero punto de enlace entre el trabajo preventivo efectuado en la escuela y el hogar. Las sesiones preventivas seran conduci- das por el conductor (maestro, padre de familia, voluntario, etcétera), quien deberd seguir el formato (estructura) anterior durante cada una de ellas, exceptuando la primera, en la que deberd aplicarse la Escala de actitud critMatut para preadolescentes, Una vez aplicada la escala de actitud y calificada, esta escala se disefiara el ciclo de interven- cién preventiva, a partir del cual se sabra cuéles son las lecciones que seran trabajadas, qué dias, a qué hora, etcétera Pismo spas sesones Existen ciertos pasos y procedimientos basi- cos que el conductor debe seguir en todas las sesiones: ‘WSaludar amablemente al grupo al inicid denalS@SIGANSi Ef conductor percibe mucha opedsa [a anb eprpur jens of ‘seoynadezoy wos~ow seanuanaid souorouaaraur se] (( epuodsa.109 9} anb ugiouaaroqupaproUlrthy jp teidsa £ oueur ep aepreaap-anbeprp aay ‘se/qEy easap aquedronred onoNg"zA epee euosrd-vjos-eun. eeeiqejedseparegpn(: ‘odin ep. Sorqurarus sounyes ojos: uaNUaNDUS 2s opuend-une. ‘epelyy eroy ep eiezadua™(y Iep1ooesap 0 TepIose BOYDAISp ns_4_spuep sopapugrudosepimeradsayy(s upIsas by rauodsod © ey ap pepiseoau ef auay as iFodnB je upedroAUE uoomeaTARNaTqISOMIOPUR (5 Teqiaa 0 BoIsyy UOIS -2188 wjspx@ onb us ored ‘soyuarummuas X sojuanuesuad ‘seaprresardxa ep arquy 135° (9 Squoisas se] ayueip ourstur oun:ep zOfaut o] reputiq X oysaucy ayaa WUATYNS Of.105 (P ‘sauo1sas se] ua eleqen as senuatur searxoy serouey -sng 0 sowaume ‘sepiqaq munsuos oN (> “reBny OUST Ja US ardurays oged we sepmeasyy (4 e1oy-eUIspUL eye ardurors souorss se] eurunay A rezaduig (e svaruanaed sauoisas sv] wa svfoueriu sod soujauyted A soiuiou sajvdrouticy “(pepian -oesod v] eénjouod as opuens ojafumtacur ONO yiqey) JAIWAIHORMOXSTq RRS US Te ISES eun ejenyse) ns eaanur anb ayuedionsed peo v empad rojonpuod Ja /ouNyTN 10g" | ‘ese uo oqo v aAaT] as ¥IS9 anb ered souorseorpur sey prep 0 pepransesod ap efoy ey ap serdos0}0j pmnredar X 10,9901 afesuaur [a eyaIqi] BUN Ua Ua}oUW anb odnad [ap sorquiar so] e pxtpad r0}>4ipLto> Ty *Z OfTeyUaUIOD MU UOTDEVAUITTeONAT seu PIqeY ouemyoa] Bisa epmnjaucd Zan LUPPEUOISASEA! e+ upi200 9p woyd 1 -npouy o}ApOY 2 109 ofuguay 3p O19 prezipeury o1fo vo A 10)99}01d afestraut Jo eT 20A Ua SPU ZA BUN pxa— 10,NPUOD T° proypuarde 9165s BSS, osexy vy wayafduros saqtiedn ted go} ‘oun aod oun ‘anb odnaS ye pmpad 10) -onpuod Ja ‘peplanse e[ ap ountID} Ty °C ‘eare) vj Tes}0910q exam wanBye opuens 0 upisas ¥] ap oanalgo [ap aasop as odnaZ Ja opuend ejBzaua refnopred uor vorde os e[Sax esq ~,uoDe}eureonar Ley ow f (sauordnazaqur urs) aupusray anb esey eypnosa a] as “eqry wainS[e opuens, :3y -uamfis 0] ua ays1Su09 orqureorayT a ugHUTdO ap soqyauiour so] ered | orsumpu vias ey aequasard wepand as anb sepnp sey 104josox £ wore} e ap offorresap Jo uaynseysqo aonb seanedau o seaisoxSe sapnynoe o/K sauojoe sry reyiaa ‘odna Jo ua uo|DeoTUNUIOD ee) -Iypey ap aquarpuad s83s9 preqep so;onptios p ‘Peplanse e oqed e uaAaT] saquedionred so] sejuarpy “Si[SHbe Sp SSuo|oeOIpUPSEPENSy vf ap aid ye opuamsis ‘wors09] Bj ua epeanreyd DUPTANE v] viezijeos sojNpULD [> “ofeqen [e- ug}onponur ood ‘9 10d opeuSise soyuedionred soy ap oungje rod 0 soyonpuos ja 10d vas eX “eIqe ZOA ud 199] O| A ‘SomUMNTE So] ap wISTA PIB 3482 UoIsas vj epo} ayueIp on exaueU [ey ap ‘quay je opeBad pros afesuaw oypiq “OSS vp ered oystaard eure) yo A foward afesusut 2 “214183 & apuer8 ena uoD ‘ugueZid }> ua ziquose 0 eurmaes o a1jojeio% ap Ploy un ‘ua, o}]s059 aeaaTppxaqap AOIONPuOS TI" “yp aso ap UD|S3| e] PIEIDTUT 10}npuo jp ‘0¥89 opeuruzray 734 cur) SUPA ua opezipear of ajuaurenreyunyoa ueyedut0> odna® yop sorquianu soy anb ered somnurur duis Sp O1eMsa UN PIP IO}ONPUOD Tq Z soynufid OdurD ap seu remp agap ou oprorale ajsy “saquedioyzed so] ap ugrelejer ej zei>idord ap oysodord 2 woo ,ofeny~adtwor, orsrafa un yD sre ua auod ppod ‘UgpIeNSIp o UDISUa? 24 + Lineantientos para el conductor __ de las sesiones-se ha disefiado no para — ventilar-los “problemas personales (en cuyo caso se requerirfa un’ especialista), sino para reflexionar acerca de los riesgos a los que todos nos enfrentamos 0 nos enfrentaremos. oO cuanto a la secci6n de informacién: es*importante recordar que dlosilatossque, qcondiietor para cada una de las 90 lec- ciones, a pesar de estar escritos en un lenguaje coloquial, noydeberansleerse:aylosy de for- ma tal que quede sintetizado el trabajo de cada sesion. El mismo mensaje que se estudia con los grupos de jévenes es el que servira de base para el trabajo con los grupos de padres de familia; de esta manera, el trabajo con ambos grupos quedaré integrado y manten- dréuuna misma linea y contenido. término de cada sesion CHIMALLI y antes de la lectura y copia del mensaje pro- tector, se llevara a cabo una ronda en la que cada participante deber4 completar la frase anterior de manera breve, mientras e. con- ductor lo anotara en una hoja de rotafolio, que le permitira evar una bitécora del avance en el proceso preventivo de su 10." vencién de riesgos psicosociales desde esta etapa del desarrollo. Ademés, permite a los participantes dar continuidad en el hogar a la actividad realizada en la escuela. La posactividad no es obligatoria, pero si se efectia se podré avanzar una casilla mas enel tablero CHIMALLI. Para que el conductor sepa si la posactividad ha sido realizada 0 no, existen dos medios: en algunas de las posactividades, el alumno o la alumna deberd llevar algin escrito, dibujo 0 cartel para darlo al conductor o para compartirlo con el resto de los compafieros; en otros casos, el alumno deberé devolver simple- mente la hoja de posactividad firmada por alguno de sus padres (0 del adulto respon- sable) que asiente que la posactividad ha sido realizada. estimulo para los participantes, pues les per- que es un estimulante para su trabajo. Ademés, también permite al conductor lle- var un récord de las sesiones preventivas que ha realizado y de quienes han participa- do en ellas, asf como de las posactividades que se Ilevaron a cabo y de quienes cumplie- ron con elas. El tablero cHIMALL! quedaré pegado en el salén de clases a la vista de todos los miem- bros del grupo; asimismo, el conductor lle- varé, durante la primera sesién CHIMALLI, tantas tachuelas como miembros del grupo vayan a participar y repartiré una por per- sona, pidiendo que escriban sobre ellas las iniciales de su nombre y apellido, terminado lo cual las colocaran en la casilla de salida del tablero. : Cada vez que se concluya alguna leccién, los participantes en ella avanzaran una casi- 80] anb ugise8ysaaut ap sopeymnsar ua op ~eqordutoo ¥3s3 sand ‘eysondunt ou erry -unjoa vroueut ap opraoey proqap uIoUDA ~aqut ap sodni8 soy us ajredioysred out02 © par e ap oxquianu owo> ‘10}npu0 OUI kas ‘TIVWIHD Ojapoyy Ja ua adrian ~ted anb janbe opo; dilbroudisijundalgry™%> euresBoxd ja reuastp ered vyadieo es ua opesrpur ojuaru -200id Ja amas aqap as Au ‘sojuedionzed so] ua oanisod oysaya un xauaigo exed syuajsIsu0D sas yiaqap Teno [a ‘opparqeysa osdey un ua sre -ade ered opeyasip pysa ‘vw oan ~eonpa eurezZord opo} oro AIMEE ISHORyN(eH —=iR[ERBEoNEpAP “wap soarjuaaard soja1> san 0 sop ap sondsap Onoda yop vio sera m0 IHD eurexBoid jo aorpyn anb zaa ewirxoad Bf erouariadxs visa ua asredode prpod £ eure? -ord [2p o1saye ja a1qos opejuaumTwonar prep cenb jedni8 so}onpuod ja ‘eraueu e593 aq] . peprunuios 2] ap aoueae J uod opronse ap ‘ajramsis OPP [ap sapeprande sey reaueyd ered par v] v PILAIes ‘sopey[nsar ap ug!enyeaa v eed sour ~eiRunu09 sorep so] reuode ap sepuape ‘aoxp “UL [ap uopeoxde epunBos ey ‘zon ns y “eur -eiBoid Jap sopeynsax so] 1a00U09 ppd souopeonde epun8as ej vioumd vf aqua seysandsax set ap orqures Ja anb vy ua ‘oun “ud ap sopou8 opxas A opumb ‘opsoma ap sou nuod MIVWNIHD saiopom0ud solvsuow so) EU :sayuamn8s uprenqeaa ap soy “uatunpasoid so] uo> pryambut &ys9 aayansoz MIVWIHD Oppo [sf ‘seuMBord soysxp ap Pepiansaye e] ap uepnp souomb ‘eynurey ap saxped £ soxopeonpa so] 10d epryreduioa wot -ednooaad ‘0389 ap sourensn soy ua soantiaa ard seurexBoxd soy uaazaf0 anb o1>aja fo 1aqes 1od sopednaoaid syur zaa epes uenuanoua as seistepadsa & soayjqua!s ‘pepryemoe el us, eueunsd ap opex8 o}xas 0 opumb ‘ourend ap (so)oprBajo1d seu ouwunye (e))j9 © (5e1)s0] owo> (z0}9npuod Jo prezifea1 anb) oquanmsouos—1 uN uprpuaigo £ sezopeued So] UpIeS “MYWIHD O[19 wpeD zmsu0D Ie ‘o191qe) Jo uo seyise> ap oxsumu 1ofeu uaoueae anb souumye sof o ouumpe ja 0 2aur b| e an8ayj anb euoszad exounsd v7 o1a1qes Pp Wa enXa svipise> sop o eun ap aoueae Pp esuadwiosa: owos uavayo ‘asreueS ap ‘anb sosimou0s uaysixe rivWIHD sapepranze se] ap seun8ye ua ‘spuapy ‘pepranoesod g] ge) & uoreaayy 1s spur eum A ox9]qe) [9 U9 PI] SC + prow ap word 19am vjapoyy J9¥o> ofpqoes 2p op 26 + Lineamientos para el conductor programas impuestos generan resisten- cias y provocan actitudes contrarias al espiritu proactivo y positivo que se pre- tende lograr. ner ésta es vital, pues crea la verdadera Movilizacion comunitaria re- querida para propiciar un ambiente de proteccién. afiiiintnlssninstetcsionssiges de sum importancia seguir, sin excepci6n, la reglas 0 parémetros de trabajo que so: indicados, pues estos conducen el proce so de comunicacién e interaccién con e grupo, conforme ha sido moldeado po los especialistas, para lograr resultado: 6ptimos. saquraysixauT 0 soqnu ayuoureonaerd ues95 ugpsajoxd e] ap oyveurarour wv oyend wa s0rq ute so] anb reuse aqe> ‘ansx@ ou ap ‘onb ap ope ye ‘uoiose ap ueyd Ja ue pewuaurepuny s upedppsed ns ‘oBequia urs ‘ugrooe ap ued [pp euranbsa yo ua eeuas as anb sapypiayz» suo o1gn4 Jo UoD euorDear as A uoTooe ap ued ep aued wun ops 59 myn evedures #7 soanuaaaid opr sayuamSis so] ua yoquejd yap yeuou epia vy e aquauresnpuraysts arodrosur as anb ug}ooe ap uejd un saoey A soperayeur soy resn ered ‘somrenunjon-ap- par-ey"e ieredary janosa vj £ eBoy yop euerp epra vy uo oueumy opfozresap £ ugisoj01d ap soyadse vioey] sapryqoe sns ap orquies [a uo> o -niio2 ef ap ugHeunte ef restsisuT “¢ ‘Se01x0} seIoURysns ap osnqe £ oumsuoo ja ua ajuaueonm ou X ‘Je -osque ejonpuoo £ epia ap ofnse ‘epra ef ap soaneSau sojane :oufoolfSearpISeHeA? a {ue oprpou ‘farueyd jap onuop oapudadid ‘ued [op vpuspuassey oy TeyMSUNOLUy | euedures 7 ap Soanalag “rejo0s9 jewe|d jep sopepranoe se] ua aoueuned osaooad un owioo exodsoout a8 anb eyjonbe so eanooyo ugrouaaaad py sand ‘aqueyzodun Anuz 59 01S “Iejo0s Opp auamsis ya ua Bust 3s 10d uofouaaard ap sopepranoe sey xenuy -uo9 ered par »] ap ugtoisodstp x0Aeun ‘poy argos ‘£ ued jep ugwenpeas Bj us auRGO as (souumpe sof us o8se1r ap seionpuos se] ap uopnunusyp) opeduy zodeur ‘rrivn IHD weyd Jap UoISsNyIp eT ua par e] $9 eANse syur oquend anb ensomuop vousixadxa ey souuunye So[ ap oueumy ofJoxTesap Jap s0ALy 2 re[oosa peplunuiod ey rezTffaow auvyd jo opoi ap onsodoxd yap ‘,esneo,, ej ap upiquiey outs ‘oanuaaard urjd Jap sauotose $e] ap oj0s. Ou UISNIIP eT B OUND Ua eAnTUYap £ eA “fe spur oypmut vas sorTeWMIOA ap par ey ap ofeqey ja anb ap eoueyodurr vy ayuourese]> sepasde arqrsod any sajeno soy ap orpaut 10d ‘setroyeredard A seyrepumas ua oe e sopea -a]| ug}enyeaa ap sopeynsax sono opuerapis -uosa1 £ sereunid seansso sey ua soured sof renfeaa ap sandsap iva ugKoe ap ued ja ua epmpur ang “efenoso ey ap ugrouaaard ap erepmyoa par ey sod oqe>-e sepeaaly sspeptanse ap o1r98 eum zez1yeuH -2]518 U9 aisisuoD ITIVWID eyedures-e ITIVINIHD vunduwy Joe eun —< 28. + Lineamientos para el conductor Campaiia CHIMALLI ‘Actividad ‘Duracidn y contenido Material 1. Convocar a una red de voluntarios en ef plantel: padres de familia, maestros yalumnos Decidir dia y hora para efectuar una reunién Girculares, llamadas personales y carteles que inviten a la comunidad ‘escolar interesada a participar en un programa para proteger el desarrollo humano de los alumnos y de sus familias ¥y alumnos reunidos con el interés de colaborar en el plan de accion preventiva dentro dela escuela 2 Explicar ol plan de accion preventiva e incorporarse de forma voluntaria ala red Presentacion de una hora por parte del coo-dinador del plan, utilizando el esquema del plan de accién y, sobre todo, sefialando la importancia de le proteccién frente los, riesgos Utilizar el contenido del plan explicado en el manual del conductor y el contenido que el coordinador considere pertinente de la seccién de bases tebricas e informacién sobre riesgos (no utilizar otros contenidos que los sefialados, pue: contradecir la plan de accion CHIMALL! contenidos positives y proactivos, no alarmistas y ‘con énfasis en la protecci6n, no en el riesgo Un grupo especifico de padres de familia, alumnos y maestros dispuestos a colaborar en este movimiento a favor de proteger alos alumnos y sus familias del consumo y abuso de drogas, de la conducta antisocial ‘manejo inadecuad: eventos negativos de vida y de estilos de vida que propician trastornos psicosociales Una hora de trabajo con la ‘manual del conductor Carteles, mecanismos de “corre la voz", graficas y folletos que sefialen el grado de partic Ta comunidad y la forma de inerementarla mediante el plan de accion. Aqi pueden ser utilizados todos los espacios institucionales cen los que se retinen los sectores: honores a la bandera, juntas de padres de familia circulares, periédicos murales 0 cualquier medio de difusion ya institucionalizado Una comunidad escolar informada del inicio de un plan de accién dentro del plantel y dela conveniencia de sumarse al esfuerzo con un minimo 0 ‘maximo de tiempo, de acuerdo con la disponibilidad de tiempo personal. El lema debe ser: “en esta red hay espacio para todos... Site interesa proteger a tu hijo y a tw familia jparticipal” eyanose e ua opezyqear 0] sapranoe sans woo sefode & ouedionivd v eysonderp £ ‘epeursersmqua ‘TrIVWIHD | woRoe ap ued jap ‘opniaiuo> yep epezayus |__ 2210989 peprumuio> eu, SSpRPIARE Top sopewsoy 9 opens wos euosxmy & odnid sod ofeqess jap soiree 1p pjeuss anb “fonaso ¥1epo) ap vA 079198 9 e209 0/4 rejoosa odni =pe 9p FIVAIHD somiqei Sor nqnyxo wpzaq9p 2 pare] ussouayiod our nb oxed “oly sns tues peprausesod vy ue wednzed ys onb souped soy vred & pueyd ye vo uptenyp ne ened ‘of esu2us 50] 3p ¥21000 som, -soeut eras ap soxped ‘sount ap sodni8 saiuaiey “ip 501 3n149 wopsetz0p (sopeuoysuau ef) luonman ap 5972 “sojayz29 ap orpaus 10d “sonsavu so] A saped 0] ‘sour soy ueleqesy anb sazopajoid satesuaur s0] aqos uorsnyp ap swuewas aoume) lug}oe ap eid Bp onuap sapouewiss| Sepepianpe apiMyq “9 astaBajoxd 2p sounos sapuesde A sajepposooted so3say1 50] a1gos ejaua‘su0> sew} { rmuo}xaysar ered souors9y “vuewras [Zan vun “sonsaeur sns uo opueleqeny sunt ap sodnusy epra eT 2p soaneBou soquasa A Teposque exonpuos ‘owssrumstos ‘seBoxp ap ‘osnqe & oumsue> “pepn, senxas “pnyes ap jesauiod ‘opesa ap seaup sey ered seanuaaaad sauoroa] (06 auamu0> anb ayoase pop ‘gry & ofeqen 2483 0929 aeaay] eed sauo}se> “IpUr se] 09 10;2puU09 jap ougr] ‘seueuras cy ajuemp souwinye ap od epe> woo seleqen v sapepya TIVHUHD pasow ap vps, ene Jo uo somunye £0] woo oatsuayt ofequsy 2p seueuias aug) ap sopes8 orxas A onummb sonsoeur soj 10d soppnpuos ‘qpueyd jap eumuned ‘eyren ap somume, _80] 400 worsuanaid ap S5pepianse seisniy'¢ IMvnnHD up19e ap pid jap esuaquy uosnyzp {| wo opusioqeso> A 's08so13 ap 9391 sopepranoe opuvzrea at e ua soprmas sonsovur £ sorped 0/4 ‘soe ap asrezquapou0s vexed “sau0}23}014 safesuaus so] purus v] zan vun sowunf opueleqen sauped ap sodnis) 62 + pouay ouedwuny saupod mend myn, A ousao wos uprouaazid | M 40d 004 opand grit)? “aoqanpuas ap jonsioyy TIVAUED sopenueyy, sey ap seueuas aouing) uapoidoad anb sopepranoe ua opezijear peptanzesod saupod mand wy & gos 4od 2004 opand jug3? owr0> -puttijip uezomb anb sox, Be apsep oatsuaqur ofeqey | -saeuré vrrurey ap saxped ‘OHI [a UD O BERD Sey i Jaqueld Jp ua souumye so] ap uo|20a}0x B 5810 rezpre830 our §8e sof soy uo ese 2p ofeqen jap sewape ‘4opeznuaue> ap Tednal ofeqen un sae, 2p uy Jo wd ‘pra 2p -soout oreo uppousaaid m “Miva seyenuee 50} apsodms sung 5) 30 + Lineamientos para el conductor con graficas los cambios de actitud obtenidos no solo en os grupos de nifios, sino también en los grupos de padres de familia y Tablas y graficas con los [Una comunidad resultados obtenidos retroalimentada sobre su enfrentando los retos de ‘cémo mejorar el plan de accién en el ciclo si 4ojonpuod ja vind Jouowrpy uousofur a suoi4oa] sasvg Buses de investigacion: estudios en poblaciones escolares a realizacién de actos.antisociales, I tipo de familia a la que pertenecen. El grado de inconformidad social. este ativas de poblacion entre I4y 18 afios, se ha encontrado que el ntimero de problemas asociados al consumo de dro- Gas y que predicen éste entre adolescentes que asisten a la escuela son, en términos ge- nerales, los que siguen: continuacién presentamos una breve resefia sobre los indicadores de riesgo que funcio- nan como predictores del consumo de dro- + a5, conductas antisociales y/o otros proble- + mas pisocosociales, que se convierten en nuevas conductas de riesgo que es necesatio + prevenir en los jévenes. Al investigar otros riesgos se ha observa- do entre los estudiantes de preparatoria que son consumidores excesivesde_droga, que 72% refieren datos de riesgo en el manejo de la sexualidad (embarazos no deseados, abortos e inicio prematuro de la sexualidad). De los estudiantes que consumen drogas, 63.6% informé ademas que bebfa_excesivamente , Asi- alcohol y fumaba tabaco en demasia. Mien- mismo, se ha observado que alguncalpredic tras que entre los estudiantes que declararon ‘ores del consumo entre aquellos adolescentes” abusar del alcohol y de tabaco pero no de las dro- 805 se presentan otras conductas de riesgo asociadas: 90% con la sexualidad y 57%.con 33, “sepouares A sapepaur “raya sey ap souojwsuaduos soqusuieys HNpDUT ap opuryeN ‘sous0}seH $0] e SOpe!D -ose o8saq ap sa10)98j so] ua { eIBOIG{edoo isd ef ue sepeoopue spur oyonur uoreTANys9 seopnaderey X seaquanaid sauoruansajut Sel ‘0861-X-QZ61 @P Seped9p se] UA “UOISIA vys9 unBag “yero0s A oueumy ojoxesap [P sepnyso ezed seurajqoid soy ue epey -u20 uoPeunxorde v[ uo opeleqey uejqey omanueyedwos jap A sapeos seuo1 Se] ‘popauadsfia-pijos OsIppU Ojepout [a wos opzanae ap souauipuay so] ¥ ugeuxoade | eaqueid anb woroys1y ugrarpes} e] opuamn3ig “6851 DIKAWN “sJ00 & BOHN CUEPIYY, ‘peprenxas ‘pnyes ap searp sey uo pex8au1 vraueur ap auararayu! anb ‘(saujoosa sepupnt mos ua sofaqesy avd) MVD. ‘sapmo0s00 “isd soBsaus ap oayuanad ojapoyy ya uadnyysu0> anb soapuanaad sajeriayeut so] xer0qe[a ered uozezi[Hn as anb soquauiay ‘seBorp ap osnqe J oumsuos ye sopeppose ugpoaord vy £ 08 -salz Je saquaroyar sostpard soquauraya rey10de cqppey emyna eyprp repuayug “eBorp ey ap emyyno ej ap ayred rewts0j ap peprpqisod ej rejnoyeo uayunzad anb seotpus uoreyasip as ‘aeayanatesap as an ua jersosooisd ospaur Pp sounmig, ua 90389 us saugmb { owod e009 any aueyodury o] sa1oprunsuos So] ® 1e1U09 ap zaa ua anb ef wa ‘TeDosoDIsd A exi8ojonmapida uope8nseaur ef ua aseq uso £ ugiednooard je v vysondsar ug, “(8661 x0" -eurpayy ‘Ajs0s0y) uso! jap ofjozxesap “IPOS ONEDBeaEESAbO/UGM Mo S8a}0xd snb~20;3ey ayueyz0dun un uos qeruey-A-Te[oosd UOTSNAASUT Bf Wid soe Bpra ap. sofyso uaaanuozd anb seuuzou set anb scuraqes sand ‘jsaquaasajope so] e £ sounr ggg PHeebeeeMTBC! © s2Po.01d v sonsoeut soy w £ sasped so] e repnde sourapod ous? A gsouru soy exed (5661 ‘Topeury “ereyl /ONSeD ‘CO’ > d ‘00° = L‘F00" > d ‘b0'€ = 1) uo ouansayuy eunBum uoIaIq “Par OU © seTUATayUOD UOJaIqiax sauamnb uo2 ugreiedurod ua ‘ugIssa}01d ap_sapnziy 08 ap zoXew auaueaneoytudis oxaumU uN uoiensow eurexZord Jo uozeiqiar anb sau -2Aof ap odni8 Jo “jepauniadxarsen> orpny -s9 Un ap sopeynsar $0] UoD opranse ap “Ise fugipeunosuy ¥] ua ajuauresiseq sepenusd souiojauaATyUT sexo anb zeayo spur 19s open -sowap vy f openyeaa opts ey ojapour [gy pia 2] ap soaneBau soquana A owsstumsuod ‘seB -op ap osnge 4 oumnsuos ‘sayerosHue soye A anol fp ered ugroa}0xd ap so1sedsa uos ou anb 10d? “gsazejoose sajaueyd soy ua opuesed yise gnb? :ajuain3is o] argos reuorayas e cress] sou sopeuorouaut sopeynsar $07] “uauango as apuop sare8n] so] uos (soueao{ ap sauopmex) sey sey sey A epanose ej anb £ euyeooo vp & wun “treut e] opor argos “eBorp vj zaa exourtad 10d usdarjo eDuansayy 10Xeut uo> anb seuosrad se] Uos sopisouoy o'sOBnure soy anb gunojur (ona) souopoIpy’ 8p TeuODeNy eysonoug “(T66T ‘oused ‘eurag ¥| aq ‘Ze6T BABY ‘OSE ‘OR6L ‘anyyD ‘onsed) “seaneoyruBis soyonut © sarped so] ap o1sz0atp owtod “eyrures ey uo soaneBau sojusaa ap opensapeur ofeueut jo 40;2npuo> j2 nzvd ouoyotpo upwrowusofis 9 swrri9s sasvg + HE Bases de investigacién: estudios en poblaciones escolares + e 0 In individuo que fuma por primera vez mariguana puede exponerse a accidentes o rifias callejeras, 0 a dificultades con la policia, lo cual contribuye a aumentar la magnitud del problema no sélo en el nivel individual, sino también en el social, aunque no se observe ninguna alteracién de la salud asociada directamente con el consumo de esta droga y eunque fumar experimentalmente no lo Ileve a con- vertirse en adicto. ¥ los individuos, aun antes de entrar en con- tactoconelhuésped.En efecto, el proceso de Produccién, venta y distribucion, por su egal, puede resultar sumamente daftino para el individuo y la sociedad, pues complica a los consumidores regulares de la droga y a los individuos que no la consumen, relacionados directamente en el proceso, 0 que son codependientes o se encuentran cerca de los individuos que la consumen. La subcultura de la droga y la subcultura delic- tiva son subconjuntos con mayor area de vaci6n transversal, en comparacién con los problemas de salud, cuya interseccién cobra més amplitud a largo plazo (Castro, 1991). Los graves problemas dé-salud-son.més fre- cuentes en_los adictos, mientras que en los consumidores experimentales u_ocasiofales eee nr son més_comunes las dificultades legale: familiazes_y personales (Castro, 1979). 4. Otra diferencia importante es que « » fenémeno produce un efecto negatiyo en |. economia, en la politica:de las naciones y e. la. sociedadsen-suxconjiimt6. El estilo de vida los valores del individuo y las comunidade se ven particularmente afectados por la lla mada subcultura de la droga. En un articulo referente a los factore: protectores en el ambiente familiar, social y comunitario, Bernard (1992) reflexiona acer ca de cémo este modelo basado en Ia pa- tologia examina problemas, padecimientos, enfermedades, desadaptaciones, incompe- tencias, desviaciones, etcétera. En el campo de la prevencién (atender las cosas antes de que sucétim); esto resulta limitado, por lo cual investigadores en dicha area (Bernard, 1992; Hawkins, 1992; Hoffman, 1990) comenzaron a difundir la idea de que las in- tervenciones preventivas, ya sea en el medio escolar, familiar 0 en cualquier otro tipo de ambiente comunitario, deben promover el desarrollo humano y no reaccionar a proble- mas existentes, es decir, deben recomendar programas, intervenciones, acciones y men- sajes preventivos proactitos y no reactivos. Las_preguntas clave de investigacion sobre los factores protectores se sitéan en un marco teérico de gran aceptacién actual en el campo del desarrollo infantil: el modelo transaccional-ecolégico del crecimiento hu- mano, desde donde la personalidad es vista como un proceso de autoafirmacién que se encadena en una serie activa de crecientes adaptaciones al medio ambiente. Este en- foque ha dado como resultado un interés por desplazarse de los factores de riesgo (aquellos factores interpersonales, sociales, de influen- cia ambiental o individuales, que estan pre- sentes en los ambientes clave donde se desarrollan los nifios y Ios peprmuzo vpeo sand *sejestaatun-soperap ISOS TS-waqap oir UOIodsVOId A-oBssIr ap ~go3d551705 80] anb azaypul as xo1ayue of 24 ‘g9u}80 [9 UO zaa anb syus auaH pepriqeroupna 7 ‘oljonresap [ap sazopaiord soussniessur ou o edey anbiod opeumuzaap ‘oyxaqu09 Um a WoLIND0 OBsax4 ap $240192} SO] anb reproper orresa2ou $2 ‘orjdure spur o3de> Suo> un ug ‘soueopeut A sasuaprunopeys? sauaao! ap uoToeTgod wa sope}29}9P Opts Uy anb £ souroreyst] anb o8salr ap $910}92) SO] ezreue Je wisn ua opewio} 18s aqap anb oy 10d ‘ayueyrodusr Anu a 0399 ‘opeUTUAI}P ojuawour un v9 vIyUrey | ap seIns}a}eTeD set v oaneidepe sey[nsax apand aysnfesap im anb opour ap ‘pepfiqersyjna ep owt euTE|qord 3359 uvyjoxresap soo1oyoore ap sofny sot aP soe aquauretup an rod eorjdxa end of “22 nua ugpisodsipand ey eztjerynaut Soudt OT god o vunumpo wrouey epunas e] ayeMp oP “enoape rejoosa A reyprumey ayuarqure un A eI “ueyur exourtzd Bj ayuemp ezueu euang Eun ‘apap sq “eiouangut ns zeztjennau uapand (SwysoId sopeureyy) sa10}2~j sono ‘214 condnreur ayaureyoeiIp 59 ou 10924 2 an ap rsad v ‘oBzequia ws fo1[oyoore axped un rauay so ows!oyooe zeyjouresap ered ojonpuoa y2 vavd oaneorpuSis x0}25 un ‘odurafo 10g “oBsars jp reztfennau o ajqnsey spur se2ey apand sojrauiou £ sonprapur sopeurwuarep ue Coypaord ousstuvDoUut Un ap BIDUAISTX? E'] yesne> oun anb ‘resy spur ‘ssouoiue ‘eypnsar ooTwIDySIS eH “Brpesed up, -TeoUl se ou seBoxp ap osNge 1? {(sazopeotput so] aqua UOIDepes By anb aumse 3s Jeno of sod “(sono anb sayueumutreiap spur wos soun) osed & (ou sono £ s3qqeoyiP “ou! uos soun3je) ezafemyeu ns ua sewEpe yarayip sazopeofpul so] “uoPoIpe vun rejjoxresap ap ose yp vatnunustp 0 Ue} -upumie anb saroysey upiqusey wos eprunsuo? ye anb uo ersuansay vy A sexo wo BUIqUIO? ps ouloD wuULIoy vj ‘uInsuOD as anb eBorp ap odn 1q “o2pguO.e01s orpeur ns ua ordord ouzdjua ns ue ‘rerprurey £ Teppos ayuarq cure ns ua une ‘epra ap eHOIsTY JepMonTed ns ua £ onprarput jp ua asreur3110 uapand so8sa11 soypip ap sexoyayosd sowsmuesour so] otio o8s9{1 ap sexy Ie So, OWE L eyZojoyedoaisd ey ua ou £ oaiyisod orjoaresap |p ue seapuanaid souorouaaraTUt se] TeNUED aiayard as EXOYE ryoap sq wraiga}@ ‘seyUTey uo}rexBoysep 9] ‘ezaiqod e] ‘o3jduresap [9 “eBozp | 2p Pep -agiqruodsip vy :ojdurala 1 “(oanorpe osasoad un appr onprarpur un anb ap o8sa11 pp Uezyfennou o uednumustp ‘ueunUs anb { =peptumuioo ‘reBoy “ejanose- souaagl { sou “qu so] ueyjoxresap as apuop aaep> sewuerqure so] ud sajarayuy ums anb “sepenpialput 9 jeuaiqure epuanut ap ‘S9feIp0s ‘seqeuos Trpdzayut sax02ey soyjanbe) s2oj2ayoud $3404 -onf soy & (onnstpe osed01d un apoI ORPIA “spur un anb ap pepiigeqoad ey wewoune yuo rigioontaofin 9 s0ou97 sasvq + 9E Bases de investigacin:estudios en poblaciones escolares + 37 tiene su propio contexto, Jo cual hace que un La teoria de la res acontecimiento sea estresor 0 no. ena ee (Como especialistas en la prevencién de , riesgos, debemos conocer los contextos auskopf,, 1995). Estos comumitarios en los que ocurren los factores _mbitos desfavorables que enfrentan y viven de riesgo, lo que realmente nos permite eva- de manera cotidiana los nifios, los adoles- luar y detectar los factores protectores que centes, sus padres y sus maestros dificultan pueden neutralizar estos riesgos, spara, que las escuelas sean las coinunidades pro- incidir sobre ellos mediante la creacion de Ee que idealmente deberfangserepuess ESS SSS sobre fomento del desarrollo integral. Esta., posibilidad de respuesta frente a la adversi- dad vuelve resilientes a los individuos y es el principal objetivo de muchos programas interesados .en. desarrollar habilidades: y competencias frente a la vida. En una revision sobre El estado delarte-en una negociacién on conn. medio ambiente y aunque la resiliencia es definida como una dimensién personal, en tanto que constituye una caracteristica de los individuos, se adquiere s6lo en medios ambientes prote- gidos, lo cual favorece que el individuo tenga éxito al enfrentar la adversidad y quede asi fortalecido. El nombre del Modelo CHIMALL es una voz néhuatl que significa ® escudo 0 proteccién y alude al objetivo del programa: convertirse en escudo 0 proteccién frente a los estresores 0 los riesgos indivi- duales y ambientales que viven tanto los nifios como los adolescentes. Mayores habi- “lidades para fomentar el desarrollo en am- bientes més protegidos darén como resultado un increménto de actitudes y conductas pro- tectoras entre jOvenes, nifios, maestros y padres de familia y, por tanto, en el favore- cimiento de la resiliencia “Upla ap Ojijsa opeurey] Jap opfoure -sop [2 exed saseq sv uodnnsuos as A epta 2] B ayuayy sejonpuos A sazoyea ‘sapnyyoe uel ~10J 38 eI ua anb vA ‘sapepiiqisod seyonur aoaxyo A oyesap uexZ un sa pnyes eT ep ugnoword vy ‘ede esa ug “soapeoyTUBis nur sapepos £ sapeuopoure ‘soantsouS02 soiqures sod A pepyuapr ap epanbsnq 2] 10d ‘alezypuaade ap sosasord sosuayut 10d epezuazeres edeja vun UaAtA sare[osa So] aquansajope yo h oun jap pouSayut ugroousiog -soyxayu0 A sapepisaoau sms uo> op | -zonoe ap asreoyrpour A seoypadse sopeprt -nuio9 se B asieisn{e uepand anb saiqrxay soppus}uoo woo ‘repponred pepamuros eum ua sopeuastp ou £ souafe ‘eranje apsop so. -sondun seurexoxd { sejouaysisax sourorea19 A seystersodsa ardurais souraze1saoau ‘onpia 9 ue ajueus NU UQIOUaze ef sOUTeyUAD Is ‘OLTeNUOD sod ‘sand ‘ojapour ase ua uediqn as se8 Ip ap oumsuos ye seapeUray|e W=ddx0 anb seurei8oid so] ap soysnur ayrouemoy ‘oyjoaresap ua ueqquanoua as une soquie sand ‘saq9089] B ueapor anb saquaiqure so] reoyrpour ue en 1ua9 98 sapeprtmurod se] Op [EDs Pepryiqes uodsax vj ‘UDISIA BIS9 UOD “oquIED 9 BIDE, ofeqen ja ua ‘epnfuoo eraueur ap ‘uadion aed & souojoe sns usoque8i0 souru sof K sauoaol soy owoo soynpe so] 034% anb je ‘soueumy 6910392} SO soyonut ejax exuaNsUa as anb & sopo} sourezyaow aqap anb eursjqosd un so ‘Se8op op oumsuos a onb epuarduros aque 1 anb reo] ap pepisooau ajqeBauur Baal] sou (aquaUTeOTN OULIazUa ONpHAIput jp sod ou sew ‘epeurusoyop peprunuzo> ‘Gun op 0 planosa PUN ap aque Ja opo} pe A sour v aquaupediourd ‘seuosred se], aojanpuoo [9 vavd youd ‘9et-€7 dd "p66 ‘OOPOIN “sauoyanypo agos corey 08273 ‘VI “(ous5) soupapy se] BAUOD oNuE> pepmqusuodsoy, ‘sono A wuajg wey "g ons eA, sod ednooard as anb ‘ouisrur js @ asivolour v aepnde prpod ‘opreidlaur v epnde 4 ayuerq Aue o1paur-um~uos enjoerayi-onprarpur pis anb ap eapr v] ap ayzed Jeno Ja) ojapour aquasaxd ye aoaxj0 anb opumur jap w>18O[099 ugista BP ESOpeurte “Bisuarysax eT ap BL0D} v] A ugwoaord-o8sarr anboyus pp ‘eueyrunw0> uopedinred ey ap epuezodun ey “oureytunutos & jednu8 ‘Teuosred oywarun>

WOAH anb- ssuopuearyur se] “eUNIOy eso 2q. _-ob@]RMUIOD o1quIe> orapepIaA tn WO Ajeuosiad orquies un ua sprout exed "8301 7 P anes ol “up[De|aI eT UgIquIR} OUTS “sosad01d sns £ onp ~IpUT |e OOS OU zeztJeUe eyed sou onb ep o -opuspayo ‘sodni8 op worueurp: Spey BPA EBOFOD loouuioftt a sroui9a sas0g + ge fe una por el jevaa que la trogas snos a ‘9 con wando enes y par- bajo pon- cen- cana ado- snen Bases de investigaci De la accién conjunta entre maestros, personal de salud y educativo y padras de familia depende que tanto los nifios como Jos adolescentes tengan acceso a una forma- cion integral y protectora con conocimientos, actitudes y prdcticas saludables que les per mitan cuidar, proteger y desarrollar estilos de vida saludables. Para lograr lo anterior, es necesario re- parar en los puntos siguientes, algunos de Jos cuales son recomendados por layOngaz nizacion Panamericana de la Salud. * pc beicsineerielealenpelue ° a). Favorecer la formacién de conocimien-_ tos, actitudes y practicas protectoras en alumnos y otros integrantes de la comu- nidadéducativa. Proporcionar a los alumnos y alumnas las habilidades_y destrezas indispen- sables para adoptar_decisiones respon- sables.en cuanto a su salud y desarrollo personal, que contribuyan a la seguridad de su entorno. we Posibilitar el pleno desarrollo fisico, psiquico, emocional y social, la autoesti- ma y una imagen positiva de sf mismos en los alumnos y en toda la comunidad educativa. Favorecer modos de vida sanos y ofrecer los alumnos y trabajadores de Ta educa- cion, opciones de aprendizaje, experien- cias, ambientes y entornos saludables. Desarrollar el sentido de responsabilidad y el-compromiso de participacién indi vidual, familiar y social en acciones para mejorar Ja salud. f)" Favorecer relaciones positivas. y..cons- “tructivas entre todos los miembros deja ») d) ‘OPS, Escuelas sanas: modelo que g lo fortalecimiento de tos Organizacion Panarievicana de la Salud/Oficina Sanitaria, Panamericana y Oficina regional de le Organizacién Mundial de ta Salud. ; : estudios en poblaciones escolares + 39 comunidad educativa y el cuidado"de ambientes y entornos. Integrar la educacién para la salud en los curriculos de forma coherente, utilizando metodologias que faciliten la patticipa- cion activa de los alumnos en el proceso educative h) Identificar—y-utilizar_los recursas_exis~ tentesen Ia comunidad para-desarrollar. acciénes en favor dela promocién y la educacion para la salud. 8) El concepto de ungestilodevidaifavorecedor en la comunidad escolar va més allé de pro- porcionar instrucciones sanitarias, servicios de salud y psico-pedagogicos a los estudian- tes. Consiste en una educacién integral que fortalezca la autoestima y la capacidad de los jévenes para fomentar habitos y estilos de vida saludables. Es una educacién basada en valores positives y protectores del desar- rollo, que debera ser ademas una promocién integral, es decir, incluir tanto al personal escolar, docente y administrativo como al ‘alumnado, en proyectos y actividades de la escuela y/o la comunidad. Eéliicacién preventiva EWUH'Séntido general, Jayeducaciénsesvel medio del que se valen las sociedades para incorporar,a:los nuevos. miembros'a'swseno}. con. provecho-para-sf-mismos.y. paravla'so- Giedad-en-conjuntos Por ello se dice que la educacién- es-elfundamento=del=bienestary ensable ¢ desarrollo un. ingrediente ifidispensable del yun mediordercambio: De esta vital funcién social deriva su importancia y el interés sus- tantivo que reviste todo lo que concierne a ella, pues cada avance social va acompafiado de un impulso hacia y desde las tareas educativas, Esto se vuelve particularmente ‘openisey 19s agap anb osacoid un sa ean -uoaaid uoiseonpa v7 ‘saxo;2a}01d soyuaTUE} ~rodluios 4 epra ap soqyse ‘sapmayoe ‘saxoyea ua aunoysuen so] A sososat epia ap sojnsa A sopmynze ‘soroyea sns aiqure> peprunuzo e] anb oanalqo owo> auay sauorape se] ap odureo ja ua fepos pepyrqusuodsar ey _fepaons,, ayuaurajdunys seso> sey anb sesey ered afezoo ja rpnusuen A ugIstA v] ap ezranj ej rnzedutoa sa rejoosa peprmuo> ¥] & rezyiqisuas ap zeoye eu; CUA Tepos ayuarqure ns { emyno ns ‘sauo1D -nyysut sns ‘odna8 ns woo ugroejax ua onprA pur un ap [emyns0;0s 4 TeDosooisd o] ap onquyy [2 ud UeIq spur oUIS ‘soqUaTUTTDOUOD so} A uorsewrz0 sur | ap ouarz9y [9 Ua axn30 ou eysny e389 anb oxo seponb proqgop ‘ole exeg “,peprreumy e] ap seanonnsap seIauapuia} se] BUD LYN], :UMUOD UOISIA un ap onuap epefnoura asiques ayo ey e eyuuzed anb ‘peprmuos ap epyred =Wo> UOISTA BUN zeaID s9 vAQUBAaId UOIDeD -npa ap eureZord un ered voueyodun 104 ~eur ap saqersosoatsd sa10}2j so] ap our) aiqisod pros olquivo [a ‘soupea X souumye ‘sonsaeur ‘serped 10d eppreduioo uoista eun ua asiy s1aauos 4 21ua8 B] ap ugzeI09 [a Ua AeNIUAd ei8o]_,Yoronysep ve] ap asreraqy apand Siquioy j2, anb ap uoIstA vf 1g “eDUaTOIA »| A seBoup ap oumnsuoo [a uest]durt anb ur ‘onnsopome ey] £ ayuarqure Jap ugHonySap | opueyaa ‘ouvumy offoxesep jo aqueip four ajqepnres ouzojua un op remysIP ep zond eruapuassap ensanu anb so vapr ey 8 “Tepes epmiqesuodsar ap jaar ja xepuowiazur $yso us A perBayut eanuaaard ug1eonpa fdoey ered ‘erouauayied A spraqut ap “ug 1De], lor £ uoreapmutoa ap saropea sos 162 Hoyex vowioo sqnosapar v opm vjanosa ap Poanoamp 4 sonsaeur soy e ‘sepeprmuroo sey Bp soursaa £ eypurey ap sazped soy e sepnke sojanpuoo pe wind jouoi>rpo aqreyrodut sa ‘opmuas ayse ug -sox0yea soxsa 09 Up}eDyNUApr ef A sapemynd sox0jea So] ‘esuayxa eTUrey ey ap sorsyauaq so] OUIOD ‘sexoy2a}01d s0}29y9 r9UB} Uapand vune] emyjno P| ap sowadse soy ap soun8pe owo> euodar ‘,10)3}010 io}eF Un “eM. eyo Sy, omopue ns ua (1661) “H ‘zonbaby remyn> £ o1reymuos ody ap orqures ap osaoozd ur. uo> 4 je190s uo1seztrAoUr exapepzaa UN o> euOEIar as :ENpIApUl UOIDUAe ap o afezrpuaide ap ‘oaryeurrojuy oso01d un ap grre seur va anb ordaouos un so asrpnusueN easap amb jui8ayur vayuaaasd uowvanpa ap ug(0u vy ‘asreatosqo oprpod ey ow0> ‘opauayap ap zaa ua ‘sapepnmwos se] ap ours f jexBauy opfozresap [a worstdord anb saqarqure ap ug}oear vy ue selequn v sezadura 4 peprsiaape v] 041x9 u0D reyuaxzua soja{ns soy e uejursad anb eanueaaid uo} -npa ap sauojs.e upres80] as ‘esoueur vjsa aq “uprsuasaid ap P| apmpeue anb key woe “nga ap kept ee eno oj sod ‘uprazoxede “Sap ayauitioytp seuralqord sapey, eIDUays1%9 euaid £ ofjonesap ns ered soSso1 ap pepy -uvp uex8 eun ap aruepap soalns soy e uouod ank & epta ap ousoyua ns opuanryop uea anb sewajgord ap ouies vun uequaruD sojemsoe sepeprunuzos set anb oysoy un og Te1bos peprqisues ap X sajqesuodsar sapnynse ap ojjoxresop P ve upiqurey ours ‘oonuppede o}xo;UOD uN ua c[9s ou uaUAI0] 96 sauaAol so] anb e zmqLy -uo: ap spwiape ‘seanoaya seysondsax rem ~r0yap peprrqisod vy ep £ uorayar f stsrppue ap ojalqo arey soy £ seuroiqoad soy aZov01 anb afezpuaide un sq ‘2ozalo so] anb ours ‘souepros soze] So] a1qos ez1409) ou anb AD aquaureroos vonopid eun adnyysuos pepran -29]09 B| ap o1oyauaq ua seAneonpa A sapeI20s sauojoe aiuerpaur souaagl soy ap perouajod Pp rexodroour sand ‘pryuaant vy £ eioueyuy v] & eouaayer avy a8 opueNd ayte\Z0dwt sito ndi- titu- ala ade Ique bee fe la esy ben or- ene ido, Bases de investigacién: estudios en poblaciones escolares + 41 negociado y aplicado por persones, las cuales, antes que nada, deberan estar dis- puestas al cambio. * Desde ese punto de vista y con base en lo que significa la educacién para la salud planteada por la Organizacion Paname- ricana de la Salud’, la educacion preventiva implicaria una visién holistica y multidisci- plinaria del ser humano, pues considera al individuo dentro de su contexto familiar, comunitario, social, econémico y politico, mediante un enfoque que reconoce a la salud individual y colectiva en el contexto de las condiciones de vida, del entorno humano y el ambiente fisico. » La educaci6n preventiva es una estrate- gia que incorpora conocimientos y crea habilidades de promocién del desarrollo en todas las oportunidades educativas, formal e informal, en los curriculos y planes de estu- dio, actividades deportivas, con asociaciones de padres de familia, con diversas orgeniza- ciones comunitarias y en los medios de comunicaci6n. (Adem4s la educacfon preven- tiva fomenta el andlisis tanto critico como reflexivo sobre valores, condiciones y estilos de vida, busca desarrollar principios y va- lores de promocién de la salud en la nifiez, la juventud y en todas las etapas de desarrollo y formacién. Asimismo, facilita la: partici- pacién de la nifiez y la juventud en el disefio- de sus propias experiencias educativas y propicia, por medio del anélisis, la concienti- zacion y la toma de decisiones, la promocion y formacién de principios, asi como de va- lores que conduzcan a estilos de vida salu- dables, fomentando una conciencia solidaria y espiritu de comunidad en pro de la vida y los derechos humanos, Prevenir significa ampliar la conciencia, darnos cuenta de que somos una totalidad que integra inteligencia y sentimiento. Comprender esta unidad hace tomar conciencia de nuestra existen- cia y prestar atenci6n a este ser integral permite nuestro crecimiento; por tanto, el desarrollo espi- ritual se constituye en una alternativa eficaz para evitar el consumo indebido de sustancias { La educacién preventiva integral seria el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades adquieren recursos para echar a andar el proceso de cambio. Difiere del concepto de accién preventi- ‘va, que implica un proceso y el desarrollo gradual de un conjunto de conocimientos y habilidades para la vida, que es transmitido a los grupos de nifios, adolescentes, padres de familia y vecinos por medio de un proceso educativo a largo plazo. Una perspectiva comunitaria y sis- témica, que sustituya a la perspectiva foca- lizada e individual, permite concentrarnos en un amplio rango de problemas poten- ciales y relacionados y estudiar a la po- blacién total, esto es, a las comunidades, en vez de centrar la atencién en los individuos en riesgo. Asimismo, en lugar de centrar las estrategias preventivas en las causas directa- mente asociadas, las intervenciones consid- eran los efectos de los ambientes y se con- centran en ellos con una visi6n ecolégica. + Desde el punto de vista comunitario, la prevenci6n es un proceso de desarrollo hu- mano, autogestién y participacién, en el que los expertos son sélo un eslabén mas de la ¢adena y la comunidad beneficiada desem- pefia un papel preponderante. La labor de participacién comunitaria y el cambio de actitudes producen un efecto ” ap K ewrer8oid jap uoronsels v] zestazadns ap epeBivous el $9 pax Bj ‘sowreAsasqo OUIO> 18 a ‘eraygo}o “UoIsnyTp 190ey ‘SOpUoy reqesor ‘souaag{ sono e qexnjoaur ‘seurexBord so] zenjeaa 0 zeuejd ‘seouas9ju09 xeyUaseId © awziueB10 ‘sa 0389 ‘qed v UeAdt] S0y]PE so] anb sesoo sey ap ezainbyen saoey uapand \ sauaaof soy ‘earuaaad ugisoe ap ueld Jap of] |. -oxtesap [2 ua eysta ap onmd aso apsaq. “pepisiaape ap sisop ns woo ‘sa owod wplA ey TeUOFUD ered odiano A ayuaur ns oysa or remdard ap sewape: ‘epia vy vexed viouajaduios A sapeprigey ap uoroismbpe ap sazoyfey ‘sont soumsa} raaowrord ‘soonyo sew soy @ MUL |; vepand sazoAeur sauaaol soy eyja ua sand ‘ey Zoos peprmutoo ej ap souumye ap odnu8 Jap > sojuejuasaidas ‘nap so ‘sopfuaan{ soqueques larder ap ugiediogzed ey uoo yuo [eyUaUT [ fepuny sa paz ey ua anb orepp zelap ayueyodunt imu sa ‘opnuas ase ug “er[Turey ap saxped A ARDAMp ‘sajUad0p ‘sa}UeFpNysa :peprunuT0) ap s210}328 $0] sopoy ap sazeyuasardar ‘epeULIoy 1eys9 YIAQap IejODsa pax eUL) ugreonmuios f oyjoxresap ed wun outs ‘sepezipenyxaquoosap £ sepe fe sqUOTIENyIS UpIas OU seaRUAADTd SaLIOID SATBUT SL ‘BISULUT BYSO dp ‘SPUTAPY ‘SOPO} “2B pepmiqesuodsox & upfovaro ua astyz9Au09 ‘euosiad vos eun ap peprqesuodsar ap prefp euresBoid 9 ea woo sand ‘soapisod sopeynsaz auan A esn as ‘ajspxo anb uprouaaard ap eaneurayye eum $3 ITIVIIED ojpoy [> “exauEUT Bs aq] ‘seBoIp ap osngp Jo uo sopeuorseper seuraiqord soy £ souororpe sey stuaaasd vexed roey apand as anb o8[e 69 ugrxayez ap ojedsa un eozajo 9] ejanasa e] and ‘sepia sns ap pepioyay vy a02y 059 anb ap UorsHy! esyey B] OD weBorp as sauaag{ soy anb soy ua “(seam }09sIp 0 saxeq, cou1os) sopoSau ap sovanp so £ seBoxp op soxopmnquystp soy ‘s]29p sa ‘a}uUNeITUI9UOIB sopersyoueq usjes sousmb ap oloque Te ‘para sey anb ayuaweonm ou € para anb sauopenys se] aigos auopayor 4 asuard anb puoan{ peprunuro eum :eosnq as anb o| sa osa ayraurTeuty “e1}99}9 ‘UODALOI ‘azeqap ‘orquresrayt ap sopedsa opuariqe ‘quaureyrerp uejuasyua anb epia vy ap soyadse so] feraua8 ua A peprpenxas ef ‘se8 -oup sv] axqos wsta ap sojumd sns svsoxdxo ered sauyajoq opuarsey :seroueur saquer -27p ap uezqffaour as uaiquiey sauaaol soy A-svapt 2 seurexford sns reyastp e uezaidua sonsaeur soy £ saxped soy anb so ug1o -conzajuT vy ap ouruuy) Te sajayueyd soyomua wp oprimso ey anb 7 ‘peprunos ef sp -roe epand anb je eanuanaid uoiseonpa ap opedse oxanu un enjysur jaueld [a ‘Uo120e ap upjd jo 28px0 anb epra vy ered sopepriqey, augos sofezipuaade’soaanu ap £ up1sezquaI -uod ap ‘ug1pezrTAour ap ofeqeyy ja opo} UD anb so ayueyiodust 07 ‘vaguaaasd s0q¥] | admyysuod saquarqure So] ap uo!>eUNI0}sue 2389 nb opow ap ‘jawe|d jo us jepusiquie Jojanpuna ja mind youojoipy upromusofier a supa} sas0q + ZB asegurar su mantenimiento, constancia y consistencia a lo largo del tiempo. Comunicacion y difusién. Cada fase del plan de accion requiere suficiente difusion y comunicacién tanto en el interior como en el exterior de la red de trabajo y con aquellas personas clave e institucionales interesadas en conocer el desarrollo del plan de accién. Por ende, la red deberé dejar bien claras las actividades. por desarrollar en cada fase, ademés de cémo y a quién se van a comu- nicar los logros, fracasos y dificultades. Para se realiza la bitacora de la red y, si se quiere lograr un clima de cooperacién y so- idaridad, esta bitacora debe tener la funcién no solo de registrar, sino también comunicar las experiencias vivenciadas dentro del tra bajo y asf lograr una retroalimentacion y una vez més un clima de comunidad y partici- pacion. gi lades posibles para W preventiva son las siguientes: _ directivas 0 con grupos que puedan apo- lecisiones. Tener jerar- quicas. Mantener informadas a jas personas. Puntos importantes para el ranteni miento de una red: ixpresar claramente cémo se toman las Bases de investigacin: estudios en poblaciones escolares + 43 Institucionalizacion y profesionalizacién del plan de accion La formacién de una red de trabajo para el establecimiento de un plan de accién preven- tiva permite crear un sentimiento de respon- sabilidad social y comunitaria, asi como establecer un trabajo continuo y consistente que nos Ilevaré a hacer de la labor preventi- va una acci6n no sélo momenténea, sino tam- bién sistematica e institucionalizada. Coino la red se encuentra conformada por miembros de la comunidad interesados e involucrados con ella, esto permite asegurar el mantenimiento de las acciones. Ademés, que el plan de acciéri sea un continuo e incluya la evaluaci6n y modificaciones nece- sarias hace del trabajo de la red una labor profesional que lleva a institucionalizar y profesionalizar el plan de acci6n, que ocurre una vez que son evaluadas y modificadas la acciones del plan de accién original, volvién- dose esta evaluacion y reimplantacién un ‘Presentacinedelsprograma en” juntasseprocedimiento continuo dentro del plantel escolar. Para lograr tal efecto, es necesario ade- més que el comité encargado se actualice de manera constante y pueda aceptar cambios hasta ser capaz de construir sus propios materiales igualmente flexibles y tolerantes al cambio, pues éste es un requisito indis- pensable para asegurar el éxito y buen fun- cionamiento de los programas creados por la red. El efecto: escuelas protegidas. Una_escuela protegida es aquella en la cual él erifiirno spcial_es considerado un factor importante para el desarrollo_y_I ou escuela en la cual los alumnos ¥ el personal colaboran para concebir practicas y politicas favorables a la equidad, el respéto~la pres- tacién de Cuidados, la autoestima y las opor- tunidades de-vivir provechosamente. Es una (en) pres %12P 2] ap ee1A04 ‘npuMyy Prges UO pres e BP seIOUTOZ swpanoeg., ofmanze ja eynsuoa “cep! eso sendure e104 ‘saiqepnyes epla ap sojnso ap ojfoxesap K uoreonpa ap sapeprsanau se| 1opuaye ap uy Je tod ‘Terouajod & sosinoex sns reurquion exed (o1orouo & ugpenuaut aye ‘suodsuen ‘eouepiBra ‘sapeioos sortazes ‘oaroaz ‘pnyes) $210}928 soo ap sayuEyuasar -dox uoo vzoqeyo> Teuosrad ond efanssa wun sq ‘UoTuanard ap soptates Taoaxjo ap sput ape ‘sepensope sapmpoe & soxoqea waljozre -sop £ uoieunoyuy 2] uapumse anb exed soupagl soj ® opueysedeo ‘saquadse[ope So] {sour soy weyuasjua as anb soj e sayeyuarqure soBsorr so] A epi ef ap soapeBau soqussa so ‘pepryenxas ey ap ofoueur Ja ‘seZomp sey outod ‘sopeatjap somumnse Ua ueroqejoo eI|FUre} ap saxped so] A pepnumwod vf ap saxapI| SO} soy2myuo> J9 vivd youoyoypo upjsouuofut a sv91403} sa5uq + FP pa ra el conductor |. ESTADO GENERAL DE SALUD Leccion 1 Para prevenir Hace poco tiempo no existian las vacunas con las que se previenen las enfermedades; hoy dia, muchas de éstas se controlan € cluso se han eliminado. Cualquiera corzia el riesgo de contraer poliomielitis, viruela negra o tuberculosis. Ahora, gracias a la ciencia, ya no debemos preocuparnos por muchas de esas enfermedades y, segura- mente con el paso del tiempo, tendremos cada vez més recursos para enfrentar los virus y las bacterias. Sin embargo, otros tipos de enferme- dades no existian antes y todos estamos ex- puestos a ellas actualmente, pero con una ventaja: ahora conocemos la importancia de la prevencién y muchos expertos se encuen- tran trabajando para crear nuevas formas y medios de prevencién. Pero la labor no es sélo de ellos, sino que hacer prevencion sig- nifica que todos los seres humanos tenemos el derecho y el deber hacia nosotros de hacer lo que esté en nuestras manos para no enfer- mar, por ejemplo: aunque tengamos mucha hambre, tenemos la responsabilidad de evi- tar comer cosas que no estén limpias; si, es Informacion adicional 45 mejor comer unos cacahuates empaquetados que fruta o verdura no lavada o que se haya enjuagado con agua sucia (como la que sue- Jen usar la mayoria de los vendedores ambu- antes); pero atin mejor es comer frutas y verduras bien lavadas en casa. Por tanto, a Ios niftos toca pedir a los adultos (a mamé, papa, a la abuela oa cualquier otro adulto de la casa) que les ensefien a lavar y desinfectar frutas y verduras, para que puedan enfren- tar esa hora a media mafiana en la que “las tripas empiezan a rugit” ‘Ademés de lo anterior, es necesario que visiten al médico con relativa frecuencia para que revise su dentadura, los pese, los mida y con ello se asegure de que no tienen ningiin problema de salud. Leccién 2 Uso de servicios médicos Poco a poco, el hombre ha ido descubriendo las causas de algunas enfermedades y modi- ficando los medios de prevencion y curacion correspondientes. En la actualidad existe una gran variedad de medicamentos y méto- dos para curar diversas enfermedades, de modo que cada persona elige aquellos que le resulten mas eficaces: algunas personas van con médicos alopatas, otros con acupuntu- “tistas o con homedpatas, etcétera. Lo real- © ,eareyeyp,, sorune sH98ut anb “empz9a & yng raw0d sa oypsp and! “arqurey [a zepes ered anb asnnu ered zowo> owsn of s@ ou anb arayut as xoyr}ue o] aq ‘sepensape pepifes { pepp uo vy ua sopeurquioo soprrumsuod soureqap ‘sopeuoTouDUr soqsUTD[S $0] Spo} BuI_UOD oquounre up8upr owo> “sapepaurrazuD se] ap oayes v A aysany asrouajueur 4 sapepranoe sns reyadwrasap ered arambax anb soyerouri A seurmeya ‘sesex8 ‘soyerpryoqres ‘seusoy -o1d se] ourspre8xo ye vp anb vouis eno of ‘eya{duioo ejanbe so eues ugroeuaunye eu aan anb 0 4auio,, P uoeT “yp [e somnumu soood soun vimnb sou ojgs A soueur exjsonu ua 389 suns zeyaa ‘o[j 10d ‘oyssjour 30s apand ope -id aquarp un o sefenur ap s0j0p un ‘spwape erue8 ua ojadse your un wep £ oyuayfe peur uauan sopeoid £ sorons saquarp wos seuosred se[ anb aquasard rouay aqap as upiquiey, ‘oz -sod oun souxauod £ opreenxe ap pepisasatt Ys ejanux o ayuarp ja a]Baxze anb ered ‘esq, TMap Te afqrsod oyuord spur of reyIStA aU} ~2odurr sa ‘sajeyuap seurayqoad sowauey 1S “quar youu Ja £ sapre> 2] 22 jaa ered aquapyns pros fend o] ‘somuT 3933 prombIs off v zeoIpep ap syurepe “mu0p 2p sayue £ vpnmtoo el ap spndsap ‘eseo ap AMPs ap sapue souaur of 10d ojraoey 3yue) 1oduut sa ‘oquaunyye epeo ap sandsap sayuerp soy soureyjide> uapiduay sou sopepianse bensonu 1g ‘soyuorp soy sordumy & seus Ser soues rouajueum ev epnde ([erouasa sa pnb oad ‘soumu so] 2 osorpysey Amu avared ‘Suorses0 ua anb) sajuatp ap operidas ja eonoerd & (eurd ej o euezueut P| ow10s) exqyy ‘yoo sexy owiod jse ‘(sourdad A serxoyeuez ‘bide owros) sepnio semproa rw} ompuod (9 wsod pouosoype wo -sorons A soppireure ‘sofoy soquarp so] 4 sesoua sel ap sapepaunxazus se] ‘soLTeo sel OpueytAa ‘aiqisod oduroy r04eun Jo apuemp empeytop eysanu eues sauajueur X saquerp soy zepin> vied seapeurayfe seypnur uo sourey09 Aofy gsaquarp sim X? £ ug Day sopo} v epnie ayuewrersesaeu ou oun uuaiq aoey anb o] sand ‘oppouossap o offure ‘orsyeduro> um apuanwozar anb soy eounu K saxped sonsanu uauorrodosd sou anb sojjanbe 19s ap wey [9s “aDey as 1s orad ‘80} -UaUIvoIPaUL asTeUIO} Waqap OU /OD]PaU! [e AT a]q}s0d sa ou 4 ounzazua yys0 as 1s anb yuan ua roua) ayueyodust so ‘aed eno 10g ‘odzano ns ap opueyqey sour -23s9 ayuauTTeUy sond ‘ojasryprosax ap aIqus -ucdsax sa soya ap oun epeo ‘euorpaur P| ap exoy 2] ese say as yded v o pureus B 1s anb Joqes Uagap SOUL so] “¥99—I e| Ua O>IPUT o| Jp owoD kun YI ap a]USUTeAISH|Dx® O| ~reuroy X sourzasas @ va gnb ered apreymBaad pepyiqesuodsaz esonu so ‘oyourestpaur un3je ejeoar sou opueno anb ereueur ap “ena e] ap ard je souopeorpur sns sepo} op -uamn}s opungas { souopugprns osaurad :0] -repnde anb sowraua} upiqure; oxad ‘eynsu0o ¥] esoumpnoe anb soj 10d soanour soy e041 qu re8zn{ us sourepnée yspod uamb ‘o> “Ipsur [e 11 ua tepnp sourgap ou ‘Teur sourey -uis sou opuens ‘jsy ‘ugpem £ pepaunrazua ap osesord ns ue ajuaped ye reyeduose & aepnde so rz0gey ns anbiod souapuaye grpod oorpaur un ‘oyug8u0s 0 ootugs9 eur -2|go1d un3ye sowaseped 0 seSoxp ap oums -uo2 Ja uoD seuiajqosd souraua; 1s 0 ‘ole un souruay anbiod aid jap opap un ajanp SOU Is ‘oJ> Og “weySaDau Oo] sua v ep -nde e uestpap as pnjes e[ ap odureo [9 ua se} -stqepedse soyomur anb sa ayueysodusy ayrour uuofia 9 seoupa) sasug + 9F antojitos! Los alimentos chatarra, como las papas fritas (en sus 20 000 estilos), todos los derivados de la tortilla frita, los chocolates, Jos dulces y los refrescos sélo sirven para “quitar el hambre o el antojo” y para aumen- tar de peso, pero carecen de valor nutri- ional. Si seguimos ese tipo de alimentacién, terminaremos por convertirnos en los tipicos “gorditos malnutridos”. Por su parte, cuando los antojitos estan preparados higiénicamente y tienen, en pro- porcién, cereales, carne y verduras, podrén ser muy alimenticios, pero cuando s6lo son masa con manteca, son mal digeridos y los absorbe el cuerpo, convirtiéndose en grasa corporal dificil de quemar. Por Io anterior, recomendamos que en vez de consumir constantemente alimentos “chatarra” y antojitos, se recurra a la fruta y las verduras crudas, asi como a nueces, ca- cahuates, pasas 0 quesos. Leccion 5 Para protegernos En ciudades grandes y contaminadas, algu- nas de las enfermedades a las que nos en- frentamos constantemente son las que afec- tan los pulmones y los bronquios (como el catarro, la gripe, la bronquitis y la pulmo- nia), las cuales ademas causan malestar general en el cuerpo y dolor de cabeza. Una buena forma de combatir y prevenir esas enfermedades es consumir frutas y ver- duras frescas, crudas y bien lavadas. Las fru- tas como la naranja, el platano, el mango, la pifla, la papaya, la sandia y la guayaba ayu- dan tanto a prevenir dichas enfermedades como a conservar sanas las encias; asimismo, contribuyen a la formacién de la sangre. Pot i fuera poco, jno engordan a menos que su consumo sea excesivo! Informacién adicional para el conductor + 47 Tanto las frutas como las verduras son mejores crudas y se pueden cambiar de acuerdo con la época del afio, para dar va- riedad al gusto, no aburrirse y encontrar siempre las mas baratas. Ast, “a la hora del antojo” es mucho mejor consumir una ensa- lada de fruta o de verdura, que un paquete de cualquier comida “chatarra”. Leccin 6 Los platillos sanos y su preparacién La alimentaci6n esta relacionada no s6lo con la salud, sino también coh ‘muchas otras cosas que son parte de la vida e historia de las personas y de las familias: el desarrollo y estilo de vida, la convivencia familiar, las tradiciones, las costumbres, etcétera. Hablar acerca de lo que comemos, conocer de dénde proviene la costumbre de preparar algin tipo de platillo en la familia, sentarse a comer todos juntos en la mesa y aprovechar para platicar y convivir son unas de las miiltiples actividades que, a pesar de que cada dia les damos menos atencién, ofrecen a los nifios un sentido de pertenencia y favorecen el desarrollo de su identidad. De ahi la importancia de rescatarlas. Preparar platillos sanos y sabrosos, que ademas contengan una historia es, en si mis- ma, una bonita forma de recuperar los espa- cios de relaci6n familiar, asi como una buena oportunidad de aprendizaje Lecci6n 7 El refresco El refresco comercial est preparado con una gran cantidad de productos quimicos y altos, niveles de azticar que no favorecen la salud nila cartera de sus consumidores. El refres- 0g € AeURMAS OLesEdoU sa ‘o[dtAls sod ‘soy -pj sop seleq exeg “spun asopuyyfouala seyiope> sytu mumsuos A souaur raw09 ua 2981s -109 [end ¥] ‘osad ap zefeq exed einBas eUUIOy aun Avy 09s pepyfver we sand ‘omBas nr ap s9 1019que o] 0po} ou ‘OBrequia WIS "ozr0n389 uls,, osad ap releq exed _son8eur soygnpord,, uaoaxyo anb sey eysey (eujayoud £ eynsy vas senjuonut) exam as anb 0] opoy zaWoo UeoIpul anb seno ‘oyeUNTE ap ody un sourewioo oj9s anb wepuapuiosar aonb se] apsap :,sepidya A semBas,, vos ayuoue} -sondns anb osad ap zefeq ap seunioy seaantu urequaaut as erp epeo anb exaueur ap ‘sopey sopo} ua avorede seyarp se{ ap PUI} TL sous ayrausyemyeu X fear anb oy u09 ou seu ‘soulauay anb ojad ap 10]0> fa UO 0 souresad ojupns uos euORrpar as eZ3T]9q, | anb apaons ojuord ap ‘Isy ”,2u2xsnes,, asmuas ered rydump ua ezranyse as aju08 &] anb sodyoaraysa uso9[qes9 anb ‘peprorqnd p] A epout ej Ouro soyadse uoo 4 odiond Te opep ey a8 pepijenyoe ey ua anb ugruaye ey uo9 xa anb auayy [eno of ‘seiaqp se] ap woIEe oysnur zejqey soureyonose aywaueUNT ' i a -sujanp spa A sojamp ‘soa 6 uODD2] (jeuorouse eurayqord ap ody ono {inde 0 oussisorzou “peparsue sas epod ‘geso> seo axua) UQDENIIS esa ap CARO pe zenStzane exed oorpoun [e asmpnse eroqep ‘gjuarede esned uis osad ap epiqns o vfeq {pidex eun easasgo as 1s ‘osad Je pnyes ef Shua astxe anb ugioejar eypansa e[ IOq opuvleqen uanZis soue8i9 sono so ap e104 sur ey K sauowrnd soy “ugzerod Ja ‘o2qaz00 ‘rane sosany soy ueredar as semnygo se] bpueleqen enuuos odran> jo “soumunop Bouena une jse ‘aqusUraRTesUO> eyBI8Ua yn odzano Ja anb zaqes ayueytodunt 3] 40% ono anb sexquenn ‘eip [e sep1O}R NOS Z BOOZ Z ap wysanau aquaurajquqord oayoe aUa26o1 “opeard un 0 ouru un :ojdurafa sod ‘pepranse ng unos seyiofeo ap sapepaues seiunstp ezyyn A esroatp iaueur ap Soy aUNT]e Soy ezijoqeyour uamb eped :squareytp se odran3 ppvo ‘aquawyeng] ‘seyja ap sepeppues sewn -sip 09 oun ped ‘SeHO[e9 WaLTEAUOD SO}OUE -e so] Sopo} ‘ene a oper un e opuelag -osad ap soureleq sour -jumsuo> anb se] ap seyoyes spur soureyseS opuens anb senuatur ‘osad ap sournqns ‘souresn anb se] ap seyroyeo spur sourTUsuOD 1s anbiod “vyse8 as oyupno auto as omyend Taqes $9 souumsuos anb seyo[e> ap Pep -nuieo vf a1gos JoUOD Ue} ap apt ¥] TEM -ov & razar9 “Ara ered souresn anb eBroua ap pepnueo e| apaur ered uaans ugiquey ‘sojuauirye soy wep anb exrous vj zeunuzeyap ered uesn as 4 ‘sourer8 so] 0 somauryyua> so] outoo ‘eprpaut op sapepnin wos se}0[e Se] susod ojupna A soutoo opuyny g UOP2T ‘oumsuo> ns ‘ajqisod of ap wprpaur e| ua “re TAa ame} crodurr Anur so ‘ora 0d fewuaurtye ou o19d xeproZua aovy anb epiqaq eun $9 ‘auau09 ab (sartrez0]09 so] Ow1od) seanuMb se1sue, -ons svy A xeonze vj 10d ‘oosaujax Je anb een ox oysq ‘axembax anb soayryNu soprauraya soy opuesur eXey ou peplfear uo anbune ‘eypaysqes visa ef anb ap uoroesuas ef vxeP a] Jeno of ‘owraUnpe ayuaroYAs oprunsu0> zy euosiad vj anb ap afesuaut jo o1qaza9 Te ayaula ‘SOTATOU So] OP $9ABN v ‘OBUIOISA [> onb aoey auanuos anb zeonze 4 se8 ap pep neo vf ‘oasexjar un auMsuOD as OpuEN> “orqry zesneo apand A saquez0| 09 ap ouszy ¥is9 ‘5031191 SO] euep ‘01¥D 59 09 woo 2 vind jouorspw uproouufu 2 svouya song + 8 calorias, es decir, tenemos que eliminar 500 calorias diarias durante una semana Una persona que sube de peso facilmente y que quiera controlar esa situacién debera evitar comer chocolates, dulces, galletas, pasteles, antojitos que contienen macha grasa, papas fritas y botanas industriali- zadas. En su lugar, podré comer cacahuates, nueces, fruta y verduras frescas, ademés de las tres comidas balanceadas que se con- sumen en casa. Cuando se esta en crecimiento, es impor- tante no llevar a cabo dietas en las que se elija no comer durante uno 0 mas dias ¢ que indiquen que no debemos cenar, pues el cuerpo necesita esos alimentos para seguir creciendo, para mantenerse alerta y para desarrollarse sanamente. Si eliminamos los alimentos extras y realizamos ejercicio a diario, es posible bajar de peso poco a poco. ‘Debe tenerse en cuenta también que, aun cuando no se esta excedido de peso, hacer ejercicio es importante para aprovechar efi- cientemente lo que se come. Por otra parte, también es recomendable no tomar munca ningiin tipo de pastillas para bajar de peso: pueden ser drogas, de las que es factible Ile- gar a depender tarde o temprano. Lecci6n 10 Dime qué te pasa y te diré cudnto comes El cuerpo de las personas adultas ya no crece, pero el de los nifilos y preadolescentes si: su crecimiento ain no se ha detenido y su cuer- po esta cambiando de manera permanente, lo cual es evidente en su ropa: en ocasiones les, aprieta de los hombros 0 de-las caderas, en otras les queda corta (los tipicos pantalones rabones), los zapatos les aprietan, etcétera. Ese crecimiento es normal y generalmente se acompaiia de mucha hambre; sin embergo, Informacién adicional para el conductor + 49 cuando ese apetito resulta desmedido 0 cuan- do la persona empieza a aumentar mucho de peso, sera importante revisar lo que come para reducir la cantidad de azticares (dulces, chocolates, refrescos, etcétera), harinas (pan, tortilla, pizza, quesadillas, tortas, pasteles, etc.) y_grasas (alimentos fritos, como las papas y frituras en general). Si continta aumentando de peso constantemente, sera necesario acudir al médico para que la revise, pues también es muy comtin que, durante el crecimiento, existan descontroles hormonales. tra interrogante que debe revisarse con los nifios que llegan a la pubertad y comen més de la cuenta es: zqué les impulsa a tener ese apetito?, estén comiendo porque real- mente tienen hambre o porque esto lo hacen los demés?, ;comen en exceso porque tienen problemas en casa 0 porque estén aburridos © porque asi se entretienen mientras miran la televisién? Tal vez sea porque tienen mucha ansiedad o sensaciones de angustia, las cua- les se quitan comiendo. A veces no es facil darse cuenta de que comemos compulsivamente, es decir, sin parar y sin tener verdaderamente hambre Cuando esto sucede, no advertimos que en ocasiones comemos por demostrar a otros que tenemos més capacidad para comer que ellos o porque comer nos hace “sentir bien” Pero esta manera de comer puede provocar serios problemas de peso y, desde luego, no soluciona los problemas que son causa de la angustia o ansiedad que a veces sentimos y se “silencia” con ingerir alimentos. Leccién 11 Y... gedmo bajo dé peso? Esta es la misma pregunta que se han hecho miles 0 tal vez millones de personas en la era moderna. seo uy “,ouans Ja opueyb giso sou, ‘ou- © eyiand sourap sou anb eas eX ‘anb ugised -nooaid eunSye 10d oruwosur ap sourasaped anb sey ua sauojseoo n seuosiad Avpy gsvi0y, seood Anur 0 osaoxa ua soummop ‘ayuarede oagour un uts ‘opuens apaons anb? org. “soureradnoax ezed sei0y svUur zTWOp sowarey[sazau 4 sopesued sour -oruas sou ajuaursoLraysod [eno oj 10d “serp -njsa ap reunua} ered penyrqey o anb oyens ap sezoy souaus soureBuay anb ajquqoad so £ sOUIaUIBXa UD sourRIs9 OpueND o OpeiseUIap ednooaid sou 082 opuens :ojdutala 20d ‘sauozes sesiaayp sod asrezayye apand osue> -sap & peplanoe ap opin je ‘oBzequro wig TesuEScap ered ugiqurey aanis [end of ‘ouans jo ayer np sepeanpre £ sepeuruiye ‘seperoadua sepeiofaur ‘sepeulsojap ‘sepesiaar uos ‘santjay 0 sas1 URaS “BIp Jap SIUI0WE sey sepoy, ueyeduiose so] anb soanowss sosaons 80] uoo owunf aywasard Ja A opesed Ja resas01d ered up1oeuoyUT siqisex ap slap eytsa00u upiqurey ayuaur | orad ‘assezadnoax ered pep “lanoe ap OURLE ns a1opax eys00u odsan9 1d gsouruop anb ered? ‘ajuvjsqo oN, oueuIny so] ap e| & seus erouew vun ep UeYENs X weutzonp sajeustue soy anb seuarus ‘osues ‘sop ns ajuemp uglos0sqe ap ouNL ns UeIq ‘urea seyuejd sey “alataauqos exed ayjdum> jouresasou sa anb ‘osuvssap A pepianse ‘8p osavozd un souratia} SOAIA Saras SO] SOPO, “-saypou svuang ZL WORDT & ‘optoelo 07H « ¢ sey ap o1pou ua |ppwoo ou & souerp copnuoo son aueBuy + ‘toy wed ‘soosaxjax exreyey,, eer ap oumsuoo ja zapuadsng i sSepmurao aqua sayejo00yo A so “Mp ap zaa ua ‘semnpraa f sey WO “eutopouny owig9 & sa anb aqes as ou anb 0} -cnpord up8je rmumsuoo v asreBsaure ON « -sauio}oepuawioa -at sns amnBas { oorpgur ye reynsu0D 6 ‘aquam8ts o] 12084 progap ‘sojonpord saje, ap soundje sums -uoo 0 BaIp eUN zeIDTUT ap sayue ‘osad ap oprpaoxa aquais as uain8]e opuend ‘pus 10g sa|gepnyes epia ap soyso ueyjorresap anb sangey £ sarquin3soo ua sojopugnsAos ‘01> -prefs A ugpepraurpe ap soaisyq sordiound soj zeoyde ap opeynsax [> ours “eySeur ap oymse sa ou osad ap refeq anb sa x ‘aqusut -epider opparedesap wey ou sexo soppy sns anb uaiqnosap opuens sopeuordacap upjuais as ,so218pur sojonpord,, sojsandns. s089 ap sazoprumsuos soy ap es0AeUE ey] “seurureyajue sey ueurfy0 anb sey oman ‘zeradns ap sapioyyip sauoporpe ueoaord seun8pe A sojqusi93 uos sepo} :seqysed sey ap soap anb mu x “osad ap sfeq v uepnde ou A seoinseS sezaomn se] uBquawoy ‘opeSyy [> ua soiqeredazt soyep uesneo [exouad | 10d ‘sojye ap spurape ou £ somounje soy ap se8n] ua uaums -uco as anb sot A (eraj9039 “Ue “eypurEA. ‘aqejoooyp ‘efureseu v soqes uod) uaqaq as anb* soinpord so} seut sono A ‘raut0> oxajuadeid vas ou anb ered enBua] e] ueysosoue sono ‘oypaysnes yiso oBewIg}s0 Jo anb ap ugioes -uas vy] uaonpord sounSje weroue eo n eum ap pnyes vy exed soarou uos osad ap xe -0q vied ,so018pur sojonposd,, so] sopoy, apepryes 2] 59 [pn9? o1ad ~“osad jap eoraoe seurajqord So] 50p0} ¥ UOFONIOs Pf ‘UE Ug “NIGNs v 19AIOA urs osad ap refeq ered ‘repo8uo ou ered vpepied ejnungy ev] JUD} uadIp ‘sayueProN -09 60] 0po} aigos oad ‘sax0p320u09 X $94 -uviouSt ‘soraqzaly ‘soon ‘soompayy dojanpuod j2 vind jouoripo uprovuuafuy a suouips sosvg + OS écisiones, esa misma angustia o preocu- pacién nos hace dormir demasiado “como si no quisiéramos estar despiertos para no pen- sar”. Ambos extremos son negativos y muy probablemente indican que no se estan resol- viendo algunos de los conflictos o problemas que se tienen en ese morhento o desde hace algin tiempo. ‘También es posible sufrir alteraciones en la forma de dormir por el consumo de ceter- minados tipos de drogas, legales e ilegales. Entre las primeras, algunos ejemplos son el alcohol y la cafeina (sustancia estimulante que contiene el café); pero también el refres- co, el chocolate u otras bebidas con cocoa tienen ese efecto: estimulan nuestro cuerpo y nuestra mente y, por ello, nos quitan el suefio, alterando el ciclo normal de activi- dad-descanso. Si alguna vez. alguien se encuentra en una de esas situaciones (es decir, si ha nota- do que no duerme bien, que le cuesta traba- jo conciliar el suefio 0 que por el contrario, duerme demasiado), quiza se deba a que alguna de estas situaciones lo esta afectando. Por tanto, ser necesario revisar qué esté pasando, antes de que esa alteracién se con- vierta en un verdadero problema de salud, con consecuencias fisicas y mentales. IL. SEXUALIDAD. El sexo y la sexualidad en ocasiones parecen una puerta cerrada, un gran misterio, eso de Io que “no se habla a pesar de que mucho se piensa”, en particular para los nifios y ado- lescentes. Antiguas costumbres y creencias | > RES Informacién adicional para el contiucté? + 51 iblar libremente asta I cuand “guntas sobre sexualidad. Tales limitaciones parecen curiosas cuan- do uno piensa en la libertad que tenemos para hablar de muchos otros temas, como la comida, los deportes, la ropa, la salud, etcétera. Pareciera entonces que la sexuali- dad oculta grandes misterios y, aunque en algtin sentido esto es cierto, la verdadera dificultad que conlleva este tema es que a- barca demasiado, o sea, se relaciona con to- Quizé por ello, antes de tratar este tema, es importante saber que cada persona tiene diferentes maneras de pensar al respecto, diversas opiniones sobre lo que es correcto e incorrecto, distintas creencias y modos de enfrentarse al mundo sexual y que cada quien tiene derecho a pensar de la forma que quiera, siempre que no dafie 0 juzgue a ter- ceros y se guie por dos de los valores mas importantes: el respeto y la tolerancia Encontrar cudl es nuestra forma de pensar y los valores que tenemos acerca de la sexua- lidad es también parte fundamental del cre- cimiento, pero para ello debemos estar informados primero (es decir, contar con informacién que sea clara, objetiva y veridi- ca), de manera que en el futuro nuestras decisiones tengan bases firmes. La Declaracién de los derechos humanos, promulgada en Ginebra en 1948, menciona que todo ser humano (sin importar edad, raza, religién, condicién sociceconémica u otras caracteristicas) tiene derecho a su inte- gridad fisica, psicolégica y social, o sea, a la salud. Y que la comunidad social tiene la obligacién de proveerle de todos los elemen- tos basicos que coadyuven a ello. opuewio; ‘opeyusurepuny 4 oye1109 $9 2359 anb ap ezay199 vy rau “pepifenxas & oxes auqos afesuaux rembyeno ap sostussten our ‘ouresaoou sq "eySeq OU UOPUDIUT vT OseD aas9 ua anbune ‘souoruayur se] ap sofour ey saua} apand seuosiad sesa ap wun epe> “e[ATA ourp> X peprenxas ej @ ojadsax xeuioy souraqap oduisp Ja uoo anb sauorstoap se] ered aseq wos sa[gn 08 weyrpod peprfear ua 1s A sop -euourepuny waiq upys9 salestuaUE Sosa Sopor 1s osreyumBaid anb euqey ‘oBerquia UIs euraqeut vy ua oyradxa zamnbpeno 10d eperpra ua vpzos anb ezayza9 eun u0D ‘pepraa sa anb uerepisuod ‘ugrseBysaaut Oo vDuariedxs ns rod ‘onb of uaynuusuen ‘ou £ eanalgo ‘esjey & WTP UODeUNIOFUT UAg!ser uaIquTe, saudimb sorayedwod | so ‘auzed ns 10q opurjqey aquourqenxes oanrene 105 s9 ajueyodurr spur oy anb 1a09]qvyse uesared anb sofesuau mpunyip e soprSimp uy3so pout ap sauorsues se] 4 semnorod se] ‘UOISTAaTD ap seureiBoad soy ‘sorenoqnd sorsunue so] anb sexuarur ‘Tenxas ugroeompa ap sayeuts03 seuresBo1d soy 10d rlfmooaid ae sonsoeut soy A erures ap sazped soy ‘opey un so _ -orequatutzedye ye rexedso ‘sourapod anb sauoresuas 4 ,seppaezeur, sey sey ‘ugPdnposdar ey 4 oxas ep s02189I013 “y soysadse soy apsap uea anb safesuaur ap salosHIsURT UOS UOPe>TUNUIOD ap sorpaut 0] £ vyrurey ap saxped so] ‘soxsavur So] ‘S03 jure 80] “peprrenxas vy 4 oxas [2 OD epeLO!D {)-Bjar ugIpeUOUL ap ayuRysuoD oapsequiog {un uagisar sauang! so] A sayuaosajope soy ‘sequaosajoprard so] ‘soum soy aquawujemoy - ou 0 ojsar9 59 8 auxp ay fe gjuco 0} 2) uginb auc] -peprjenxas exsanut 8 zon sep e sourea :oso;ouay[s ue) aoored sean v anb ‘eur ayso aiqos esoniedsax A yemyeu ‘eiqy] eroueur ap reiqey sod sour -spadwea ‘sezaqesaduior jop vzard eround vy 1eD0]09 wred 0 UPPHNIsSUOd vIs9 uO Osed sunsd jp rep ereg “euayd jemxas pia vun anzysuoo ered aaep | $0 spurap soy & opue} -adsax £ souopupjadsar ‘ayaurajqesuodsax A arqy] nai, ‘sogosou ap 4 seyja ap soureziy ~iqesuodsa1 £ sauoysioap seuro} ‘soureur ~rogur $9 ojmse Ja ‘Seapt ap Uapro a9 Ug, "exa}90}8 ‘Tear $9 SII ap cyalgo 29s v 0 operfpumy sas 8 oparur fa “year so epis { vaiguaa pepaurrayua wun Tumbpe v oparur [a ‘jeaz sa ozerequia [e opanu [9 :sajear uos soparur sojsa saan seunSye anb zeBau sowapod ooodusey anb oyo1 so onbune ‘opanu K edna ap sounma, ua ey ap soureyqey audurays tse ‘oBrequia wig -sofera sowos anb wsey souerduray spur sour son -sanu apsap vyeduiore sou ‘spurepe ‘sepia sensanu ap zyay & euajd ayred zs emaqap eno of sod ‘eraquaszid { jemyeu pepranse eun so eys9 anb sa pepfenxas ap earese ueyq -vy anb sojjanbe sod ope 10d opesed 2as ajans anb saqejuaurepuny soysay soy ap oun joure agra A xep ap A uoreojunwioo ap sapepriqisod sng ayes anb eueuiny pepreuoszad vy ap “oanisod oyuapuppanbumua un sex80y exed “yen “=x PjNpuod vf ap Jes OF A JenyDa]9]UT OF ‘Tpuopout of ‘oanpUtOs oj ap oueUMY 19s [oP " uproeaBaqur By so yenxas pnyes eq, :aquamn3is 0; oproaiqeise ey SO ‘oyadsar [y “soanonp -ordar. f saqenxes sojsedse so] uemuansus as pnyes ap yerua8 oyxaquos ja ug sauorsiap ans ap wanoajoo £ yeuosrad pepyiqesuodsar 2] 0jn.y ow ajsvlep yroqap UoHeONpe FIST Frug}so7 _“OwSTU Js & sojasrpUo}orodord e opueyesua uvdea aj £ oues asrearsuos weypused 9] anb sooiseq sopepmo so] waputzg 2] sojja anb axomnbas ‘epra ap sour soreurd sns ayremmp sono ap apuadap oueumy 9s [9 oU!o>) Loronpnoo j2 vand jonorype uoroonuaafy 9 09199) sosvg + 2S en cuenta no slo la informacién como tal, sino también todas las implicaciones que ella pueda tener. No podemos dejar a un lado y olvidarnos del compromiso que adquirimos al comunicar. Cada uno de nosotros, como receptores, tenemos asimismo una gran responsabili- dad: diferenciar la informacién, es decir, decidir cuél es cierta, objetiva, oportuna y clara, de manera que no nos encon‘remos involuntariamente en una situacién que nos disguste 0 nos haga sentir incémodos. En muchas ocasiones, por no pensarlo bien o irfipulsados por los estimulos recibidos de diversos medios, hacemos cosas que en rea- lidad no queriamos... Como nos sentimos después cuando tenemos la oportunidad de recapacitar? En ese sentido es importante entonces recordar que cada uno de nosotros tenemos _ la responsabilidad y la capacidad para decidir pro protegernos de Ia falsa informacién, de los mensajes que nos impulsan a hacer 0 dejar de hacer cosas que no queremos 0 para__ siones atin no estamos listos. Siempre debemos investigar, preguntar, acercarnos a quien sabemos que puede dar- nos informaci6n adectiada; no hay que tener _ miedo a equivocarnos, a hacer preguntas que para otros pueden parecer bobas, ob- vias, aburridas o sin importancia. Es nece- sario darnos las oportunidad de conocer y vivir nuestra sexualidad a su tiempo, cuan- do asf lo decidamos y de forma libre y res- ponsable. Informacién adicional para el conductor + 52 masculinos, a continuacién exponemos une breve descripcion de éstos. Organos sexuales masculinos Pene. Es el rgano sexual masculino. Como contiene la uretra se utiliza tanto para la excrecién de la orina como -en su estado erecto- para la eyaculacion del semen. Su tamafio varia (lo cual no tiene mayor o menor importancia). A lo largo del pene existen tres columnas de tejido eréctil, dos cuerpos cavernosos juntos y un cuerpo esponjoso por debajo, que aloja la uretra. En la punta del pene, el cuerpo esponjoso se agranda para formar el glande. Una capa de piel, llamada prepucio, sobrepasa cubriendo el glance cuando el pe- ne se encuentra flacido. Los cuerpos del pene tienen una rica provision de vasos san- guineos, los cuales se hallan vacios cuando el pene esta flacido, pero se llenan cuando hay ereccién. Esta se puede producir por medio de la manipulacién fisica del pene, por pensamientos (fantasias) sexuales, por la presién producida por la vejiga o el recto cuando se encuentran Ilenos, por usar ropa ajustada o por cualquier otro motivo que origine una congestion sanguinea en la region del pene Eyaculacién, Es el proceso mediante el cual el semen sale del cuerpo a través de la abertura del pene. La eyaculacién puede ocurrir durante el suefio (suefios mojados 0 hamedos), como resultado de caricias, por . masturbacién y por,coito, Cabe aclarar que Leccion 15 Conoce tu cuerpo Con ei fin de dar al alumno la oportunidad de contar con Ia informacién fisiolsgica respecto a los drganos sexuales femeninos y no siempre que hay ereccién se presenta la eyaculacion. Escroto. Es una bolsa de piel en cuyo inte- rior estén contenidos los testiculos. Posee varias capas dentro de las cuales se encuen- tran fibras musculares, como el cremaster, ugde) un aszjnpoxut P 0 orarala saoey ye aduzor saj as anb sel e sono f usury us uaoeu anb saxelnur Aep smn f sodni8 soun3je ua aueyodun Amur sa yepos £ onBojoo1sd opeoyrusis ns jena of ap zesad v “ugrouny eunSumu aozel9 ou aquoUeDIZ9[OIg “‘UOPeNASUAM eT ap epifes vj aymutzad anb opytio un auay enue. ugprod yj ua { saquaxaytp seursoy auey anb epiSamues euvrquisu un sq ‘wauipy -uaumy pp 10d op -eymT] so09a sey ap eHOKeUE vl eNUANDUD as £ oy}oxur outoa e200 ag ‘jouSua opyuo ‘ugpeqinyseu P| ooo Jo anremp Up|DeyIOx PI Ua Bats;oap 89 ugmouny ns £ sesojarou souopeURUIe ap pepnues uex8 auary “eam vy £ wurdea ej ap equze saxouaur sorqey soy ap sanBaqjd soy aque afesaigos anb oreypyy un ap oueure) 9p aqysuas Amur oueBs9 un sq :5240}119 eurs -en ogo yo £ opreuum oywaut Jp uenuENsue as jp ua A saxouauLr soiqpy soy zezedas Je B>Iqn os anb rem8uenn opedsa un sq “ojnqisaa “suo Zep of[tuayy Ja & orondard Ja weurz0yu02 anb “epepoumy ey9I UD K Opesos 10[09 ap ses ‘goonur souojeUTIOy UOs “seLousKL 501g] {¢. -seonugyeue semyonnse seutiap Sef 0}791qn2 pe urlep ‘sopreredas ry ‘oljea ap wasqnoar seuia}x0 sapared sedn> ‘omoso 10]09 ap suyIno sonBard sop UOg “saiofinu so%g7] “o][2a ap oyse1qn> vise peyagnd ey ayied v anb 4 peunmopge pared e] ap s01 1 ayed P| ua ex}UANDUD as anb osex8 o3u ino oFWOTLUE,|NGe UN sy :sMUAA ap BUOY ayn vy uo eA 190019 v ezaiduia peyraqnd ey aremnq ouaut sorqey & sazodeur sore] sop 1 ‘Tetd ap sanBayd ap wisondwo> yis9 nea el ap r0L}xo ayred | SH “vAyrIA -ao{nur vy ua outo> aq ny Je we OTE) PeNXAs UO}DeHOXA ap s9Iq9 ojonpuos 2 wand pu -doosns wos weiqure) ‘spurape /ayppa] 11oNposd ered pepredes ej uoo up}sejar eunSuru oven ou sotas soy ap oueure} [gf “oyred yop sgndsap aypoy usonposd sayeno oj ‘seureur 0 souas $0] ap offouxesap Jo 69 perraqnd vy v reB9q] [e afm vp wa axm>o anb o1qo syur orqures IL souprouray saqenxes soue8i) (souynoseut sepenxes soueSi9 so] ap eusanbse un souru soy zeotdxa £ rexysour ayuiapuaauton p39S) SONTEPU san ap opeunxoide uaut -njoa un auag & saprozoyeutiadse ap s2uo}] -n OE BOOT ap auaRUOD U9DYMDeAe epED -ayranu e wo eurwa; £ peyagnd vy we ep -uit ag ugpponpoad ns & ejoo £ ojfana ‘ezaqeo 1od soyandutos uyisy “sepozopuuadsy -ugroepnoeda e] ap OPFOWOUE Ja UA UALS Je aonpuos A euro e] eUTUNTa -2]gop s9 UOPDUNy ng ‘oreutm oyour > uD epurys jp jar je ua eu; A eBifaa e] ap ofjon> [p ua eIsTU as aonb oyonpuoo un sq “vuyynasvme vézauy) ugmemnoeda ey ua uautas Jap osed jap seque enain ef ap zaproe e| vorqny A ezyTeN -rau anb ourpesqe opmbyy un seya109s sa ug -uny ns 4 Byeysord ey ap sgndsap uequensua ag summpupy3 seisq vadmo5 ap sympuyld ‘sajvurUsas seyno}saa se] 8 (o[MIASS} [ep sovadns opr] je ue epeBiepe ayed vy sa anb) ounpypida jap saprozoyeutsodsa soy gpnpuos $2 ugoUNy ns X opnaysay epeo exed opnpuos un aysreq -aquaiafap ojonpuory saprozoyeunrodsa £ vuora} -80j89} sonpod $9 UOIDUNJ Ng 0}01959 [2 up 1859 agop OWOTUNIDVU Jap O]EWOUT [> wa arb A jeurwopge pepiaed e| ua efjorresap as arb aproao euni0j ap ouei9 un sq opronsa, “saplozoyeur ~radsa so] ered epensape emjezaduray ey ap sopemnBax ouos euoruny ‘spuIapy “ojn2nse} ap osuassap A ugpeaaya e[ woaord anb ipo upioouuiafa 9 surzi9% sosvg + #5 . prope 2] ap omuapurepuesse jo esnv & sojsnus X soain[8 ‘seureut sey ua saperadsa soy ~sodap 2 e8n] ep anb ‘oauginoqns opila, Pp Ue esei8 ap soysodap ap upIsonporg cooignd ofjaa jap owroreus9z> siajad e] ap owuarueypuesug “p 0103893 & ofD[e9 ap UpIOUDIO 2] A caso ouatunars ap ojuarumerajaoy “¢ “(eared [9p sandsap ogeo k eaaly as uoIuny ws anbune) apa ap zojonpord oyexede Jop A seureur se] ap ojforresap Jo u909z04vy anb sojonpuos ap vuraysis [ap oquarud -1a19 £ esex8 ap soysodap ap ugwonporg Z stoyspp K saxouaur sorqey ‘sax0 eu SoIqey sourayx@ sapey UAB soy ap ouI0D Jse ‘eurBea vy A orn Jp ‘ordojey ap seduron Se] ap ofjozzesep [a opuatsaroavy ‘e{npe zofnur ap soy e eunr ap sayenxes soue8:9 $0] ap owanurars £ orqure> ja ueut810 anb ‘soureuriid sarajoere9 soy a1gos UOTE A “L ws :(s0ua80n89 So[ ap epuanyur ef sod) safnur ey UE sosonty so] ap oquarunsax> ap pepisuayul vy A erouaysisar Py ‘roumoa Jap oRauMY “9 “seurard #91 £ sozeiq s0| ‘epjedso | outs ‘soaatu sajuaayIp us sosourumjoa Spur zan epeo uadey as somosnur so] °¢ “(gue eaoaoid vatsaoxa sas ye anb) svaopqes Se] -npuy[8 se] ap ugtoaxsas ef ap ojuaUTOZUt un oUiod Jse ‘I0]09 Jap oUaTUNDaINIs0 ‘our A Jord ef ap sosadso yop owoumy “p ‘osasoxd Ja ajuemp efosedstp o00d tin A e810] ey v oava8 spur eSey as Z0A v] ‘nb aaey Jen oj 'e3s9 ap ojuejuepuerde £ aBupre] e] ap esoomur vy ap eyonsedmy “¢ ‘ (oquioz ‘an opueuno}) o8quio jo re2uesye eysey “signd [ap eumpua oyfea Jap o}UaTWIDII Z & sojonpo2 ya wand pouowrpo uaumyoa ns uejuaUe soj>7Se} 80] £ ojo208a 2 ‘auad [a anb opour |e} ap ‘coureurtad sa1aj2e1e> So] axqos soquIe “1 :(eu0183803 -say e] ap erouanyut ef 10d) arquioy ja Ug -sayuamnSis so] Uos safend so] ap sounSye “soiqureo ap atios eBxe] wun v O|oTUT ep OBL -ouay [BL “(euoraysaBord A soua8onss) seu -[UDUTD] SPUOULIOY oUOD so|MAg o71e} saza{NU Sv] ap SOLTeAo soy ua A (2u0Ia}s03893) seUT ND -seur seuoULIOY owIoD saprozoyeurradsa o1Ue} uesznpoad as sopnojse} so] ua anb opuarsey owstueBi0 Ja wa ueTpey as anb sure sey © vnax anb ey x08 10d ensoeu eperapisuo> einpuyld) sisyodny ej e1oey euputed (sopnuDS 50] ap soure819 so] anrerpaur jeurdss e¢npaur ey ap A ezayioo ey ap sosindut soy aqisaa anb Texqazao emyonnsa) oduresodny yo ua vzardwso anb osasoid un ap sandsap ‘anb seaanu seuou ~20y] ap ayr9s wun se}ax996 e ezarduro odzand [> ‘oquanutdad Jap oyuauIOW un ug -(edeja visa uo ussarede anb sojjanbe) somepunses 030) ve 50] ap ugroured pf £ (adeu as anb $0] 09 soljanbe) soueurd-sazajoeze9 0 saroyonpoxdar sojenxes soue8x0 so] ap ojjoxresap Jo & jem -on1y9 O}UaTUITDAD UN U9}s]x9 OT[OLTeSap oP adeja visa airemp ueyuasaid as on8oq01q £ ooisy sapaanu soy ua anb sorqureo soy aay ‘opreune e rezadwia owgs 0 apuop tod souraqes ou orad ‘se, -un[ sezard sv] sepo} sourauay ef anb apaons sou ojuord ap :sezeqeoadwor un owo> so peyegnd ey] ‘ayuaurayueysuos asreaour avared opoy Jeno [a ua X eursoy eySnu auEn ou anb ajay] un ua uequansua as seutu sey A sounr soy edeya vyso ua ‘uiasof um 0 ayt19989] -ope un ovodure} oxad ‘(jenxas ugioempeur 2p osacoid ja opezadwa ey) oury aqueur -[ei03 89 as ou vA :p1oypIp saan e X osnpu0D cpoyiad un sa 2359 anb aopp as “o]]9 opoy 10g ua3ixa sou anb sapepriqesuodsaz sey A son -os0u v UvoTEDe 9s OULOD OPOUT Jo ‘SBUTOP SOT putofis 9 swoupay sosoq + 96 oun [> Leceion 17 F< cambios y mds cambios... las ernociones La sexualidad esta con nosotros desde que nacemos; sin embargo, al iniciar la adoles- cencia, las cosas cambian, asi como nuestro cuerpo y con éste nuestras sensaciones y sentimientos. En el nivel biol6gico se suele sefialar el inicio de la adolescencia temprana (9, 10 , 11 y 12 afios) con lo que llamamos pubertad identificada con la menstruaci6n en la nifia y la primera eyaculacién esponténea en el niffo. Pero a este punto de maduracién sexual llegamos después de un largo camino leno de cosas nuevas. En la leccion 16 hablamos de lo que sucede con nuestro cuerpo en la preadoles- cencia. Aqui mencionamos lo que ocurre con nuestras emociones, porque resulta que también se ven afectadas en medio de tanto movimiento; ademés, la preadolescencia y la adolescencia temprana se acompafian de una despedida: en elles decimos adiés a la nifiez, lo cual no es del todo facil, pues se presenta en un momento de mucha con- fusion y de una gran cantidad de cosas nuevas. Por ello, solemos presentar conduc- tas muy variadas: algunas personas nes sen- timos muy grandes y maduras, lo cual choca con la idea de que, a pesar de darnos cuenta de que estamos creciendo, al mismo tiempo no hemos dejado de ser nifios del todo; otras personas nos volvemos extremadamente introvertidas y algunas més suelen volver a presentar algunos de los conflictos de la nifiez temprana: de pronto estallamos como lo hacfamos cuando éramos pequefios, 0 a veces queremos estar muy cerca de nuestros padres y en el momento siguiente es:amos francamente hartos de ellos, etcétera. {Todas nuestras emociones parecen estar vueltas de cabeza!; sin embargo, lo importante es Informacién adicional para el conductor + 57 entender que esto es normal y constituye un. proceso en el que simplemente debemos estar alertas. Por ello, en tal etapa de la vida resulta importante abrir espacios como éste para pensar y entender lo que nos sucede y, sobre todo, para saber que no estamos solos enello. ‘Aunque algunos adultos estén convenci- dos de que a esa edad los jévenes atin no se interesan por la sexualidad, los afectos, las drogas, etcétera, lo cierto es que, si bien la mayoria de los aspectos del desarrollo fisico, biol6gico y psicolégico no indican que exista ‘un funcionamiento hormonal completamente maduro, en algunos casos, los chicos se enfrentan en el Ambito social a experiencias, muy fuertes. Si a ello agregamos que en la actualidad existe una gran cantidad de esti- mulos relacionados con la experimentacién de la sexualidad, con la urgencia de empezar a vivir el sexo sin medir las consecuencias, ya no deberian quedar dudas en cuanto a la importancia de abrir espacios para hablar de estos temas. Es un hecho que cuando los érganos sextua- les Hlegan a la madurez el placer fisico au- menta, y con él el deseo de experimentarlo; pero también es cierto que la sexualidad requiere una madurez psicolégica y emo- cional, asi como el desarrollo de la capacidad para elegir entre una serie de alternativas, y Ia aptitud para decidir emo, cuando y con quien iniciarse en la vida sexual sin hacerse dafio a si mismo ni a los demés, sin sentir culpas ni temores. En pocas palabras, debe desarrollarse la capacidad de controlar el deseo y las sensaciones que despiertan en ese momento con el propésito de llegar a establecer relaciones significativas, dura- deras y saludables. Algunos de los procesos caracteristicos de los comienzos de la adolescencia entre hombres y mujeres son los siguientes: 50] ‘oj[@ 40d ‘ejonpuos eso anuzdSr eyuayur anb ‘eoydxa A wpaxp axduiais ott “ters0s uopiqno:d pun ansp@ ajans ‘oBrequia urs ‘up}peoyexZome o ugIDeqinyseUt P| $9 9} -s9]ope oAanu 9162 ap JONUOD Je ofeq vise anb Jenxas ugisuay ap exoperoqy, pepranse eonun e] uopeqin)seur e] ayueIpaur eprmparz ges apand sejoosa uaurexa um ap peprutxord 2] ature ensnBur 8] 0 ‘up|o9a9 eum we astENp -en apand ofoua un :ojdtizole rod “fenxos Jepero um geo} apand omupso zombpens eas 0 ‘ajueurepeURULDSTpUT wroqiT 2s Jenx -98 Upisuay ey -oanalgo oAanu um openuODD vy Tu ugIeztueBs0 eaanu eUN epmyep une auay ou ‘peyragnd eI ap sordoad sorquzeo soy sod opequsurasour ‘Tenxas ospndurr ja ‘duran oursmur py “oy[a xod sepeuade waytars as u9tq -ure} oad souss so] zeyoxresap ap ueupttz9} sa] as ow une seo e anb sequen /sexapepns © seyastures seBxe[ oo asz1qn> uajans A sepezuoBzaav uajuars as [end of 10d “sop -ejjozresop Amur souas 86] uauey eA sazafiwe svunje anb -ojuey us “sooey A emyeyso vfeq ap opuars uan8is song ‘se2isyy souors -uauNIp seaanu se[ uo asreyadurssap oW99 uarg uaqes ou une sand ‘sadzoy uaajana as soy[e operseurap uos sound ye :ayuazayip $3 [ex -odioo ua Seu ng “ezueruod ey A eumseojne 2 ua aqueure}samp akngur onb of ‘o;adse oaanu ns adnpur anb ugioeydepe ap osaaoid . Z961 ‘oopay4 (odeu0s)) uopErqog ap jeuorseny olssu03 *,pepryenxas £ onpraIpt, “1 010s ‘suauuny zoponses n 2p woe. 7] Bp OpELIOY. + um uvprur sayuaasajopeaid soy ‘oquswour ais9 ug ‘opuatpaons yo say anb oy rapuajus ap pepisasau ue eun sod eordxa as jen> of ‘sours js ua sopexa.ua,, ueraranysa '5 owi09 “sopyenar tas { oruayis Sepren8 ‘01 ~21X9 opunut Jap asrejste uapans anb sorqures ap pepnues uer8 ey 10d sopeasuoasop wey zsrguas uaoared soomy $07 ‘ojuasmvpsty *T sroqes & “(opuvfeqen, 32 anb ja uoo odnaB Jap ofjoxresap ap yoart PP yrepuadap jeno o} ‘siseyua sofeur prep Se][e ap [pnd e a1Bape 10}>npuod jp o onsowUE PP 0qz] pxas) , sedeya onend ua aszmBuysip ajens ajuassayope [ap fenxos ofjoxsesap [a sauoroesuas & seapt seaanu tans :se) -unstp asrouod v uezardura sesoo sey “e229 -s9[ope B] epey ourureo Ja re}oTUT Te ‘OBzequia UIg “opepins urs aqrowesuexy uoUDR se soon soy anb ueurdo seutu sey ‘ajred ns rod ‘sepumge A sesoye] ood un A vioueyodurt urs ofan{ ap serayedio> owoo ‘oysnut of 2 ‘SeuTU se] ® uexapsuOD soyTU $07] “OTM TseD se oxas ono [a Ue BUTE ey O OUTU Jap S9xO;UT Is] pupsjoncas vsysonu ap suedsap 2 apuayia ong, 8st ugpaay) Geuped) oxss omnstaH Fp Sounpe uo9 sapepranoe oqno v seAal] 10d 03505) + ‘Tomennsusu esowiid g] v seyaaad seyorequmuseuu seyseiueg + ‘yuezeyoor a1waquie jap £ 1022 fap sou8tjod reyao wed a1qusuadstpuy s2 anb esomfu £ wane ugioezyqeloos « ‘2upeu vy oo ynedoo X a1ue|sip uproeyat ‘aqua|que ap sopensape sofeurtn soy ap afezipuaidy « ‘obisiy Uo] quae jo 1p A 3ej0.IU0D v ‘orange vyoey o8up 2s ywanyeu wou 7] + codns® un ap 2u1ed ses ap pepisosaN « sorpnisa soy uo ousduosap 19 ' ezujnoessqo apond anb vaysaoxa pryainbuy « 2] ap seuwunye souofow sep, 195 v a ‘orsando oxos jv ojuauy estayap 0 o}saxdsap OVI « ugi308 2] 8 sepsiuoio sesuatuy seaisaiou seyonpUOD « ‘oysando oxs jo anb e1ejo spui vjouapuay + uquiogy aaiahiyy ojonpuos 12 vand jouorype uproruuofur 9 suoupa sag + 8S fs que se masturban experimentan a fudo fuertes sentimientos de culpa ante echo que es natural. 4, Orientacién incierta de la sexualidad. En { etapa, los chicos han salido del ais- 2 Ghiento logrando establecer cierto dominio 4 a§ su conducta y la marea de cambios que bre ellos sobrevino ha encontrado alguna bilidad. En este momento, los adoles- Gates tempranos buscan identificarse con personas fuera del hogar, Io cual les permite iniciar el camino de construccién de la que ser4 su identidad; sin embargo, rompe- los vinculos con los padres también origina cier- ta incertidumbre sobre la identidad sexual, Jo que los impulsa a buscar amigos del mismo sexo con quien identificarse. En el hombre, la eleccion del amigo suele estar relacionada con las caracteristicas de la otra persona que én realidad son las que él quisiera tener. En esta fase sucede a merudo que la relacién con el amigo cede ante la pre- sion del impulso sexual, apareciendo situa- ciones como el voyerismo (espian a la her- mana mayor que se est bafiando, consiguen revistas con desnudos y las miran juntos, etcétera) o exhibicionistas (observan y com- piten por el tamajio del pene, se mastuzban juntos, etcétera). En la mujer, la amiga desempefia un papel muy importarite, pero el desarrollo es distinto: aqui la eleccion ocurre por similitudes o por diferencias ra- dicales con los padres. La amiga es amada de forma pasiva y de ella se espera recibir aten- cién, cuidados y afecto. En este momento es frecuente sentirse invadida por sentimientos con cierta carga erética que suelen ser cana- lizados por medio de platicas, cuentos, chistes, confidencias, etcétera. La mujer encuentra menos obstéculos socioculturales y psicolégicos para manifestar estas conduc- tas (estar mucho tiempo juntas, abrazarse y expresar manifestaciones fisicas de afecto no Informacin adicionel para el conductor + 59 esté castigado socialmente en el caso de la mujer, como lo esta en el del hombre). Es la tipica etapa del “club de Toby” en los hom- bres y de “las pequefias damas” en las mujeres. 3. Apertura hacia ta heterosexualidad. En esta etapa, el adolescente ha logrado deter- minar las bases para adquirir una identidad sexual estable, entrando en un momento en que la vida emocional es rica e intensa. Los impulsos sexuales se han ubicado ya y se han definido los objetos, de manera que hay uun mayor paralelismo en el desarrollo de hombres y mujeres. En esta etapa, la fantasia tiene un papel fundamental y la vida interior del adoles- cente, sea varon o mujer, es enriquecida notablemente (suele apreciar la naturaleza, entrar en contacto con corrientes filoséficas, ideologicas 0 espirituales), tiene grandes suefios gloriosos, etcétera. Por otro lado, el adolescente experimenta procesos internos que son considerados y vividos como “tni- cos”, Io cual se refleja en las tipicas frases como “nunca nadie se ha sentido como yo” o “nadie me entiende”; es la época de los diar- ios que satisfacen los impulsos de la imagi- nacién y marcan el principio del entendi- miento de que existe y se tiene derecho a la intimidad. Ocurre el clésico enamoramiento roméntico, tan caracterfstico de la vida ado- lescente, que implica gran ternura y devo- cién, as{ como una fuerte preocupacion por preservar al ser amado; ademas, se presenta ‘un fuerte interés por ser atractivo y gustar al sexo opuesto. El adolescente se excita con facilidad cuando ve a las chicas con los pan- talones ajustados, cuando se acercan y lo tocan, cuando las escucha refr 0 cuando baila con ellas y ésta nueva sensacién le hace experimentar necesidades y emociones hasta ahora desconocidas. Todo ello es totalmente natural y se puede mantener bajo control, '$0}92}9p ap eual] aazed sou anb uageum eun u0> sour -edoy sou ‘ofadsa jap ayuvpap sourered [e ‘A epeu 1Se9 1e2ey ap see souoUD} OU 'S9}sT & soj0s ‘Soanesuad ‘sopesues soumuas sou Seyp sono ‘orqureo ug ‘epexSe sou uaSeun ey -sanu anb sourenuosua ofadsa ja us souremut Te £sa2q]aj soureysa ‘sesoo sa0ey ap seues U0 & soyraidsap ‘sayrany sowmmuas sou ‘erSroua eyonur uod soureyeAg] sou seyp sounSTy [eiwourepuny so euAssomNE 2] ‘eau ¥ys@ ap 0280] wang Ja U9 ‘A ‘oydaou09 -oyne UM ap UOPeUTIO; e] OWOD Jse ‘PepRUpT ¥] 1909]q8)59 ered waneoyTUais so epIA vj ap edeya eysq ‘oun aony ourgo rages 10d ugised -nooard ues3 wun Avy A spurap soy ap ayred tod oyzarmnpouoser a anb oust of ‘2773 szodun Anur aajena as ueSewn ey “sapeuour “OY Sajaant sof us soiques ap pepyues ue ey zod sesoo seo anua ‘seleq & seiye aymns (owsnur oun vipey x0ure Ja) euTys0;ne 8] ‘epuassafope P| ap orTut fo ayueING munysaoqny v1 sa ang 07 HOD] ‘auxz0y a8 amb wpe anb sazopea soy uo> opzonse ap ueXea anb sauopoe se] xezreor X sauorspap sey rewoy vypunad aonb ugie, -uaqi0 wun rwosng ayueyodutt pias soseo $0389 ie ‘edmo ap soywarumuas spnpoid ev re "91 3pand wopspid ns ‘onrey 10d ‘A wageBau ¥pnpuos eum sa eys9 anb ueyasua sosorSrar { soxerrurey sazopea soy ‘souo}seoo Ux “O21s]y ouep o pepaunrazua ap ody unSumi aonpord ou £ euerduray epuassajope 4 vouaosajope Sard ey ua opoy argos “Teurz0u osaooid un sa epeopoerd ¢ oueur e ua sojad uayes ay, anb ao1p anb Ja owtoo ‘soy oypnuy opeapt uey 8s vonoyad eysa ap zopaparye anbuny “320e1d f2uayqo ap pepreuy x] woo sapeyua’ soy ap Squarures0} Je azayar as UOIIeqINyseUE ey] -souorsazd sey uxyruurad as ou anb jo ua ‘euraquy uorxayjax A ugmempeun ‘oqroruts019 ap osaoo1d un ap 0)9npord 308 aqap (sepo} outros) o1ad ‘eprppa sa ugistap eis “Jenxes zeovjd ap uprouanqo ey v aaaq] anb ejonpuoco ap ody un Sum aay ou ap exrepmyoa A arqy] Wop e[ & arayar as eouaURse &] ‘sayenxas souoreyar sey A uopeqmyseur vy ‘efouauAsge vy sourezpOIU seo anuy ‘sofenxag sejnpuod sensonu res -aidxe mara ered sopepmiqisod & sezoueut saiuarey[p soursua; soueumy 62138 $07] ‘ugponposdar ef eysey “tore mqq931 A ep ap oypay Ja £ opaye ap soyuorumuas so] “ro9e[d rewuauntradxa wred peproedeo ey ‘euosiad eun visey PaIsyy ug!seNe ve] apsep soyadse soyonur woo euoIsejar as pepit -enxas e] ap orprozala [gq “(aquaTqure A mrndsa -aquaut-odrand) 18s onsenu opo) ua adngur 2 2paje anb eyBrou9 eu upiquiey ouIs “09 -189]01g osjndurr um o[gs ou sa peprpenxas ey uy “upqouqunysoue v7 6 UOTD2a7 ‘opi -Ip paso anb ye pepa ap o8uerz ja ua eyey 2s ou sand ‘eyposap vias ou oxqy] 3359 ud anb of od ‘erauaasaope ey ap [euy [2 uo> onl aooredy ‘uprouprosuos ap vduyy “> “sewrap soy 1 -ua3 uapand anb of opuezapisuos { peprear ua vasap as ab opuarqes ‘eumsoome ey £ oyadsar Ja ua aseq uod ‘aquaurepensape asrel ~ourur e}yS909u “TeEmMIeU $9 UDIqUTE} anb ‘pry “Hoe wsq “exOPNpas aajana as & seajanbo> e eraduia ‘opunstp aysta as ‘oysondo oxas 9 20d epeydaoe s9s ua sazaqut ns ap opeynsar wos ayuoUrTIOy Uy vyPOXa as OU ayuarsafopE B] ‘oBrequia ung “exayaoya “Ise asmuas ered opramso vy anb of ap ‘odyano Ja ua apaons anb oy ap oyurspumsouos [a vysixa anb ardurars tojonpoo 72 wind pouoripe upropudfir 2 svoups sasvq + OD iento tener ca se > dice icarla aa y no dafio res y ducta elle 4 en rien- ‘es y erdo vila afre Lo anterior nos sucede a todos, pero es particularmente significativo durante esta etapa del desarrollo, por lo cual debemos aprender a manejarlo. Lo primero que debe- mos hacer es aceptarnos como somos; en este sentido, asi como podemos modificar muchas cosas (como mantener una buena figura mediante la préctica regular del ejer- cicio que nos guste y manteniendo una ali- mentacion balanceada, lo que ademas per- mite canalizar las energias de una manera adecuada, sentirse vigoroso y tener confian- za en uno mismo), también hay otras que no pddemos cambiar: como el color de los ojos, Ia estatura, etcétera. Para lograr esta auto- aceptacién que nos permitiré mantener una autoestima alta y firme, también es indis- pensable no hacer comparaciones criticas entre uno mismo y otras personas, porque cada ser humano es tinico ¢ irrepetible. Por ello, debemos evitar, en la medida de to posible, pensar negativamente acerca de uno (y de los demés), destacando siempre nuestras aptitudes, habilidades y cualidades. La autoestima puede variar de acuerdo con miiltiples circunstancias, tanto aquellas que se presentan en momentos criticos y dificiles, como otras que pertenecen a la vida cotidiana. Por ejemplo, si nos acaban de entregar el resultado de un examen de matematicas y es de j5!, lo mas probable sera que nos sintamos mal y hasta legue- mos a decir que “no servimos para los niimeros”; sin embargo, si lo pensamos un poco més y reconocemos que no estudiamos casi nada, que no entregamos las tareas y que pasamos casi todas las clases platican- do, seré vélido pensar que la idea de que “no servimos para los ntimeros” no es nece- sariamente cierta, sino que no hicimos un esfuerzo mayor y quizé la proxima vez, con un poco de disciplina, obtengamos mejores resultados. De esta forma, nos sentiremos Informacién adicional patd'el céhdtictor + 61 mejor y nuestra autoestima: volvera 4 su nivel normal. También puede suceder que; segin el ejemplo anterior, tengamos todos los aptin- tes en orden y hasta hayamos pasado la tar- de entera estudiando, ademés de que pusi- mos atencién a la clase, dando entonces lo mejor de nosotros a la hora del examen, pero que, a pesar de ello, los resultados no fueron tan buenos como esperébamos 0 desed- bamos. En este caso, nuestra autoestima podra verse lastimada si no nos damos la oportunidad de pensar en los aspectos posi- tivos y buscar la solucién para mejorar los negativos, por ejemplo: tomar clases particu- lares 0 pedir al maestro que nos dé alguna asesoria especial. Esto no debe hacernos sen- tir avergonzados, pues todas las personas tenemos més habilidad para algunas cosas y menos para otras, lo cual es normal: en ver- dad no hay nadie que sea perfecto. Leccién 21 Elamor a ti mismo Una vez que hemos comprendido que cada uno de nosotros somos un ser tnico e irrepetible y que nuestro valor como per- sonas no puede ser sustituido por nadie, es necesario comprender, asimismo, que nues- tra autoestima no debera depender de Ia aprobacién constante por parte de los demés. Como seres humanos tenemos una ma- ravillosa capacidad para aprender y cambiar de manera continua y permanente. Siempre estamos descubriendé distintas formas de tratar con la escuela, con los amigos, con la familia, etcétera; asi como siempre estamos enfrentando el éxito, el fracaso, los errores, lag emociones y los problemas; desarrolla- mos nuevas habilidadés y descubrimos cua- 0 ound ‘oy ‘sped onsanu sa 1s reyrodw urs ‘uam8ye opuens axmzo enxas osnqe un anb pap aqeo /oBrequia us ‘euosiad eB wuosiod ap oysnun eprea Jenxas ejnpuoD PY] gjenxos osnge un sa anb zapuaque sourapod owo5? sowrauay anb pepa vf soursouoyrod anb [ep0s aruarqure yo ‘soxped sonsonu ap saxq -umnysoo & soyiqgy ‘souorurdo sey sod eprnygur 3ejs9 ajans [enxas wonpuos eysanN jonas osnqy opeurey] Jap Terodsa va ‘reIquy sowrranb anb jap sa ojuarurauios ap ody 8389 9q ‘Texour £ o21Bojoo1sd ‘ooisy ouep [a UpIqUIE] OUTS ‘sasazayUT so] 0 sojsnB so] Tea -Hoes o[9s ou ueoNdum anb. ‘oyuorumaUI0s ap seas spur se] eysey ‘solos 1ey59 ou ered aquaureyouas o odna8 jap exany repanb ou vied 0 ‘euosiad eno e] ap ofous fa rey1Aa ered soure\dase anb orad sourexonb ou peprear ua anb pepranoe o uorsroatp vunSye zez1pear wos ‘ajuad0uy spur vy apsep ‘asiaraus0s 9p seuLioy ap pepalien wer vu UsysH as saurrapUayop ou ap ealsedpninoe e] seouoqua Aremye © 082 e zur} 10d 0 eouei0u8t sod vas ef ‘soureasap ou anb o8e xa9ey B sopeSt{qo sowiaa sou opuend azo oaneSau 07 seate8au ou oad ‘seaysed aqraurpeyuauraja uos azie ap exqo bun o ezapemyeu ef v sourejdura;tioo opuens © somosou aigos soueuorxayax A souresuod opens sourauay anb vyanpuos vy £ prynse P| ‘ojdwafa rog ‘sepueysunomd sey ap apuadap opo) anb ours ‘oaneSou & oanisod ajourepresasau uapeambo ou oassed of K on -H98 07 ‘seaised sejanpuoo { sapnynze our0s seanae sejonpuo> £ sapnynse oye} :s03 -Iseq soda sop xmnSupstp o1qis0d sa seperrea Amut sas uapand epra vj ap serouejsunoaq9 ses “earp v ajuay rosey vxed reydope soursqap anb sejnpuos & sapnynoe se onb ap aesad y ppnvas osnqy Zz HOPI] ‘ourures [p ua aquepape amBas X epremnBar “eprwarosqo ap aiqesuodsar osapeproa ja & eynfniq vidoid ns s@ uamb wpe “spurap soy @ ow109 soUusiwy sonosou e oe) sourejadsox aqoUr -ediouzd oxad ‘soueur sensonu ap aouesye Te enuansua as anb of ua azdurais xexofour ap seven A rerqureo sourapod ou anb of 32) -daoe sowagap ‘seurepy ‘ofeqen spur eysond sou anb ofjenbe ouroo jse “sapepriqey ‘603 ~Dajap Soxsenu Opuapsouosax ‘spUIDp so UO ou £ ousrur oun ua eumsaome Pf 1909/4359 ered s0}301109 soyraursfa soy reysodap se ajueyodum of ‘seapt ap uapio os3 ug sowiaysw0> sauoise20 ua anb sazoxsa sof 0 ofnop3sqo un. sa anb oj seradns A xeyqureo souopod ou anb oy a1q380d of ua ‘redaov ap exaueur ey zessnq, A sourenyeas souraqaq ‘sayiany sos uopand sepres se] ‘oye Anur opueysa ‘{ sopuvsd opeisewap 0 ¥s00 wood & saigap sour auras rod sourareuyurray ‘opeur of ua £ ouang 0] Wa soureazasqo ¥ souresquimysooe sou ou 18 anb of sod ‘soonp1o opersewap soxped soy © seuo}Ing uos spUrap Soy S209A v fUOIDe ULE -Heowaz sourep azamb o aqes a}u98 vy epoy ou ‘o8requia urs ‘uaig suas raoey apand sour £ 08] ap souresed souorseoo ua anb sesoa sejou ered epnie ap sas apand spurep soy ap ayred sod up}sequaurpeonar nq}oy so -osou sopmequiaryue uarqurE souraqap soyar soy £ soussny sonosou e seprasety ap souray SRAYIN.ASUOD SLINJID se] ‘soso ua 31e}s9 aqap eumsoome ey “salqeroAeysap serouaN9 -asu99 uprpuiay ‘saoaa v ‘anb sepesoambo sourzezapisuo> sgndsap anb sauorsisap ewioy sourezpod ‘spuzp soy ap ugpeqoxde zB] La aseq UOD v[opUD:pIUT sourE}sa Is © efeq sa eumsoome ensonu ts & sauoisop sexsonu ua ezautsy e20d res0a01d uapand eUeIp epIA P| ua seToURysUNDTD seunsTy -uapuardios sou sa09a seypnur anb soxjosou uo sapepy] ojanpuos 7 wind pouozorpy uproouuofun 2 svorigay sasug + 79 sque iver- muy basi- tivas acti- lente jnde da do 8 0 maestro o algtin desconocido, nos obliga a hacer algo sexual: ya sea acariciar, besar u otras aproximaciones, incluido el coito. No importa si el tipo de obligaciones sucede por seduccién, es decir, si la persona es amable y carifiosa con nosotros, si nos da dulces, dine- 10 0 cualquier otro tipo de regalo, etcétera, si nos fuerza mediante amenazas (contra no- sotros 0 contra alguno de nuestros seres queridos) 0 con agresiones fisicas 0 verbales. Es frecuente que cuando esto acontece (0 sea, cuando una persona nos obliga y sobre todo si es significativa para nosotros), los schtimientos de dolor y de resentimiento se mezclen y nos confundan. Ello se debe, en parte, a que algunas de las cosas que nos obligan a hacer pueden causarnos cierta excitacién sexual, lo que se mezcla con el miedo, el enojo y Ia sensacién de impotencia de sentir que hacemos algo que no queremos y que nos causa dolor fisico, moral y psi- colégico. Lo anterior es precisamente lo que nos Tena de més confusién y nos impide pen- sar que no importa quién abuse de nosotros ni lo que nos hace sentir: el dafio basico es que nos han obligado y esto nos dafia nuevamente. Es importante que los menores tengan bien claro que cuando sucede algo asi, no hay que someterse: es necesario tomar parte activa en el asunto, ser muy fuertes, vencer todos los miedos y hablarlo con los padres, con alguien mas de la familia, con algin maestro 0 con cualquier persona en quien tengamos confianza; hay que decirlo una y otra vez, repetirlo de manera clara y fuerte hasta que nos escuchen y ayuden a poner un fin definitivo a esa persona que pretende abusar de uno. Absolutamente nadie tiene nin- grin derecho a dariarnos. Informacién adicional para el conductor + Leccién 23 Las despedidas Desde antes de nacer ya nos encontramos rodeados de personas que después van a ayudar a moldearnos como seres sociales, mediante diversas conductas, actitudes, cos- tumbres, caracterfsticas, etcétera, que van desde lo aparentemente més simple, como asignarnos un nombre que nos acompafiar4 (generalmente) por el resto de la vida, hasta aspectos atin més complejos. El asunto es que con esa ayuda, el ambiente que nos rodea y el propio desarrollo vamos forman- do Io que seré nuestra personalidad; ade- més, en este proceso que dura toda la vida, también definimos intereses y valores. ‘Cuando se es nifio o nifia, a lo largo de la infancia se tienen amistades muy estrechas, con algunos compajieros de la escuela, veci- nos, primos, etcétéra, a los que nos unen lazos de desarrollo e intereses comunes. No obstante, conforme pasa el tiempo y empe- zamos a crecer, de la misma manera como cambian nuestro cuerpo y nuestras emo- ciones, también se modifica nuestro caracter o forma de ser, la manera como pensamos y/olas cosas que nos gustan y nos interesan. Entonces puede haber rupturas o distanci- amientos con quienés eran nuestros viejos amigos y amigas, para dejar entrar en nues- tra vidas a personas que en ese momento serdn més afines a nosotros. También puede suceder que estas rupturas ocurran porque terminamos la primaria y debemos cambiar de escuela o porque nuestros padres han encontrado otro lugar mejor para nosotros, porque nos cambiamos de casa, de ciudad y hasta de pafs. En estos momentos, las despe- didas son dificiles: hay que decir adiés a la gente que queremos y volver a empezar todo el proceso de conocer gente nueva y adaptarnos a nuevos lugares. Cuando esto 2 sopopauunfug “ ‘Opandoy AN HD-Z9wWOD “W ‘uINdy ‘eA ta sopeseq uyysa Uo!>0a]¥Is2 ap SoVEp so} ap SOUNSTY ye sand ‘oypouas Anu: o8[e opis ey ou jonx -9 ugisnusuey ap sepepounrozua ap 1eIqRH < gjonxes upisnusun ap sapopausafua soy wos an)? - 6 UOPIET L -sedwion ap empe8 “He £ epojsasea ey ouroo ‘sajqisiaaaust (p £ ‘squopsoakur sey & sepnsed set owioo ‘sayns odio (9 nid J9 © sopAg soy ‘oaRearasard 0 uppuos Ja outod ‘aua.ing ap (q ‘opidumsrayut ojo Ja 0 CUNT Ja OUTOD ‘sapmanyou (e 21a WED -yisep> as soandasuosnue sopoygur so] vlaaed ej ap sorquiarur sop so] ap ayred 10d pepiiqesuodsas eun xeorjdun praqap ugistoap eso ‘oly un x9U9} apap as oyoUOUr un8je ua Is ‘spurape ‘ompny 9 ered asrered -oid ap ‘epra ns & sauoroura sns ‘odsano ns a1gos sIppap ap peprunysodo ey] weBus} soqure anb ymruniad pend o] “Tenxas ugtstur -suen ap pepautroyuo eun eBrenuoD as o ep -ezerequia aynsar ro{nur vf anb wis sajenxes souorejar se] ap uamnaystp vlared ey ap sayred sequre anb v uepnie soandasuosque so] 5 2389 ap ugemMpeur B] weypiqisodun anbrod 0 opnag |e an8aI] aprozoyeuxadsa ja anb uapiduy anbiod vas ef ‘ugroepunday ¥] exo anb opuey “1A9 seroUeUT SeSIOAIp ap ULDIDe SOT[E “T1499 -uo9 uvzamb as anb ua oyawiour ja £ (199) — ou 0) xauay aasap as anb soffy soy reurex3 -oid vied uezypn as eno o] sod ‘ozexequia un reyAa ajqisod sa anb woo sorpaur soy ~ amstp soy us soandasuooque soy ‘(asiezer -equia worpuBts ‘uorodaguos £ ‘ap equ. ua eayruBis yun) worput of axquiou ns oWoD, soBsays seyaa A opmuaaaid ered aouesye ns & u9iso } anb & sasesya ueas anb soagdaouosque 19 + soiempuos 9 weed pouowipo upreonofi whered ‘oop "vant /aas’,peprusieg, ‘pam wd wpm "A “zaxpuyg wate AN UBLUEND O-229D 9p sOPeLOL soporut soy xeajduia v £ sopeunopm x23s9 B oyparp woueR “(oyssey aqroURIed vas anb ua ojuauiour Ja ua) ozexequia jo pep sjenxas eB oyadsox sauorstoap xeur0} ered ‘eaxalnut se] OWOD sOIqUIOY so] CWE] + softy sns ap ojuanuersedsa A oxoummu ya aigos epeutioyut a ayqesuodsax ‘azqyy exoueur ap Mppep v oyparap suey euosiad epoy, soyexzpd 32019} ns wa vorpuT oF Jse ‘sazafnur K saiquioy ‘soueumY $2198 SO] Sop} SOUIDUD} ‘anb oyparap un s3 erurey e] reaue[d “ugD -mpsuoD ef ap .p o|opze 9 UD opranse aq, zsoanydaouosyyuv 50] wos gn? 87 UOTDDaT “uayondse spUIap SO] anb ezed uayuats A uesuard anb of a8q) + seunr £ souru sono woo asaunas A sesuessap “reBn{ + ‘saxofaurt yas e zapuarde ered vjanosa eun reual + ‘soquaTuy -uas ens f odyano ns aumse] arpeu and + “aig sout0> & sours resq + “uapm soy < uezamb + soy anb seuosrad uoo sopmbuex wat, + -sordury waasa ex199 ey 4 ene Ja ‘ante fo apuop reBny um wa.sTAIA + us , sopazap sojso ap soun8yy °s991]9} { saaqy ‘seues seuosiad ours o7foxesap as ap 0189] Ja & sarouaut so] ap reysouaIq (9 eroueur eungje ap seznuere8 uoreosnq end of od ‘sou sv] A sour so} ap soysasep $0] ap worouuypoag eurey[ 28 anb vy worry 9 uoxaqunas as opumur Ja ua sassed soysnut ’0} -ue} 10g “oyjomresap ns ered upiqurey ous ‘se -ispq sopepisao0u sns ap ugIDoeJsHRS e] Tez 2 aa 66 “+ Bases tedricas e informucién adi con los amigos, también puede ocurrir en las relaciones de hombre-mujer duran:e los primeros noviazgos, a los que generalmente los adultos no les damos mucha importancia por pensar que no son serios o maduros, y olvidamos que, en el nivel que sea, son rela- ciones de afecto importantes. Un preadolescente puede sentirse atraf- do por alguien, en cuyo caso empezara a buscar la manera de lamar su atencién y acercarse a esa persona, hablar con ella, intercambiar un par de miradas y alguna sontisa e incluso platicar un rato. Asi se va descubriendo a las otras personas y cuanto més las conozca empezara a tomar decisio- rnes acerca de si se siente bien ono con esa per- sona, si tienen afinidades 0 si de plano se aburren uno al otro, si comparten intereses, objetivos, gustos, etcétera. En este sentido, la busqueda y el intercambio se convierten, ademas de en algo agradable, en la oportu- nidad de conocerse mas uno mismo y de esta forma tener la posibilidad de establecer rela- ciones afectivas y de pareja mas adelarte. Leccién 26 El huevo y yo ‘A veces la vida parece estar Ilena de exigen- cias, limitaciones y toma de decisiones. Cuando esto sucede, es posible sentirnos incapaces de cumplir con los reclamos que nos impone la vida cotidiana; por ello, es importante mantener la calma y recordar que todos tenemos presiones pero también apoyos y recursos para enfrentarlas. Por ejemplo, tener un hijo es una de las deci- siones més importantes que se toman en la vida y algo irreversible, por lo que una decision a la ligera o inconsciente puede alterar el resto de nuestra vida, la de la pare- jay la del pequefio(a). Asumir Ia paternidad nal para el conductor es algo que debe llegar cuando hemos des} arrollado la capacidad para amar y cuids responsablemente al bebé. Leccion 27 Paternidad y los derechos del nifio y la nifia Los seres humanos somos producto de nues; tra experiencia, es decir, de lo que sentimos,, de lo que vivimos, del trato que recibimos,; de la aceptacién y de lo que aprendemos 4. Io largo de nuestra vida, primero en la fami: lia y luego fuera de ella: en la escuela, con log : amigos, en el trabajo, etcétera. § Es probable que en ocasiones pensemos. hacia nuestros adentros que cuando seamos padres no nos pareceremos a los nuestros 0, quizé lo contrario: que, llegado el momento, queremos ser exactamente como ellos. Por ende, es importante conocer el significado de lo que es Ja paternidad, aunque en este momento y quizé por mucho tiempo més el papel de los preadolescentes, adolescentes y j6venes siga siendo el de “hijos(as)”, pues de esta forma, cuando crezcan, encontrarén una pareja y decidan tener un hijo, cuando sien- tan que estén listos para cuidarlo y amarlo, se encontrarn en mejores. posibilidades de ofrecer a ese hijo un ambiente adecuado para que desarrolie una vida sana y lena de amor. Por el contrario, cuando no se tratan estos temas y la paternidad ocurre cuando la persona es atin demasiado joven, probable- mente no estaré lista para responder al com- promiso y la responsabilidad que la pater- nidad implica; por ello, tener un hijo haria sentir a la persona més que Ilena de felici- dad, frustrada e incapaz, agobiada y hasta enojada con esa nueva vida. Al reflexionar acerca de la paternidad, es muy importante tener en cuenta los dere- chos del nifio, que sirven no s6lo para garan- semdnz asreyuasaid uapand owro> exoueur UISRE vf 3q “OUSWOUT fe) UE UOEIT EUR ap emidnx vy 30s apand anb ayany of ap &) “uon sowarep sou ’SoBfure soy ane UeZITe20] as sapenuso sauoreyar sns anb ja wa ‘seaanu seunioy A sojqures ap opunur asa B ueyueZua as sajtassajopeard soy anb souresuad 1S -seuosiad se] axjua soyorsuo> & s0289}0> isd sowzoysen vdey onb ap pepriqeqord 2 ejuoume Jeno o] opo} ‘pla e] ap soan -e8ou soqyeaa 0 TeuooUTS oye Oo oIUaTUT -ums mpnpord wapand onb saypoyp seu} -engis “pap s9 ‘sefeuosiadrayur sauoTejar sns od { ua soquadsajopeard soy asrewaxua uapand anb soy e soSsars ap atzas wun aysIxo ‘jeposostsd ugIo7puos eaant esa Jog ~evod9 zis9 ua sepeoreur Anur Uos ofjorresap [> U2 safenpratpur seouazayrp sey anbsod ‘ejanoss 2] Ua OWOD BSE UA OPE} UOIDIGIUT 2 10179} ap 0 seannaduios ayuawayreny souoioear { sopmynse asieuasoid v sezeduso uepand anb of sod “sejensqe spur sapemrejaiut souoperado xenyoaja ap zedvo so as vk "euresd away vIsueDsajope vy e A eouadsajopeard py v reSaq] [Vy ‘svayntSoo sapypygan Ser] ‘ourgus oBrure 0 wBrure jap edera 21 sq “ojsondo oxes jap seuosrad sey sod ozeyper ayrany un ua ‘sauo|se90 Ua ‘asz1onp -en ajons anb ‘pepisonno eyalo zaqey & ez -aiduza ‘saiorzaysod soye ap [euro uo!aoene vy ajeureyorge vysoyTUeUI as OU EALPO} anbune sand “ayusqeaiqure Anut sa ‘oxas [op opuarpuadap ‘sey se] A sour soy o> uot -ejar ey ‘ojsando oxas J9 uoo sauowry “€ “eiqureo sazped so] uoo ojnauya fp [end of 10d ‘epta ns ered sapexuoo us u3}r91Au09 as so8 -pure soy anb wa oyaruezejdsap un ezardura vioye ap syzed v ‘eryrurey 2] wx va 0 Jp ered ayreyodwur spur of PURI eu wa O OURE uN ua onb seuarpy ‘viouausyiad ap opumuas *Z soatsaxBe £ saenx -a8 sosindury soj asopuynjuace ‘seo1Zojoaisd 59. + doqampuod [2 aed pouoripy upromuofi A seoiojorg sauomewnoysuen sv] ap 019259 outoo uejueurexout as expjaqar 2 A peptats -ndurt ej :soeuo1soula sauoTowar seaNPITTU Sig ap weuedwiooe as sorqures sepey, “rafnur ey & asquioy jo anua saperodios seouerz -anip se] saquapiaa uos [end e[ ua £ earn -oxdar epra vj exed euosred vy vide seys0 20d oquanunpar>. ja reunu3; ered ugweredard by e1siur as wis9 ug “woIsyf upIomMpyu wy °T -sajumnSis so] uos sopeoeysep syur Soy ‘SoT[P aq “sayei908 4 50> -1Boootsd ‘soo19j01g sorqures ap sway] we) -uansua 9s anb ej us uopisuen ap ede eun e uequagjua as fend o| 10d ‘efousssafope vy ua uenua £ zautu v] ap uses seuade “pepe ap soure ¢] 50] A 6 So] anu ‘sazuBosafopeard $07] {so8zmiaon? SZ UOP22T snqpar A xep v sojsondsyp soureysd amb £ sow -azonb anb ‘eyja ap eysn3sip sou gnb ‘euosiad eso v aun sou gnb Jaqes ‘uapeaur sou anb sojuaTurmuas so] spo} saquasasd seuay 2}UR) ~sodurr sa ’,so8ture anb sgur,, ap ugrpejar eun rep9Iquise sowranb uamb wos £ usiq sour -quas sou uamb 09 euosrad ef v opequCDUa soursy anb sourasuad opuend ‘ayuepepe sew une /e0199 soursua; anb seudsrad se| B owioo se ‘ousyur oun v wramnb as { vz0u0D as oun epeo ‘elared ap sauorsvjar 1099 1quis9 mprep ap sae ‘onb ayreyodwy Anu 89 ‘o[[9 10g “Uayfnoy{p eT sou anb sayqepes3 -esap s¥pueata seunS[e sexuooue sourapod ugiquie ord “eloxed ap uopejar eun ap up}seuzz0y vf ‘omgny [9 Ua ‘uoyTDey sou anb sepuotiadxa sas uapand sauorsemys seis? sepoy, ‘soroyeduso A soBiue soy uoD soure> -nvid anb of woo £ eidord esuayradxe 10d sowrs20u09 anb of uoo ‘seystaar se A o's! ine | 64. + Bases tedricas e informacién adicional para el conductor ocurre como un proceso natural (es decir, cuando nos separamos de los viejos amigos y amigas porque encontramos otros con quienes nos identificamos més), los sen- timientos que se nos presentan son muy variados, desde sentirnos mal porque el otro no deja de llamarnos e invitarnos a jugar y nosotros ya no nos divertimos igual, hasta la situacién contraria, cuando somos los que no. dejamos de invitar al otro y recibimos siem- pre negativas de su parte, en cuyo czso nos sentimos solos, traicionados y abandcnados, ‘Aqui las despedidas son de otro tipo y en ecasiones son adioses solitarios, intimos y callados, pero en ambos casos inevitables y necesarios, pues en la vida es necesario con- cluir los ciclos y aprender a decir adiés. Leeci6n 24 Relaciones interpersonales y sexuatidad La pubertad, la adolescencia y a juventud son etapas de la vida en las que se producen importantes cambios que nos llevan también a definiciones significativas. Los cambios aparecen en el cuerpo, en sus funciones,.en la manera de pensar, de ser y de sentir, ast como en la forma como nos relacionamos con los demés y con nuestro entorno. Por ejemplo, aunque a lo largo de la vida nuestra familia siempre es muy importante, en estas etapas parece ser mas fuerte la relacién que tenemos con los amigos y amigas, porque compartimos con ellos gustos, modas, misi- ca, inquietudes y problemas. Nos identifi- camos con ellos y les damos y nos dan una certeza de pertenencia, de ser parte de un grupo, de no estar solos en este mundo El tipo de relaciones que establecemos y Jo que con ellas vivimos van cambiando y las nuevas relaciones y vivencias traen consigo también modificaciones en nuestro caracter: se incrementa la rebeldia frente a los mayo, res, la inconformidad con lo que nos rodea y con lo que hacemos y hacen los demas; apa; rece cierta desesperacién porque sentimos que no nos comprenden, y tenemos los pri: meros encuentros con la soledad y con ef deseo de tener una pareja. Este deseo de establecer relaciones mi intimas, sumado al silencio caracteristico de Ia preadolescencia e incrementado en la ado- lescencia, hace que la exploracién de log cambios, de la gran cantidad de sentimien: tos, sensaciones y necesidades nuevas y, desconocidas se conviertan en un caming muchas veces solitario y por ello mas, autoexigente de responsabilidad. En esta etapa nos hacemos responsables de las deci-, siones y acciones que emprendemos; para evar a buen término esa nueva toma de, responsabilidades es importante estar cons- cientes de que todos nuestros ‘actos ‘traen consigo consecuencias buenas y malas; sin embargo, en tales etapas del crecimiento, ello se olvida con mayor facilidad y frecuen- cia: nos damos cuenta de que estamos cam- biando, de que nuestro cuerpo, nuestros sen- timientos y sensaciones, nuestras necesi- dades y deseos, nuestros pensamientos y nuestra manera de relacionarnos con los demés es diferente. Solemos sentir miedo, curiosidad y deseos de vivir todo este mundo nuevo que el desarrollo nos ofrece, pero si lo hacemos simplemente como respuesta a un impulso, sin detenernos a reflexionar en lo que nos sucede y en lo que nos puede suceder, correremos el riesgo de salir dafiados. En la biisqueda de una pareja contamos con una serie de valores, formas, significa- dos e imagenes que nos han ido acompafian- do a lo largo de nuestra vida y que se rel cionan con lo que observamos en nuestra familia, con lo que vemos en el cine, la tele- ‘yenour 4 a|qemout ‘esorBequoo sa ‘spurape /sepe}DazUT seuosiad ap sauoypur uaysrx@ ek X opunur [ap 0832] 0 e oprpuayxe ey as anb ‘eprs je so peprfenjoe ey ua Avy anb ava spur 2] ‘se][2 sepoy aug (snita sod sepronpo:d) epis [2 A sisoyeurorpuon vy ‘Teynza8 sadiay [2 ‘(sor ~1v0z0;01d 10d epronpoid) sisoyeuroppuos ey ‘siseruowrosty vy ‘(sezzaiseq 10d seppnpord) siserprurep py A stpips BI ‘earz0u08 pf :u0s seyya ap seundty ‘soysered (2 A so8uoy (p ‘sna. (2 ‘sorreozoyord (q ‘setiayeq (v 10d sepronp -oxd uos & sodnu oouts ua apap uepand as [enxes uoIsnusUeN ap sepepaurIo;UD sv] _teyuauey anb auaaard ayea sur, soseo so] sopo} ua 4 ayuaumeanruyap anb ap e1suars -uod e A epueyodur ef seuexdura, sapepa apsap reqes rasey afqesuadstpur sa ‘ora sod ‘o18equoo Jep seanuaaaid seprpour sey ua £ soandasuooque ap osn ja ua ‘sayenxas seoqopid sns ua epednooardsap pryyoe wun ueUIO) ‘so8sarr soy ap resad w “(saurangl eyo ~eur ns ua) seuosiad seun8}y “uoruay op eyfey £ sopmasap ‘sauorsnjuoo zesnes epand osa X sapepauniayua se[ ap ezambyeno ap seur -oyUys sozauntd soy ueszouosaz as ou anb ‘op ep oyyeuiowr un ua “rerotdosd apand yen of sourumy sores soy ap eumU ue ayred vsa woo) pepifenxas ¥] uoo sepeizose sapepaur gayua ap ody asa ayue r0urey o ezuanBraa ‘ep soqwanumuas uesr@ anb aiqeqord Iso onb 0] 10d ‘sorqureo sns ap ugrodaoiad ey £ Yedzano jap oywanuTD0U0d Jo O1NN ep “IIa ap $3101 o} 2 A pjouaosajope e] ezuapuios opuen> PUIapY “SPUIOIUJS sns uos sajeno f udUDTA Zoid 9s ould ‘sepynusuen us ourgD :seyfa IqOS BoIp}IaA UOIDULIOFUT aUIay OU 1s 0 a8} ad as ou 1s [enxas uoIsnsueN ap sapepaLt Siaua se] ap eumyosa ras apand peplfenxas 's raora{9 eppap anb vuosiad zambyen> seperdorde i auar31y ap sauojrpuos ua odxano > zouarueur o jenxas uorsejar vy aezyqea crea oe rssreperme ‘oop9IN ‘VAN /ais opr) o] ered ugioeanpa, Uuppsoajo>. e] 9p soVB|foy osyWN> “Junxas sod ‘sose> soun8je ua ’f sopepaurzazuo seypip uaoaped anb seuosrad uo sajenxas sauoppeyex 19U9} Je UdeNUOD as anb Svso18 -2]u109 souores9FUT Uos K (sou Jap vBar3 esorp P| ‘snua, rod) searuan owoD soye soyonur ayuemp seproouos uoreny a;zOU! -jenxes sepnnusen sepepaurzoyie se] “sepnp sns repuodsar 0 sapuaye £ sojreyayo epand anb o8rure o onsaeur ‘rer “Perey um uod re]gey o osrp9UT uN v TeTNsUCD uvpand ‘ody asa ap eurajqord un weyuaayua onrawow up8ye ua 1s nb opow ap ‘opanu urs 0188 ap reIqey e sauaaof so] e JeuasUa opor argos & eure 2389 ‘ex0ye apsap “12203 aqueyodurr so ‘orja Jog “omnmny ojouresap ns. pias rofaur ‘sajuassajopeard so] u93s9 sayuar -stoo f seyraye spur oyuend 4 “reyaa uepand, as anb vxoueur ye ap sesoo se] uepaons anb sayue nuaaraqur ua ‘oyund asa uo ayuour -espaid ofeqen ns exua9 ugruaaard vy anb $9 svs09 se] ap pepiaa eI ‘OBrequra WIS, -pepisoumno o opanut soja uo sourareyradsap o]9s ‘oysa ap soume{qry $9] 1S, 0 ‘{sajenxas sauoezar wauan ou une Is ‘0}s9 ap sopreiqey gnb ered? sresuad ev soueSayy anbiod ‘sajuassajopeard 4 sour ap even 36 opurens opeorduroo spur une euz0} 26 opmse 2 4 fody aso ap pepaurrayua vun z3enU0> ered sourory ab uo souresuad 1s eyuaume PeyMoyEp Pf ‘spuIape ‘ozo]Ua as axpeu anbsod reoydns & soureynoo ‘omouays repren8 sou -arenb :aqua19;1p 198 soared ope) ‘soyeynUo3 soueBi9 soy & viouarayax avy Pua} ja OpuEND orad “{oyp aoared ou vjaontea 0 edii3 soura -uay anb ap xeqegy “epamp £ eyraiqe eunroy ap sea ap sour8a}o1d ows £ wos gnb argos ugIeuIOpN ve] TeoTMUIOD oprpadunt 24 fend oj ‘wouamueut as oyadsar Je anb sor -uai{s soqdyqnur soy ap oun uo soureuosUA sou ‘Tenxas o] ap OVIqUY [a UoD soUTeUOIDe|aT sojonpuoo jo vavd pouopoype uproonuinf 9 suougay soso + 99 Las enfermedades de los érganos se- xuales provocadas por la falta de higiene son: la Céindida albicans (conocida como algo- doncillo, que se presenta también en la boca), tricomonas, enfermedades de transmision intestinal (por las heces fecales) y las para- sitosis, como la sarna y los piojos pubicos. Consideramos muy importante conocer Jas enfermedades més peligrosas y comunes, como la sffilis, la gonorrea y el herpes geni- tal, para lo cual se presenta la informacion siguiente (el sida tiene una leccion aparte): “Sifilis. Es producida por una bacteria conocida como espiroqueta y su periodo de incubacién es de aproximadamente tres semanas. El sintoma de la primera fase es una lesién llamada chancro, que aparece en el lugar por donde entré la bacteria y que puede pasar inadvertida, pues no produce dolor ni secrecion. Si no se detecta ni se cura correctamente, esté enfermedad pasard a la segunda etapa, en la cual todavia hay posi- bilidad de curacion y cuyos sintomas son pérdida de cabello por mechones, tilceras en la garganta y glandulas inflamadas. Sino se administra el tratamiento en esta etapa, la enfermedad pasara a la tercera, en la que los dafios son irreversibles y pueden producir sordera, ceguera y muerte. El contagio de la sifilis ocurre por medio de la relacién sexual 0 por contacto directo de los genitales con la boca 0 el ano (recto); asi- mismo, de la madre al feto a través de la pla- centa. Gonorrea. Es causada por bacterias la- madas gonococos y los sintomas empiezan a aparecer entre 2.0 10 dias después del conta- gio. Es comin que al principio no se presen- ten sintomas ni en el hombre ni en fa mujer y que después se sufran las consecuencias En la mujer, los sintomas son flujo ama- rillo como pus, acompafiado de irritacion Informacién adicional para el conductor + 69- vaginal o dolor al orinar (no siempre) y en el hombre se presenta ardor con secrecién purulenta (que sale al orinar). Al principio, esta sectecion no siempre es amarillenta, luego comienza a ser verdosa y finalmente se tora sanguinolenta. A veces va acom- pafiada de dolor en el bajo vientre, ardor e inflamaci6n. ‘Cuando no se atiende la gonorrea, en la mujer provoca esterilidad (no poder tener hijos), artritis, meningitis, hepatitis e infla- macién pélvica, y los bebés corren peligro de contagiarse en el momento del parto. Si esto sucede, les producira ceguera. La gonorrea es transmitida por contacto sexual directo con la persona infectada o por contacto directo con membranas mucosas infectadas, como las que componen el titero, la cerviz, el ano, el pene, la garganta y los ojos. Herpes genital. Los sintomas empiezan con comezén o ardor y después aparecen pequefias ampollas, muy dolorosas, en el pene, la vulva o el ano. Luego estas ampollas desaparecen, lo que no significa que la per- sona esté curada, Para el herpes no existe una cura definitiva, sino suspensiones del sintoma, por lo que las ampollas pueden rea- parecer en cualquier momento. Del resto de las enfermedades es posible obtener informaci6n en libros especializados o con el médico, Es importante recordar que estas enfermedades, al igual que muchas otras, son curables gracias al avance de la ciencia médica, que ha ideado antibidticos y medidas de higiene, asi como por el avance cultural que permite conocer cada vez més de forma integral nuestro cuerpo. Si pen- samos en €pocas anteriores, podremos sefialar que las enfermedades de trans- misién sexual son curables y no tienen la amenaza mortal de otros tiempos: + Antes del uso de antibisticos. “sepureoza0 sns wi3'0'féypue8 eUOZ P| ua omp ours o oxréys-in ap uorttede 2] So STIS eT ap ajuejzodum euoyU}s UN & ‘soueidunay sews0} -uys sonposd ow sipyjs eI ‘sauCTSeIO UG ‘eyrayeu Bj ua sopeztfersadso soigy sot £ somsaeut soy ‘sarped sord -oxd so} ‘exourra7u9 PI ‘OOIP AUT Jo UOS $9/q sjonusuen ajuaurpenxes sopepaurrayu Se] 2108 uoeUtTOFUT ap sayUINy soxofour se] © eno00u08 eurmouap as varrou08 ey esne> anb enajeq &] + ‘manboudsa wurey] as srgjs ej aonpord anb ourspreBro01u [gq ° eyrond wun ap eyiied e] 0wz09 ‘ses09 18003 10d 0 opesnoxa un UB aszejuas 10d zeyBeju09 apand as ou oun « erouarzede ns ua asopuyseg o[9s BUNTayUD giso euosiad wun 1s Jaqes ayqisod so ON « ‘ego e vuosiad eun ap sep sue UOS SeOIGUDA SPEPAUTTORI SE] + :eura} 9}89 ap OLTOVEps029z owos uaars anb sayuamgrs soyund so] ‘uo BSq] BUN reaaT] apond soyoNpuoD IE, “saquapoyms wogel ene uoo sapeynua8 so] uatq puede] ‘aqua aquancayy asreyeq uagep rfnw x] owoD IqUIOY [a OWE} ‘oUNsTUNSY “0}2e7I09 OYDIP jaiqisod o] ua opuepmo ‘eurBea e] e s9[2093 Bsojsar aqsexze ou anb ezouew [e} ap ‘sene (dey ayULpepe ap eey o] ‘atdumy as £ ayax9x9 mux ej opuens anb ayeyodun so ‘ole “sapequa8 soy u0d sa[eday say ap 012) 109 10d uejuasaid as sand ‘Tenxes uo}eper mn opruay ueXey ou anbume ‘saza{nur ua ofBeUOD []>~F ap UOs seUOUIOIT 50} ‘O[ToUopo$e [2 Owlod sapeparusazus se] -sounwios Anut 1s $8489 *eIpexBsap 10d anbiod ‘yrapuardios ou oorpawt [p ‘sewape “[enxs ugisnusue sopepaunayua uemo anb soongiqnue Hp] woo sourejuos exp Loy ‘ajuowrepeumyzoye ‘sand ‘operdoide ojuoruneyen un ‘onesov0u ps ap ‘A opensape ooysouSerp un reueq0 ered ayqisod aquowepidex spur of oopaut e apnoe onesavou so ‘sapequa8 so ua ey -sojous vue 1913) 9p Ose Ug Zonas ppau siafita oun opmmsjuod sousoy, 18 1290s Otay? soureS « ojonpuo9 ja vind peuoripa uprowuofur 2 svouoay s0svq + OL n los s de no se sson illoy a las una con- Por ujer aacia 2stos sible abre snte- uay ore * Los sintomas de la gonorrea son secre- cién purulenta a través de los genitales y ardor intenso al orinar. + Haberse curado de una infecci6n sifilitica no asegura la proteccién contra otra rein- feccion. * Unicamente un médico puede diagnos- ticar sifilis o cualquiera de esas enfer- medades. * La sifilis se diagnostica por medio de examenes de sangre y de “campo oscuro” y mediante el reconocimiento fisico por parte del médico. + ‘Noexiste un examen sanguineo confiable para diagnosticar la gonorrea, sino s6lo se puede detectar mediante un examen fisico. + La sifilis no tratada puede causar cegue- 1a, dafio cerebral, desordenes nervicsos, enfermedades cardiacas y éseas. * No existe vacuna contra este tipo de enfermedades. + Elmédico es un valioso colaborador para la salud publica y desempefia un papel importante en la prevencién de las erfer- medades sexualmente transmisibles. + Un gran ntimero de clinicas tienen areas especializadas en diagnosticar y tratar estas enfermedades de manera gratuita, ademas de desempefiar una labor educa- tiva en este campo. * Todos los nifios y adolescentes, con sus padres y maestros, pueden ayudar en la lucha contra las enfermedades de trans- mision sexual. Leccion' 31 {Qué onda con el sida? A la mayorfa de los adultos nos resulta muy dificil hablar libremente de sexo, droges y muerte. Estos tres temas estan intimamente Informacién adicional para el conductor + 71 ligados cuando nos referimos al sida: (sin- drome de inmunodeficiencia adquirida), que es una enfermedad mortal, pues hasta el momento no tiene curacién ni vacuna. Sin embargo, el sida es sélo la diltima fase de una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (vIH), el cual destruye las defensas naturales del organis- mo, dejandolo indefenso contra cualquier infeccién 0 enfermedad. El viH se encuentra principalmente en la sangre y en los Ifquidos preeyaculatorios, semen, secrecién vaginal, sangrado menstrual y leche materna de las personas infectadas o enfermas. Ademiés, es un virus que cuando se adquiere, puede per- manecer mucho tiempo en el cuerpo, antes de que se manifieste el sida. Las vias de contagio por las que entra el vii son tres: a) Sexual, a través de las secreciones geni- tales del hombre y de la mujer (aqui es importante decir que todas las personas infectadas con el vit pueden contagiarlo a pesar de no haber desarrollado atin la enfermedad del sida). b) Sanguinea, es decir, por entrar en contac- to con sangre infectada con el virus del vin. El contagio puede darse por medio de jeringas, agujas usadas u objetos pun- zocortantes, transfusiones sanguineas 0 trasplantes de algtin 6rgano. ©) Via perinatal, esto es, cuando una madre infectada contagia a su bebé durante el embarazo, parto 0 amamantamiento. ‘Cuando inicié la detecci6n de esta enfer- medad, el sida era considerado (de manera prejuiciosa y mal informada) un mal que solo atacaba a drogadictos (por la supuesta promiscuidad y el uso de agujas) y homo- sexuales. Pero ahora sabemos con certeza SoU Offg ‘sour 9 0 gf Soy anua grpaons o}sa anb o2ep epanb ‘oBequoo Jap sour osu sop -esed vysey uejuosord as seuoyuJs so] soseo so ap eptokew vy ua anb eyuan> ue sourewi0} 1g “Pepa ap sour ¢z P QZ ap seuosrad seyonUr ® apaons sat anb souraqes ‘pepaurrayua 289 ap esned e oyenut uey anb o eps ap sounaus uy}sa o}USWOUT 289 UB amb $9}U9 -sajope so] sovod uos anb ap sesad v anbro,, geanoe enxes epra vu woUOH ou Une aquaurayqeqord Anux anb sayusosajopeasd S0] uo> epIs [ap astaBaord vied uguaaard ropey aqueyiodurt sa gnb rod? ‘oumnyn 30g “seq e sreiBequ0s apand ‘epis jp pepausrozuo Lv] ap semoyUys xeNSOUI OU ap xesad v “eS -rad vysq vanisod HiA o eanisodores 9 eye anb ensanu ‘HIA Jap snatA Ja WOO vpeyazur piso euosrad eum anb vjaaar sou ound “ues uaurexa un ap sopeymser soy opuen> cepts s9uay & oanisodouas 1as aqua sepuarayiq ‘sauaUrpxa 50] ap sopeynsaz so] [9 uo zezyyeue A ooIpaUT Sum op mpnse aqepuawioses $9 ofj> we © eomuyp 0 pendsoy ‘ouoyexogey un ua axBues Gipp stsqfeue un souopusrsey sa sope;ayut “soureysa 1s roqes ap vunzoy votun ey A ‘eysTA ‘piduns v ejou as ou anbrod “Ha jep eDouas [ford e] rea1@p ou1go soureqes upiqure, emyundnoe o safeny ‘selaro ap uproeioyrad exed saperrayeur | uo opepmo rauay anb dey ugiquey “separayy o sejre;>ayuIsap epeu op eans ow sand ‘asreypasop A asraduior gap repo Auy ered sepezirn selnBe se] « a “pepaur Jpjuo vy raenuod ap o8sa1r [a yros 10Aeut pureBuay sopenxes sefored spur seen 6 -oatyeasasoad axdurais zesn agop as jenx -asorajay A penxesouoy vonoeid ey uq « eIOUSUSAR eI UO asTOUDIUEA, + Jenxas viared ap ayrourayuejsuo> rerqures ON ‘oMoerogey uN UD TE ‘eoquyjo eum ua ru ‘seBoxp ap ounsuos [a us ju-odp upBumu ap efnBe redo oN 6 “ugpuos 0 oagearasaid Jap u9}293} -oid 2 UIs sapenxas souPep—T Fata} ON « o1Bequ0> [9 TIuaAard ow1g9 souaut oy 30d sour -ages vf ‘oBrequia us ‘HIA Jo BRUOD eUNZeA qu ‘epis ja exed emo Aey ou ajuawipensy HIA [p teequoD v vysandxa ys sefnBe xez1] “nm je souoronesard azo) ou anb o vanse Tenxas epia vun uo> euosiad sambpen> (q sosaq soy xod ru sozeaqe soy sod qu ‘seun1s89] ‘euy10 ‘sop ~10}s0 “soyDasut ap semmpeoid rod nu ‘eure ap edox 2 0 sejfeoy se] ‘esau e U9 $0} =TIGND SO] ‘BUTDOD ap sorfIsuayN so] ‘seu se, ‘soyeq soy ‘svoraqie sey anzedus0> aod ju epeyayur euosiad pun ap e018 esa sod epIs Jaenuoo ajqisod sa oN (2 ayuamBis O| OWoD “epis [ep Pepswiayus ey ap ropapazye sopvas soyrur & sowpmlard sayrany so] ofey ap rey109 op -puad uey anb sojrarunsouo> sapraroyns opeode wy spurspe uppeSnsoaut ey vouynSues 23a ej 10d (9 ‘pepa ap soue sax soy ap sop -apare sour eyspod & eroueput vj ap seidoxd sepepaunayua se] eNuoo zeyon] prpod ou 9qaq [9 Tend of xod “o}ay Je snatA joan -fwsuey apand epesayut za{nur eu (q ‘ope, -Daput enuanoue as vfared e] ap soxquraruu so] ap oun opuens ‘Tenxasorajay o fenxasowoy, odp ap eas ef “Tenxas uppefar rmbyeno ajueipaur (e :aszytuisuen apand HIA [> anb J0}onpuao j2 oavd pouotpo uprsouuofus 9 swoUpa sasug + ZL mos ver- tben ede los stan 108 obliga a iniciar las intervenciones y acciones preventivas antes de que los menores Ileguen a la adolescencia y antes de que en ella se expongan a riesgos por ignorancia 0 falta de conciencia, o sea, durante la preado- lescencia (de 9.2 13 afios), II. CoNsUMO Y ABUSO DE DROGAS Leccién 32 Conductas adictivas Una conducta adictiva o compulsiva es aque- Ila que no puede dejar de hacerse, que se en- cuentra fuera del control de la persona que la lleva a cabo. Por ejemplo, cuando no po- demos dejar de comer a pesar de que no tene- mos mas hambre, o cuando pasamos horas énteras frente al televisor a pesar de que no hay en ese momento un solo programa que nos parezca atractivo, 0 cuando estamos jugando algin juego en la computadora y Mevamos repitiéndolo una y otra vez a Desar de que aleanzamos el récord en varias oca- siones o de que maméa Ileva un buen rato gritandonos para ira cenar. En resumen, una conducta compulsiva es aquella que se reali- za sin autocontrol, es decir, que no puede dejar de hacerse aunque nos haga dafio. La conducta por s{ misma puede 0 no ser nega- tiva (como comer, que ademés de ser nece- sario es placentero), pero si su abuso (que en el caso de Ia comida causaria una enfer- medad llamada obesidad). Si acostumbramos a dejarnos lleva por conductas compulsivas, que a la larga se convierten en adictivas, lo que haremos seré establecer en nosotros un patrén 0 estilo de vida en el cual lentamente vamos perdizndo la capacidad para decidir y discriminar acer- ca de lo que nos hace bien y lo que nos dafia; Informacién adicional para el conductor + 73 ademas, vamos alejandonos de nuestro cuer- po y de nuestra mente y cuando nos damos cuenta ya tenemos un problema de adiccién, es decir, dependemos de algo externo para continuar con nuestra vida. Los estilos de vida consumistas, los even- tos negativos de la vida, el gran distancia- miento del cuerpo y nuestras emociones y el mal habito 0 costumbre generalizada de depositar en el exterior la posibilidad de en- contrar satisfactores, entre otras cosas mas, han dado lugar al llamado problema de las drogas, que ha pasado de ser un fenémeno de excepcidn, clandestino y casi desconocido, a una industria que genera grandes utilidades para unos cuantos, a costa de la vida de muchos otros adictos “que hoy alcanzan una cifra cercana a 200 millones de personas en el mundo, sin distincion de cultura, clase social, nivel de ingreso, edad o género.” * La reflexion sobre el consumo de drogas debe empezar entonces por dejar claro que todas las drogas, legales 0 no, producen (sin excepcién) un proceso adictivo después de un consumo prolongado. Este proceso adic- tivo suele caracterizarse (con sus respectivas variaciones) porque va invadiendo Ia vida de la persona hasta el momento en que no se puede vivir sin la sustancia. Y esto se define como adiccién. La adiccién no ocurre autométicamente, sino que Sigue un proceso de tres fases: una primera de experimentacién, que se puede transformar después en la llamada de habi- tuacién, en la cual hay un consumo regular de la droga en la vida de la persona, sin que se presente atin una necesidad compulsiva de consumirla. Lo anterior significa que, en esta segunda fase del proceso adictivo, si el * Llanes, Jorge y Maria Elena Castro, Lise de drogas:cémo oren- tar a nifios y preadolescentes sobre el manejo de las drogas y pre- venir su uso indebido, Santillana/IEPAR, México, 1999, p.3 "Ld ‘6661 ‘OOPOW ‘avaan/ounueg “jupposqjoxd! ~“soBsou exe “ID “dO aquayy soprooey ‘sopmuaaaad exed sapepytiqey A soquatureyrodinos ‘sapmioe weyjoxtesap 3s ou ts seuosiad sey ap oyuarumars Ja weyaye anb ‘sapaosooisd so8seu sopeurel] soy way -sixo upiquiey, “sopreZI[eNMaU 0 so[MUTUISTp ered ‘souxaSajozd & xapuarde sourqap soja sopos ap A ‘ajqeo vp ua A ejanose vy ua “2se> U9 azm20 apand anb o] uos ‘oyuarueyoduto> [P Uoo ‘aqUeUE PT WOO ‘oUISTUB.0 [a UOD sopeU -o1ejar Soy :ody opoy ap soBsarr uaspeg “s0u19901109 Oo} sopo], opeymnsax Jo $9 [ynd? * resed opand au ou jure, sesuad e weal] o Sopeoireqene ompour x95 ‘uojons souerduray saqusossjope soy A saquoasaqopeard soj anb so eurayqoxd Ig 4 Tenype sourayos Jse SOUBUE TP 0 “OID oajoid ap opHuas un ue soureny>e ‘soBs21x so] 2p souroBoioad vised ~exo|e0s9 wun 1efeq o ngns Te jepueseg [9 ua souredode sou ‘souresid apuop ua sourely sou :sauorone2aid sourewio} s2Duo}ue ‘111 -ino0 apand 0ys9 anb souraqes anb opep & ‘anes3 owep un rapaons apand eperadsout 0 wymioy lug}o3e eum aq jsepuansesuos se) A! ~ugzadont mn zuoiswoo apand wajeose eum zefeq o signs s{v ugpoenstp op oywaurour un ‘aqeqsar 25 uamn3ye inb za0ey apand opens @ ue enBe ap oved un spuBsunoi rembpeno 10d ojowtour zmbyen> © ua stum2o apand ayuaproe up, ‘ouep unde syns a or8yad v ‘soBsarr v sosondxo sourenuoous fou en] rembpens ua £ oyvaurour opoy ug Be 8088913 07 “soyje ap asraBajord ap wroueur ipl A soxByjad soy ‘soBsaxx soy arqos sazouaut B ARIApe UD ajS{sUOD Ose) ays9 ua anb wonpa,, 9p U|DeBEIqo PI soursuay sornpe OD “TeYSoUBI Bp SaUOIDeSUIDS se] OUTOD Se ‘sopepriqey sey ayuoUreyO|oU eyToUT NOT so{qepnyes saqua!qute remoo1d anb ip uppootaUoD ey uBpUSU aiadsafopeard uvapox anb soynpe sot anb ‘sywiape : sd mapa ‘gmnuxod ugpsaiord ap o8sarr ap saxo, -2ej So] sa00u0> “ode ap ajuany ua soup augymauod ‘rouazu09 A xezjaens e sopeBtgo sowejsa soureyeduiose soy anb soynpe soy anb 4 ‘ejouaasajopeaid epewreyy ey ueIoTut anb seunu se] A soutu so] ua uotsnzuo> eysnut resneo uajans anb safeuojouta £ sooisyy s01q aurea ap atzos uea8 wun ap xed yj e ueyuasard as saqend so} ‘ou 0 oso8sarx Bas epiA ap ofS un anb wasvy anb saxoyey soy ap soundye sezuajsere> opanuzed ey uoIse8ysoaut 7 uowaajoud ap saiopouf A o8saus ap sas0yo0g €¢ UOPIIT “remo ap [Op ealorpe pepauniayua eun asreyjoresap & e8o{] (oj[9 ap eNIEND sourep urs sa00n seyonn) anb vysey asey eno v vun 9p opusysan0 va o8sorr ja apUEIEpE UD Nye ap sand ‘jejuaunsedxa yaatu e tu eprunsuoa ou ‘pap sa /asey erowsd yysa v eraIbIs eB -s|] ou sa seSoxp sey e UOTDOIPe wun ap o8sa12 ppxeyraa ap exoueur zofsur e| anb opensourp wy as ‘apua sod ‘ug}ewounradxa ye ua Ion vapoIpe Pepaurayua e[ ap oyfoxresop ap ososoid Ja anb saoucqua ore epand, “puorseoo 9] pepaxt -roua visa anb (so[e89] A sapersos ‘saxeyurey ‘saqenpiarput) seuraiqosd £ saouesrad sot qu esne> a] 0789 anb ouep ja apeyodurt us *pepaues sokeur ua f aquauraquansary Spur | -sumsuoo ropod ered epta ap sonqpy & saxq unjsoo resyTpour & eAaT] ef anb oj ‘seBorp mumsuoo ap pepissoau e] od epesindun da a8 euosrad wy [eno vy Uo « oyoIp aquawundosd upwsoipe ap wpeureyy ‘aSey wx9919) eI U9 ax 0189 ‘oBrequia UIs ‘sauoIseoYTpour sopueIs uensonut ou ‘seurerp sapepranse sns aquau -ayuandasuion A ‘saeuaut & soperods09 souo19 -unj sns ‘eBoxp ¥] aumsuo> ou onprarput lojonpuoc [2 wand youoroIpH uorsouuof 2 svou9A} seBvg + HL al re asi mo los nla Ds au y salir con éxito de ellos, es decir, llevando a cabo los llamados factores de proteccién. Los riesgos psicosociales se vinculan con las reacciones ante los eventos negativas de la vida (como las separaciones, los divorcios, las enfermedades, los problemas al rela- cionarnos, las dificultades en la escuela, etcétera), con la presencia de conductas cali- ficadas como antisociales, con el consumo de drogas, el mal manejo del tiempo libre, el consumismo, la mala alimentacién, el mal uso de la sexualidad, eteétera. Todos estos riesgos favorecen el desarrollo de estilos de vida negativos que perjudican a las personas. Muchos de ellos son poco evidentes y, por tanto, quizé més peligrosos, pues percibinos sus efectos cuando ya se han presentado los dagios, como en el caso de las drogas. La proteccion La protecci6n consiste entonces en desarro- lar estilos de vida saludables y favorece- dores del crecimiento que nos permitan evi- tar o hacer frente a los riesgos psicosociales; esto se llama prevencién primordial, que con- siste en satisfacer las necesidades basicas de los individuos, es decir, las necesidades fisi- cas, emocionales, mentales y sociales, Estas necesidades se refieren al mantenimiento de la vida en primer término: necesitamos aire, agua y comida; pero también un lugar para pro- ftegemnos, para descansar y para dormir... un espacio donde movernos con seguridad. ¥ ello es tan esencial como el cuidado emocional: el amor, la aceptacién, el aprecio y la comunicacién signi- ficativa con otras personas, esa comunicacién que znos permite preguntar y responder por las ccsas importantes de la vida, para ganar autonomia.e independencia porque hemos reflexionado sobre Jo que queremos en nuestra existencia y estamos comprometidos a lograrlo a nuestra manera... Llegar a este punto és el resultado de un proceso progresivo de desarrollo humano por el que Informacién adicional para el conductor + 75 vamos adquiriendo nuestra individualidad, haciéndonos personas.’ Otros niveles de prevenci6n se refieren directamente a los riesgos, uno de los cuales suele ser llamada prevencién primaria, por ejemplo: enel caso de las drogas, la prevencion primaria busca evitar su consumo. Esta es una etapa en la que se da informacién sobre los dajios y se invita a las personas a reflexionar y cambiar actitudes ante los riesgos, por ejemplo: en vez de andar de atrabancados y por ello tropezar o caer de las escaleras, ensefia a la gente a andar con cuidado, poniendo atencion y tomandose del barandal. Con las actividades que realizamos con el Modelo CHIMALLI buscamos llevar a cabo una prevencién primordial y primaria, es decir, reflexionar con los preadolescentes acerca de Jos riesgos que enfrentan en st vida diaria, sobre sus actitudes ante ellos y sobre la importancia de prevenirlos y des- arrollar actitudes y habilidades protectoras. Leccion 34 El Alcohol...guna droga legal? Una de las muchas drogas, frecuentemente la de mayor importancia por la facilidad con que entra en la vida de los adolescentes y los adultos, es el alcohol. A pesar de que el alco- hol es una droga legal y socialmente acepta- da, los efectos de su consumo y abuso pueden llevar al desarrollo de una adiccién, y de gran cantidad de problemas en el cuer~ po y en la personalidad de los seres humanos. Lo mas grave de ello es que, Por ser aceptado en el thedio social, general- mente no se miden las consecuencias de su consumo y para cuando la gente adquiere "Wider, p. 6. e[ uo 124 nb uauap epeu anb seapr ap aries, | eum uvoreqe sopraundse $07 *,10TeA are, | ened ouang sa joyooye ja anb o opuarqaq uaiq, | Amur esed ef as oun anb opuejuoumsie 0 1 ,Sesal],, 0 ,Sapreqoo Uos,, Wadey O[ Ou Is nb owios ‘souejuauios ap pephue> a[qeroumuur eun opuesardxa 4 soya a1qos uorsaxd opua1> -r9fo ‘edoo eun ojos, reqord e sopreyaur w3] -ons JoyooTe [a Uos opeqeurtiadxa uey anb | sorayeduros soy ‘soSture soy woo sauorunaz Lo seisay ua oumsuos jo wernt osaoxe uo | saqaq e wea anb souao! soy ap soysnyy ' + opeisewrap zaqaq 10d [ox -uod [9 zapsad ap aiqy] vse apeu,, ‘sa opuNse jp ~eoIsePo eo1snur sounBye & av88az sono | sponfueyonasa souamb Avy ‘eseo ns ap uares ou sono ‘seysayy & uea soundye ¢, epeu wasey ou, ouryd ap soqueno somo 4 103118} UOs of OF sono anb sequorut ‘sayueipnsa soueng us soung[e :sauaaol soy 10d opiqozad as ajans ou o8sarr aysa ‘oBrequia urs ‘ourstoyooye ap sewia]qo:d sozaaas uo ey[npe epra ve reB9T] ap z0feur oysmur o8sarr un uauag sererduay sapepa ua ses1[oyooye sepiqaq ap oumnsuos j> uepprur anb seuosrad seyjanbe anb sa 01319 0] LmBUIUULIa} [FOAEP wI1Os ‘OsaDxXo 2489 ap sesne> "se aeyaumua souresgisinb 1g zgnb 10d? losaoxa Ua saropaqaq ap pepnueo uez8 wun % sourenuooua sayen> so] axjua ‘saquaasajope uuos opunur [a ue oyooe ap saxopRunsuo> {4 9p sauojur soy ap apuez8 afeuaszod uq, JoyooTe [ap erouasazd ey od ,asre1qa|ao,, a0ared po} oyuOId ap ‘sayes ‘SUNY SO] PISeY OpPeU UB!DaI UN ap ozHNeq jo xod stpurzq [a apsap “eanyyno ensanu ap 0} adse 80] sopo} 1se9 e2aFe A voreqe onb ‘op Feidave souaur 0 spur oyuapureyroduroo un s2 ‘Seotjoyoope sepiqaq 1unsuod ‘sezopaqaq ap PBeparos eum opis ey peparoos vy ‘ojSrs 2389 iS anb sewmyye souapod ‘ayuaureperser3saq] pupargos f yoyony Se U9D.2T -sooyoyooye ua asinzaati09 ap sour somo anb zofewr o8so4r un usuaR soayoyooge sexped ap softy soy anb ueorpur sauopedseaur se] our -sRSy “sa{qisraAaNT seoisy sopepreusour seno n jejeur osear un ues anb o joy -oo[e ap [ey9j auIOApUJs Uayuasard anb soley sous) uapand ozerequis je ayremp [oyooTe ragaq anb sazpeut se] ‘spwapy “(sopepianoe sns efsureur opesny Ja anb 0d ojnse fe sete} -uo> squauyTe}o} ‘seoENURIOBa & sazUaBEXo ouros seayoyooye. sepiqa sey uesquosep ‘rejqey uezorpnd ope8ry Jap sefnyg0 $e] 15) opeSry p> £ oxqazao Jo Owtod ‘sapeITA soureB19 ua sojmeueuied soyep reuorses0 uapens ‘aquaPYEP UODE NU BUM WOD ayraurem{z0> poy argos ‘jo\yoope ap sepepyurs sapured Ue puumsuod jap oze[d o81e| v Soy>aRe $07 sauUOIS -nauos eysey & sauoleuTnTe ‘sarojqutEy ‘epefunuord pepatsue owro> sewojujs eonp oid ugnse8ur e] ap ugrodnaryur eunuadar 2] ose9 ofno ua ‘epuapuadap sesne> sod et -quizay JoyooTe ap openuUO. ouNsU0D 1g ‘ayranut ey une A eyoyeridses ugisardap seuorseso uspand foyooje'ap sepeaaya s1s0q, ‘uorseutzojur xepzozex { 1opuarde exed pep apedeo vj aquauraaer3 opueraype ‘sazopredns sopeyuour souo}DUNy se] ap ugTonURUSIp wpes -reur eum vsned [oYoDTe [a ‘Sepeaaye A sepex -9pour sisop uF “eyUapOIA wraueuT ap ueLEHod auroo as ou “ea7]QYODTe epIgag euNBuTU opus -uo3 saqey ow ap ‘anb seuosrad anue ov1sy3 oyenmeur Je 010d “soajsoxSe 60,08 sosroAtp ap erouoprour vy zeyuaume apand joyooye |= ‘sep -eropour f seuanbad sisop ug ‘[raguioyne un -pnpuo> outod ‘sapeplanoe sesiaarp xez1[ear ured sorresasou ugreurp1009 Pf & ofomn| fo BA -qeoymuBis exoueu op eppaye ‘sisop seyanbad ua une /f oqusnueyoduros Ja ua soiqures sosiaarp aonpord yoyoore ap oumsuo> |g, ‘oursroyosye :pepauzzayua wun souour of 10d opvyoresap ey soouoqua ered sand ‘oprey opeiseurap 9s ajans ‘JoYooTe [a UO? opeuor> -efar euragoid un auan anb ap vpuarsu0 Jojanpuod ja wand jouopospo uproouofia 2 sv2u9ay sesvg + OL ber ma no ay va aa Ja fsalidad: uno no es cobarde por decidir no Baber; de hecho, aquella persona capaz de defender sus convicciones y respetar sus de- isiones a pesar de la presin y opinion de {fos otros es alguien sumamente valiente. Tam- ‘poco es verdad que para pasarla bien sea hecesario beber alcohol y en cuanto a eso de 4darse valor”, ;qué caso tiene consumir una sustancia externa al cuerpo, que ademas nos dafia, para tener valor de realizar alguna acci6n? El verdadero valor vive en cada uno de nosotros y esta esperando a que lo des- cubramos y utilicemos; ademas, lo més importante es que toda esa larga serie de argumentos y presiones para beber suelen olvidarse de las consecuencias negativas que este consumo puede ocasionarnos, las cuales abarcan desde el momento presente hasta el futuro. Es cierto que al beber una copa, algunas personas se sienten despreocupadas, alegres y/o més desinhibidas; también lo es que otras personas viven el efecto contrario y suelen sentirse tristes y deprimidas. Los efectos del consumo de alcohol varian mu- cho y se asocian con muchas circunstancias: como las caracteristicas de cada personali- dad, el ambiente, la situacion que se vive en ese momento, la bebida que se consume, la cantidad, etcétera. Lo importante es entonces tomar con- ciencia de las omisiones que existen en esas supuestas “maravillas que tiene el alcohol”, asi como adquirir conciencia de que llenar a nuestro cuerpo con sustancias externas que pueden afectarlo es abusar y faltarnos el respeto. La verdad es que si pensamos en todas las posibles consecuencias negativas que conlleva consumir bebidas alcohdlicas, terminaremos por darnos cuenta de que no tiene caso “echarse esa copita” y tampoco nos perdemos de mucho cuando decimos “no, gracias, yo no bebo alcohol” Informacién adicional para el conductor + 77 Leccion 36 Mitos y mentiras acerca del alcohol Una de las muchas drogas, a menudo la de mayor importancia por la facilidad con que entra en la vida de los preadolescentes, ado- lescentes, jvenes y adultos, es el alcohol, por su condicion de droga legal y social- mente aceptada; sin embargo, esto nada tiene que ver con el dafio que causa a las per- sonas. Cuando consumimos bebidas alcohéli- as, al primer lugar al que llega el alcohol es al cerebro; por ende, cuando alguien se pro- pone “sélo beber una copa”, después de ha- cerlo se le “antoja” otra y otra... su juicio y con él su capacidad de discriminacion y decisién ya estan afectados. Cuando a alguien le ha sucedido esto en repetidas oca- siones, es decir, cuando no ha sido capaz de limitar su consumo de alcohol a esa “tinica copa”, no debera beber més en lo absoluto, putes su cuerpo ha iniciado el proceso adicti- vo llamado alcoholismo. Si pensamos que el alcohol es una droga legal y socialmente permitida, entenderemos por qué mucha gente ha defendido su con- sumo, a pesar de los dafios que Ia investi- gaci6n cientifica y la experiencia real de las personas nos han demostrado que provoca el abuso de esta sustancia. Es cierto que hay una diferencia entre consumo y abuso y que mucha gente puede mantenerse en el plano del consumo (es decir, la segunda de las fases del ptoceso adictivo); sin embargo, también es cierto que muchas otras personas han evolucionado del consumo a la adicci6n. El consumo socialmehte aceptado del alcohol ha creado a su alrededor una larga serie de mitos que es importante que los preadolescentes conozcan y aclaren, de man- era que entiendan la importancia de lograr que las personas consumain cada vez menos

You might also like