Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 23
Icancia e001 usuario. Copia y uso en Yea PROHIBI NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2221.0f2010 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Hormig6n y mortero - Métodos de ensayo - Determinacién de los cambios de longitud Concrete and mortar - Standard test method - Determination of length changes Primera edicion : 2010 cIN COPYRIGHT © 2010: __INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproduccién y venta * Direcsién Matias Cousito N° 64, 6° Piso, Santiago, Chile Web incl Miembro de. : ISO {international Organization for Standardization) # COPANT (Comisién Panamericana de Normas Técnicas) NORMA CHILENA OFICIAL NCh2221.0f2010 Hormigén y mortero - Métodos de ensayo - Determinacién de los cambios de longitud Preémbulo EI Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudié a través del Comité Técnico Hormigén y mortero, con el propésito de establecer un procedimiento para determinar los cambios de longitud de probetas de hormigén 0 mortero de cemento endurecidas, debido a factores externos distintos a la aplicacién de fuerzas y a cambios de temperatura. Por no existir Norma Internacional, en la elaboracién de esta norma se han tomado en consideracién las normas ASTM C157/C157M-06 Standard Test Method for Length Change of Hardened Hydraulic-Cement Mortar and Concrete y ASTM C490-07 Standard Practice for Use of Apparatus for the Determination of Length Change of Hardened Cement Paste, Mortar, and Concrete. La norma NCh2221 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, INN y el Centro Tecnolégico del Hormigén, CTH, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: Cemento Polpaico S.A. Rafael Cepeda C. Centro Tecnolégico del Hormigén, CTH —_ Patricio Downey A. Gobierno Regional de Valparaiso Francisco Osorio M. Instituto Nacional de Normalizacién, INN ° Yuri Tomicic C. Universidad de Chile - IDIEM Carlos Arcos d’H Gustavo Arriagada S. NCh2221 Los Anexos A y 8 no forman parte de la norma, se insertan sélo a titulo informativo. Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh2221.0f1994 Hormigén y mortero - Método de ensayo - Determinacién de los cambios de longitud, declarada Oficial de la Republica de Chile por Decreto N° 157, de fecha 26 de septiembre de 1994, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario oficial del 18 de octubre de 1994. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesi6n efectuada el 08 de enero de 2010. Esta norma ha sido declarada Oficial de la Republica de Chile por Decreto Exento N°344, de fecha 10 de marzo de 2010, de! Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 18 de marzo de 2010. NORMA CHILENA OFICIAL NCh2221.0f2010 Hormigén y mortero - Métodos de ensayo - Determinacién de los cambios de longitud 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece un procedimiento para determinar los cambios de longitud de probetas de hormigén 0 mortero de cemento endurecidas debido a factores externos distintos a la aplicacién de fuerzas y a cambios de temperatura. 1.2 Esta norma se aplica a probetas fabricadas en laboratorio y expuestas a condiciones de temperatura y humedad controladas. 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicacién de esta norma. Para referencias con fecha, sdlo se aplica la edicién citada. Para referencias sin fecha se aplica la ultima edicin del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh170 Hormigén - Requisitos generales. NCh171 Hormigén - Extraccién de muestras del hormigén fresco. NCh1017 Hormigén - Confeccién en obra y curado de probetas para ensayos de compresién y traccién por flexién. Nch1018 Hormigén - Preparacién de mezclas para ensayos en el laboratorio. Nch1019 Hormigén - Determinacién de la docilidad - Método del asentamiento del cono de Abrams. NCh2256/1 — Morteros - Parte 1: Requisitos generales. NCh2257/1 — Morteros - Determinacién de la consistencia - Parte 1: Método del extendido en la mesa de sacudidas. Nch2260 Morteros - Preparacién de mezclas de prueba y mezclas comparativas en el laboratorio. INN para CARLOS FERNANDEZ FE NCh2221 3 Términos y definiciones Para los propésitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 cambio de longitud: aumento o disminucién de la longitud de una probeta de mortero u hormigén, medida a lo largo de su eje longitudinal, segun las condiciones establecidas por la presente norma. 3.2 longitud efectiva de medida (G): longitud nominal entre los extremos internos de los topes de acero inoxidable. 4 Aparatos y equipos 4.1 Moldes 4.1.1 Los moldes para probetas de ensayo deben ser prismas de 25 mm x 25 mm x 285 mm y longitud efectiva de medida (G) de 250 mm para probetas de pasta o mortero y de 100 mm x 100 mm x 285 mm y longitud efectiva de medida (G) de 250 mm para hormigén con érido de Dn < 37,5 mm. Pueden tener uno o dos compartimientos como se indica en Figuras 1 y 2. NOTA - Para hormigén con érido de Dn < 25 mm se puede usar probetas de 75 mm x 78 mm x 285 mm y longitud efectiva de medida de 260 mm. 4.1.2 Las placas del molde se deben ajustar firmemente cuando se montan y sus superficies deben ser suaves y libres de oquedades. Los moldes deben ser de acero u otro metal duro que no sea atacado quimicamente por la pasta, el mortero o el hormigén. Los lados del molde deben ser suficientemente rigidos para evitar derrames y deformaciones. Los moldes deben ser provistos de accesorios para sujetar los topes en posicién, los que deben ser mantenidos en su lugar mediante un tornillo de fijacién y se deben poder sacar después de la compactacién del hormigén. Para los moldes de Figuras 1, 2 y 3, la tolerancia en la dimensién A es de + 0,7 mm, ya sea para moldes nuevos como los en uso. 4.2 Piezas de tope, de acero inoxidable (AISI tipo 316 0 equivalente) segun se indica en Figura 3. 4.3 Dispositivo de fijacién de la pieza de tope, placa metdlica de acuerdo a lo indicado en Figura 3. 4.4 Aparato medidor, soporte metélico para apoyar la barra patrén o las probetas, con un dial micrométrico para efectuar lecturas con una exactitud de 0,002 mm (ver Figura 4). NOTA - Si los topes estén colocados culdadosamente en su posicién, un dial micrométrico con una carrera no menor que 8,0 mm entrega un rango suficiente para las mediciones. NCh2221 4.5 Barra de referencia, de acero invar u otra aleacién y longitud de 295 mm + 3mm, con extremos de la misma forma de las piezas de tope que llevan montadas las probetas (ver Figura 3) y un coeficiente de dilatacién térmica a < 0,000 002/°C, recubierta en su rea central en una longitud de 100 mm con goma de 3 mm de espesor. NOTA - La barra debe disponer corca de uno de sus extremos de un indicador de posicién para poder ‘colocar el instrumento en la misma posicién cada vez que se ejecuta una medida de longitu. 4.6 Pisén compactador 4.6.1 Pisén para mortero, de material no absorbente ni abrasivo tal como un caucho de dureza media o madera de roble seco. De longitud de alrededor de 150 mm y con la cara base de compactacién de seccién rectangular de 13 mm por 25 mm, plana y lisa. NOTA - Cuando so utilice madera de roble seca, esta debe ser tratada mediante inmersién durante 18 min tn parafina s6lida fundida a una temperatura de aproximadamente 200°C, para dejarla no absorbente. 4.6.2 Varilla-pisén para hormig6n, barra metdlica recta de 10 mm de diémetro y longitud Ro menor que 250 mm y con sus extremos redondeados en semiesferas de 10 mm de diémetro. 4.7 Aparato para desmolde de probetas, dispositivo cuyo detalle se indica en Figura 5 para moldes simples y en Figura 6 para moldes dobles, pudiendo emplear otro disefio que cumpla igual propésito. En el caso del molde doble, la placa central debe tener una perforacién roscada adecuada para alojar el tornillo de la mariposa desmoldadora. 4.8 Camara de secado 4,8.1 Con temperatura de 23°C + 2°C, humedad relativa de 50% + 4% y circulacién de aire no restringida alrededor de las probetas almacenadas. La cdmara debe estar provista de sistemas de registro y control, capaces de reaccionar répidamente ante cambios de temperatura y humedad. NOTA - La humedad relativa debe ser controlada con un equipo tal como el sicrémetro aspirado (ver Anexo A), formado por dos termémetros con capacidad de lectura entre O°C y 80°C para medir la temperatura de los bulbos seco y himedo. La aspiracién de aire se aplica on forma paralela o transversal al je de los bulbos. 4.8.2 El aire debe circular hacia adentro y hacia afuera de la c4mara de modo uniforme, de manera que la evaporacién sea de 77 cm*/24 h + 30 cm’/24 h medida en un atmémetro. NoTAS 1) Atmémetro construide como se indica en Figura B.1 y descrito su montaje y operacion en Anexo B. 2) Cuando no se disponga de atmémetro, se puede utilizar un matraz Griffin de talle corto de 400 cm? leno hasta 20 mm del borde. En este caso, le evaporacién es de 13 cm®/24h = 5 om"/24 h. 4.8.3 Las probetas se deben colocar en dos barras no absorbentes dispuestas horizontalmente sobre la superficie de almacenamiento. Cada barra debe tener un ancho menor o igual que 6 mm y una altura menor que 25 mm. ra CARLOS FERNANOE: NCh2221 5 Fabricacién de mortero y hormigén en laboratorio 5.1 Generalidades Confeccionar a lo menos tres probetas para cada condicién de ensayo. Cuando el mortero u hormigén sean fabricados en obra, se debe extraer una muestra segtin NCh171 y confeccionar las probetas segiin 6.2.1 6 6.2.2. NOTA - En caso de probetas confeccionadas en obra, los resultados de contraccién por secado de probetas ‘moldeadas en obra, pueden mostrar diferencias significativas en la disminucién de su longitud en relacién a las probetas moldeadas en laboratorio con los mismos materiales y dosificacién. 5.2 Mortero Mezclar el mortero en una amasadora mecénica. La secuencia de mezclado se debe hacer de acuerdo con NCh2260. Determinar la fluidez del mortero segtin el extendido en la mesa de sacudidas (ver NCh2257/1). NOTA - Los morteros hechos con éridos que contienen particulas > 2 mm, pueden requerir separaciones ‘especiales 0 un tipo diferente de paletas que permitan que la amasadora opere libremente y no dafen las paletes o el recipiante. 5.3 Hormigén El mezclado se debe hacer de acuerdo con NCh1018. Determinar el asentamiento del hormigén segtin NCh1019. 6 Confeccién y curado inicial de probetas 6.1 Preparacién de moldes Los moldes deben estar limpios y armados, incluyendo los dispositivos de fijacién de los topes, con las superficies interiores recubiertas con una capa ligera de aceite mineral. A continuacién se sellan externamente todos los encuentros entre placas con cera microcristalina. Después de estas operaciones, se colocan los topes de acero en sus respectivos dispositivos de fijacién, de manera que el cuerpo del tope penetre 17,5 mm. + 0,5 mm en la probeta y que la distancia entre las caras internas de ambos topes sea de 250 mm + 2,5 mm, teniendo especial cuidado de mantenerlos limpios. 6.2 Confeccién de probetas 6.2.1 Probetas de mortero Colocar el mortero en el molde en dos capas aproximadamente iguales. La segunda capa debe dejar una exceso de mortero por sobre el borde del molde. Compactar cada capa apisonando el mortero en las esquinas, alrededor de los topes y a lo largo de las superficies del molde con el pisén hasta que se obtenga una probeta homogénea. Después que se haya compactado la capa superior, retirar el exceso de mortero del borde del molde y alisar la 4 NCh2221 superficie con unas pocas pasadas de un platacho. Inmediatamente después de completar el moldeo, soltar el tornillo de fijacién de las piezas de tope de modo de prevenir cualquier restriccién de los topes durante la retraccién inicial de la probeta. 6.2.2 Probetas de hormig6n Colocar el hormigén en el molde en dos capas aproximadamente iguales. La segunda capa debe dejar una exceso de hormigén por sobre el borde del molde. Compactar cada capa mediante apisonado, excepto para asentamientos de cono inferiores a 7,5 om, en que se emplea compactacién por medio de vibrado externo. Después que se haya compactado la capa superior, retirar el exceso de hormigén del borde del molde y alisar la superficie con unas pocas pasadas de un platacho. Inmediatamente después de completar el moldeo, soltar el tomillo de fijacién de las piezas de tope de modo de prevenir cualquier restriccién de los topes durante la retraccién inicial de la probeta. 6.3 Curar las probetas dentro de sus moldes en una cémara himeda de acuerdo con NCh1017. Proteger las probetas del goteo de agua. 6.4 Desmoldar las probetas a una edad de 23,5 h + 0,5 h contadas después de la adicién de agua al cemento durante el amasado. Usando los dispositivos de desmolde, remover la probeta sin golpear ni sacudir y teniendo especial cuidado de no ejercer presién directamente contra los topes. El dispositivo de fijacién de las piezas de tope debe permanecer unido a ellos durante esta operacién. NOTA - Cuando no sea posible desmoldar las probetas 2 la edad esp Ccurado himedo, dejando debidamente registrada la edad de desmolde. sada, se ampliard el plazo de 7 Medicién inicial 7.1 Inmediatamente después de desmoldadas las probetas, sumergirlas en agua saturada con cal, a una temperatura de 20°C + 1°C por un minimo de 15 min en el caso de probetas de mortero y por un minimo de 30 min las probetas de hormigén, con 1 fin de minimizar las variaciones por temperatura. 7.2 A una edad de 24h + 0,5 h después del mezclado del agua con el cemento, proceder a efectuar las operaciones siguientes: a) Leer el dial del aparato medidor con la barra patron y registrar como L,. b) Retirar una probeta del bafio de inmersién. ¢) Secar previamente con un pajio las piezas de tope de la probeta y colocarla himeda en el aparato medidor. ) Girar la probeta lentamente en el aparato medidor mientras se lee ol dial. Registrar la menor lectura del dial como Z,,, si el giro provoca una variacién en la lectura. NOTA - La probete se debe colocar en el aparato medidor en la misma posicién cada vez que se realice una medida, 5 neypae CARI o8 Ot NCh2221 ) Expresar la diferencia de longitud inicial L, con aproximacién a 0,002 mm, como la diferencia entre las medidas L, y L,. f) Devolver la probeta al baiio y repetir las operaciones desde b) para cada una de las probetas siguientes. 8 Periodo de curado 8.1 Después de la medida inicial de comparacién, almacenar las probetas sumergidas en agua saturada con cal a 20°C + 3°C hasta que hayan alcanzado 28 dias incluyendo el periodo enmoldado, a menos que se especifique otro perfodo o condiciones de curado. 8.2 Al término del periodo de curado, tomar una segunda variacién de longitud L,, después que las probetas hayan sido llevadas a una temperatura controlada exactamente como fue realizado previo a la medicién inicial, segtin 7.1 y procediendo segun 7.2. 9 Determinacién de cambios de longitud 9.1 Expansi6n hidréulica Después de la medicién realizada al término del perfodo de curado, volver a sumergir las probetas en agua saturada con cal a 20°C + 3°C. Realizar mediciones de la barta patron y de cada probeta cuando haya alcanzado una edad de, incluido el perfodo de curado, 8, 16, 32 y 64 semanas, a menos que se especifique otra cualquiera. Efectuar estas lecturas en las mismas condiciones de cldusula 7. 9.2 Contraccién por secado Después de la medicién realizada al término del periodo de curado, almacenar las probetas en la cémara de secado segiin 4.8, de modo que las probetas estén separadas a lo menos 25 mm en todos sus lados. Efectuar mediciones de la barra patrén y de cada probeta después de periodos de secado de 4, 7, 14 y 28 dias, y 8, 16, 32 y 64 semanas a menos que se especifique cualquier otra edad. Estas mediciones se deben realizar segdin cldusula 7, en un recinto mantenido con una humedad relativa de 50% 4% y una temperatura de 23°C + 2°C. La humedad relativa se debe controlar, a lo menos, dos veces al dia, utilizando el sicrémetro aspirado. -RNANOEZ FERIVAN ‘Creedo: 2047. LUgonsiado poral tN para CAR ucts de030 7408 NCh2221 10.1 Cambio de longitud de la probeta Calcular el cambio de longitud de cualquier probeta, a cualquier edad, como sigue: L = cambio de longitud de la probeta a cualquier edad, expresado en milimetros por metro (mm/m); = diferencia entre las lecturas de la probeta y de la barra patron a la edad x, expresada en milimetros (mm); L, = diferencia inicial entre las lecturas de la barra patron L, y de la probeta L,, expresada en millmetros (mm); G = longitud efectiva de medida (0,250 m). 10.2 Cambio de longitud del mortero u hormigén Expresar el cambio de longitud del mortero u hormigén, con aproximacién a 0,001 mm/m, como el promedio de los resultados de las n probetas a la edad x (n = 3). 11 Informe El informe debe incluir lo siguiente: a) identificacién del solicitante; b) procedencia de la muestra, si corresponde; c) identificacién de todos los materiales componentes; d) fechas de ensayo; e) tipo y cantidad de probetas empleadas; f) dosifieacién del mortero u hormigén, especificando claramente el Dn, la fluidez o el asentamiento segiin corresponda, la clase y el grado de resistencia del mortero o del hormigén, seguin corresponda; g) condiciones de almacenamiento;

You might also like