Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 7
Capiuiot + taciendedelapsiccega sucoderé lo mismo oon todss Ins ceractristics. Por nos asus do introducci6g ala pscoogi, const jompl, inclu las personas de temporamantos smi- dora quota pscoogia nos ctr cosa que el rn lores encuentran quel vide en comén es del n al- tin “aderezedo” con unejergaiegant, En read, la unos aspects. Vir on alguien que es antanse coma psicologie so base en datos qup rcutan do la invest Usted puede ser més diel que vive con slguon do gecin cudadoeement disoata, datos quo a menudo ‘emperamente tranquil, os dee, su opuesto. ontradicen el conocimiento cbmin. Le imestgacion 6 Exrsigeconclusiones con mucho cudado.Parecese- muestra que ol curso de psicolpia que usted ext t- ure concuir que, en general Ios opuestos no se mando yls quelesiguen eguéigarinsushabiades de ‘traen, pero esté alerta ala posibildad de que existan pensamiento eftico (Lehman, lemperty Nisbet, 1968; Geeta aur aaa exe Nisbett et af, 1887). Siempre qle trate de explcar ur I Ms atin, puede apicarse mas en algunas conduetaprogimese “Gud ese widencia amps, cutres ysciedades que on otras se dard cuenta de que uid ta conzadge sus pro- pias experioncias yconocimiantp comin. 2. Considere cada interprotacién alternative. Aunque =r certo que las personas que son similares @ | ergo de este lbrole ofreceremés la oportunided de de- menudo pertenecen a las mismos ceulos socisles Y sara y arecconar sus hebleded de pensanient aquest ex unarazin desu mutvaatraccin recuerde Suterdok ms sala os ene de fuesonoctn a que pueda haber otrs explicacones mejores de Su sone sabre aqua lid yconsiarepxpcaconesaker — ‘vas. Por cierto, la investigacion psicolégica ha demostrado at ‘8. Reconozea la relevancia de !s investigacion pare los las otras dos afirmaciones al inicio de ebta seccibn también s« events ysiaciones. Micha gent, inciyendo lgu- felses Hi desarrollo de la psicologia Id psicolagia tiene un largo pasado pero una historia breve. gQué cree qe significa esto? Desde la época de Platéin y Aristétles, la gente se ha preguntado acerca de la condue- taftumana y los procesos mentales. Pero no fe sino hasta finales de siglo XIX que se exhpez6 a aplicar el método cientiico a ls preguntas que durante siglos habian des- ‘eoncertado a los filésofos. Slo entonces la psicolog'a se constitayé como una discipli- 1nd cientfica formal, separada de la Blosofia, colocindose los cimientos de la “nueva pslcologia”,es deci, la cfencia de la psicologia. Lg “nueva psicologia”: Una ciencia de la mente Ld historia de Ia psicologia puede dividirse en tres etapas principales: el surgimiento della ciencia de la mente, las décadas conductissy Ia “revolucién cognoscitiva” Witheim Wunde y Edward Bradford Titchener: voluntarismo y estructuralismo gr consenso general, la psicologis naci en 1879, el afio en que Wilhelm Wundt fun- 6 cl primer laborstorio de psicologia en la Universidad de Leiprig en Alemanis. A los ‘ips de los dems, un laboratorioidentificaba un eampo de indagacién como “ciencia” (Bksjamnin, 2000). Al inicio, Wandt no atrajo mucha atencin; s6lo cuatro estudiantes asitleron a su primera clase. Sin embargo, para mediados de Ia década de 1890 sus ldses eseaban totalmente saruradas. |Wndt empez6 a trata de explicar la experiencia inmediata y a desarollar maneras cstudiaria cientificamente, aunque tambign creia que algunos procesos mentales no fan estudiarse mediante eyperimentos cienifcos (Blumenthal, 1975). Wundt otor- ‘84 un lugar central a la atencién seleetiva, el proceso por el cual determinamos 2 qué ‘fos a arender en un momento dado. Para Wundr, la ztencidn es controlada activamen- ‘tepor las intenciones y los motivs, lo que dio lugar al uso del término voluntarismo para AQ) canto: + tase set pee Estrupturalismo Escuela de pico ofa que enfatizaba las Uunidades basicas de la experiencia y bingciones enlas que ocuren. escribir su vision de la psicologia; es est lo que separa 2 laa stencin en otro organismos. A su ver, la atenciGn eontrola ot cos, como las pereepeiones, los pensamientosy los recuerdos. detale el papel de la atencién en el capitulo 5 (Memoria), pero ficiente advertr que al etablecer un laboratorioe insistr en la rmentacién, Wand sacé a ls psicologia del eampo de la filoso ‘mundo de laciencia (Benjamin, 2000) ‘Un producto importante del laboratorio de Leipeig fueron su levaron la nueva psicologta cientfic # universidades en otros tados Unidos. G. Stanley Hall, quien estableci6 el primer labor de psicologia en la Universidad Johns Hopkins en 1883, ese {o hizo J. McK. Catel, el primer estudounidense al que se llamé ia” (en ln Universidad de Pennsylvania en 1888). Oro estuia ‘Titchener, nacido en Inglaterra, fue a la Universidad de Comell ‘ner, en rmichos aspectos, diferfan considerablemente de las ce su ‘Titchener estaba impresionado por los recientes avances en qui al analizar compuestos complejos (moléculas) en términos de (6tomos). De manera similar, razonabe Titchener, los psicélogos ‘experiencias complejas en términos de sus componentes ms 5 ‘cuando la gente ve un plitano de inmediato piensa “Agu tenem comer.” Pero esta percepeién se basa en asociaciones con la cchener buscabe los elementos més fundamentales, 0 “stomos”,d ‘Titchener descompuso la conciencia en tres elementos sic do que vemos), sentimientos (como el hecho de que los plitay desagraden), eimgenes (recuerdos de otros pltanos). firma sumientos y sentimientos més eomplejos podian reducirse a es ‘Titchener consideraba que el papel de la psicologia era identifi demostrarcémo podian combinarse e integrarse, un enfoque turalismo. Aunque la esouea estructurlista de psicologfa tavo u corta y poco efecto de largo plazo, el estudio de la pereepeién y siendo una parte importante de la psicologta conremporinea (ve} cin y percepeisn), ‘William James: funcionalismo Uno de los primeros académ «structuralismo fue el estadounidense William James (hijo del lista Henry James padre, y hermano del novelista Henry James). ‘obtuvo un grado en fsiologia y estudi filosofia por su cuenta i Te intoresaba més. En la psicologia encontré el vincalo entre 1875, James ofreci6 un curso de psicologia en Harvard. Mis tard ‘mera clase que habia escuchado sobre el tema habia sido a suya.| James sostenta que los *Stomos de la experiencia” de Titchengr, es decir, sensaci nes paras sin asociaciones, simplemente no existan en la experiencia de Ia vida req “Nadie”, escribié, “ha tenido nunca una sensacién simple por mente constantemente entreteje asociaciones, revise Ia experiencia, se activ ne, avanza y retrocede en el tiempo. James argumentaba que la cones eimgenes no pueden separarse; la conciencia fuye en James recibié una gran influencis de la teoria de la evolucién de ‘el eapiulo 2, Bases biolgicas de la eonducts). De acuerdo eon rmfa como Ia conducta son resultado dela seleeeién natural. A} ue I eonciencia evolucion6 porque cumple una funcidn adap mos reeonocer um plitano, tendriamos que averiguar qué es ca ‘uno. Las asociaciones mentales nos permiten beneficiamos de (Cuando nos levantamos en la mafiana, nos vestimos, abrimos la calle sin tener que pensar en lo que estamos haciendo; ctnamos giri6 que cuando repetimos algo, nuestro sistema nervioso cam repeticin es mis sencilla que la anterior. mncién humana de la 3s procesos psicolégi- mninaremos con mis rel momento es si edicién y la expeti- para ubiearla en el estudiantes, quenes ses, incluyendo Es- rorio estadounidenge ‘con Wundr; también profesor de psicolb- , Edward Bradford Las ideas de Titche- mentor Zehr, 200 ia yfsica,logra us clementos bis deberian analizar hs ples. Por ejempl una fru, algo p eriencia previa; Ti HI pensamient. 5 sensaciones fis jos nos gusten o ng que incluso los p > elementos simple car esos elementos|y cio como estrus a vida relativament sensacién contin el capitulo 3, Sen que cuestions \dsofo tascendents Cuando joven, Jam apaz de decidir qué bas disciplinas. En ‘coments que la pri- sf misma”, Nuest se det percepciones, em ‘orriente continu Charles Darwin ( rwin, tanto la ana mes le parecia cla va. Si no pudiérs- vez que Viera experiencia juertay salimos a ibito. James 2 de modo que cad james desarrollé una teoria funcionalista de los procesos mentales y la conducta. Sulteoria geners preguntas acerca del aprendizaj, las complejidades de la vida mental, cel impacto de la experiencia en el cerebro y el lugar del género humano en el mundo inafural. Muchas de esas ideas todavia parecen aetuales. Aunque impaciente con los ex- ppetimentos, James compartia la creencia de Wande y Titchener de que la meta de la psikologia era analizar la experiencia. Wundcno se impresions. Después de leer el li- lard de James Tbe Princplr of Prycholegy (1890), coment6: “Es liceratura, es bello, pero cles psicologts” (en Hunt, 1994, p. 139). Sigmund Freud: psicologia psicodinamica De todos los pioneros dela psicologi, Sigrounc Freud es, sin dada, el mejor conocido y el més controvertido. Como doctor cnlmedicina, a diferencia de as otras figuras que hemos presentado, Freud estaba fis- Jo por el sistema nervioso cenl. Paso muchos afiosrealizando invesigcion en oratorio de Fisiologia de la Universidad de Viena y s6lo de mala gana se dedies « récica de la medicine. Después de un viaje « Pais, donde estudi6 con un neardlo- (que ulizaba la hipnosis para eratar los trastornesnerviosos, Freud estableci6 una crea privada en Viena, Su trabajo con pacientes lo convenci de que muchas enfer- Liades nerviosas eran de origen psicoldgico més que fisioldgicn. Las observaciones cas de Freud lo levaron a desarrollar tna teoria amplia dela vida mental que dife- rlce manera radical de las opiniones de sus preiecesores. Freud sostena que los eres humans no son tan racionales como imaginan y que el “libre albedrio", que era tan importante para Wind, es en gran medida una ilusién. .Mfs bien, afimaba, estamos motivados por intintose impulsos inconsiences que no estin disponibles para la parte racional y consciente de nuestra mente, Otros psiedlo- ‘se han referido al inconsciente de pasada, como un alimzeén polvoriento de vejas eriencias e informacién que podemos recuperar euando las neeestamos. En con- , Freed vela al ineonscente como ua caldero dindmieo de peimitvas pulsiones es y agresivas, deseos prohibido,temores ydeseosindescrpciblesy recuerdosin~ les tauméticos. Aunque primis (o escondidos para la conciencia), los impulsos indonscientes presonan sobre la mente consciente y encuentran expresén de forma disfrazads o alterada, lo que ineluye sueRos, peculiaridades, lpsus,sintomas de en- ferjnedad mental y actividades scialmente aceptables como el aryl iterature. Para deleubrir el inconsciente, Freud desarrollé una ténic, el psicosniisis, en la cual el patiente se recuesta sobre un divin, cuenta sus sueRos die cualquier cosa que le venga a lf mente (asociacin libre). [La teorfa psicodinémiea de Freud fae tan controvertda al inicio dl siglo como lo habia sido 25 alos antes a toria dela evolucién de Darwin. Muchos de los conempo- BEsg ree {eos vietorianos de Freud se escandalzaron, no s6lo por su énfass en la sexualidad, también por su sugerencia de que a menudo no tenemos conciencia de nuestros idaderos motivos ¥ que, por ende, no tenemos pleno control sobre muestros pensa- :migntos y comportamnientos. Por el contrato, los miembros de la comunidad médica de Wiena en esa época, en general, nian en alta estima la nueva teoria de Freud ylono- miparon para la posicin de Proftsorextraodinario en la Universidad de Viena Ester- 2002), Las conferencias y los escrtos de Freud atrajeron considerable atencién en Esjados Unidos y en Europa; sa obra tuvo un profundo impacto en las artes la filo- sof, tanto como en Ia psicalog%a. Sin embargo, las teorfas y los métodos de Freud cokuintan inspirando un acalorado debate, [La teoria psicodinémica, ampliada y revisada por los colegas y sucesores de Freud, establecié la base para el estudio de la personalidad y los trastormos psicol6gicos, como jemos més adelante en este libro (capitulo 10). Su revolucionaria ‘ea del incons- cighte y su deseripci6n de los humanos como seres en una guerra constante consigo rifmos se dan por sentado en la actualidad, al menos en Ia literatura y los circulos argsticos. Sin embargo, la teorias de Freud nunca fueron aceptadas del todo por la logia dominante, ¥ en las décadas recientes ha disminuido su influencia sobre [a psicologis clinica y la psicoterapia (Robins, Gosling y Craik, 1999; vea también sten, 19984). Capitulo = Laciencie dele psicologis @ ‘Teoria funsionalista Teoria He ‘Teories psicodinémicas “Teorias la -@ Capiulo1 + La ciencs Conductismo Escuela sical concu glca quo slo esta ta observable y mensorabe psicologta Redefinician de la psicolog' El estudio de la conducta Al inicio det siglo XX, Ia psicologta se vefa asf misma como el estudio de los proces rentals que pueden ser conscientes 0 inconseentes(psicolog tos como unidades discret y compuests (strucuralismo) 0 cambiants (funcionalisme). El método principal de recoleccién pecciéa y autoobservacién en un laboratorio o en el divin del analista. Luego, ut} rueva generacién de psicélogos se rebel6 contra este enfoque “st saffo fue el psiodlogo estadounidense John B. Watson. John B. Watson: conductismo John B. Watson argumentaba q la vida mental era une superstcida, una reliquia de la Edad Mesla. En “La Psicolo desde el punto de vista de un conduetista” (1913), Watson afrmaba gue uno no puede ve © incluso definir fa conciencia mis de lo que puede observa el localiza o medir algo, esto no puede ser objeto de estuo enti cologia era el estudio de la conducta observable y mensorable,y La visign dela psicologia de Watson, conocida como condi en el trabajo del fisidlogo ruso Ivan Pavioy, quien habie ganado su investigacién sobre la digestion. En el curso de sus experime} gue los perros de su laboratorio empezaban 2 salvar en euan acercaba quien los alimentabe, incluso antes de que pudieran vet averiguar sila salivacién, un reflejo automatico, podia moldears Comenzé a parear de manera repetida el sonido de un zumbad comida. El siguiente paso fue observar qué suceda cuando se presentaba el mumbac sin introducir el alimento. Este experimento demostré con cl habia observado de manera incidental: después de pareamientos| salivaban en respuesta al zumbador solo. Pavlov llm6 coud simple de entrenamiento. De modo que una nueva escuela de p por una obserracidn casual seguida por experimentos rigurosos. ‘Watson llega creer que odes las experiencias mentales (pens ‘onciencia del yo) no son otra cosa que cambios fisiol6gicos en acumulada del condicionamiento. Afimmaba que un bebé es una latina que significa “pizarra en blanco”) sobre la cual la experienc Bicamente cualquier cos: Denme una docena de infantes sanos, bien formados y mip zado para criarlos,y les garantizo que elegrél azar a cualque naré pars convertirlo en cualquier tipo de especalst que sbogado, artista, comerciane e incluso limosneroy ladr6n, in sus talents, sus incnaciones, tendencias,bablidades, vocac 1924, p. 104.) ‘Watson intentaba demostrar que todos los fendémenos psiol dg vaciones inconscientes de que hablaba Freud, son el resultado Rilling, 2000), En uno de los experimentos mis infames de la his ‘Wasson intenté crear una respuesta condicionada de temor en u edad. E1“pequefio Alberto” era un bebé seguro y felz.que dsfrut gares yexperiencias. En su primera visita al aboratorio de Wats} Cantado con una peluda rata blanca domesticada, pero se asusté ‘Watson golped una barra de acero con un martilio justo detris En su segunds vista, Watson colocé a la rata cerea de Alber, aque el bebé la aleanaaba y la tocaba, golpes con el martillo. Desp de pareamientos, el pequefo Alberto comenzabs a lorar en el m ‘wodueia la rata sin ningin golpe. Experimentos adicionales enodntraron que Alber paicodinémica), i no un Hyjo simp fe datos era la intro re". El lider del de 1 laidea completa 2. ¥si uno no puet | Para Watson, la p.- ida mis. ismo, estaba basa 1 Premio Nobel pé 0s, Pavlov advirel escuchaban que su comida. Decid por el aprendizaj con a presencia ridad lo que Pav repetidos, los perr jonto 2 esta fora puede eseribir pri jo mundo especial de ellos y Io en yo decida, medi lependientemente nes y raza, (Watson, , incluso las mot | condicionamient foria de la psicologt iniflo de 11 meses ba de los nuevos h , Alberto qued6 vsiblemente cuando len cabeza de nin y en el momento hs de media dover smento en que se i conte + ndeepanpnas QE se fsustaba con cualquier cosa blanca y peluda, como un conejo, un perro, un abrigo de[piel de foca, algodén y Watson llevando una mascara de Santa Claus (Watson y Res, 1920, Fred deominé deplsamient™ aa wanferecia de emocines de persona u objeto a oxo, una respuestx neurérica que rastrs al inconsciente. Inspi- :ajo en Pavlov, Watson llamé generalizacién al mismo fenémeno, una simple cuestién decondicionamiento Rilling, 2000), Hasta donde le concern‘ a teoria psicodinémica ¥ d psicoanlisis eran “rudd”. ia ce las estudiantes graduadas de Watson, Mary Cover Jones (1924), reslizs en re- vets el experimento del pequeto Alberto. Jones logré recondicionar eon éxito aun ni- ‘ojpara superar el temor a fos conejos (no ocasionado por un condicionamiento en el Intjoratorio) presentando el conejo a gran distancia y acercéndole luego gradvalmente rilentas el niio estaba comiendo. Conocida como desensibilzacin, esta téenica &s similar alas empleadas en la actualidad por muchos psicdlogosclinicos. iin 1920, un escindalo personal obligé a Watson a renunciara su puesto en la Uni- {sad Johns Hopkins. Se mudé a Nucra York donde se convirti en psicélogo resi- dehe en la agencia de publicidad J. Walter ‘Thompson. Durante algunos aos desde enfonces, continud escribiendo artculos en revistas popalares y libros de psicologta Peto la tarea de perfeccionar el eonductismo através dela investigncion reeayé en ots, principalmente en B. F. Skinner. Mary Cove} Jones B.[E Skinner: revisién del conductismo _B, F. Skinner se convintié en uno de los ie “fe de la escuela conductsta de psicotogfa Al igual que Watson, Skinner crefa fervien- te que la mente, oe cerebro yel sistema nervioso, eran una “caja negra, invsble (c grelevante) para los cientificos. Los psiedlogos deberian inteesarse por lo que entraba ‘16 que silia dela caja negra yno preocuparse por lo que sucediaen el interior Skinner, 1938, 1987, 1989, 1990). Skinner tambien tenia gran interés en modificar la conducta of medio del condicionamiento, yen deseubrir en el proceso las leyes naturales de la duct inner agreg6 un nuevo elemento al repertorio conductista: el reforzamiento. Re~ cofnpensaba asus sujetos por comporsarse en la forma en que él deseaba que lo hicie- ‘atl Por ejemplo, colocaba tn anima (Jas ratasy las palomas eran sus sujetos favoritos) enna caja especialy le permitiaexplorar. Ala lerga, el animal aleanzaba y presionaba ‘un} palanca o picoreaba un disco en la pared, luego de lo cual una bolita de comida «aif en la caje. Gradualmente el animal aprendia que el hecho de presionar la palanca 6 Ficotear el disco siempre producia comida.

You might also like