Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
UNIVERSIDAD NACIONAL, Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaie MEMORIA DEL VI CONGRESO DE FILOLOGIA, LINGUISTICA Y LITERATURA «VICTOR MANUEL ARROYO» Marcarita Roias G. ¥ Carlos Francisco Moncr (Eps.) 458 (749m Congreso Nacional de Filologia, Lingtiistica y Literatura Victor ‘Manuel Arvoyo (@a.: 1995 set. 27-28 : Hevedia, CR.) Memoria ex. cargo de Margarita Rojas-G. y Carlos Francisco Monge. — Heredia, CR. [Liniversidad Nacional, Escuela de Lite- satura y Ciencias det Lenguave). 1997, 378 p.: 2h em ISBN : 9968-9863-0.5 FILOLOGIA; LINGUISTICA; LITERATUR A, LITERATUR ‘COSTARRICENSE; LITERATURA HISPANOAMERICANA, ES- PANOL SEGUNDA LENGUA; ENSENANZA: ARROYO SOTO, VICTOR MANUEL; DUVERRAN. CARLOS RAFAEL; CON: GRESOS. 1 Rojas-Gonziles, Marganta, II. Monge Meza. Coles Francis, 1951- VIVENCIAS DEL ESPANOL A TRAVES DEL REPERTORIO AMERICANO Miniast JIMENEZ CUBERO Universidad Nacional El presente trabajo se circunscribe a la primera mitad del siglo Xx (1919- 1958), época de la publicacién de la revista Repertorio Americano, dirigida por uno de los principales precursores que preservan nuestro idioma, don Joaquin Garefa Monge. Es considerado uno de los pioneros del pueblo de Costa Rica en cuanto a la formacién de una conciencia histérica, baluarte mas sélido que tiene un pueblo y que da continuidad a la identidad nacional, mediante el lenguaje. A lo largo del tiempo, se ha planteado que una de las formas de mantener la identidad cultural es la defensa de la lengua propia de cada pueblo; en ausencia de esto, es dificil concebir el desarrollo de una identidad nacional, partiendo del he- cho de que el idioma constituye un fenémeno étnico y se refuerza a rafz de las experiencias, los contactos y las vivencias de un pueblo. Es imprescindible cuidar toda lengua heredada. ya que constituye un patrimo- nio nacional; la pérdida de un idioma implica la desaparicién de toda una tradici6n lingiifstica y, en consecuencia, la desvalorizacién de una identidad nacional. Para muchos pensadores de Repertorio Americano. la identidad nacional se da por medio de una cultura nacional, al ligar intrinsecamente lenguaje y cultura; como afirma Isaac Felipe Azofeifa, la cultura se mantiene con el lenguaje, las palabras, el Iéxico, y es la lengua la que mantiene a través del tiempo la historia y cultura de una sociedad; por eso se le llama «biografia de las naciones», «espejo de la civilizacién», «depésito de la cultura»! La cultura popular es inseparable de Ia identidad cultural; sin memoria his- torica, ninguna nacién podré encontrar su propia identidad. Por este motivo, la e Azofeifa, «lmagen universal del hombre Jatinoamericano». Aniologéa de Lengua y Litera- Generales, Universidad Nacional, 1992) 9-11 281 lengua no es s6lo una abstraccién, es todo un sistema de signos que sirve pat comunicarnos pero también es algo més, es una red que preserva las formas még entrafiables de vida y pensamiento de una comunidad cultural. Es el lenguaje el medio principal de socializacién de un individuo, que se transforma en un habitante de un mundo compartido con otros. Asf, la persona s6lo puede concebir el mundo como a si mismo mediante las modalidades con: ceptuales que el lenguaje le proporciona. Don Joaquin Garcfa Monge crefa en el nifio, y crefa en él como el principal ente para la conservacién de la identidad lingiifstica; por eso decfa que querie diarios 0 periédicos decentes, bien escritos, sin enconos ni virulencia de lenguaje, es decir, como un diario que pudiera llegar al entendimiento del nifio y del adulto Crefa en la creacién de bibliotecas escolares, bibliotecas para las futuras genera: ciones de Costa Rica, con temiticas de literatura infantil. Le concedié suma tras: cendencia a la «Hora del cuento infantil» y a la seccién destinada a los nifios. Le nifiez debe tener una buena escuela, que amplie su radio social e imparta ung ensefianza cada dfa ms provechosa. Ferrero menciona el planteamiento de Garcia Monge como la escuela rura obligatoria y gratuita hasta los diez y ocho ajios, en forma de escuela vespertin: los cuatro tiltimos, con dos lecciones diarias: una de lectura explicada y comenta da, en libros de extensa y variada ideologia; de quehaceres utiles y artisticos, k otra, Y como un faro en la noche aldeana, la Biblioteca Popular escogida y circun: dante. Todo ello, se entiende, a cargo de maestros rurales capaces y preocupados”. Para Garcia Monge, «la mayor de las riquezas de la reptiblica son sus ni ios»; el gobierno y los particulares deben tener, como primera obligacién, cuidar los desde lacuna hasta los 15 0 16 afios, alimentarlos, vestirlos, educarlos, cuand de esto necesiten por la incuria 0 la pobreza de sus padres. En 1939, mediante una carta que envia a una nifia de la Escuela Braulic Carrillo de Heredia, Garcfa Monge muestra el amor por el castellano, el cuidad« de la pronunciacién, la necesidad de leer y declamar diariamente en ejercicio de uso de la lengua, aumentar el vocabulario del lenguaje, usando vocabulario senci llo y popular, ya que aqui esté el valor de nuestras rafces*. A lo largo de Repertorio Americano, Isaac Felipe Azofeifa manifiesta a lo estudiantes que la ensefianza de la lengua castellana es el més amplio terreno et 2 Luis Ferrero, La clara voz de Joaquin Garcfa Monge (1963, 3a. edicién: Editorial Costa Rica, 1990 85. 3 Joaquin Garcia Monge, «Correspondencia», Repertorio Americano, XI, 36 (4 de noviembre de 1939 335. ne que puede moverse el maestro y ésta es la columna vertebral de todo el edificio educative, mediante el refinamiento del uso oral del idioma; el cultivo del uso correcto por escrito: el estudio de la gramatica y el aprecio de Ia literatura. Mediante dos secciones particulares, a saber. «Tablero» y «El alma de las. palabras», que se encuentran en varios niimeros de la revista, aparecen pequefias Jecciones de castellano, en ocasiones con definiciones dé términos que toman en cuenta la costumbre o el uso del costarricense, en otras, con un fin diddetico y en bbusea del origen de las palabras, signo del Iegado que nuestros antepasados nos han heredado. De esta manera, una serie de americanismos, ademis de poseer una impor- tancia patridtica y racial, presentan lindos ejemplos pars iniciar'a los jovenes en el estudio y el interés por la etimologia. Las lenguas. ya sea el latin o el sdnscrito, utilizan constantemente sus términos en sentido figurado y con ese sentido pasan estos a las lenguas heredadas. “Todo anglicismo amenaza destruir la personalidad hispana, colonizan estos pueblos cultural y mentalmente, traicionan asf nuestra historia y nuestra raza y, porende, nuestra identidad: dejamos de ser, de esta manera, dejamos de ser noso~ tros mismos. Ya en 1931 en Reperiorio Americano hay una fuerte eritica al descono- cimiento de nuestro idioma: a las damas s¢ le dan nombres extranjeros, ya no existen bailes con nombres espafioles, los profesores ticos ya no tienen tecnicis- mos propios sino hurtados del inglés o el francés. Las mujeres viven imitande la moda extranjera, mientras que los hombres también renuncian a lo que ne les pertenece ni lo que son, segtin el criterio de Samuel Arguedas*. Nada tiene el costarricense mds propio que la fisonomia, las costumbres y el ma, y a todo esto renuneia el individuo ahora. Si contintia esta avalancha tendremos qué llamar al idioma de otro modo. porque idioma (griego: ‘idioma’) se deriva de idion, que significa lo propio, lo particular. El boy scout, el pongé, el sport, el color beige, son eslabones de la misma cadena. El maestro Luis Ferrero dice que el lenguaje es uno de los elementos princi- pales de la tradicién y es basico para mantener la cohesiGn, tal y como lo manifes- taba Garefa Monge, gran parte de-cuyos esfuerzos estuvieron en su labor ‘editora® En ese entonces, eran muchos los creadores y los escritores que miraban J Samoet Arguedas (*Crisostomus'), «El alma de las palabras, Rerwrtorie Americano, XXII, 23 (19 de diciembre de 1931) 366. Sais Ferrero, La clara vor... 283 hacia los pafses desarrallados, en vez de mirar y observar lo propio. Este plan miento se ejemplifica en el ensayo «El problema de la cultura americanas uruguayo Alberto Zum Felde: La americanidad que hay en ef hombre de América, americanidad de fee cho, no ha alcanzade todavia conciencia de sf misma eomo para pode, definirse intelectualmente. El hombre reat de América anda como sondma bulo: y su conciencia intelectual de vigilia ex alge pastizo, ajeno. Intell mclmente extranjero en el pats de su propia realidad, todo to ve tras les gafas desu cultura libresca. El hombre culto americano —y et intelectug en greuto méximo—, es un eolono, no un nativo; lo cual no le impide, pos otra parte, ser también muy patriota: pero el patriorismo nada tiene que ver con la cultura. De ahi lo que llamamos cotoniaje cultural* Blanco Fombona manifiesta que la lengua espafiola es una de las dos gram des lenguas comerciales del mundo, mucha gente cultiva cl espafiol y cada dfa en mayor escalz. La primera empresa de este idioma, dice, es producir obras macs: tras. lo que ha hecho mucho, y atin continga abierta, Con orgullo se le Hama lengua de Cervantes, ya que con ella se produjo ese hombre tan maravilloso: 6] s6lo vale por toda una literatura, con su nombre puede sustituirse el nombre de un pais’, Por esto, Garcia Monge sostienc que no nos separemos de Fspafia, su len+ gua, su literatura y su arte. Nuestro deber es estrechar mas y més los lazos con Espaiia, pues es por ella que pertenccemos a la etvilizacin occidental, cuyos des+ tinos serdn magnificos en esta América. La misién histérica de América, es la union espiritual de los pueblos hispa- noamericanos, no por la raza: no es la historia, no es la religin, no es el interés econdémico, es la comunidad del idioma, En 1924 se dice que el porvenir de Espajia esta en América: «el poeta vio una paloma eruzar el Atl4ntico Mevando bajo el ala una Ilave de oro que abre la puerta de dos Mundos. La aurea lave es la lengua espafiola»®. & Zum ¥elde citado por Azofeifa, «imagen universal... 29. Rufino Banco Fombona, «FI estado espanol, el porvenit de América y la universalidad ded idioma castellanam, Repertorie Americano, V, 25 (5 de marzo de 1923} 333 8 Leopoldo Lugones, «Algo respecto a indionismos», Repessoria Americane, VII, UG (7 de julio de 1924) 248-245. 284 fin 1948 se plantea una polémieu en Repertorio Americano a raiz de una conferencia de la UNESCO, que pretendfa que cl castellano fuera el idioma de tra- ‘ode la conferencia del organismo cultural. Tal propuesta se rechaza y se impo- ne como lengua dominante el inglés, en segundo lugar el francés y por tltimo el indostin. En tal ocasién los delegados hispanos presentes en la conferencia mos- traron su répudio y aclararon que este acto clarisimo de discriminaci6n hacia los latinos indicaba que eran vistos y considerades como «raza inferior». Las propé- sites de dominacién y rapacicad mundiales se reflejan en el orden politico, ccond- mico y cultural. Al respecto, manifiesta Alpizur: No conformes con su predominio omnipotente en la esfera econdmica y subsecuentemente politica, tos imperialistas pretenden, ahora insuflarnos la dominacién idiomdtica {...) amamos esa Fengua castellana, enriquecida por las variantes det fotclore popular americana. parque en ella Céspedes y Agramante redactaron la Proclame Independencia de 1868; en ella dijo “Mart? sus prédicas independicudoras v apostalares? Muchos venden su identidad por medio del idioma, tal es el caso de los filipinos, que en 1934 cran doce millones y medio, de las cuales tres millones aproximadamente habkiban castellano o inglés, los nueve y medio restantes con- tindan hablando tagalo, pisaya, pampange. ilocano y demiis lenguas y dialectos indigenas afines odisimiles, A pesardeesto, lasolucién que se adopta es someter a esos de habitantes a la ultima lengua en llegar. el inglés. En palabras del Repertorio Americano, mientras mos se venden, otros ha- cen grandes esfuerzos para mantenerse firmes, ponen cudnto esti a su alean para detener el desmoronamiento de lo tinice que le queda de su obra de siglos: la difusin del idioma de Castilla, Entre estos casos podriamos mencinnar a Nuevo México, en Estados Unidos, donde hablan el espafial mas de doscientos cineuenta mil individuos, es decir, mds del cincuenta pur ciento de los habitantes de esa poblacién También, segtin Garefa Monge, en 1946 los scfarditas conservaban en todo lugar sv habla tradicional, a pesar de haber sido desterrados. En tal momento, mas de un millén de ellos, vivia disperso por cl mundo y atin continuaban usando su castellano del siglo XV. Ho F Alpin, «Discriminadd el itioma castellano». Repertorio Americnta, XXNI, 18 (27 de cameo de 1948) 217.282 Ni qué decir de los puertorriquefies que, a pesarde la invasién del inglé: ser una colonia norteamericana, continian una lucha heroica, con un nacional mo netamente hispanista y sahen que la nica manera de mantener su identidad desde todo punto dé vista es continuande con el castellano en plena vigencia y uso. Todo lo anterior muestra el interés supremo de Repertorio Americano por defender a ultranza la Jengua espafiola y e] mantenimiento del legado indigena que nos heredaron nuestros antepasados. Pero, con los cambius sociales, politicos, tecnalégicos de hoy en dia. la lengua ha sido un acicate que se ha viste afectada, al igual que otros fendmenos. Asi, tanto la identidad nacional como cl lento y penoso proceso de construccién de Ia democracia en nuestros pafses, aunque parezea obvio decirlo, dében ser con- cebidos come realidades dindmicas en permanente mutaeién y cambio sometido al poderoso condicionamiento del exterior. La modemizacién ha socavado la identidad de familia, comunidad y vecin- dario, con una desarticulacién psiquica del individuo; por cso la identidad moder- naes excluyente. Al respecto opina Margared Mead que «la sociedad del futuro, se fundamenta nuevamente en el desarrolle imparable de la ciencia y la técnica»"". Algunos autores plantean que estamos asisticndo al derrumbe de una cultu- Fa que, aunque muy débilmente, todavia tiene rafces profundas en el pasado, Que Jas configuraciones culturales que la sustituyen son prefigurativas, orientadas com- pletamente hacia el futuro, con nuestras raices. Que la cultura que se gesta tende- ria ser homogénea, estandarizada, comtin a nivel planetario. En esta perspectiva de andlisis, hablar de identidad es un verdadero contrasentido, una obsalescencia, un resabio ideoldgico de] pasado. Por eso, el debate contemporaneo sobre la crisis de paradigmas, identidad cultural y crisis de ideologias no pierde vigencia y ad- quiere relevaneia especial En definitiva, lo que se plantea en el debate tedrico y la practica organiza- cional y educativa, es qué tipo de hombre, cultura, lenguaje, sociedad y familia y subjetividad se produciré en el siglo XXL. Lo que cabe aqui es preguntarse —que resalta de tode lo anterior— es ,qué pasard con nuestro lenguaje? 1D. Margoret Mead, Ediucacise y euinia (s.f,edicién en espanel: Paidés, 1972) 286 Do eo eed perme ess Peers)

You might also like