Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 152
SECCION DE OpRas DE EDUCACION ¥ PRDAGOGIA ESCRIBIR TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS MARTA MARIN ESCRIBIR TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS az ig FONDO DE CULTURA ECONOMICA ‘México ~ ARGENTINA - BRASIL ~ CoLOMBtA ~ CHILE - EsPaSAa EsTapos UNIDOS DE AMERICA - GUATEMALA - PERO = VBNEZUELA Primera edctén, 2035 Morin, Mara Eseribictextscientifcosy académico.- Ia ed Ciudad ‘Auténoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Econémic, 2035, 304 p, 2316 em, -(Educaciony Pedepogi) 1SBN 978-987-719-087-8 1.Redaceidn.L Title ‘co a08.066 Armado de apa: juan Balaguer DR. 2015, Fonoo nz CuururA BeonOallea Dt ARGENTINA, SA. Fl Salvador 3605; CLAI4BQE Buenos Aires, Argenting fondopfee comar /www.eecomat Cat, Peach Ajusco 227, 1738 Mileo DE. ISBN: 978-987-719-087-8 CComenteriosy sgerencia:ediorakpee com ar Fotocopiar libros ext pemado por la fey, Probbida ere orale parcial por cualquier tedio de impresien o digital, en forma identica, xtractad rmodiicada, en espaol oen cualgule otro idioma, sin awtorsacién expres de is edtoral, lnurmaso en AngRTIA» Poona iy Aner Hecho el cepdsio que mares la ley 723, Agradecitnbentos snus Cb 5 e808 LTO? 1. Respuescas a preguntas frecuentes sobre ta escritura. 0. a, INDICE Primera parte LA TARFA DE ESCRIBIR, INTERROGANTES, CREENCIAS Y NECRSIDADES ACERCA DE LA BSCRITURA 1, @Por qué suele creerse que escribit €5 difill? wma 2, cA escribir se aprende escribiendo? ¢Es necesario estar “inspirado”? 3. {Qué es “escribir bien’... 4- En qué consiste la Prepac previ 5. ¢Cémo empezar?.. 6. Otros textos sobre los temas de este capitulo... “Y ahora hay que escribir...” La escritura en contextos 2. Por qué es necesatio aprender sobre eseritura académico-cientifica... 3, Caractrtsticas generales del discurso académico-cienifico, 4. Caracteristicas del lenguaje académico-cientlBc0 oun 5. Otros textos sobre fos temas de este capitulo. “¢Obmo es el rexzo que necesito escribin™ Las géneros académico-clentifcos. 1. (Qué es un génere discursive? srr — 7 ” ESCRIBIR TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS 2, Descripcién de algunos génetos académico-clentificos usuales.. sonia — SE 3. Otros cextos sobre os temas de exe capil p IV. Preacupaciones y estrategias del que escrbe. Apticacién dela ceoria cognitiva de la escritura. B 3. Elplande texto, B 2. Las decisiones que se deben tomar mientras se eseri 6 3. Lasrevisiones de los borradores: qué hacet wu » 4 Otros textos sobre los temas de este capitulo... 86 Segunda parte PROCEDIMIENTOS TEXTUALES. :COMo HACER PARA..2 Introducci6n von 89 ‘as dstintas organizaciones de un texto. 89 V. Formular definiciones y elerplificar. Modos de escribir tena definicién y de introducis ep. o 1. (Qué es una definicién’. on 2, Cuando se usa una definicién en un texto académico-cientfficO?mnemneson o 3. Distintos tipos de definiclones wn. 4 4. Recursos del lenguaje: formulas para defini. 97 5. Sugerencias para escribir definiciones 98 6. Los ejemplos: recursos del lenguaje usnesinnnmuneeneninm $02 7. Lista de control o 8, Otros textos sobre los temas de este capitulo. ‘VL. Describir fos materiales. Descripcién de objecas concrete. 1. Qué debe contener la descripeién de un objeto... 2, Cando se usan las descripciones. 3. Cémo organizar una descripci6n. 4. Recursos del lenguaje parahacer descripelones lentificas 0 técnicas. Vu. vii. IK Inoice 9 5. Lista de control. ra 6. Otros textos sobre los temas de ese capitulo, na Explicar un procedimiento. Descripcién de procesos y de técnicas metodolégicas nue snesennsnnnnennionra 3 1. (Qué es deseribir un proceso? smnsstnneenn 13 2. Usos de la descripcién de procesos nn. 3. Cémo organizar una explicacién de procedimientos. Bs 4- Recursos del lenguaje. : 27 5. Lista de control enn ea 6. Otros textos sobre los temas de este capitulo... i Explicar los marcos tebricos. Descripci6n de objetostebricos ~ 1B 1, En qué consiste la descripeién de un objeto tedrico. 3 2. Cudindo es necesario describir un objeto teérico.. BS 3. Cémo organizar la descripeion. se 137 4 Recursos det lenguiajeieininnnnnnainsnnininansnanninnnen 39 5. Lista de control rns 148 6. Ours textos sobre los temas de este capitulo, 148 Precsar causas y efectos. Las explicactones de causalidad. ast 1. Las explicaciones en los textos académico-cientificos. at 2. Qué es una explicacién’ 13 3. Las explicaciones centradas en la causalidad. 4 4. Recursos det lenguafe 156 Relatar fos antecedentes. Las narraciones: acai cients 1. Qué es una narracién?.... 2. Caracteristicas de una narracin clara, precisa y ordenada. 3. Cuando usar la narraci6n en el discurso acadlémico-cientifico... 4. Recmsos del lenguaje.. siemnsnnmnionssonanies 169 5. Lista de control ss 174 6, Otros textos sobre Jos temaa de este capitulo. 167 69 » ESCRIIR TEXTOS CIENTIFICOSY ACADEMICOS | Inpiee a XI. Defender la vatides de un punto de vista. El desarrollo : 4. Lista de control, mnnmeane 255, de argumentaciones.. smn i 5+ Otros textos sobre los temas de este capitulo... 256 1. Defensa de un punto de Vista semen « 2. Laargumentacién en los textos acadéiico-cientificos nce 180 3. Cémo se organiza una argumentacién en Ios textos APENDICES académico-cientificos Br 4 | Apéndice 1. Algunas dudas frecuentes de gramdtica, de puntuacién 5 IE EHO. es 350 é Apénatcew. Modos de cca a bblografia vo 27 7 . Ott0s textos sobre los temas de este capitulo. Glosarto Bibliografia general y referencias bibliogrSfCAS sans ‘Tercera parte PROCEDIMIENTOS DE REDACCION. FUUIDEZ Y CONSISTENCIA EN LA ESCRITURA Introduccion. XIL, Construr los parrafos. Organizacién temética y concisién wu. 1 Lanociéa de partafo como herramienta para construir eltexto... 2, Las preocupaciones del esctit0? sms 3. ¢Cémo son los parrafos bien construidos?.. 4, Lista de control... 5. Otros textos sobre los temas de este capitulo. 207 208 XIIL. Cémo dar fluidez y cohesion al zexto, Primera parte... 1. Escritura fluida y cohesiva.... sem 2, La fluider: la progresi6n del t€X20.euiunarmeninicninnnnn 238 3. Lacohesin por conexidn: uso de marcadores y conectores nu. 232 4. Lista de control vue 239 ; 5. Ottos textos sobre los temas de este capitulo. 240 XIV, Gime dar fluides y cohesin al texto. Segunda part.. 1. Inportancia de la cohesién interna en los pértafos. 2. Procedimtientos para eserihir pirrafos bien cohestonados. 13 3. Loque hay que evitar. ssn 25 ar Nin solo dia de ml vida me he sentado a escribir sin una sensacién abrumadora de imposibitidad y desanimo ..] La incertidumbre que nada apacigua, el desalien~ to que ha de ser vencide con un esfxerzo igual; también, con mucha frecuencia, le fuidez gradual que va imponiéndose sobre el desénimo (.] Unaa veees a pasos breves, on pequefios avances, con un gota a gota de canifla mal cerrada durante ln noche, y otras en espasmios, en golpes de arrebato, en inundaciones sibitas que lo arrastran a uno entre jubiloso y asustado, olvidado del tiempo, confumdido con su tazea y olvidado de si mismo, como el corredor que ha logrado una concentracién y an impulso tan vigoroso que ni se acuerda de que esti corriendo. ‘Antonio Muiiex. Molina, Como la sombra que se vt AGRADECIMIENTOS Siempre he dicho que la escritura es un teabajo solitario, pero en realidad siem- pre hay compatifas, En el caso de este libro, debo agradecer las compaitias del tincipto, del proceso y del final. En al principio estuvo Ana Burgos —desde México—, a quien agradezco ‘el impulso que dio a mi vieja idea de escribir un libro que ayudara a configurar el pensamiento en la materialidad del Jenguaje, En el principio y a medio catnino estuvo Beatriz Tomadtt, que no solo me trajola idea y la necesidad de Ana Burgos, sino que me empujé a hacerlo, me fa- cilité materiales y se adjudicé la tarea de leer los primetos borradores. Yaerel final de este proceso, agraclezco a Andrea Braverman por su cuida- oso y delicado trabajo de edicién, y a Matisa Garcta y Ruth Solero por la mi- nuciosidad de sus correcciones. {COMO ES ESTE LIBRO? ESTE LiaRo esta pensado para que se pueda entrar a él por cualquier capitulo, apartado o apéndice, segin su necesidad. En cada capitulo se tata de solucio- pat un tipo de dificultad de la escritura, y se encontrarén numerosas remis nes a otros lugares del libro para que pueda consuitarlos a medida que reco- noce una dificultad. También, por esa razén, al comienzo de cada capitulo hay ‘un sumario de los temas que se pueden encontrar en él, Por otra parte, a causa de la diversidad de aspeetos que se plantea quien ‘scribe; hemos organizado los temas en tres secciones: > Intarea de escribir (capftulos 1a1v), ° > procedimientos textuales (capitulos va xt), > procedimientos para lograr fluidez y consistencia (capitulos xta x1v). En la primera parte se tratan generatidades acerca de la tarea de escribir y se analizan algunos aspectos espetificos de la escritura académico-cientifica, como sus rasgos linglifsticos o sus géneros. En particular, en el capitulo wv hemos de- sarrollado indicaciones sobre el modo de planificar el texto que se vaa esceibir, y también se sugleren prdcticas de revision y reescritura, las que, a su vez, $¢ refuerzan en cada uno de los capitulos de este libro. En la segunda parte hemos tratado de dar respuestas a algunas preocupa- clones de los eseritores, como la construccidn de fas definiciones, la formula- cién clara de las causalidadls, el relato de los antecedentes de un tema ola de- fensa de una posicién epistémica, Dado que una de las dificultades importantes de la escritura académico- clentffica es la organizacién de los conocimientos y de los puntos de vista del autor en umn texto claro y fuido, en esta parte se encontrarin sugerencias acerca ‘de cémo hacer esquemas para organizar los datos y cémo planificar textos para conlenarlos en una comunicacién eficiente. En la tercera parte se trabajan aspectos relacionados con la organizacion de los pirrafos y a formulacién de las ideas, es decir, con los modos de dispo- ner las palabras para comunicar mejor el pensamiento, uv B ESCRIBIR-TEXTOS CIENTIFICOS ¥ ACADEMICOS En esta parte del libro se incluyen cuadtos y esquemas con recursos gra- maticales que podrian resultar titiles, con explicaciones y nomenclaturas ade~ cuadas alas necesidades précticas. Alo largo de todo el libro, y en relacién con cada tema tratado, se encon- tratdn recuadros que contienen recomendaclones prdcticas para resolver algunas cuestiones habituales, por ejemplo: el mejor modo de comenzar una defini- cién, cémo controlar la fluidez de un pérrafo 0 cémo evitar Ia excesiva densi- dad conceptual. Hay también dos apéndices, Enel primero se ofreven soluciones para algunas dudas lingidsticas puntuales que, segin nuestra experiencia, son frecuentes en- ‘re los autores de textos académico-clentfficos. Enel segundo apéndice-e tratael tema de las citas y las anotaciones bibliogréficas, pero sin detallar los distintos sistemas de anotacion, porque es posible consultarlos en sitios ad hoc dela Web, El texto se completa con prcticas de escritura real, relacionadas con los te- ‘mas de cada capitulo. En las consignas de esos trabajos pricticos se han incluido ofientaciones que facilitan su resolucién. Dichas précticas estan disponibles en la ficha del libro en la pagina web de la editorial (www.fee.comar). PRIMERA PARTE LA TAREA DE ESCRIBIR- INTERROGANTES, CREENCIAS Y NECESIDADES ACERCA DE LA ESCRITURA |. RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ESCRITURA Conrenioos 1. sPor qué suele creerse que escribir es dificil? 2. gA escribir se aprende escribiendo? ¢Es necesario estar “inspirado"? 3. Quées "escribir bien"? 4 tEn qué consiste a preparacisn previa? 4a. Representacién de los lectores 42. El conacimiento de las normas que rigen la escritura académico-centffica 143- Elconocimsiente de la clase de texto a desarallar —* 444 El conocimiente de los requistos espectfis para la publicacién o exposicién eel texto 5. Cémo empezar? 6, Ozros textos sobre los ternas de este capftule 1, dPOR QUE SUELE CREERSE QUE ESCRIBIR ES DIFICIL? Generalmente se cree que la dificultad de la escritura reside en “no saber sufi- ciente gramética” o en “tener faltas de ortografia" Sin embargo, los descuides y Jas omisiones que generalmente s¢ encuentran en los textos de estudiantes de grado y posgrado no son gramaticales ni ortogrdficos (que, por otra parte, se san los inds faciles de remediar). Por el contratio, la mayor parte de las defi- clencias que se observan en trabajos esctitos se elacionan con las dificultades para formular con claridad y rigor lo que se quiere decir o para construir los pérrafos y organizar los textos, es decir, ent la cohesién o en la progresién te- mitica. También suelen aparecer exageraciones de la retérica académica: exce- siva densidad conceptual, y oraciones y parvafos sumamente extensos, con una acumulacién de conocimiiento poco adecuada, O, ala inversa, expresiones des- cuidadas, poco acordes con lo académico-cientifico (es el caso de expresiones literarias 0 coloquiales, ambas inadecuadas). on 2 LATAREA DEESCRIBIR Mis alli, entonces, del conocimiento gramatical u ortogréfico que cada uno posea, las dificultades para escribir se relacionan con algo mucho més profundo: la conversién de la complejidad del pensamiento en lenguaje simple y claro, En efecto, el contenido de nuestra mente esté organizado en redes de con- ‘ceptos, que son tanto més sofisticadas cuanto més amplios y complejos son ‘nuestros conocimientos y mds creativas nuestras ideas." El uso del lenguaje, tanto oral como escrito, supone el ordenamiento lineal de lo que esté alojado en la mente en forma de red (0, en el peor de los casos, de madeja). Esta lineali- dad del lenguaje hace que, cuando se quiere sex particularmente eficiente y claro en la comunicacién oral o escrita, sea necesario organizar previamente lo ‘que se va a comnuicar, Esto implica: > ponderacién para ordenar tos conocimientos y planificer, > sthtesis para seleccionar e integear, > creatividad para encontrat las expresiones adecuadas, Preocupacién por el lector para preguntarse constantemente sise es sufl- cientemente claro# ‘Cuando usamos el lenguaje hablado, siempre es posible aclarar y reformular lo que se dice, porque se puede tener una retroalimentacién inmediata para con- trolar la claridad del discutso. Por el contrario, la escrieura requiere que el es- criter, sin contar con esa retroalimentacién, regule su discurso y controle constantemente su claridad y eficacta, y que, ademés, mantenga tanto las ca racteristicas del lenguaje escrito como —en este caso— las formas de expre~ sarse apropiadas para los textos académiico-cientificos. En resumen: la dificultad que puede encontrase al producir textos escritos ‘no reside vmicamente en los aspectos gramaticales u ortogréficos, ya que estos seencuentran en lo que la lingiifstica textual denomina ‘la superficie del texto” ¥; por lo tanto, son fécilmente subsanables a posteriori del acto mismo de es- “anctn de que mola de cote ean emf degrade ea rents io expuesa orl paolo og quc acu mina red seme parade. sist one evs lnc nur ange ye ta sens exe Vs op oho ds des Mar ‘Eudem, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2010. “ Maret, dealers crn erat a mane rect dee secant expander nan apne sernfor ene mignon ‘Ercan ean ne eri dn Un ra ico avant Gate Lace mes aa Bee RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ESCRITURA, 3 cribir. La dificultad mas profunda que plantea la escritura consiste en la linea lidad del lenguaje versus la reticularidad del pensamiento, Pata ayadar a solu- cionar esta dificultad,-en este capitulo se desarrollan indicaciones para encontrar “puntos de partida’, pero también hay sugerencias relacionadas con Ja organizacién del texto y los recursos del lenguaje a lo largo de todo el libro. 2. iA ESCRIBIR SE APRENDE ESCRIBIENDO? UES NECESARIO ESTAR "INSPIRADO"? Estas preguntas conforman dos de los mitos mAs corvientes acerca dea escritura. La primera de ellas corresponde a una nocién de la excritura como activi- dad expresiva e intuitiva, y no como una actividad intelectual. No importa qué clase de textos se escriban, lo intelectual siempre es parte del acto de escribir, pero en el caso de la produccién de textos académico-cientificos el factor inte~ Jectual es exchiyente, La eseritura intuitivay sin reflexign solo es apta para que ‘un autor exprese su subjetividad, pero no es apropiada para escritos que serén. publicados, yes totalmente impensable para textos académico-cientificos, Es cierto, por supuesto, que, como ocurte con todas las actividades, hay personas que tienen més habilidad que otras, pero, de todos mados, es posible aprender a escribir y aumentar las habilidades mediante el ejercicio y la price tica profesionales, Para eso es necesario hacerlo con tna guia, o eventualmente con un mentor 0 tutor, peto én cualquier caso es imprescindible contar con la lectura minuciosa y atentz de pares y no pares. sa lectura por parte de otros implica que el autor esté consciente de que {as consultas, la coevaluacién, la revisién, la reescritura y las modificaciones son inherentes ala actividad escrituraria. Nunca la versién definitiva —y me- nos ain cuando se trata de un trabajo académico-cient{fico— es la primera que se ha escrito, Escribir es una tarea que tiene una gran sobrecarga cognitiva, de modo que sus muchos aspectos requieren ser tratados en las versiones sucesi- ‘vas de un mismo texto que se van elaborando y modificando, En cuanto a la nocién de que para escribir es necesatia “la inspiraciOn’, se trata de una idea propia de los romdnticos del siglo x1x, que propiciaban Ta ex- presign de la subjetividad y de los sentimientos, Nada mds alejado de la fun- ‘cidn comunicativa y no expresiva de los textos académico-cientificos, que obli- ‘gan a.un trabajo cuidadoso y consciente para transformar el conocimiento ‘complejo en escritura clara y precisa. ™ LATAREADE EscrIaIR 3. 2QUE ES "ESCRIBIR BIEN"? En el Ambito. académico-cientifico, ia buena escritura no teside ni en la com- Plejidad de la sintaxis, ni en la. iqueza del léxtco, ni en Ia utilizacién de recur- 08 del lenguaje que puedan sorprender al lector. Lejos de una supuesta*be- Neza del lenguaje’, producir buena escritura consiste en Jograr que las ideas estén formuladas de modo claro 'y fluido, para lo cual es necesario: > um texto que avance de una idea an otra y de un tema al otro sin que el lector encuentre saltos abruptos o vacios de sentido; > pétrafos consistentes, con gran cohesién conceptuat, tiempo clatos y concisos; “pal pea ieme > oraciones que no sean largas y complejas, sino lo mis di orion ‘mis directas que sea > sintaxis y léxico rigurosos, para que no se dé lugar a sini sgar ams de una inter > ampliar aquellos concepts que se presupongan imievos para el lector; > no abundar en conceptos que se presupongan desconocides por el lector. 4. ZEN QUE CONSISTE LA PREPARACION PREVIA? La mayoria de los libros de escritura académico-clentifica, desde el ral Cémo se hace una tesis de Umberto Bco, se han ocupado de ect ye cedimientas de investigacién, de clasificacién de evidencias, de consulta de bi. bliografia, ete. Bn est libro damos por sentado el hecho de que quienes lo consultan ya han realizado su investigacién o han recopilado los datos necesa. “ios y se enfrentan con Ja cuestién de que tienen que trabajar con Ja materiali- dad del lenguaje para poder escribir todas esas hipGtesis, conceptos, ideas dates que han venido manejando en los pasos previos. , ‘Sin embargo, es necesario hacer otto tipo de preparaciOn, anterior a la es- utara, y que no se reiere soto al conoctimiento de los contenidos, sino gue hay otras cuestiones que el autor debe dilucidar previamente al acto mismo de escribir, porque de ellas depende buena parte dela eficacia de su escritura: > lazepresentacién o imagen mental que tiene de los lectores: > elconocimuento delas normas que rgen la escritura académico-cientifiea; RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ESCRITURA Fa > el conocimiento de la clase de texto que debe desarrollar; > el conocimiento de los requisites especificos para la publicacién o ex: posicion del texto. ‘Todos estos aspectos permanecen implicitos en la mente del autor, pero es ne- cesario que se hagan conscientes a la hora de escribir para que aporten una mejor orientacién a la tareae incidan favorablemente en el texto final. Si estas cuestiones no se plantean con anterioridad, la escritura se hace més ardua y, probablemente, ef resultado final requeriré interminables correceiones. ‘Acontinuacion se analiza cada umo de los aspectos de la preparactin previa, 4.4: REPRESENTACION DE LOS LECTORES ‘Antes de escribir es inevitable concebir un destinatario ideal, hacerse imagenes mentales de la recepeién del texto, pero, como se dijo antes, es indispensable {que esas representaciones se hagan conscientes porque eso tendré un efecto inmediato en la configuracién del texto y en sus contenidos. En efecto, el Fux ‘tro autor de un texto académico-cientifico necesita plantearse puntualmente siel texto estard ditigido a un pablico experto, semiexperto o lego, porque en ‘este iltimo caso tendré que hacer in mayor desarrollo de las explicaciones, Se dird que es dificil determinar a priori cudata informacién compartida hay entre escritor y lector; sin erabargo, es posible conjeturarlo si el que es- ceribe se hace las preguntas adecuadas con respecto a los lectores: > @Quines serén? ;Cudnto se supone que conocen del tema? {Son exper- tos, semiexpertos o totalmente legos? > Stsaben mucho menos que yo (legos), lebo explicitar y desarrollar to- _ dos los concepts? > Sisaben mucho mas que yo (expertos), gdebo demostrar que también sé ‘Aqui intervendria la ponderacién: si los lectores son semiexpertos, el autor debe establecer con claridad qué conceptos e informaciones puede considerar conoci- dos, cudles deberia desarrolla, y qué profundidad deberia tener ese desarrollo. Por otra parte, sium texto ditigido a semiexpertos legos es leido también por los pares del autor, tan expertos como él, qué peso tendri en Ia escritura esa probabilidad de ser juzgado por ellos? 6 LATAREA DE ESCRIEIR 4.2. EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS QUE RIGEN LA ESCRITURA ACADEMICO-CIENTIEICA (Otra cuestiéu importante, previa a la escritura, es el conocimiento de los ino- dos de decir convencionales de los textos académico-cientificos y técnicos. Ea general, este conocimiento se adquiere de un modo no consciente, pot la fre- ‘cuente consulta de la bibliografia durante la carrera universitatia, pero, en al- sgunos casos, puede ser necesatio sistematizarlo, o bien puede ocurrir que el faturo autor sca experto en una disciplina tan écnica que nunca ha reparado ‘entos modos de decir? tan pacticulares de los textos académico-cientificos. Por ‘otra parte, quienes mas pueden llegar a necesitar estas precisiones sean tal vez aquellos alumnos que recién inician sus estudios superiores y que deben re- dactar sus primeros trabajos. Para subsanar esta posible dificultad, hemas dedicado el capitulo uta la deseripcién de los rasgos lingtifsticos de los textos académico-cientificos, pero como consideramos que no es suficiente, en la mayorfa de los capitulos hay apartados dedicados a los recursos del lengua, lo que incluye némiias de pa- labras o de formulas lingiisticas especificas que pueden usarse. No ha sido nuestra intencién dar lecciones de gramétice, sino ofrecer a los usuarios un repertorio de expresiones posibles, para que ejerzan cierta creatividad en la eleccién de sus palabras. Muchos expertos en escritura recomiendan: "Lea como un autor’, es decir, lea ‘otros textos para ver cémo estén escrites, 43. EL CONOCIMIENTO DE LA CLASE DE TEXTO A DESARROLLAR Buena parte de los textos académico-cientificos estén completamente reglados y pautados, de modo que no plantean tantas dificultades como, por ejemplo, el ensayo o los distintos tipos de relatos, cuya organizactén interna suele quedar ‘més librada a las exigencias del tema o a ls preferenicias del autor. “Blot dele “nodose ede tp detest pe pce soi eldnine aatmiconenic 9 moe. eteamrcerrombeade LRESPLESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ESCRITURA ” En el capitulo 1 se sintetizan la organizacién y las caracteristicas de algu- nos de los géneros o las clases de texto que son requeridos con mayor frecuen- ia durante los estudios superiores o la vida profesional. 4-4: EL CONOCIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESPECIFICOS, PARA LA PUBLICACION 0 EXPOSICION DEL TEXTO Butre los editores de revistas especializadas, y también entre los responsables de In recepcién de los restimenes en: los congresos profesionales, cixcula con persistencia a queja de que algunos autores no suelen respetar las normas que se establecen para la presentacién de trabajos, En muchas ocasiones, el desco- ‘ocimiento de esas normas (0 incluso el desconocimiente del leaguaje formal pata ditigirse a los responsables de una publicacién o de un congrese) origina el rechazo del texto. En el mejor de los casos, se zequeriré que el autor realice _sucesivas rnodificaciones para adaptar su texto, fo cual retrasa la publicacién, a veces por un largo tiempo. Estas normas generalmente estan referidas a: la estensién del trabajo (en caracteres o en cantidad de paginas); eltipo y tamafo de letra (fuente) que debe usarse, y el interlineado; el modo de anotar la bibliografia y/o de citar otros textos, ci modo de presentar las niotas (al pie de pagina o al final del texto); > elmodo de presentar cuadros, tablas y otras ilustraciones. 5. {COMO EMPEZAR? En tomo de la escritura, no solo existen los mitos de “Ia inspiraci6n’, de “la fa- cilidad” o del aprendizaje mediante “la préctica”. También aparece el que se conoce como “terror ala pagina en blanco”. Esta denominacién, un tanto gra- Redactar la introduccién al final, cuando ya esté casi terminado el tra~ bajo, de modo que se pueda tener una visién global de él (véase el capi- tulo m). > Ante todo, hacer un plan de texto, un “esqueleto” (véase el capitulo iv}, > Siel problema son las primeras palabras, empezar siempre con una ora- cién temitica generalizante (véase el capftulo x11) o con un interrogante ‘que conduzea al tema, para ir haciendo en el primer parrafo —o en los dos primeros—~ una suerte de zoom que lo conduzca aese aspecto parti- ‘cular que usted quiere tratar. De todos modos, si luego esa no resulta tuna forma adecuada, eso es perfectamente reparable, El"esquelet” del texto es fundamental para organizarse, y eso, ademds, permite ‘ro empezar por el principio, sino por la parte que mas se conoce, o sobre la que se tiene més informacién, A medida que se escribe lo que mejor se sabe, au- renta la confianza en la tarea. El “esqueleto del texto” permite completar luego otras secciones. oerasseccioness 6. OTROS TEXTOS SOBRE LOS TEMAS DE ESTE CAPITULO Maceo, Charles, Savoir écrire un livre, un rapport, un mémoire, Lyon, Chro- pique Sociale, 2007, pp. 1-46. - ‘Manin, Marea Lingifstica yensefianza de la lengua, 2*ed., Buenos Aires, Aique, 2007, Cap. 9. Sincned Urvcuy, Alexinder Abey, Prdlog, en Manual de redaccién acadé- mica einvestigativa: cémo escribir, evaluar y publicar articulos, Medellin, Ca- télica del Norte Fundacion Universitari, 2011, Il “Y AHORA HAY QUE ESCRIBIRLO...” LA ESCRITURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO Contentoos 1. (Por qué “hay que" escribir? su Las razones epistérnicas s.2, Las razones de le ciencia 143, Las razones institucionales 2. Por qué es necesario aprender sobre escritura académico-cientfica? 3, Caractersticas gererales del discurso académico-cientifico +4, Catacteristicas de| lenguaje académico-cientfico 44. La impersonalidad 142. Uso casi excluyente de la tercera persona gramatical 4.12. Uso de formas verbales con pronombre se antepussto 43, Usa de verbos en voz pasiva (con el verbo ser) 42.4, Mencién de acciones y procesos mediante sustantivos 4.15, Uso de adjetivos verbales (participios) en lugar de verbos 4.26. Predominio de adjetives no evaluatives ni subjetivos 427 No interverci6n de entidad humana en algunos actos y procesos 418. Uso de le primera persona dei plural para nomcar al autor come individu 4.2. Uso de terminologta espectfica 43. La densidad corceptual 44. Ellenguale formal 5, Otros textos sobre los temas de este capftulo 1. POR QUE "HAY QUE” ESCRIBIR? Li, LAS RAZONES EPISTEMICAS (Ordenar los distintos aspectos del conocimiento de modo tal que puedan es- cribirse suele ser la mayor dificuftad que enfrentan los autores de trabajos aca- démnico-cientificos. Al eacribir, tos conocimicntos que cre‘an tan claros y evi u 2 LATAREA DE ESCRIBIR dentes se van reelaborando, consttuyendo y ampliando; se van dejando algunos aspectos y retomando otros como més importantes, es decir que hay una ver- dadera produccién de conocimiento en esa instancia de escritura: “Toda cien- «ia se produce en un lenguaje, més generalmente en un sistema simbdlico [.). No puede haber ciencia en el sentido estricto del eérmino, sino expresada, es decir, sin que ella represente sus objetos mediante umn sistema simbélico, ett un, ‘conjunto de signos que reenvian a hechos concretos 0 a otros signos" ‘Una de las razones por las cuates la escritura potencia los conocimientos de quien escribe es que —tal como hemos dicho en el capitulo 1 implica una ‘ransferencia del pensamiento reticular al lenguaje lineal, En efecto, los pensa- ‘mientos, ls ideas, los saberes y los conceptos estén en la mente como relacio- nes y conexiones no lineales, como “redes", mientras que el lenguaje requiere que todo ese conjunto se ordene linealiente: en el tiempo, sies oral (porque hay una sucest6n temporal de las palabras); en el espacio, sies escrito. No hay tuna traduccién de la mente a la escritura, sino una reelaboracién cognitiva. La segunda razén reside en que la escritura est& destinada a otros, ¢s un hecho de comunicacién, Por lo tanto, el que escribe no solo necesita ordenar sus ideas, sino seleccionar cuidadosamente sus modos de decir para ser com- prendido por otros de manera fehaciente. La consecuencia cognitiva es que esa basqueda de comprensibilidad mejora la claridad conceptual de quien escribe, 112. LAS RAZONES DE 1A CIENCIA Como es sabido, el Jamado "rigor cientifico” consiste en que se publiquen los avances en el conocimiento y, ademis, se oftezcan [os datos contextuales de la investigacién, asf como las hipétesis y conclusiones. Pero wn texto académico- Destinatarios mas o menos expertos en un drea de conocimiento: ciertos ‘géneros, como el aticulo de revista espectalizada 0 la ponencia, estén di- rigidos a pares, es decir que citculan entre expertos de una disciplina. ‘Se los conoce como textos cientfficos, Otros, como los textos de estudio uuniverscarios 0 os informes que deben presentar los aluranos para acre- Bl dmbito de cireulacién: las instituciones sociales donde se producen y circulan los conocimientos. > El propésito: produccién de conocimiento y posicionamiento dentro de un 4mbito disciplinar o institucional, > Ciertos rasgas distintivos de lenguaje: formas estereotipadas de usar el enguaje, modos de decir destinados a producir “un efecto de claridad y franqueza en la presentacién, cuando no de ‘poder’ ¢ infalibilidad” 0 fusion de “neutralidad cientifi 4, CARACTERISTICAS DEL. LENGUAJE ACADEMICO-CIENTIFICO Las instituciones —tanto universidades como asociaciones profesionales o re- vistas especializadas— requieren que en la escritura de textos académico-cien- tificos se empleen ciertos recursos de lenguaje sumamente especificos, que suelen enumerarse como objetividad, claridad y precisién, es decir, recursos para crear un “efecto de cientificidad’.'° "David Locke, La eenca como wscrtura, Madi, Ctedeay Universitat de Valencia, 1997 1 Michal Pécheux, Les vis de La Fale ngstigue, smantiqu,pifosophe, Pals, Frasgols ‘Maspero, 1975 "2 Resta Hall y Marta Main,“ Abseanan andémicn pedaphiien empljita Aiecn” on [Marfa Marta Gaeta Negroni coor), Ls dasa dl saber, Benes Aires, Eaton del Calder, 20 "Y AHORA HAY QUE ESCRIBIRLO.. 2 Actualmente, sin embargo, admitimos que la escritura y el conocimiento son productos humanos, y que, por lo tanto, la objetividad no es totalmente alcaneable y solo puede ser una tendencia en tos textos que circulan en los ém= bitos académico-cientificos. La idea de la objetividad total y la prescindencia de todo sujeto enumctador es una ilusién del positivismo, que representa la iencia como creada en otro lugar, fuera del lenguaje con que se expresa. Se- siin el enfoque positivista, los investigadores producirfan un conocimiento que luego “traducen” fel y objetivamente, de un modo transparente, porque los hechos cientificos “hablan por si mismos”, En realidad, hoy se considera que la ciencia es una construccién humana, hecha con lenguaie, Por lo tanto, la objetividad solo puede ser un efecto creado mediante ciertos recursos. Incluso se afirma que el texto cientifico es un ins- trumento de persuasién (persuade de la importancia del conocimiento y de stu validez) que depende de procedimientos retéricos* del lenguaje."* Ese Jenguaje académico-cientifico es tan caracteristico, y el efecto de obje- tividad y transpatencia es tan parodiable, que algunos clentificos han produ- ido textos seudocientificas, humoristicos, que ridiculizan la retérica habitual del discurso académico-clentifico: Ein este trabajo hemos comprobado, empiricamente, que la conservacién del :momento angular, que determina la cafda de los gatos de pi. representa un prin- ‘ipio mas poderoso que la ley de Murphy, que determina la cafda de Ia tostada ‘con la metmelada hacia abajo. Para esto fjamos tostadas de diferentes pescs y tamafios ala espalda de distintos tipos de gatos, atindolas o pegandolas,y tras tuntar entre una y tes cucharadas de mermelada a la cera exterior de las tostadas ‘se dej6 caer el sistema desde diferentes alturas que Iban desde 13 235 m1 En el (99:6% de las 476 experienciss que se realizaron, los gatos cayeron de pie sin nin- ‘gin tipo de difcultad. [J Se propone entonces la reformulacién de la ley “las ‘ostadas eaen siempre com la mermelada hacia abajo" a “las tostadas siempre caen con Ja mermelada hacia abajo excepto cuando se fijan en a espalda de un gato". ‘Creemos que este trabajo es de suma importancia ya que retactona por primera "Se entlnde por proedmientosrxrics To que otro autores denominan *modos de dei”: las forms gramatialsy el léxco ques seleceira al esebi. n genera, son formulas del len hale que ve prearan a otras an daterninadaecscunatancian ‘sAlexinder Atbey Scher Upegu, Mona! de redacién acadénica «investigative, op. cc 8 LATAREA DE ESCRIBIR vvezlafisicnclésica con las leyes de Murphy, dos campos totalmente aisados hasta elpresente.® Acontinuacién, se describen los rasgos del estilo académico-cientifico que pro- ducen efecto de neutralidad cientifica y cuya presencia es requerida por las ins- tituciones (universidades, revistas especializadas, asociaciones profesionales): > laimpersonalidad, > eluso de terminologia espectfica, > ladensidad conceptual, > ellenguaje formal. Trabajo préctico 4c La IMPERSONALIDAD La impersonalidad (véase e! glosatio) es un requerimiento esencial del discurso académico-cientifico y consiste en ocultar el sujeto que escribe o investiga, en suprimir toda sefial lingifstica de subjetividad. Se produce ast el efecto de que “habla la ciencia’, y de que no existe tin autor ¢ investigador con posiciones y puntos devista, ,, Los recursos del lenguaje que se utilizan para lograr ese efecto son los si- guientes. 4:01, Uso casi excluyente de la rercera persona gramatical"« Bs raro, aunque esta ocurtiendo con mayor frecuencia en los textos de las ciencias, sociales, que aparezca la primera petsona, pero nunca la segunda, la que en cam ‘0 oa Pérex Peer, "Los principlos falas que determinan la ealda on ple del gato prevalecen sobcela Ley de Murpy que determina la cafda des tostade con mermrelads hacia ako, Diego Golombek (comp, Demolendo papers, Buenos Aire, Siglo, 201, pp: 23724. ‘Was personas gramacesles son extegoins de a gramstca,no nombran una persone, es as que el sujetogrematical de un verbo puede ser humano 0 no, Las personas gramaiceles son: a primera (00, quien emits el discuso, a senunda (6, vos, usted, « quien se dirige el discuso) ya tren ella ell, de quien se reir el discurso). La persona que predomina en el dscurso se hace evidemie ‘enka terminacidn de los vebos yen ef uso de pronombresy detecminastes, po eerpl; ello, los, ‘to, 0, tear, “V AHORA HAY QUE SSCRIBIRI ® bio si aparece en los textos de divulgacién. De todos modo, el uso de a primera petsona en lugar de la tercera responde a una eleccién consciente del autor, de ‘modo que no deberian apatecer en el texto fuctuaciones entre primera y tercera. 41. Usb de formas verbales con pronombre se antepuesto’s Bs una de las formas més habituales de ocultamiento del sujeto, es decir, un rocedimiento para hacer irmpersonal el discurso, De este modo, el realizador de un evento o de tn proceso permanete indeterminado, no se lo nombra. Es elcaso de formas como: se dice, se realizaron, se hace saber, se estudia, se ha com= ‘probado, se verd. Por ejemplo: [En 2010 se pueden observarlas opiniones de los nacidos en 19908 sus veinte aos, y sien 2015. reitera la observact6n.. ‘A su ver, en telacion con estas cuestiones, pero atendiendo a sus propios tiempos y lgicas, se ensayan en este perfodo nuevas formas de pensar en Intervenir la ciudad, Se produjo una concomitante disminucién de fos casos, 4.13, Uso de verbos en voz pasiva (con el verbo sex) Junto con el pronombre se, es un modo frecuente para no indicar quién pro- ‘duce determinado evento 0 proceso, Consiste en usar la férmula: verbo ser més el participio del verbo que se quiere usar, sin que aparezca la referencia al sujeto de la accién, Por ejemplo, en lugar de “he comprobado’, se utiliza “ha sido comprobado”. De esta manera se genera o se intensifica el efecto de neutrali- dad y objetividad: [Bt juego era percibido como un elemento disciplinador que serfa turarado. 2° Bnesta forma de caractrizare wo del pronombre eincluimos tanto] que corespondeala vor pasiva como el impereonal proplamene dicho. Ambas formas eumplen con fa Gnalldad de ‘ccuitamiente del agente que realizalaaccin Entre una w otra forma hay diferencias sol sintiti> ‘cas de modo que en este cso no consideramos pestinente ahondat en ells, ya que no praducen, . 2 LATAREA DEESCRIBIR Los ingresos generadas en el proceso de producién.. La regionalidad econémica etablecida.. 4.16, Predominio de adjetivos no evaluativos ni subjetivos #1 uso de adjetivos que evaliian y califican un objeto! (por ejemplo: extraord- nario, stil, importante, prescindible) es una marca muy fuerte de la subjetividad de un autor, En cambio, hay ottos adjetivos que relacionan tin objeto nom- brado con una clase de objetos:* personaje dramdvico, médico traumatdlogo, politico republicano, diccionario etimoldgico, costa maritima, resolucién minis- terial. Estos son adjetivos que no se refieren a una cuatidad del objeto, sine que to especifican y lo precisan; obviamente, son los ms frecuentes en el discurso académico-clentffico, Otros adjetivos que no revelan la subjetividad son los que permiten ubicar un objeto en el tiempo (anterior, actual, transitorio)o indi- ‘vidualizarto (la sola presencia). Por efemplo: La diferencia entre una comunidad miltar y una comunidad potitica radica en que. ‘Todo miembro de la comunidad acadéimice es relativamente libre de seleccionar ‘sus proplas opciones discursvas, pero lo es solo dentro del horizonte de las restric- Tabajosprbcicos 3,495 tin grits adjtivoecalifativer. "9 Bn granites, ee los denomina zdjetvosclasficantes,relacionalesw dasfcadores. "Y AHORA HAY QUE ESCRIBIRLO..* a 4:47. No intervenciin deentidad humana en algunos actos yprocesos Ciertos actos se nombran como si se realizaran sin intervencién de una enti- dad humana, Por ejemplo: Las pruebas experimentales indican... Los resultados sugieren.. Esta investigaeién implica Elandllsis de los indicadores muestra... ‘Bl manual universitario aparece asf definido como un géneto que facilita el domi- tio de los conceptos bisicos de una disciplina. Bn otros casos encontramos referencias a entidades humanas colectivas y/o ‘inericas. Por ejemplo: Estas identifcaciones solo pudieron ser consteuidas a medida que los miltantes iban tomando conciencia dela dimensién de la represién. sas interacciones parecen tan banales, tan "naturales, tanto alos actores soctales que las representan como al obsereador que las estudia. 4.18, Uso de la primera persona del plural para nombrar al autor como individuo Consiste en usar las formas verbales correspondientes a nosotros, en lugar de las correspondientes a yo, cuando un solo autor individual se reftere a si tismo. Es una forma de borrar al autor parclalmente, y recibe el nombre de “plural de modestia". Actualmente su uso est4 en retroceso, en especial entce log autores de clencias sociales. Sin embargo, como depende de una eleccién personal, algunos autores académicos prefieren la primera persona del singu- lar y otros mantienen la primera del plural, tal como se ha hecho en este libro en algunas ocasiones; una tercera opcidn es dejar indeterminado el sujeto, usando el pronombre se.#° Por ejemplo: 2B uso dela forma impersonal con ol pronombre se comtporta el seego de que se produzea ambinieded, es decir que la acciéa mencionada no pueda atribuirse con seguridad a autor del texto 0 agin ort seta Por em exdn, en coda aso ae require valorac ta pestisencia. 46 LATAREA DE ESCRIBIR ‘Seleecioné aleatorlamente un nuimero similar al de los casos anteriores. Bn el capttulo 10 ya hemos consignadh.. Enel capttulo siguiente se descrtbar los raages.. En sintesis, la mpersonalidad del discurso se adquiere mediante procedimientos de ocultamiento de la subjetividad de quien To emite. Segin se ha consignado hhasta aqui, los procedimientos de ese tipo mis habituales son: predominio dela tercera persona gramatica, ‘uso de las formas verbales con se, formas verbales en vor pasiva, tuso de sustantivos derivados de verbos (nominalizaciones), uso de adjetivos derivados de verbos (participios) las referencias a entidades abstractas, colectivas 0 genéricas, cl predominto de adjetivos relacionales frente a los valoratives. 4.2, USO DS TERMINOLOGIA BSPECIFICA Mientras que las palabras de uso cotidiano denotan conocimientos generales del mundo, las palabras denominadas términos estén referidas al conocimiento ciencffco y técnico.* Son términos las palabras propias de un Ambito discipli- nar determinado, que nombran conceptos definidos, estipulados y delimitados por cada disciplina en particulat, Por lo tanto, at tener un significado univoco, producen precisién y formalidad en el discurso. Las palabras de uso comin, por el contrario, son susceptibles de diversas interpretaciones, segtin el con- texto en que estén usadas (véanse los capitulos vi y vit). Bnlos siguientes fragmentos se puede apreciar la abundancia de términos dis- ciplinazes espectficos que comtesponden a distintas ramas del conocimiento, Tam- bign es evidente que los térmninos de cada disciplina no necesariamente consisten «en una palabra, sino gue, en la mayorla de los casos, on expresiones complejas.* Andzcing Adeletein Inds Kugel, Los extasacadémicos en el nivel unberstari, Los Polvornes, Universidad Nacional de General Secmiento, 2005, ‘Solo! 15% delostérminoscondiste en ura Sola palabra, Ease Maribel TercedorSdnche, La {rocelogiaen eenguaje bielen: andi dee fr neresdades del traductor, Granada, Universidad “*V AHORA HAY QUE ESCRIBIRLO..” 4s En este trabajo estudiamos la termodindmica de las soluciones de agujero negro de 1a teorla de gravedad de Gauss-Bornet, la cual ineluye potencias de segundo orden en {a curvatura, en los casos de vacto y en el caso de acoplammiento con cargas de teorlas lectromagnética no lincales, como las de Hoffmann-Infeld y Born-Infeld.9 [A patti dela propuestaderrideana de una “fantologta esto es, de una concepeién de la ontologa asediada ireductiblemente por fantasmas, en ef presente articulo planteamos Ia necesidad de distinguir dos sentidos de io spectral: por un tad, fo «spectral derrdeano comportando wn sentido eminentemente ético para una poiti- a otra slideria de quienes no han arvibado aGn o han partido ya, de sus (usta) rmemioras; pore oto, el momento de a capializacié sinlestedel elemento fata ‘itico que acecha a I ontologia como estategia poltico-autortaria. En relacén con este tim sentido, sugerimos la posibilidad de situar al desepareido de la ‘tia dictadua tilitar argentina (1076-198) como una figura que da cuenta de este uso siniestro de lo espectralt 43. LA DENSIDAD CONCEPTUAL, La abundancia de términos disciplinares y nominalizaciones (véase mAs arriba, pp. 40; véase el glosario) produce una acumulacién de conceptos y abstraccio- nes, que es una de las causas de la habitual densidad de estos textos. Observe los términos y las nominalizaciones destacados en los fragmentos que siguen: El diagndstico sefala hacia un debate que se centya principalmente en la contrapo~ sicién entre los dscursos y paradigmas derivados del pasitivismo naturalsta y del positivism légico contra las cortientes de pensamiento actual representadas, como se ha dicho ancerlormente, entee otros, por Habermas, Derrida, Skinner, Kose lleck, Gombrich y otros. Tendsfamos entonces, ala base [sic] de una nueva concep cidn de fas clencias hurnanas, la tensién, en cuanto que se ineluyen oe excluyen de: el papel crucial de fa experiencia en ta ceorla; ta neutratidad det observador y de sus Matias Alo, “Teowlas de gravedad,propidadestermodindmicas eiereversiblidad’, Buenos Altes, Fula de Ciencias Exacas y Nacuales (vss), 2010, Disponible en tinea: Tabsje préctico 6 444. BL LENGUATE FORMAL Los modos de decir, el uso que se haga del lenguaje, las formulas que se em- pleen dependen de la situacién comunicativa, es decir, del contexto en el que se esté produciendo el discurso. Algunos factores esenciales de ese contexto son los destinatarios, el Ambito, los propésitos, los puntos de vista, las repre- sentaciones que el autor tiene de s{ mismo como profesional y de sus interlo- ctores, y ambién Ia posicién social que se asigne a s{ mismo y alos otros. El contexto académico-clentifico requiere tradicionalmente que se utilice una variedad contextual del lenguaje denominada registro formal}? que se ca- ‘acteriza por el uso de ciertas formulas del lenguaje que no son cotidianas, ‘como consiste en, en lugar de es En la siguiente tabla —que no es exhaustiva— se consignan algunos ejemplos de modos de decir informales y su equivalencia cn el registro formal "Alvaro Diaz Gémez Susans Henso y Vitoria Eugenia Angel, “Pens la frmacién humane tica en a universdad: uz acercamianta epistémlco-pedagégleo desde las perspectvas de Lub ‘mann y de Moin’. Disponible en linea http //asyoe.esoeviysaleredlVietria. pet 2 Nerina Andrea Camino, "Comportamiento de hidrenipropilmetileulosas y sus mezess con ‘lacoglobulina en solucén, merfagesyexulsones”, Buenos Altes, aculead de Cienciss Exactas ‘y Naturales (obs), 2010, Disponible en Kine: 2 Los lamados registro en lingstica son vaciedades que dependen del contaxto on que ol lenguaje suse, Sein el contresto de uso 8 reconocen os reisros ermal, informal ray ecto, Eluso del registro formal fuera de contexto da lgara wn tipo de lengua amaneradoy articioso, Una sta mucho ms completa de expresionesformaleseinformales se puede consult en Mara Marta Garcla Negron, Bsr en espa, Busnos Aes, Santiago Areos 2010. E *Y AHORA HAY QUE ESCRIBIRLO.. ” sto formal Registra informal acumula una respuesta jar una fecha ‘consists eng se na de Thacer una pregunta foremular una pregunta plantear un ireerrogante hay que ‘es necesatioj es preciso pensar reflexionar jeruna condicléa ‘estipular un requisite publicar une noticia difundir una noticia tener en cuenta ‘considera eparar en sacar una foto Totografiar tener el mando ‘escer el mando. tener una hips formular una hipotesis Tener wna sensaclén ‘expetimentar una sensacibn 2 Trabajos préctcos ry 8 5. OTROS FEXTOS SOBRE LOS TEMAS DE ESTE CAPITULO ‘Cara, Phyllis y Mary Lea, Escribir en la universidad, Barcelona, Gedisa, 2003, pp. 13-102. Garcia NeGRont, Maria Marta (coord), Los discursos del saber, Buenos Aires, Editoras del Calderén, 2011, ‘Revzs, Graciela, Cémo escribir bien en espaiiol, Madrid, Arco, 2006, pp. 15-79- ‘Swauzs, John M. y Christine B, Feak, Academic Writing for Graduate Students, Michigan, The University of Michigan Press, 2004, pp. 8-43. ML, “2COMO ES EL TEXTO QUE NECESITO ESCRIBIR?” LOS GENEROS ACADEMICO-CIENTIFICOS Contenicos 3 Qué es un género discursive? 2. Descripcin de algunos géneros académico-cientficos usuaes, 23. Monografia, ‘aa, Caracterlsticas generales 2.2. Monografla descrptiva/analtca: organizacién bésica del texto 213, Monografia investigativa: organizacién basica del texto y contenides ineludibles 122, Informe de laboratorio 2.23, Caracteristicas generales 2.22, Organizacién bésica del texto y contenidos ineludibles 2.3, Resefia bibliogéfica e informes de lectura 232, Caracteristicas generales 23.2, Orgavizacién bisica del texto y contenidos ineldibles 24, Estado de a cuestion 2.43. Caractersticas generales 12.4.2. Organizacién bisica y contenidos inelucibles 2.5. Ponencia de congreso 25a, Caracteristicas generales 125.2, Organizacién bésica y contenidos ineluclbles 2.6. Abstract o resumen 2.64, Caracteristleas generales 26.2. Organizacién basiea y contenidos ineludibles 27. Proyecto de investigacién 274, Caractertsticas generales 2.7.2. Organizacién bases y contenidos ineludibles 2.8, Artieuio de revista especilizada 2.83, Caracterstices generales 2.82, Organizacién basa y cortenidos ineludibles 3, Ottos textos sobre los temas de este capttulo ” 0 LATAREA DEESCRIAR 1 (QUE ES UN GENERO DISCURSIVO? Enel capitulo anterior se menciona una de las caracteristicas generales del dis- ‘curso académico: los textos deben ajustarse a génerasdiscursivesespecfficos. En este capitulo, se ahondard mas en ese concepto. 1a sociedad produce discutsos especializados de cada actividad humana, segtin el contexto social en que se producen y los diversos propésitos que tenga esa actividad. Se habla asf, por ejemplo, de discurso periodistico, juri- dico, pedagégico, literario, administrative y académico-cientifico, entre otros. Asu vez, dentro de cada uno de estos tipas de discurso, hay variedades segiin el ropésito, la organizacién y los destinatarios. Estas variedades constituyen los géneros discursives que pueden ser tan especificos como el informe de labora~ torio, la sinopsis de una pelicula, el informe de una auditoria, la novela, las Instrucciones para usar un dispositivo, el abstract de una ponencia de congreso profesional, el acta de una asamblea, el dictamen de un juez. Cada texto es una entidad concreta, ‘mica ¢ irrepetible, que se produce en ef marco de un dis- ‘curso ¢ incluye los rasgos de un género. Asi, por ejemplo, un cientifico produce tun texto propio que corresponde al género “articulo para revista especializada’, caracteristico del discurso académico-cientifico. Laactividad académico-cientifica se manifiesta a través de un discurso que le ¢s propio y caracteristico, cuyos rasgos generales se han consignado en el «capitulo 1, Ese digcurso tiene variedades 0 géneros, compartidas por todas las disciplinas, y otros que son caracteristicos de cada disciplina o actividad, En. efecto, cada domtinio del conccimiento —aunque comparte las caracteristicas sgenerales del discurso— desarrolla ciertos géneros propios y espectfices (por ‘ejemplo: el informe de laboratori, el informe de viabilidad econémica, el and- isis de encuestas), No obstante estas especificidades, hay ciertos géneros cen- trales del discurso acadlémico-cientifico que comparten todas las disciplinas: ef articule para revista especializads, la tests, fa tesina, el informe de investigacisn, l proyecto de investigacin, la reseha bibliogréfic, el estado de la cuestin. Cada uno de estos géneros se produce con diferentes propésitos y para diferentes destinatarios, y responde al grado de especializacién del conoci- miento. Cortelativamente, cada uno de ellos sigue ciertas convenciones de or- ganizaclén interna, con formats regulados y controlados, como los informes algunas bibliografias es postle encantrar los género bajo la denominacién "lases de tex- tos‘o“ipos texualey, "ICOMO ES EL TEXTO QUE NECESITO ESCRIBIRI” a de investigacion o los proyectos de tesis. Del mismo modo, en un articulo de Investigacion para revista especializada deben figurar determinados aparta- dos, que son establecidos y aceptados por las comunidades disciplinares, y se eben respetar ciertas normas de escritura impuestas por el organismo que lo publicard (véase el capftulo 1). Bscribir académica o cientlficamnente implica conocer y respetar esas convenciones, acuerdos y protocolos que ha estable~ ‘ido la comunidad cientifica y discursiva El formato de los géneros acadé cos esté estipulado de un modo tan estricto que “Ia fata de adecuacién al gé- nero” puede ser causa suficiente para rechazar un trabajo. En el siguiente apartado, se presentan las caracteristicas principales y la organizacién basica, de estos géneros. 2, DESCRIPCION DE ALGUNOS GENEROS ACADEMICO-CIENTIFICOS USUALES 2.1. Monoaraeiat _2t, Caractertsticas generales Es uno de los primeros textos extensos* que se ven obligados a escribir los es- ‘udiantes, en especial los de ciencias humanas. Hay opiniones muy diversas acerca de cémo debe ser el texto de una monografia, ya que el nombre solo in- dica que se trata de un escrito de un tema tinico. + "Aprender a utilizar un género es aprender a desarrollar jas ptdeticas profesionales que se desarrottan en él" (Daniel Cassany, "Géneros escritos*, en Taller de textos, Barcelona, Paidés, 2006, pa. Alfa lal, fir ur biogas ese Pcalor tems desta tado en particular, vednse Estela Moyano, “Géneros que hablan de clencla*, en Maria Cecilia Pe- tein ord econ eat ont eed sper La arn Unies Golde Gener Sarmiento 2005 jk Swale, Gere Anns Bgl cera each Seaings Cbg CantrtieUneraty Pres 90, + Para los temas de este apartado en particular, véarese Phyllis Creme y Mary Lea, Bscribir en fa nerd Secor, Gee 00m Loca Natale Ben lentes nome Seles ao. mgr en Macs Coca Perc Gor), a connec ia nna ex pe thao cr; Sse Gallet “La moog cert como pea aaa roca ete Genter en Grae vague coo) pal fiscal in gor, os primerostatos que debe esibic un estudlante son las respuests de exémanes. 2 LA TAREA DE EscRIBIR ee Es tl averiguar drectarnente con los profesores eémo debe encerarse la mono trafia: si debe tener un cardcter descriptivo/analtico 0 iovestigatvo, es dec, s se debe recoptarinformacin y consignara(descrigcisn y/o andi) o se espera que el autor Formule hipétesis propiasy ealic alg tipo de investigacin, La funcin o propésito de la monografia es, en el caso mas simple, que el autor demuestre su conocimiento acerca de un determinado tema y su bibliografia significativa. En el caso de que las monografias tengan cardcter investigativo, el Propésito es iniciar alos futuros profesionales en précticas de la actividad aca- démico-cientifica Los destinatarios de las monografias son més expertos que el autor: se trata de los profesores o tutores a los que debe demostrar sus conocimientos. Hay ‘casos, sin embargo, en que las eétedras hacen circular las monografias de los alumnos entre sus pares. De todos modos, aunque esto ocurtiera, los otros es- tudiantes no som Ios destinatarios directos del texto: el autor eseribe para obte~ net algin tipo de certificacién institucional, Los paratextos obligatorios de la monografia son los siguientes (véase para- texto en el glosario}: > Bn la cardtula: nombre de la asignatura y del titular de cétedra; nombre del profesor auxiliar que encargé el trabajo, en el caso de que no fuera el titular de cétedra; titulo de la monggrafia: nombre del autor; cualquier ‘otro dato que permaita alos profesores contactarse con el autor, > Ena primera pagina: tabla de contenidos (si se tratara de una mono- saa extensa, con varios apartados) > Bnel interior: subtitulos para cada uno de toe apartados. oe No es recomendsble usar titulos creatives de tipe literario © que enclerren al+ {Gun2 ironia o enigma, sino los que expliciten claramente el contenido de cada apartado. ee 2.12, Monografia descriptiva/analitica: organtzacién bistea del texto En estas monografias predomina la explicacién, ya sea de tipo descriptiva o que analice causas (véase el capttulo 18), Puede tratarse de descripciones de objetos *COMO ES ELTEXTO QUE NECESITO ESCRIBIRI” 8 coneretos, asi como de tearias y/o posiciones epistémicas (véanse los capitulos v1y vin), La organizacion basica implica una introducci6n, un desarrollo y una conclusién, Cada una de estas partes, a su vez, puede tener varios segmenttos: 4a) Introduccién (véase el capitulo x11}: puede tener varios segmientos temiticos que, segiin la extensién del trabajo, abarcarén uno o varios parrafos, o bien unas pocas otaciones dentro de un tinico pdrrafo introductorio. Los segmen- 196 teméticos que conviene desarrollar en una introduccién son: > caracterizacién del tema; — > explicacién de su importancia dentro de la disciplina, > sintesis de los aspectos fimdamentales que se tratardn en el trabajo. En cuanto ala caracterizacié del tema, es conveniente comenzar Ta introduc- cién con alguna generalizacién (véase el glosatio), es deci, algo que sea cono- cido tanto para el autor como para el lector. Luego se podrd focalizar en el as- pecto parcial del tema del trabajo. Fl fragmento que sigue es un buen ejemplo de una generalizacién previa al anuncio del tema del trabajo en particular. Nuevos enfoques de la Arqueotogiaen el estudio dela materitidad consideran a la ‘cultura material como un elemento active en las pricticas sociales y proponen ‘comprender su significado en relacion cout el contexto de produccién, consumo y ‘Grculacton de los bienes, pero también con las ideas y las actividades humans a pattirde las cuales se genera su significado, En el marco de dichas propuestas este trabajo tiene como objetivo avanzar en la comprensin del significado de fas vasi- jas de servicio en las Terrazas ry 3 del sitio incaico Esquina de Hiuajca (Tumbaya, Jujuyh, poniende a prueba algunos conexptos dela Arqueologia Cognitivas No es necesaro eserbir Ia introduccién al principio, Como la funcién de ese apartado es clarficar el tema para cl lector, es probable que no tenga todos los dates para redactari haste no haber escrito y correpdo varios borradores de la monografia completa. agusine Scaro y Marl Beatriz Cremonce, “Laval de servicio de esquina de Husa (Dpio. ‘Taya, lujey, Argentina, Alcernativas tericas para interprecar su significado”, en Revise del Museo de Anvoipologa vol, wis, Universidad de Cordoba, 2012, 5 {A TAREA DE ESCRIBIR ) Desarrollo: el primer apartado desasrolla la explicacién y/o descripcién de un aspecto del tema, Bs recomendable incluir definiciones y ejemplos (véanse los Trabajos préctons 9,20 yaa 2.2, INFORME DE LABORATORIOS 2.2, Caracteristias generates Como la monografia en ciencias humanas, el informe de laboratorio es uno de los primeros géneros que deben escribir los estudiantes de ciencias experimen- tales. Son posteriores a alguna prictica de laboratorio cuya ejecucién forma parte de los requisitos de una asignatura. Generalmente tienen consignas © preguntas precisas que deben ser respondidas en el informe. Obviamente, es necesario tomar notas mientras se reaiza la préctica. Ademés, se recomend hacer el informe cuanto antes, ya que serd més cil interpretar y completar esas notas, Por otra parte, se gara tiempo y eficaca si durante la prictica se toman notas pensando en la organizacién textual mawnoc: Introduce cin, Metodologl, Matersles, Resultados, Discusién y Conclusiones (véase el apartado 27 en este mismo captul)- La funcidn 0 propésito de este tipo de informe es consignar las observaciones realizadas en una practica de laboratorio e iniciarse en la escritura cientifica. ‘Sus destinatarios son los profesores de la cétedra, Al igual que la monografia, requiere paratextos abligatorios (véase el apartado 2.1 en este mismo capitulo). 2 Charles Macei, Sava rte n ne, un rapport un mmate, Lyon, Chronique Socal, 2007 "Para el género informe de aboratorie’, espectcamente, vase Ernesto N, Martie, Cm se serbe un informe de aborazrio, Buenos Aires, Eudeba, 2004. Ademés en a Web hay numerosos sitios donde se dan indicaciones aerea de edmo redactar wn informe de laberatvio, as como in- formes adminstrativas y comerciales. consular ess sis, se debe constatar que las guias qu ll Gguran havan sido producidas por alguna unlvesidado insitucién sla. Ura drecti6nelee- tween igura on a bibiografia de este capt 56 LATAREA DE ESCRIBIR cca ‘Sus destinatarios conccen el tema. Usted necesita demostrar que lo damina ‘Sea lo mas exhaustivo posible, sin caer en detalles redundantes u obvios. —_—_—_EAEAETESE TTT NNT eT Metals Feduncantes uobvios, 2.2.2. Organizacidn basica del texto y contenidos ineludibles Sisolo se solicita que se consignen las observaciones realizadas en una prictica de laboratorio, el informe debe constar de las siguientes partes: a) Introduccién: basicamente, en una iniroduccién deberia escribiese solo qué 4¢ hizo (en qué consistié Ia experiencia) y para qué se hizo (cules fueron los objetivos). En Ia escritura académico-cientifica, se recomienda redactar la introducciéa ‘cuando ya se ha escrito todo e! trabajo. En ese momento tendré mucho més claro le que debe decir en aquella sectién, Por ejemplo, puede comenaar por la descrip ida de la experiencia (materisles y procesos), porque es lo que conace mejor. Cuando el informe constituye un trabajo préctico de alguna asignatura de estu- dio, hay objetivos generales y especificos de la observacién que no son propios del autor del informe, sino que responden a finalidades de aprendizaje, En cam- bio, en los trabajos de investigaciGn originales, en la Introduccién se consignan los objetivos del trabajo, la imporcancia del estudio del tema y las hipétesis que linvestigador se ha planteado, Tanto las objetivos como la hipétesis son pro- ios del investigador (véanse los apartados 2.1 y 2.7 en este mismno capitulo). Se Puede ocurri que no sea necesario hacer una intyocuiccién formal, sino solo es crit la consigna det trabajo, Averigtielo antes de comenzar. También averigiie si «es necesario consignar o no los objetivos y cualquier otra directiva de la cétedra, EI eT Fe rectiva [a cated, Bn el caso de que deban figurar los objetivos, hay dos mods de redactatlos, ambos deben set sintéticos. Una primera opcidn es incluir wn apartado inicial, redactado de una manera esquemitica, comenzando con un verbo en infini- tivo. Por ejemple: "COMO ES EL TEXTO QUE NECESITO ESCRIBIRI” 7 Objectve generat Analtza as afectaciones emmocionales en la reconstrucei6n dela memoria histrica de mujeres en condicién de desplazamiento forzado, que reciben atencién huma- nitaria de urgencia en la uso7r. ‘Objetivo espetficos para la investigacién ‘+ Entender las afectaciones emocionales en lareconstruccin de la memoria his- térica de mujeres en condicién de desplazamiento forzado, a partir de entrevis- tas cualitativas semiestructuradas. ‘+ Comprender y analizar los alvidos y recuerdos presentes en la narrativa de vveinte (20) mujeres que acuden 2 rendir declaracié en la vaort como pobla- ‘i6n en situacion de desplazamiente forzado. ‘+ Proponer un modelo de andliss lingilistico de las narrativas, a pattir de veinte (20) entrevistasa mujeres en condici6n de desplazarniento forzado, que recibie- rom atencién humanitaria de urgencia en la uaorr.9 ‘Otza opcién es incluir los objetivos dentro de la introduccign, enumerdndolos ‘en una o mis oraciones, sin separarlos ostensiblemente. Por ejemplo: El objetivo de esta tess fie evalnar Ia dispersiGn de a ratona comin sudamevicana rero de Ia provincia de Buenos Aires, (Proglodytes musculus), en un bosque costero de la p Argentina. Especificamente se analizaron los patrones de dispersién natal y repro~ ductiva dela ratona cormin, tratando de identifica los factores que estarian deter- rminando eada uno de ellos.© Ete estudio precende dar cuenta de que el funcionamiento cognitivo de una ope- racién mental, como la clasficaci6n, puede serno lineal y puede tomar la forma de tm proceso de pérdidas y ganancias que tienen hugar a lo largo de las interacciones entte las variables comprometids, y que ello se puede confirmar af aplicar una regresiéin log(stica alos datos." usc pla moment denon Oneness pbc depaac’ es dsm en inept sete rata a ayes ane eget Buenos Aires, Facultad de Ciencias Gxactas y Naturales (una). Disponible en linea: chttp://digttal ss omen geet ump singe oo baagataom st LATAREA DEESCRIBIR >) Observaciones experimentales: el autor del informe debe explicar cémo se hizo la experiencia, es decir con qué materiales y con qué mnétodas. Es una des- cripcign de objetos concretos y de los procedimientos bésicos realizados para obtener los resultados que se consignan en el apartado siguiente (véanse los capitulos v1y vu) La descripcion de la metodologia se incluye en forma de narracién: “En primer lugar se tomaron muestras." ) Resultados: en esta parte, tal vez sea necesarto incluir tablas 0 graficos. Ent ese caso, pueden insertarse en el texto o aparecer en un apéndice, mientras, ‘que en el texto solo se describen los resultados observados, incluyendo datos cuantitatives y cualitativos ila disciplina lo vequiriera. Sise usa un apéndice @ anexo para incluir los auxiliares grificos, ¢s preciso indicar esto en el texto, ademas de numerar todos los grificos y tablas utilizados, para que el lector pueda encontrar con facilidad la que corresponda a un resultado descripto. No cs necesario utilizar siempre las palabras observar, veriicar y comprobar, hay _muchos otros verbos que también pueden usarse en este apartado. En el apartado Resultados, es cecomendable evitar expresiones que puedan in- terpretarse como subjetivas y las Inferencias propias del autor. Esto iltimo se cconsigna en los apartados Discusién @ Andlisis de los resultades, o bajo otro ti- tuto similar. 4) Discusién:* em este apartado se desarrolla un andlists argumentativo (véase el capitulo x1) de los resultados obtenidos en la experiencia o en la investiga~ cin, Ademés, se espera que el autor del informe compare los resultados obte- ‘nidos con la bibliografla sobre el tema. » Discusidn proviene de palabra inglesa discussion, y esta del verbo deus, que no significa “enfrontamicnco verbal” como en el espticl informal. Enel context de los eserins académice- lenfScos tlene el sentido de siguiente acepeién del termina en el Diceionstia dela Real Acede- mia Espaioa:“Andlisis 0 comparaci6n de fos resultados de una invesigacisn, ala luz de otros ‘Custenteso ponies NICOMO ES EL, TEXTO QUE NECESITO ESCRIBIR” 3 No esta permitide emitirjucios que no estén justifcados por las evidencias. Solo s¢ pueden tratar es observaciones realizadasy os resuitados obtenidos. Tampoco etd permitida ninguna marca de primera persona ode opinién no fundementada, ©) Conclusiones: se trata de un resumen muy preciso de los conceptos esencia- les que se derivan de fa practica realizada (véase el capitulo xin). No se incluyen argumentaciones en este apartado, ni ninguna acotacign de or- den subjetivo, Seleccione las ideas principales que deben quedar en fa mente del lector al terminar la lectura. Es util relacionarlas con los objetivos plantezdos al ccomienze del informe. 4 Apéndice o anexot en este apartado se incluye todo material que apoye la informacién que se ha proporcionado en el texto: tablas, grficos, cAlculos. Se Dresenttan en anexos para no interrumpir el hilo de exposicién del informe, en elcaso de que esos materiales sean muy extensos (sobre bibliografia, véase el punto d) en el apartado 2.1.2 en este mismo capttulo). » Wobajeprictico sa 23, RESERA BIBLIOGRAFICA H INFORMS DE LECTURAS 23.1. Caractertsticas generales Estas resefias se publican en revistas especializadas de una disciplina, donde generalmente hay una seccién destinada a ellas. Su funcidn o propésito es dar a conocer y evaluar las publicaciones mas recientes que la revista, en tanto insti- tucién disciplinar, considera significativas para el avance de los conocimien- tos. Los destinatarios son fos miembros de la comunidad disciplinar. Frecuentemente —pero no siempre— el autores un investigador novel al que sele dala oportunidad de hacer apatecer su firma en una revista especializada, ' Paral resefabibliogréfica en particular, véance Ana Luz Abvameovch y Federico Navarro, ‘La ‘sei acacia" en Lacfa Natale (coon) fr carera:ecinay tured ets cada ypofso- ‘nabs, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012, pp. 39s; Laura Ferra, “Cémo se esribe una resefa rca, en Gackt Vasque (coved) Epa con fs acanos, Mae eid, Haimamen, 2005; Andy Gillet, “Genres i Acaderle Writing: Research Report Methods", ea rg English for Acad Parpoes, 3035, 6 LATAREA DEESCRIBIR Algunas veces, la resefia bibliogrdfica puede ser una tarea académica de escritura, que se encarga alos alummos como trabajo practico sobre un tema. En ese caso, suele denominarse informe de lectura. En estos informes, no suele ‘esperatse que el autor adopte una actitud evaluativa como la de la resefia sino ue se considera importante que el autor demuestre que ha percibido clara- ‘mente el matco teérico y la perspectiva epistémica del texto leido. Les paratextos obligatorios son: titulo y autor del material resefiado, y el nombre del autor de la resefta. En fa reseita,a diferencia de otros géneros, las partes bisicas o esenclales no constitayen apartados, de modo que no se separan con subtitles, salvo que la resefia sea excesivamente extensa, ee En las criticas adversas, se impone la cortesfa,y en las cxfticas favorables, a mesue ra. En este sentido, se evitan las afirmaciones taxativas y contundentes, En el caso. en que el autor quiera mostear su desacuerdo con lo que sostiene el libro resefado, se impone el uso de ciertas férmulas para atenuar la expresién de ese desacuerdo (fase el capitulo xa): el uso del verbo parece, de los tiempos del mado subjantivo (pareciera), de los adverbios de incerteza o. ‘duda (probablernente) (véase el glosario). Para fundamenta las observaciones que se hacen en una teseia, es comve- niente hacer abundantes referencias a lo que dice el texto resefiado, e incluso se pueden incluircitastextuales de algunos pasaes importantes (véase el apéndice 1). Las citas y referencias se introducen con los llamados verbos de decir (afirmar, sostener, manifesta, aclarar, et.) ylos que nomibran operaciones de pensamento {analizar, investigar, hipotetizar, teorizar, establecer, ete.) (véase cl apéndice u). 23.2. Organizacién bdsica del texto y contenidos ineludibles ‘Bn las resefias bibliogréficas y los informes de lectura, deben constar: a) Datos para contextualizar el texto resefiado: titulo det libro, autor, tema, Jugar y fecha de publicacin; su importancia ys ye me 'y sus aportes para el avance: ‘vn ng, sess uel pre atu ls aman tsneins “ya seanarobstras ote denna migra es man "COMO ES EL TEXTO QUE NECESITO ESCRIBIRI™ s b) Descripcién y evaluacién del material {véase el capitulo vi): los. diferen- ‘tes temas que se tratan.en el texto resefiado; su perspectiva o marco te6- ico; las hipétesis que se plantean; las conchusiones a las que se arsiba: Puntos fuertes y débiles, ©) Comelusiones. 4) Resumen evaluative, 2 Trabajos précticos a3 y 14 2g, ESTADO DE LA CUESTION'S 2.4. Caracteristicas generales a funcin 0 propésito de este género es exponer sistemiticamente el estado de las investigaciones sobre un tema, como paso previo al inicio de wna investiga~ ‘in, o bien para darlo a conocer a otros investigadores. Las destinatarios son Jos miembros de la comunidad disciplinar. Los autores son investigadores, no- veles o no, que estén especializéndose o se han especializado en un tema deter- inado, y los alunos universitarios avanzades. Bl estado de la cuestién es una de las secciones forzosas en wm proyecto de investigacién o en un proyecto de tesis, para demostrar conocimiento del tema y exponer qué aspectos han quedado sin investigar, Algunas instituciones re- quieren que forme parte de Ja tesis misma, no del proyecto. También puede aparecer como género independiente en publicaciones especializadas de al- guna disciplina, o como ponencia en un congreso. En ambos casos resultan textos sumamente iitiles para otros cientificos. La preparacién de un “estado de la cuestidn’ sobre un tema puede constituir ademas un trabajo académico para gue los estudiantes acrediten conocimientes. Consiste en uma sintesis analitica y critica de las investigaciones y teorias acerca de una tematica, es decir que es una revisién de Ta bibliogratia publi- cada, trabajos previas y aspectos teéricos relacionados. Bs importante que se seflalen, ademés, las €teas oscuras, conflictivas o vacantes, Esto iltimo —cuando ‘s Para consular bibliografia sabre estado de Ia cuestin en particular, wéanse Natalie Ben- sgoezheay Horencia Levin, El eotad dela cuestidn’ en Lucia Natal (coord), x oarer exeritura J feetura de textos acerca y profesionales, op. et BP. 79 383 John M. Swales y Christine B Je. andere Wilting for Greate Students, Michigan, The University of Michigan Press, 2004, Pp-styss 2 LATAREA DEESCRIBIR el estado de la cuestién forma parte de un proyecto o de una investigacién— sitve para fundamentar o justficar el tema que se ha elegido. Si constituye un texto independiente, estas observaciones sobre vacancias son sumamente iti lesa otros investigadores. Los paratextos obligatorios son: el titulo con indicacién precisa del tema y el subtitulo con indicacién de que se trata de un estado de la cuestién. 2.42. Organizacion bdsiea y contenidos inehudibles En los estados de la cuestidn deben constar: 4) Tema principal y su importancia, b) Diferencias de enfoque entre diversas investigaciones y autores (véase elcapitulo vit). ©) Diferencias de contenido entre cada uno de esos trabajos. 4) Nuevos aspectos que cada estudio agrega. «) Valoracién de los aportes de cada estudio, f) Aspectos ausentes en cada uno u objeciones posibles, 9) Citas de diverso tipo para fundamentar las obsetvaciones (véase el apéndice n). 4) Indicacién de qué aspectos del tema quedan vacantes o necesitan pro- fundizacign. > Trabajo pedctco ss 25, PONENCIA DE CONGRESO 25.1. Caracteristicas generates Las funciones 0 propésitos de las ponencias de congreso son: dar a conocer ha- lMazgos parciales de una investigacion en curso y sometertos al escrutinio y dis- cusién de los colegas de la disciplina; dar 2 conocer el estado de la cuestién de ‘Sobre ponencia de congreso, cxpacficamente, ianse Ofelia Due de Brother, “La ponenciay ‘elresumen de ponencia’en Lilla Cubo de Severino (coord), Los cmos dela cerca, Cordoba, ‘Comunicarte, 2005, pp. 113152, Jobn M. Swale y Christine B, Peak, "Corstruting a esearc, Paper fy “Constructing a Research Paper en Academe Writing for Graduate Students op “COMO ES EL TEXTO QUE NECESITO ESCRIEIR™ 6 algein tema en particular; desarrollar aspectos ce una teorla que hubietan que~ dado vacantes; hacer algén tipo de puntualizacién tedrica nueva, o mostrar ‘una innovacién metodoldgica (por ejemplo, una técnica quirirgica). Suelen publicatse en actas de congreso (ya sea en soporte papel, electré- nico 0 virtual). Sus destinatatios son los miembros de la comunidad discipli- ‘ar. Sus autores son investigadores, experimentados y noveles tesistas y profe- sotales en general. Deniro de la brevedad del texto y del tiempo de exposicién, se espera que sea un apotte original que enriquezca de agin modo un campo espectico, por ejemplo, la aplicacién de una hip6tesis (derivada de un marco tedrico especi- fico) a un objeto de conocimiento alin no atendido desde ese punto de vista. ‘Tiene la particularidad de ser un género escrito —y como tal se envia a los or- sanizadores del evento—, de modo que comporta todas las formalidades pro- plas del registro formal escrito y cientifico. No obstante, estos rasgos necesitan ligeras modificaciones ctiando estos trabajos se exponen oralmente en piblico, porque la caracteristica principal de las ponencias es que se someten a discu- sin colectiva entre los miembros de una comunidad disciplinar y, en ese caso, Ja formalidad de la escritura resulta excesiva para la oralidad. Se recomienda no leer la ponencia tal como fue escrita, porque las caracterst- cas del discurso acacémico-cientifico (véase e| capitulo 1), con sus efectos de objetivided ¢ imperscralided, o hacen muy tedioso pera la lectura. En cambio, es conveniente hacer atractva fa presentacién exponiende las contenidos prn- cipales en forrna ota, lo que permite dar algunos leves matices de informalidad al texto 0 destacar y jeranquizar algunos pasajes, en especial en las secciones ar- gumentativa, Los dazos cuantitativos, sin embargo, pueden presentarse cigtal- rerte o leerse, para évitar cualquier tipo de error en la memorizacién, Por otra parte, también se preparan apoyos gréficos para a exposicién oral: pro- yeccién de presentaciones digitalizadas, videos, pizartén digital. Si es absoluta- ‘mente necesario, también puede hacerse un hand out: una hoja de papel con ciettos contenidos esenciales o ejemplos (segtin a disciplina), que se repatte en- tre los asistentes porque se considera de utilidad para seguir la exposicién. Los paratextos obligatorios de las ponencias son: el titulo, el nombre del autor, a institucion acadeémica o cientifica a la que pertenece. 6 LATAREA DE ESCRIBIR En general, la comisién organizadora del evento suele cermunicar las caractertsti- ‘cas paratextuales y gréficas que ha establecldo para la presentaciSn de ponencias, ae S presentacion de ponencias, 25.2. Organizacién bésica y contenidos ineludtbles Las ponencias no necesariamente deben seguir el esquema inhinpc que corres- onde alls trabajos de las Ilamadas “clencias duras’, En efecto, hay numerosisi- ‘mas ocasiones en que se presentan ponencias de ciencias exactas no exper ‘mentales, de humanidades o de cardcter profesional, en distintos eventos colectivos, En esos casos, aunque no s¢ siga estrictamente el esquema iManpc, se mantienen los apartados Resumen, Introduccién y Conclusiones, mientras gue en el desarrollo dela parte central, entre la introduccién y las conclusiones, las presentaciones varfan segiin las necesidades que imponga el contenido. Una ponencia en la que se siga el esquema immnnc tendzia los siguientes apartados: 4) Resumen (véase el apartado siguiente en este mismo capftulo). a ee Es recomendable que tanto el resumen come fa introduccién, pero ms expe- Trabajo préetieo 36 2.6. ABSTRACT © RESUMENT 2.6.1. Caractertsticas generates 1a funcidn 0 propésito del abstract o resumen es informar de manera répida y concisa los principales aspectos de una investigacién (lo que incluye los traba- Jos de tesis), de una ponencia de congreso o de un artfculo de revista especiall- zada. Por otra parte, facilita alos lectores la postbilidad de seleccionar qué ma- teriales les interesa leer en forma completa. Suelen publicarse en restimenes de congresos {en cualquiera de los sopor- tes posibles), revista especializadas,tesis, proyectos de investigacién en gene- ral, informes de laboratotio y trabajos fittales de especializacién (term paper). Sus destinatarios som los miembros de la comunidad disciplinar, Son escritos, por ponentes de un congreso, autores de articulos de revista especializada o de informes,tesistas,investigadores en general. Los paratextes obligatoris de este género son: titulo del trabajo resumido, nombre del autor y na indicacién clara de que es un resumen 0 abstract. La mayor dificultad de este texto reside en su brevedad. Tal vez el autor ha investigado un tema durante mucho tiempo y debe resumirlo en 200 0 a lo sumo 300 palabras, lo que requiere una gran habilidad de escritura, "7 Para el tema abstracts en particular, wanse Clara Prestinonl de Bellora y Hl Giro, “Et e- sumer o abstract’ en Lillama Cubo de Severino (cords, os textos de a cenca, op. cle, BP. 95 Joh M. Sales y Castine B. Feak, "Wiring Summaries" en Academic Writing for Graduate Sta- ents op. cit; Andy Gilet, "Genres in Academic Writing: Research Report Methods’ op. cle; Ester Casa de Castillo e Hilda Polar Fserbirla Introduccion la tess" en Lita Cubo de Severino etal ca0rds, Bribie una es, Cordoba, Comenicarte, 201, pp 50-32, 66 LATAREADEESCRIBIR ‘Los abstracts 0 resGmenes son cruciales para que una investigacién y, conse- cuentemente el investigador, sean conocides y pueden posicionarse en la comux ridad de su campo de estudios. En general los miembros més expertas de una disciplina © profesién leen solo los restimenes de los nuevos trabajos para poder estar al tanto de los avances investigativos y para poder seleccionar algunos de esos trabajos para leer en su totalidad, Esa es la razén de su importancia como agéneto auténomo dentro del ambito académico-cientifico y también la razén por la cual deben ser cuidadosamente redactados. 2.6.2, Organizacidn bésica y contenidos ineludibles La organizacién textual del abstract o resumen es la del texto al que corres ponde. Esto implica que ot se trata de una investigacién o un articulo organi- zado segiin el esquema wmmnoc, el resumen seguird ese orden: a) Tema y propésito del trabajo que se resume. ») Significacién dentro de la disciplina ©) Metodologa empleada. 4) Resultados alcanzados. 2) Conclusién, £) Bibliografia (solo en el caso de que fuera requerida por la institucién que lo publica), Si, en cambio, se tata de una investigacion cualitativa, de un trabajo de cien- cias sociales o de un texto de indole teérica, probablemente no aparezca en el ‘resumen ninguna referencia a materiales, metodologia y resultados, En ese ‘tipo de trabajos, por lo tanto, el resumen incluird: a) Tema y propésitos del trabajo. ») Relevancia pata el avance de los conocimnientos. ©) Hipétesis basica, 4) Hallazgos o demostraciones que la consoliden oa refuten, ©) Conclusiones y/o recomendaciones. £)Bibliografla (solo en el caso de que fuera requerida por la institucién que lo publica). > Tabajosprdetecs ayy 18 “COMO ES EL. TEXTO QUE NECESITO ESCRIBIR™ o 2.7, PROYECTO DE INVESTIGACION 27.1, Caracteristloas generales La funcidn o propésito del proyecto de investigacién es mostrar la capacidad de desarzollar una investigacién propia en un campo de conocimiento, Sus desti- natarios son los evaluadores expertos de una institucién (aniversidad, funda- cién, entidad ctentifica estatal, etc.) a la que el investigador o tesista lo pre- senta, Los autores son estudiantes de posgrado ¢ investigadores, noveles 0 Formados y experimentados, Su paratexto obligatorio es un titulo que se refiera strictamente al aspecto disciplinar que se quiere investigar. Es aconsejable ‘que sea una frase corta descriptiva, por ejemplo: ‘Tipos para seguridad basada en Aujo de informacién y computaci6n auditada CColoracién del plumaje, sistema de apareamiento y eleccién de pareja en el Capu chino Canela (Sporophila hypoxantha) Los titulos descriptivos, que en su formulaci6n podrian incluir la hipétesis, pueden ser provisorios, en tanto se delimite y focalice mejor el objeto de cono- ciimtento.® También puede incluir una observacién sobre el cardcter del tra- ‘bajo, por ejemplo: Adolescentes en situacion de exilio politico Argentina 1975-1984. Una exploracién de experiencia subjetivas Es posible que la institucidn a la cual se presenta el proyecto prescriba un pro- tocolo determinado, o incluso entregue un documento impreso para que el in- vestigadot lo complete. Sin embargo, antes de hacerlo es imprescindible plan- tear ciertas cuestiones ineludibles que un proyecto debe tener en cuenta. 2.7.2, Organizactn bdsica y contenidos inetudibles Enos proyectos de investigacién deben constar: ° Sobre ettadlimitacibn del focoinvectigatvo, vase Umberto Eco “Bleccin del rena”, e Cima se ace wees, Barcelona, Geiss, 983 6 LATAREADE ESCRIBIR 4a) Objetivo general de la investigacién: es el propésito principal que resolveria a hipétesis de base. Por ejemplo: Bl objetiva de esta investigacion es visualizar como se produce el erénsito de un pensamiento inicialmente democritico una concepcién filoséfiea opuesta al liberalism, ») Objetivos especificos: son los propésitos intermedios, derivados de la meto- dologia, que se cummplivén durante el proceso general de la investigacién. En los proyectos es conveniente redactar los objetivos coma una lista de acclo- nes puntuales que se desarrollarén, Cada una de ells debe ser enunciada con un verbo en infnitvo, por ejemplo: "Analizar el efecto bioldgico desencadentado por.."; “Observar el tratamiento de un cultive primario eon concentraciones mmenores de. ©) Marco teérico: consiste en la descripcién de elementos conceptuales (véase el capitulo vn), tales como categor‘as, concepts, postulados, que sirven de re- ferencia ala investigacién porque: > pemiten formular hipdtesis adecuadas; > ofrecen una conceptualizacién adecuada para ordenar y clasificar los hechos que se estudiarén; > oftecen criterios sdlidos pata seleccionar las categorias de andlisis; > permiten interpretar los andlisis y resultados de forma coherente con Jas hipétests. 4) Planteamiento de la cuestién: es la deseripcién de la cuestién que se espera resolver mediante la investigacin. Un buen planteamiento del marca teérica es crucial, particularmente en las in- vestigaciones cualtativas propias dels cencls sacales, porque permite dar un encuadre firme que valide los argumentos. "COMO ES EL TEXTO QUE NECESITO ESCRIBIRI ® «¢) Hipétests de base: es el interrogante o la conjetura central que deriva del ‘marco teérico y de los conocimientos que se han alcanzado sobre el problema ‘que se plantea (véase el apartado 2.4 en este mismo capitulo). La investigacién. deberia confirmar o refutar esa conjetura. Bs fumdamental que el investigador plantee este interrogante de manera puntual y precisa, porque eso facilita el disefio de todo el proyecto y el proceso mismo de la investigacién. No debe ser demasiado genética, sino altamente focalizada, Es conveniente Forrnular la hipstesis de base de manera conc’sa, en una sola ora- cién, y de modo tal que a verificacin o i falsearniento no deje higar 2 dudas. 4) Bstado de Ia cuestién (véase el apartado 2.4 en este mismo capitulo). {) Justificacién: se trata de la importancia de realizar la investigacién, sus apor- tesla disciplina y al conocimiento y/o a la sociedad en genetal. +h) Categorfas de andlisis: son los indicadores susceptibles de'ser observados en el rmatetial que se analizar4; se desprenden del marco teérico y de la aplicacign de este al material de anilisis. Por ejemplo, un proyecto de investigaci6n lingitistica puede proponer, entre otras, estas categorias o indicadores para ser examinados: procedimientos retbricos, estrategias enunciativas, recursos de verasimilizacion: delos argumentos, modalidades, procedimientos lingifsticos de mitigacién, > Trabajos prdeticos.e,20y 22 2.8, ARTICULO DB REVISTA ESPECIALIZADA'? 2.84. Caracteristicas generales _La funcin o propésito de estos articulos es dara conocer un avance en los cono- ‘imientos dentro de un campo especifico de estudio, ya se trate de avances tedrt- ‘cos como de investigaciones cuantitativas o cualitativas. Se publican en revistas, "epara ext toma.en particule, véanse Andy Gilet, "Genres in Academie Writing: Writing itro- duction, “Genes in Academic Waiting: Researeh Report Methods", "Genres in Academic Wiring: [Reseatds Report Results" y "Genres in Academic Wetings Research Report Discussions’ en Ling Enyish for Acadamic Purposes, op city Alexter Arbey Stccher Upeguh, Mannat de reaccn acae ic oar ypublear arcu, Medel, CatSia del Norte Funda- 70 LATAREA DE ESCRIBIR Eno que respecta a los resultados: es necesario que el autor los inter- prete y, al mismo tiempo, es recomendable que admita que podrian cexistirdiscrepancias con respecto a esa interpretacién. > Enllo respecta alos estudios prevos: es recomendable sefalar tanto los puntos de coincidencla como los puntos de divergencia; es necesario, a su vez, destacai los avances que significa el erabajo con respecto a es0s studios, para acreditar su valor; es opcional, pero recomendable, dejar abierta la posibilidad de investigactones futuras, propias 0 alenas, y por iiltimo, ¢s opcional la recomendacién de lineas de accién que pudieran ‘emanar del trabajo. Esimportante que se destaquen las regularidades y/o las tendencias que se ha yar encontrado y que en el anaiisis se jerarquicen algunos datos sobre ots, se- Paréndlos segtn su importancia. Tambin es conveniente mantener clerta cau tela cuando se enfatiza la importancia de los hallazgas. El entusiasmo que Provocan las investigaciones exitosas (cuando se verifican las hipétesis de base) puede motivar que se hagan afrmaciones muy contundentes. Pero los hallazgos €n ciencia son siempre provisoros y rebatibles, por eso a cortesta er los Ambitos académicos y clentficos aconseja mitigar [a fuerza de las aserciones (véase el capitulo x, > Tabajos prdctcos 22 y 23 ¥ Algunos autores, como Swales,ubican estos comentatios nel apartado Resultados. Vee Jen M,SwalesyChrtne 3 eal "Welting Summa en Acari Weta for Graduate Shar op n LATAREA DE ESCRIBIR 3, OTROS TEXTOS SOBRE LOS TEMAS DE ESTE CAPITULO BERNHARDT, Florencia, “Géneros discursivos", en Gabriela Iglesias y Gra~ ciela Resala (comps) Elaboracién de tess, tesinas y trabajos finales, Buenos Aires, Novedut, 2013, pp. 38-40. (Creme, Phyllis y Mary Lea, Bscribiren la tuniversidad, Barcelona, Gedisa, 2003. Duran, Migdalia y Angela Rodriguez de Torrealba, “Construccién de textos académicos: uso de la resefia en los antecedentes de anteproyectos de in- vestigacién’, en Opcién, vol. 25, ntim. Go, septiembre-diciembre de 2009, Disponible en linea: . Movano, Estela, Comunicar ctencta: el artcuio cientffico y fas comunicaciones a ‘congresos, Lomas de Zamora, Secretaria de Investigaciones de la Universt- dad de Lomas de Zamora, 2000. IV, PREOCUPACIONES Y ESTRATEGIAS DEL QUE ESCRIBE APLICACION DE LA TEORIA COGNITIVA DE LA ESCRITURA ConTeniDos a. Elplan de texto 1 Algunos procedimientos de planiicaciéa 2. Las decisiones que se deben tomar mientras se escribe 4: Las revisiones de los bortadores: qué hacer ja. Primera revisin 3.2. Revisiones posteriores 33 Ultimas revisiones 4, Otros textos sobre los temas de este captulo 1. EL PLAN DE TEXTO. Es necesario distinguir entre ef plan de tareas y el plan de texto, es decit que se requieren dos tipos de planificacién: la preparacién previa ala escritura, que implica todo el trabajo inicial de recoleccién de datos y de profundizaci6n del marco teérico (véase el capitulo 1), y el plan o “esqueleto del texto”! Las actividades previas a a escritura, inherentes a cualquier forma de pu- blicacin, resultan tediosas para los estudiantes o profesionales que producen sus primeros esctitos. Sin embargo, es indispensable, y las personas que escri- ‘ben con frecuencia las han incorporado naturalmente a su actividad. ‘Luego de hablar con el director de investigacién o con el editor de la publi- ‘acién especializada, es probable que el autor ya tenga ideas bastante formadas acerca de: > quiénes serin sus lectores inmediatos y cuél es, presuntamente, su ni- ‘vel de conocimientos del tema que va a desarrollar (ison muy expertos? gsemiexpertos? degos!); “Luda Flowery John Raye, "La cota dela edacci6n como process cogoltiv",m Toes ancontesto Lox proceos de leer yesertura, Buenos Ate, Lecatay ie, 196, a ” LATAREA DE ESCRIBIR > las caracteristicas de la escritura académico-cientffica (véase el capitulo n); > los requisitas especificos del género (véase el capitulo m) y/o de la pu- blicacion. Ademés, en cuanto a los materiales sobre el tema, el autor ya: > ha recopilado toda la informaci6n, > harealizado sus propias investigaciones, > haextraido sus propias hipétesis 0 sus conclusiones, > ha organizado el material en funcién del texto que escri iri, Ha Hlegado entonces el momento de empezar a escribir, y una de las formas ins eficaces para comenar es trazar el plan de texto, ‘Tal vez algunos autores piensen que “ya lo tienen todo en la cabeza"; sin embargo, escribitlo es indispensable, porque el pensamiento, que se organiza cen forma de redes de ideas y conceptos, necesita transtormarse en lenguaje, ‘que es lineal, lo que supone cambiar el orden reticular por un orden sucesivo (véanse los capitulos 1 y n), Esa tarea de transformacién produce incertidum- bres que pueden ser muy paralizantes, como por ejemplo: “Esto lo digo ahora © después? o "Estudié tanto este tema que ahora no sé por donde empezar. ‘También puede ocurrir que la frondosidad de los contenidos mentales haga ‘que un texto resulte algo confuso, con larguisimas oraciones, con una fati- gante densidad conceptual o con parrafos deficientemente construidos (véase cl capitulo xn), ¥ todas estas fallas, en realidad, no obedecen obligadamente a incompetencias del que esctibe, sino, en gran medida, aa ausencia de un rigu- roso plan de texto que establezca un orden sucesivo, Por otra parte, la existen- cia de ese plan previo no solo incide en el resultado final, sino que facilita el proceso de escritura, porque permite distribuir mejor las ideas y asignarlas a los diferentes apartados o capitulos que tendrd el texto. Los planes de texto son organizadores que permiten tener puntos de par- tida para el trabajo concreto de la escritura: por ejemplo, sia un autor le re- sults ms ffctl describir Ios resultados de su investigacién, puede comenzar pot esa parte; otal ver le parezca stil resefiar primero un “estado de la cues- {i6n". Empezar por lo que resulte mis cémodo es estimulante para seguit es- cribiendo; no es importante por dénde se comience, pero s{ es necesario tener tun plan de texta claro y preciso, incluso con subtitulos ya colocados: eso evi- tard confusiones. PREOCUPACIONES Y ESTRATEGIAS DEL QUE ESCRIBE * Es muy probable ~por no decir inevitable— que a medida que se estibe, y también en las revisiones posteriores, sea necesatio cambiar de lugar algunas Partes del texto. En este sentido, hay que tener en cuenta que un buen plan es el que organiza las ideas y sitve como punto de partida, pero no es forzosamente una estructura inamovible. Por el contrario, a medida que la escritura avanza, el plan original puede ir modificéndose; es necesario encontrar el punto de equili- brio entre escribir de manera desordenada y aferrarse rigidamente a un plan Porque es una fuente de certeza en medio de las variadas incertidumbres que suelen aflorar en el acto mismo de escribir, Un buen plan es exitoso cuando es flexible. Tiene que ser vguroso pero no ido. plan da resultado cuando esti escrito, Los planes mentales no son suficientes. LE. ALGUNOS PROCEDIMIENTOS DE PLANIFICACION Lasiguiente es una pequefia gufa elemental para hacer un plan de texto, El primer paso ¢s elegir el tipo de plan (véase el capitulo u). La organtzacién metodolégica incluye la ya mencionada 1matRp¢ (Introduccién, Metodologia, Materiales, Resultados, Discusién y Conclusiones). La organizacién légica plantea el tema y los propésitos del trabajo, la relevancia para el avance de los conocimientos, la hipétesis basic yios hallazgos que la confirmen, las conclu- stones y/o recomendaciones. Ya se elija uno u otro plan para el texto, ¢s itil escribir subtitulos proviso- ros para cada una de las partes, y dejar espacio entre ellos para ir haciendo las anotaciones que se mencionan en los pasos tercero y cuarto y que pertniten desarrollar mejor as ideas. Por ejemplo: "Introduccién’, “Metodologia’,“Antecedentes", eteétera. Cualquiera sea la organizacién del trabajo, necesariamente se debe introduci a los lectores en el tema, plantear una problemética y arribar a una concluskin. E] segundo paso consiste en anotar en los espacios entre los subtitulos en qué partes de esa organizaciOn o estructura se necesitard explicar (definit un é- % LATAREA DE ESCRIBIR ‘mino, usar ejemplos, explicitat causas), describir un proceso, describirteortas 0 puntos de vista de otros, relatar los antecedentes de una situacién o de un cono- ‘imiento y argumentar para defender un punto de vista propio o cuestionar un unto de vista ajeno. El tercer paso es anotar breve y esqueméticamente los contenidos que irén ‘en cada apartado, o bien los archivos en los que estn guardados, ola bibliogra~ fia a revisar para determinados puntos. Se puede usar otro color para todo aquello que presenta alguna incestidumabre, El euarto paso requiere organizar esos contenidos en forma.de pequeiios planes. Cuando se trate de descripeiones o de relatos, se deben consultar los ‘esquuemas previos y facilitadores que se proponen en este libro (véanse los capi- tulos vi, i, vin yx). Sise trata de una argumentacién, el autor puede organi+ zarun plan que tenga en cuenta las posibles objeciones a su punto de vista y las. refutaciones que podria formular. El quinto paso es comenzar a desarrollar el apartado con el que el autor se ta mas cOmodo. Se puede empezar por eualquiera de ellos, sin temor. Bl plan serd la gufa, ‘Al comenzar a escribieno hay que preocuparse por la perfeccién de la escritura ‘Habré muchas modificaciones posteviores, y es muy probable que se eljan pala bras © modos de decir que serdn modificados ms de una vez antes de dar por terminado el texto. 2. LAS DECISIONES QUE SE DEBEN TOMAR MIENTRAS SE ESCRIBE Escribir es una tarea de gran peso intelectual; tiene una “sobrecarga cognitiva” como suelen decit los expertos, Esto es asf porque, a medida que se escribe, quien lo hace debe tomar una serie de decisiones acerca de: > La organizacién de los pitrafos (véase el capitulo xu: + Decidir dénde debe terminar un pirrafo y comenzar otro. + Jerarquizat las ideas. + Formula para cada pérrafo tra oracién que anticipe o que contenga el tera (oracién temética). PREOCUPACIONES Y ESTRATEGIAS DEL QUE SCRIBE n + Mantener la coherencia interna de cada pacrafo. + Establecer un enlace seméntico adecuado entre las oraciones de un mismo pitrrafo. + Revisar la puntuacién, > Larelacién entre parrafos (véase el capftulo xin): + Encontrarlarelacién exacta (contraste, patalelismo, consecuencia, tc) entre un pérrafo y otto. + Mantener la fluidez del texto o el avance de la informnacién, + Mantener Ia coherencia textual en general (evitar “altos” bruscos}. + Revisarla puntuacion, > La estructura de las oraciones (véase el capftulo xu): + Ordenar las palabras dentro de cada oracién para que esta sea suficien- temente clara y para jerarquizar algunas ideas o datos. + Controlar la extensién y la densidad conceptual de las oraciones por acumulacién de informacion, ‘+ Controlar como mostrar adecuadamente la relacién seméntica de una oracién con la anterior. > Elléxico: + Usar los términos disciplinares apropiados. + Elegir o no sinénimos o construcciones equivalentes {véase el capitulo au). + Controlar la densidad conceptual por acumulacién de terminologia. + Seleccionar palabras que no pertenecen a la disciplina, pero que deben ‘mantener Ia formalidad de! lenguaje académico-clentfico, > Laortografia y puntuacién: © Resolver dudas. = Corregir errores. ‘= Escribir correctamente nombres propios, especialmente los de otros idiomas. 78 LATAREADE ESCRIBIR > La ortotipogralia (véase el glosario): + Decidir qué palabras del texto se destacardn. + Dar formato a las citas bibliograficas (véase el apéndice 1). + Conocer qué palabras deben ser escritas en otra tipografla (por ejem= plo, las palabras extranjeras se escriben con cursiva). + Respetar las normas especificas solicitadas para un trabajo en particu- Tar acerca de tipos de letras y espacios, La mayor parte de estas elecciones estén automatizadas; por ejemplo, un estu- diante de posgrado o.mn profesional usa de manera espontinea el éxico de su dlsciplina y no se pregunta por la ortografia de cada palabra que usa. Por otra parte, cuainta més experiencia se adqutere con la escritura, mayor es la auto- ‘matizacion de ciertas decisiones que al comienzo de la actividad parecen mas sofisticadas, como la vinculacién entre parrafos o la eleccién de la oracién ini- cial de cada uno, Laeescritura frecuente, sin embargo, no hace desaparecer las “preocupa- ciones del escritor”, sino que las refina, Tal vez ya no esté preocupado por la organizacién interna de cada pétrafo, sino por encontrar el marcador discux- sivo (véase el glosario) que proporcione exactamente la relacién que quiere es- tablecer entre dos ideas, o tal vez esté buscando la combinacién perfecta de certas palabras. Lag preocupaciones no desaparecen, ademés, porque hay un factor siempre cambiante en la escritura: el texto que se va desarrollando im- ponte restricciones y elecciones de todo tipo. Y por otra parte, elegir formas de expresiGn, y hacerlo dentro de un marco de ctertas restricciones, hace que la escritura —por mds intelectual que sea Ia tarea, por mis técnico que sea et tema— siempre comporte un trabajo de creatividad. De todos modos, esta sobrecarga cognitiva que acompatia ala escritura puede aliviarse posponiendo decisiones y dejando muchas de ellas para las su- ccesivas revisiones (véase el apartado 3 en este mismo capttulo) que necesita inevitablemente un texto. Siempre, al cmnienzo, el texto es un borrador, Para que se conviertaen un texto legible y/o publicable,seran necesaros varios borradoves y que se sometan a re- visiones propiasy aa lectua de otros, PREOCUPACIONES ¥ ESTRATEGIAS DEL QUE ESCRIBE * 3, LAS REVISIONES DE LOS BORRADORES: QUE HACER. Generalmente, alos escrtores noveles Jes cuesta creer que ese texto que les dio tanto trabajo y con cl que se comprometieron es solo una suerte de borrador y que, por lo tanto, estar sujeto —necesariamente— a varias revisionesy a suce- sivas modificaciones. Fsto es dificil de aceptar por varias razones: una es la costumbre escolar ampliamente establecida, de entregar los trabajos apenas se terminan y consi- derar esa escritura come definitiva, Otra de las razones, también proveniente de las experiencias escolares de la infancia y la adolescencia, es que al no saber ‘muy bien qué hay que revisar, se atiende solo a lo més superficial; general- mente, si hay 0 no excesivas repeticiones de alguna palabra y —sobre todo— a Ia ortografia. ‘Sin embargo, la razén que creemos més poderosa en lo que atafie a la difi- cultad para revisar y corregir —y para aceptar las opintones o sugerencias de otros— es que Ia escritura es uma las actividades mas personales y comprome~ tidas que existen. Hay algunas modificaciones, sin embargo, que se pueden aceptar de inmediato, pero otras pueden haver que quien escribe se sienta di- rectamente interpelado en su personalidad. Esto hace que muchas personas, al {niciarse en la escritura,sientan las erticas como ataques personales o heridas narcisisticas Pero a medida que la escritura que se publicard o expondrd se ‘convierte en una actividad regular, se aprende a considerar las eriticas saluda- bles de otros (colegas, maestros, amigos, editores) como una colaboracién para Jograrel mejor texto posible, ‘Ahora bien, si se superan esos escollos que dificultan las correcciones, la ccuestién gue se plantea es: qué revisar? Ante la cantidad de decisiones que hay que tomar mientras se escribe y la variedad de aspectos que se pueden modifi- car en una escritura, una de las posibilidades es fraginentar la varea, Esto trabajar distintos aspectos del texto en revisiones sucesivas. 2 A medida que a teora dela eertura como proceso cognitive aparece en los émbito escolar 1esaeestablece lentament a pretica de ensefisr alos alumnes 2 no conelderar su primer escrito como definitive y, por lo tanto, arevseloy modificaro. "Barr, ce alt pas asnsmette ce que Ton Yeu, pax méme que ce que fon sat. On ne peut transmetere ce que fon es" [Esebirno e transmit To que e quiere nll que se sabe Solow trans- rite lo que sees] (Charles Macco, Savoir rire un ie, un rappar, un riémolre, Lyon, Chronique Social, 2007, p18) a0 LATAREA DE ESCRIBIR Una recomendacién de los profesionales de la escritura y de la edicién es no ha- ‘cer las revisiones en pantalla. £l papel impreso permite una visién més integral del texto, 3:1. PRIMERA REVISION En la primera revisién, el que escribe no deberla preocuparse por las palabras ‘que utiliz6,ni por la ortograffa ni por la gramética. Nuestra recomendacién es ‘ocuparse primordialmente de la organizacién del texto. Obviamente, si¢s ne+ cesario hacer algiin tipo de modificacién, no significa que se debe dejar de lado Porque es a etapa dela primera revisi6n; se trata de abocarse preferentemente asoluctonar cuestiones similares a estas: > Se respetan las convenciones del género? > eBltexto estd oxganizado en apartados y cada uno tiene un subtitulo? > Elcontenido de cada apartado es el apropiado o se ha deslizado algo en el apartado anterior o en el siguiente? > ilcontenido de cada apartado concuerda con las notas yel plan previo ‘ose ha omitido informacién importante? > {Sehan utilizado los modos discursivos que corzesponden (descripcio- nes, definiciones, explicaciones, argumentaciones)? Generalmente, los escritores profesionales recomiendan dejar “descanszr” el texto, es deci, no empezar 2 corregir inmediatamente, porque eso permite dis- tanciarse de la escritura y asf vener un punto de vista menos subjetivo al rele. 322. RBVISIONES POSTERIORES ‘Cuando el autor esté conforme con los contenidos de su trabajo, se impone la tarea de revisar Ia matevialidad misma de la escritura, es decir, el modo en que convirtié su pensamiento en letra escrita+ Fsto implica todo lo relacionado "it must be sald that many of those who writs ia the language ofecience wets I very badly. ‘They leave impli dings that need to made explicit, ereate multiple ambiguities that cannot ‘PREOCUPACIONES Y ESTRATEGIAS DEL QUE ESCRIBE a con la construccién de parratos y de oraciones, la eleccién del léxico, la cone- xd6n adecuada entre parrafos y entre oraciones.s ‘Mostraremos 2 continuaci6n algunos ejemplos de falencias en Ja escritura (que pueden ser reparadas en esta instancia de revision > Primer ejemplo: oraciones confusas porque son excesivamente Jargas, con gran densidad conceptual. Constituyen un parrafo por si mistnas y earecen de puntuacién. Hl objetivo principales lograr que los lumnos reflexionen acerca de las estrategias discursivas ylos recursos lingisticns mis adecuados en relaci6n con los diferentes propésitesy las diferentes situaciones comunicativas como resultado de la part ppacién en situzciones de produccién grupal, en las cuales debieron justificar pro- ‘puestas, explicitando sus conocimientos, generalizando conclusiones a las que artibaron en el proceso de revision y compartir descubrimientos acerca de las regularidades que rigen el uso de l lengua . ‘Una reparacién posible es la siguiente (puede haber otras). El objetivo principal es lograr que los lumnos reflexionen acerca de las estrategias Segundo ejemplo: uso inadecuado del conector “por lo tanto’. Este conector se usa para indicar que lo que sigue es la consecuencia de algo que se acaba de decir. En este ejemplo, sin embargo, no indica wna consecuencia de lo que se dice en la oracién inmediatamente anterior, sino de algo que se ha dicho al principio del parrafo, Esto hace que sea de diffeil interpretacién. ‘Acontinuacién se hace referencia 2 otzo aspecto relacionado con los temas ante- ores: el texto escrito con soporte electrénico, o hipertexto. Aunque el interés en esta parte es el hipertexto, ya partir desu lectua la construccién de conocimien- tas, nose podria discutir el tema sin hacer teferenca a Ja comprensién del texto con soporte tradicional, Porlo tanto, se propone como objetivo de esta secciin dis cutir la relaciOn de las nuevas tecnologia de la comunicaciSn con el proceso de leceura del hipertexto. > Tercer ejemplo: informaci6n incrustada en otza(inciso), con uso 0 no de pa- réntesis. En este ibro ensayamos una primera reconstruccién, en un sistema teérico, de un conjunto de ‘categorias' potiticas —tales como “Estado'—. (..] Estas categorias tienen, cada una de ells, sx materia propie, lo que no significa: univaca origida; pero precisamente estas materias o contenidos se determinan y varfan relativac rente al componerse con otros contenidos fortnando esas “redes conceptuales” constitativas de las "grandes concepciones' o “sistemas” politicos de nuestros dias (soctalismo, marxisma-leninisma, liberalism, humanism, arstocratismo, anarguis- ma, teologia de la liberacién...oescepticismo pottic, entendido este no de un modo nnegatva —pues en tal caso careceria de todo interés, fuera del merarentepsicoldgico 0 siquidertco— sino como docta ignorantia pole). Estos "sistemas", asociados en ‘general alas ideologis politicas de partidos, sindicatos o movimientos religios0s, atrayiesen en estos afios una profimda crisis? 7 Gustavo Bueno, Primer ensayo sobre ls categoria dels ceniaspltcas, Logrofio, Biblioteca Rioja, 299, p15 . PREOCUPACIONES ¥ ESTRATEGIAS DEL QUE ESCRIBE 8 > Cuarto efemplo: uso de términos subjetivos. René Milln considera que la conftontacién entre el actor politico y la manera en ‘que estructura su interés por ia politica definen el punto medular del cambio social. A partic de consideraciones muy inteligentesy abismates en su profundidad, ue interés tlene el analista politico en utilizar el poder en su encuentro con la realidad ylaprospectva politica? Suponemes, todo Para empezar a tomar conciencia de las falencias que puede llegar a tener el propio texto, en esta etapa de revisién el escritor necesita plantearse preguntas ‘como las que siguen: > @Hay un subtema desarrollado en cada parrafo? ,O hay demasiados Puntos y aparte? > Los pérrafos son excesivamente largos? ,Seria mejor suprimir una parte? Cudl? > qLas oraciones pueden llegar a resultar confusas para quien no tiene co nocimiento del tema? > {Las oraciones son muy largas? (Hay més de una idea en cada una? Hay demasiada informacién en muchas de ellas? ;Podrfa separarla en varias oraciones? > Las oraciones y los patrafos, tienen suficientes marcadores que indt- quen la conexién de las ideas o la organizacién det texto? (Son los mat- cadores adecuados? > (Cada verbo tlene un sujeto explicito cercano, o el lector necesitard sor- tear largos incisos para encontraclo? > Sedeslizé algin adjetivo o adverbio evaluative que impida que el texto tenga la suficiente impersonalidad? > {Se destizé alguna palabra propia de! lenguaje cologuiat (véase el glosa- rio) que impida que el texto tenga la suficiente formalidad? {Ga lista de fas preguntas que el autor necesita hacerse 0 hacer al lector de sus borradores puede ser muy extensa, Se recomienda adaptarla a las difcultades ims frecuentes que cada uno registre en sus escitos. * Mauricio Saldata Rodeigues y Meruel Diaz Ci Andis politico coneempordnco, México, T+ ss, 2005, p12, a LATAREA DE ESCRIBIR 33. Urmmas mevisiowes En esta instancia se trabaja con “la superficie del texto”, es decir, con todo lo gue atate a la digitactén (errores involuntarios en el teclado), ortografta (en. especial, la de citas, bibliograffa y nombres propios en otros idiomas), la ortot pografias (véase el glosario) y las notmas generales para las citas bibliogréficas (véase el apéindice n), Es conveniente revsar letra po letra, para evtarrepeticiones y saltos por uso de las funciones “cortar”y *pegar" del procesador de textos. O mejor an, pidale a alguien que lo haga por usted, ya que es muy probable que usted conozea tanto el texto que no repare en grafas mal usadas Con respecto a los ertores de tipeo u ortogréficos y ortografla, no es recomen- dable confiar ciegamente en el corrector ortogréfico de los procesadores de textos, porque: a) a veces oftecen alternativas y hay que saber resolverla; b) no egistran como irregulares grafias etrneas sila palabra que se escribié invo- Juntariamente existe en la lengua. Por ejemplo, si en lugar de “medio” se es- ctibe “miedo’, el corrector ortogréfico no registrard el error porque la palabra, “miedo” existe, aunque no sea apropiada en el contexto, “Tanto los capftulos de la segunda parte como los de a tercera incluyen una “lista de control" para ayudar a corregir y modificar los propios textos. De to- os modos, como esas listas estin confeccionadas ad hoc para el tema de cada capttulo, oftecemos aqui, como gufa, una lista de control muy general con ac- la descripeién de objetos de estudio,» te6ricos (teotias y/o conceptos) 0 concretos; > Ta formulacién de definiciones; > laexplicacién causal (desarrollo de as causas y consecuencias de cierto estado o de una accién}; > laargumentacién (la persuasién del lector para que adhiera al punto de vista del autor); > elrelato de los antecedentes de una investigacién (narracién) o de un estado de conocimiento. Para guiar la escritura de estos modos discursivos, se ha tratado de reducir al rinimo los conacimientos y datos linglfsticos, de modo de ofrecer solo aque- los que tengan tn efecto prictico inmediato en el trabajo. No abstante, los ‘pocos conceptos de la lingliistica o de la gramatica que se utilizan en esta parte del libro estén explicados en el glosario. “nel context de este ibr, denominamns objeto de conacinients” alos concepts, teoras y/o sueuncomes,hechos yenudades en general que se deserolan en los ets academico cents, V. FORMULAR DEFINICIONES Y EJEMPLIFICAR MODOS DE ESCRIBIR UNA DEFINICION Y DE INTRODUCIR EJEMPLOS. Contenioos 3. (Qué es una defnicién? 2. (Gudndo se usa una definicién en un texto académico-ciertlfico? 3: Distntos tipas de definiciones 32. Defriciones tgicas 32. Definiciones por denominacién. 33, Defiiciones por funcién 34. Definiciones por reformulaciin 4. Recursos del lenguafe: érmmulas para definir 5, Sugerencias para escribir definciones ss Evitar fa acumulacion 52 Evita las defniciones "anidades* 53 Tratar de ser lo mis caro y directo que sea posible 54. Evitar formuiaciones inaprepiadas 5-5. Eutar el verbo referise 6.Los ejemplos: recursos de! lenguaje 6.2, Uso de marcadores discursivos 66.2, Uso de dos puntos 63, Uso de paréntesis 6.4, Sin marca que enuneie un ejernpio 7. Lista de control 8. Otros textos sobre los temas de este capitulo 1 QUE ES UNA DEFINICION? Las definiciones se construyen con el objetivo de detimitar los alcances de un concepto. Frecuentemente, en fas primeras piginas de ui texto cientifico 0 academico, se formula —en ocasiones, se retormula— la detinicion del objeto a 2 PROCEDIMIENTOS TEXTUALES de conocimiento acerca del cual se escribe, para acotar y delimitar el campo de estudio. Por efemplo, en el fragmento siguiente la defnicién marca los mites del objeto de estudio y lo separa o destinda de otros objetos similares. Bt ojo de los peces teledsteos, entre los cuales se encuentra el per cebra, es una estructura par, simétrica, esferofdal y ligeramente aplanada en sentido latero- redial con respecto alee longitudinal del pez Habitualmente se encuentran definiciones en los textos que se leen en los dim- bitos académicos y cientificos, por lo que se supone que definir no deberia pre- sentar grandes obstaculos, Sin embargo, los autores pueden experimentar difi- cultades para definir de manera precisa y rigurosa cuando les falta una definicién “de base” en la cual apoyarse. Esta situacién pude darse cuando de- ‘ben definir un nuevo objeto de conocimiento o bien redefini, ala luz de nue- vas investigaciones, un objeto ya conocido. En razén de esas dificultades de ‘escritura que pueden llegar a surgir, oftecemos a continuacién algunos proce- dimientos para construir definiciones. 2. CUANDO SE USA UNA DEFINICION EN UN TEXTO. ACADEMICO-CIENTIFICO? Por el cardcter introductorio de temas y conceptos de las textos académico-cien- tificos, es probable que se necesite usar una definicion en los siguientes casos. > Para introducir un tema o subtema dentro de un texto, delimitando y esta bleciendo el objeto de conocimiento: La biologia sintética es una nueva drea dela bfologiay la tecnologia que fusiona ta biologin molecular, la ingenierla genética y herramientas computacionales, para rear sistemas biolégicos con funclones novedosas* "Aviad Batista, “2 sefales purindsgicas como repuladores dela prolferaciény must ce+ Juda durance a regeneracén de tetina de pez cebra’, Buenos Altes, Facultad de Clencns Factas y Naturales (us) 20n, Disponible en line: chuep/digtalbLften baa, Daniel Aguilar Salvador, label Angele Santander, Mauricio A. Trujillo Roldé, Nota A, Valk ddr Crus, "Biologia sinttca: diseBandbo sistemas bioldgioas con pieeas gendiea" en Revista Bio- ‘Tecnologt, vo. 16, nim, t México, Sociedad Mexicana de Biotecnologia y Biolngeniera, 2012p. FORMULAR DEFINICIONES Y EJEMPLIFICAR 3 » Para demostrar que se conoce ampliamente un tema. En ese caso, en general se hacen numerosas referencias a la bibliografla consultada, Este uso de las, definiciones ampliadas,y de las referencias bibliogcéficas que las acompaiian, es més frecuente en los textos escritos por estudiantes de grado y posgrado que en aquellos que los expertos destinan a sus pares, porque los estudiantes son quienes tienen que demostrar que dominan los conocimientos propios de tuna disciplina, ‘Un teritorio se define como un dea que es defendida sctivamente (Noble, 1939). 1a conducts tzrrivorial es muy comtin entre la aes y, en su forma ms extrema, {implica la exclusén de los competidores por medio de agresiones comportamen- tales. A pesar de que se han observado muchas formas de agresin (eg, amenazas ataques, displays o alguna combinacién de estos), le comunicacién acistica es la forma més frecuente de defensa entre los paseriformes (Alcock, 19 1998). Todos estes comportamientosrequieren una inversion que vara Ia pena pagar para asegurar recursos Iimitantes necesatios pata sobrevivir (eg, alimentos) 1 reproducise (eg, parejas, sitios de niificacin) (Adams, 2001; Lape-Sepulere y Kokko, 200913 » Para manifestar un punto de vista con respecto a un objeto de conocimiento: Para los problemas que aqui se plantean, me interesa observa la violencia como representacién y nocin de época (o més bien solo un espectto espectfico y acota- do a esas representaciones y nociones) » Para restzingir un objeto de conocimiento a un campo determinado 0 a un nivel introductorio del tema: Aplicada ato textos la expresion "Fanci puede defnise en principio, comno el ven- tido que recibe el texto en un proceso comunicativo, o como el papel que desert pila un texto en el marco de una situacién comunicativas > Marla Ceca Sapsto, “Lintacién pblactonal de las aves granttoras en porcién central del Devetto del Monte’, Buenos aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (U8, 2070, p66 Disponible en ines: , “+ Matina Franco, Un enamigo paral nacién, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eeonbaes, 20% ‘ Andeelna Adelszine Inés Kugel, Los texas académiens ene rive universitare, Los Poborinss, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2005, ” PROCEDIMIENTOS TEXTUALES > Para contrastar dos objetos de conocimiento: ‘Dos conceptos ayudan a describirel uso det espacio en las aves y otzos organismos: las dreas de acctén (home range) y los tersitorios. El drea de accién es comuinmente definida come el irea usada por el individuo en sus actividades normales de adqui- rir alimento, pareja y criara su progenie, sin referencia a la defensa o reaccién ante la intrusién de otros individuos (Burt, 043; Brown y Orians, 1970). El término terrivorio, en camblo, ¢s usualmente definido como cualquier area defendida; es decir, un espacio acotado donde ef individuo exhibe una conchicta agresiva y que contiene recursos limitantes que valen el costo de su defensa (Noble, 1939; Brown y Orians, 1970) En los textos académico-cientfcos que estén destinados a otros expertos, como los artculos de revstas especializadas, las definiciones solo se usan cuando se introduce una informacién no conocida, o bien nuevos aspectos de un concepto, En cambio, si se usan con frecuencia en textos escritos por estudiantes y dest: rnados a tutores o directores —por ejemplo, un proyecto de tesis—, con el obje- tivo de demostrar conocimientos acerca de un tema, 3, DISTINTOS TIPOS DE DEFINICIONES 3, Dericrones woicas Las definiciones lamadas légicas estin constituldas por? > lapalabra que nombra al objeto de conocimiento que se quiere definir; > un verbo que indica existenci > una palabra que designa la clase de objetos a la que pertenece el objeto individual que se esta definiendo, > las caracteristicas individuales que diferencian ese objeto de otros dela misma clase « aarfa Cetia Sagoo, “Liniezcién poblacional de leaves granWvoras" op. ct > Esta estructura eandnica fue descrpea por Aritétles. FORMULAR DEFINICIONES Y EJEMPLIFICAR 95 | [eaten toms eg cea gs gl ‘coneeneracién de iones en Is sangre, el odio y el potasio’ (eae) | (cpa endo | [invites | Este esquema’bdsico de las definiciones puede ser ligeramente alterado con el Teemplazo del verbo ser por otros verbas o locuciones, tales como: consist ei esconsiderado, std constituido por. sedefine come, consttye, seestablece.. se bata de. «std establecido coma. Por ejemplo: Bn términos generales entendemos la divulgacién de la ciencla y la tecnologia (DCRT) como un tipo de préctica social que consist en la difusi6n de un conoct- ‘miento altamente especiaizado elaborado por investigadores perteneciente a uma comunidad discutsiva particular, hacia un pablico no expertos > Trabajo pedetco a4 3.2: DBFINICIONES POR DENOMINACION Ademas de estas definiciones llamadas t6gicas, se pueden construir definicio- nes por denominacién, usando verbos y expresiones verbales como: se suele denominar.. esdenominado... seentiende pote, se designa. * undo actual ncdopeta Clarin el seo,» Buenos ites, Vor Arty Tinta Frese 20 * Giovanni Parody Silvana Fra "El dicureo divalgative de a ciencay la tecnologia et prensa esritachilena: Una mirada al Corpus picis-2004", en Giovani Paro (ed), Lingle de corpus y discuss speclzades, valparaiso, bdscones Unsvettaras de Valparaie0, 2007 96 PROCEDIMIENTOS TEXTUALES Algunas de estas expresiones se utilizan cuando el autor “se distancia” de la definicién, como si no estuviera totalmente de acuerdo con lo que esté enn ciando, Esto se subraya con el uso de comillas, que indican que no se trata de un discutso propio, Por ejemplo: Se destacan, entre estos estudio, las obras de [..] JM. Domenach (1950), e en- aa francesa, Este autor define el acto de propaganda como um acto que apna a “[.dereat,transformar oconfirmar opiniones" !© 33: DEFINICIONss Po FUNCION Es posible también producir definiciones que no estn centradas en las carac- teristicas distintivas del objeto definido, sino en su funcién principal, Son las definiciones por funcién. Por ejemplo: Aleoholimetro: dispostivo que se utiliza para determinar la concentancion de alco hhol presente en una mezcla gaseasa, en particular el are espirado por una persona. > Tabale préctico as 3.4. DEFINICIONES POR REFORMULACION Ota forma bastante comiin de introducir una definicién dentro de un dis- ‘curso es a través de la reformulaci6n. E] mecanismo consiste en enunciar un objeto de conocimiento que se supone nuevo para el lector, y luego reforinular ese concepto con una definicién, encabezada por un marcador (véase el glosa- rio): ¢s decir o una frase similar, Por ejemplo: 1a nueva retdrica [..] introduce el concepto de comunidad discursiva (Swales, 4990}. Es decir, comunidades que comparten un conjumto de précticas discursivas, desde operaciones lexicales a Ja organizacién texenal, para cumpli con sus propé sitos persuasivos® * Christan Plann, “:Dénde est I argumencacén”,en Elvira mous y Marfa Matta Garela Negron’ (comps), Homenaje Oswald Ducrot, Bens Altes, Uda, 2004, 9.293, "Mundo acral Enel Clarin del Estudiante ope Liliana Tolehinsky, “Distintas perspectvat acerca del abjetoy propOsito del trabajo y laxe- ‘esi metalinghstca en a exceitur scaler’ en Maree Millay Atma Camp, Bl pepe de cevided metalnguisica en el precdizaje dela eicritura,Resaro, Hemo Sapiens, 2003. FORMUILAR DEFINICIONES Y EJEMPLIFICAR ” El marcador de reformulacién o sea es propio de la lengua oral, Es absoluta- mente inapropiado en el lengusje escrito formal En este caso, son preferbles esto es, decry dicho de otro modo. La reformulacidn es especialmente tail cuando tna definicién no constituye el micleo informative de lo que se dice, sino que aparece solo para aclarar un concepto, como si estuviera entre paréntesis. Por ejemplo, en el siguiente frag- ‘mento se introduce el concepto de “constitucién de la demanda’, pero el ni- leo informativo no es a definicion, sino su papel en la protesta: La constitucién de la demanda, esto es, qué pide el sujeto de accién colectiva y cebmo lo pide, es un elemento central dela protesta. ‘Otros marcadores de reformulacién son: dicho con otras palabras. vale decir. en otras palabras. 2 Teabalos pricticos 36 y 27 4, RECURSOS DEL LENGUAJE: FORMULAS PARA DEFINI Para que las definiciones adopten un estilo mas variado, se puede optar por distintas féronulas lingilisticas para definir, Los siguientes esquemas incluyen las Formulas que se pueden usar en cada caso. 4) Si se comienza por el objeto de conocimiento que se definira: esimjuna ue entendidecomeunfina ——-,caracterizade por debe entendersecomounfura ‘clasede | cuyascanacteréticas son. i teniendo portal uniura | abjetoz | quesecaracterizapor | caacteritcas serrata denjuna laque | conlocamcteicica de |pardcueres | se asergjna todesfes oles | pertensce | ques dcingue por ~ consituye unfuna e como 3 define efi 96 PROCEDIMIENTOS TEXTUALES b) Si se comienza por la clase de objetos a la que pertenece el objeto que se definird: se caracteria por seditingue por sesingularia por | caracteistcas | paniulaves ©) Sise quiere hacer una definicién por denominacién: xs 7 fcasede | saicge | denominan objetasala } que [racer | rectben el nombre | que pertenece $ particulares | son deniominados Losi. 4) Si se quiere mostrar que la definicién no pertenece al autor, o bien que é podrla no estar de acuerdo con la definicién: No todas las formulas para definir son apropiadas 2 cualquier objeto de conoci> rmienta © a cualquier pérrafo dentro def cual aparezca la definicién, 5. SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR DEFINICIONES: Las siguientes son recomendaciones para autocorregir y mejorar los propios textos. 5.1. EVITAR LA ACUMULACION St se acumulan definiciones una detrés de otra en un mismo parrafo y sin ha- cer transiciones, el lector se ve obligado a releer para diferencias claramente los conceptos. FORMULAR DEFINICIONES Y EJEMPLIFICAR cy Por ejemplo, en el fragmento que sigue hay tres férmulas de definicién acumuladas: fa definicién de “distribucién primaria’, la de “factores de produc ci6n" y la de “distribucién secundaria”, la que, a su vez, est4 nombrada tambi come “redistribucién", La distribucién primaria del ingreso refiere ala denominads "remmuneracién de los factores de produccién’; esto es, los ingresos generados en el proceso de produc ign, La distribucién secundaria o redistribucién es aquella que resulta ego dela reduccion o aumento que experimentan los ingresos obtenidos en la distrbueién primaria en virtud de los tributes aplicados y de las diversas modalidades de trans- ferencia efectuadas. 5:2. EVITAR LAS DBFINICIONES “ANIDADAS” Una variante de la acumulacién de definiciones que lentifica atin mis la lec- turaes la inclusién de una definicién dentro de otra, en una misma oracién, y formuladas de distintas maneras. Por ejemplo, en el fragmento que sigue he- ‘mos destacado esas definiciones anidadas. Seentiende por ciencia “el conjunto de disciplinas tebricas conocidas usualmente como ciencias empiricas ofactuales, ose, disciplinas que tienen por abjeto hechos directa o indirectamente contrastables por la experiencia sensorial hurmana"2¢ ppirrafo comienza con la definicin de “ciencia’, dentro de ella incluye la de- SiniciOn de “disciplinas tedricas”y, a su vez, dentro de esta definicién se incluye lade “clencias empfricas o factuales*, 53. TRATAR DE SER LO MAS CLARO ¥ DIRECTO QUE SEA POSIBLE No deben inclutzse observaciones subjetivas, ni tampoco sinénimos poco usuales dentro de la definicién. Si es necesario hacer comentarios, ¢s conve- ‘niente incluitlos una vez que se termine de defini. ‘9Zmeso Levan, “Bismarciso Keynes: quién eso eulpable? (Nota sobre la etl de acurmula- clény en Brmesto Imani, Rubén Lo Vuolo y BriioTent, Bl Eszdo de Benet: crs de pr digas, Buen Aires, cieew/Mt Diva, x90. ‘Allen Cordero Ute, Hl paradigm inenneinen. Kun yk ociolgia an Amita Latina, Gusto sala so, 2008, 300 PROCEDIMIENTOS TEXTUALES En el siguiente ejemplo, hemos destacado ese tipo de observaciones inne- cesatias y complejizantes del discurso. El concepto de paradigma se rere ala construccién de soluciones ejemplares ‘elativas a problemas reales, en cuya virtud se crean adhesiones, uilfeaciones que ‘producen consensos, La definicin, como era lo esperabl, se apanta de una versién , " FORMULAR DEFINICIONES Y EJEMPLIFICAR 2 La distribucién primaria del ingreso refiere a la denominada “remuneractn de los factores de produecién’; esto es, los ingresos generados en el proceso de pro- duccién. Bl concepto de paradigma se refiere a la construccién de soluciones ejemplares rolativasa problemas reales!® > Trabafos pebetens 29,30, 22732 6. LOS EJEMPLOS: RECURSOS DEL LENGUAJE La inclusién de ejemplos dentro de una explicacién obedece a la misma necest- dad que las reformulaciones: el autor percibe que podria no ser totalmente comprendido. En efecto, los ejemplos ayudan a que el lector comprenda con ‘mayor exactitud los conceptos que se explican y definen en ‘un texto, porque las definiciones tienen un cardcter general y abstracto, mientras que los ejemplos pro- porcionan un objeto concreto y/o particular en el cual se mateialza esa abstraccién. “También los ejemplos suelen usarse después de formmular amplias generali- zaciones, para particularizarlas, y que de ese modo el lector pueda comprender mejor a qué se refiere el autor. 6.1. Uso DE MARCADORES PISCURSIVOS (VEASE EL GLOSARIO) Hay distintas maneras de indicat que se est introduciendo un ejemplo, peto la forma mds explicita de presentarlos es mediante marcadores discursivos: por eernplo eg. (abreviatura de “‘verbigracia’) telge como cemplo taleomo un eemplo de esto es at nc eseleaode como elfa siguiente ejemplo ‘vfemesta tard. "Bismarck 0 Keyes: qui ese culpeble’ ope * Allen Cordero Ulate,E!paroaigma inconlso, op ci a2 PROCEDIMIENTOS TEXTUALES pare gempifiaeo un gjemplo de esto ¢s la/el fe (abreviatra de id est: “esto es" en latin) amodo de eiemplo Frecuentemente se usa una coma entre el marcador y el ejemplo. En las siguientes citas se han destacado los marcadores que introducen un ejemplo: Bl uso del inglés come lengua principal de publicaciones trae como consecuencia el hecho de que muchos de los casgos tipicos del inglés cientfico —vg. frases y >plrrafos breves— sean habitwalmente identficados como modelos de la escritura centifica Indudablemente los cambios en la variabilidad de extremos climiticos no consti- ‘uyen un problema meramente regional, sino global. Varios especialstas de dis ‘tos pafses han abordado el tema recientemente, revisando el conocimiento que se tiene hasta ¢l momento. Tales el caso de Trenberth y Owen (1999), Nicholls y Murray (tags), y Folland y otros (1999) Se han observado numerosas respuestas de las especies al proceso de fragmenta cidn, las cualeslependen del sistema en cuestion y de la ecologia de las especies involucradas. No obstante, suelen ser mis comunes los efectos negativos que genera la fragmentacién, En comunidades y poblaciones de aves, por ejemplo, se han reglatrado una varledad de dichos efectos], asociads a factores y procesos determinados como son lz disponibilidad de alimento.* En um trabajo temprano Luria (1934, 1976) demosteé la existencia de lo que se pre- sentaba como un estrecho vinculo entre la instruccién formal y el razonamiento “= Lllana Tolehinaky, “Distineas perspoctivas acerca del objeto y propésito del trabajo yl re- ‘exibn metangistia ena esritura académica’, ope * Mariana Graciela Barroeand, “Extremos de temperatura en Argentina: cambios obserados cen a varabidad expacio-cmporal y su rolaci6n con otras caraceistics del sstemaeiadtico’, ‘Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exacta y Naturales (uta) 2008, Disponible en linea: chp) digital blfeenabaar. *! Ramén Alberto Sose, "Bfectas e Ie feagmentacién del bosque de sald sobre las comunida- dane de aes en el eentroveste de La Pampa’ Buenos Ales, Facultad de Ciencias Exacta y Naturales (ux), 2008, Disponible en linea: . FORMMULAR DEFINICIONES Y EJEMPLIFICAR 103 silog(stico, [| Par considerar un ejemplo farmoso, a los campesinos del Asia central se les presentaba un silogismo de Ia forma: "En Siberia todos los os0s son blancos'2= 62. Uso ve bos PUNTOS En ciertos casos, a continuacién del concepto que se desea ejemplificar se es- criben dos puntos y e1 eferuplo. Como es una forma menos explicita que la an- terior, el ejemplo puede llegar a pasar inadvertido para el lector. Por esa razén, se sugiere usarlo muy restringidamente, a menos que el texto este dirigido a capecialistas en Ja materia, 63. Uso DE PaninrEsis Hay ejemplos que se incluyen entre paréntesis a continuacién de la definicién © del concepto, ya sea que se mencione o no que se trata de un ejemplo. Este procedimiento no es muy recomendable porque, ctrando Ja ejemplificacién es abundante, complejiza el discurso: La investigacién sobre género y lengua ha encontrado de manera muy coherente «que los inteslocutores varones son competitivos y con mayer tendenciaaentraren confico (gor ejemplo, argumentando, impartiendo éedenes yadoptando posicio- nes opuestas)y que las interlocutoras son cooperativas y con mayor tendencia a ‘vitar el conflito (por efempl, poniéndose de acuerdo, apeyando yhaciendo suge- rencas, tds bien que dando érdenes)3 Podemos destacar ast, por un lado, diminutivos (‘poquito de pan’, "los peseaditos", “pancito de cielo", trainos 0 rasgos geamaticales asociados con Jos modos locales ‘del habla ('lindo’, “querés"), comparaciones o metéforas con términos de la vida coriente (Yun corazén como una sala grande”, “animarse @ arnasar”);y, pot otro, formas valorativas donde resuena Ia conversacién cotidiana (“derroche", bajeza", ‘Michael Cole, "Desarollo cognitive y educacin formal lnvetigaciones a pats de fa inves: ‘igen transculcurl’, en Luis Mol! (comp. Yygotsy a educa, Buenos Aires, Alque, 7093, ‘Deborah Tannen, Géneroydscus, Bteelona, Padé, 996, 104 PROCEDIMIENTOS TEXTUALES “achatar’) y expresiones coloquiales (‘ecoger ls sobras”, “las manos en la masa’, "no dejar nt las migas". 6.4, SIN MARCA QUE ENUNCIR UN EIEMPLO Si luego de formular un concepto, se escribe un punto y el ejemplo sin ninguna sefial de advertencia, este pueder perder completamente su utilidad. Esta es la forma menos recomendable de introducir un ejemplo. Las ue contract mts profundizaton, oslo por ms pollcas que condyeron a lacie, sno también porque las impulsaron a rablenda de qo haba esas ‘pruebas de que dichas potiticas fomcntaran el crecimiento y abundantes pruebas de que imponian graves rlxgos alos pales en esac. ovo Desde gg a dela Argentina se conta en ds deca res rimestes | sinembazg, los organisms munalesmullateralesy Wal Sree sgueron pres tando dinero | pcuttubir sido eceato un marcador Larose de fempteadén come por denne [tfc » Trabajo préctco 35 7. LISTA DE CONTROL Las siguientes preguntas son ditiles para corregis lo textos propios. 4) Siescribi una definicién légica, grevisé que correspondiera a una de las férmulas que hay en este capitulo? +) . DESCRIBIR LOS MATERIALES 109 nay de as actividades econémicas y sociales. Bl nicho mis grande parala sobrev- ‘vencia del hombre es la ciudad, un entorno artificialmente creado por el mismo hombre paral satiafacidn de ciertas necesidaes. Si bien las urbes contempord- ‘eas no son consideradas parte dela natualeza, son dependientes de las eondicio- ‘nes del medio ambiente, y no solo de ls condiciones ambientales de sitio.o lugar en ‘que se asientan, sino también de condiciones naturales lejanas def urbe misma* Por otta parte, esta necesidad de incluir una descripcién del objeto de estudio aparece en la introduccién de un trabajo, pero también es posible que Ja des- cripcién sea muy amplia y ocupe un apartado o un capitulo dentro del trabajo, como puede dedcirse de la lectura del temario de este indice: 1. La enfermedad del dengue: una isin general 1.1, Emergenciay reemergencia del dengue 1a. Situacién en las Américas 1.5. Aedes aegypti, Aedes albopictus y dengue en Argentina, 2. Los agentes etiolégieos 2.1. Chasificacién a. Estructura del viridn 2.3. Eliclo de maltiplicacién vial 2. 4, La glicoproteina de envoltura viral 3. Los receptores celulares 3:1 Los receptoreseelulares en ef ADE 3.2. Los receptoreseelulaes en la infeecin primatia) Podria ocurrir que ne fuera necesaria una descripcién introductoria, pero las descripciones si son ineludibies en la seccién Metodologfa y Materiales (véase Ja organizacién textual noc en el capitulo us) de los trabajos que corres- ponden a las ciencias experimentales y alas disciplinas técnicas, donde se im- ‘pone un conciso detalle de los materiales utilizados. Bn el siguiente ejemplo, aungue no es un texto de geografla, se deseriben las especies arbéreas porque constituyen el material sobre el cual se hizo la investigacién, ted i ero cose = Aled Ramee Teo y an Manuel Sinchez Nii, Enoques edesatrolosoenbey rbanismo' en Revista Distal Univesteria [en linea}, vol. 10, maim. 7, 2009, Disponible en linen: “hyena > nena ten "Elo ta colnet devi del dengue sla la eps Ao ca tnd Cn Sera Natrles(n) 20 Dison ene: ep igtal Lcenabaar no PROCEDIMIENTOS TEXTUALES En el bosque serrano de las sierras de Guasayin (380), hay un predominio de érbo- les de gran porte en el estato superior (syns, 2007) y de arbustos y herbéceas en el estrato inferior, con caractertsieas sitilates at bosque Chaquefio Semirido (sayos, 2004). La especie arbérea carscteristicn es el horco quebracho (Schinopsis ‘haenkecna), asociado al molle de beber(ithaea temifotia) (Ayos, 2007), Se destaca ue este bosque es enriquecido en ef norte por elementos florists de la selva ‘Tucumano-Oranense (Zerda y Moreira, 2006; sayps, 2007) como Piptadenia mactocarpa y P. excelsa, entre otras especies (Sarmiento, 1963) Las sierras de Sumampa y Ambargasta son la continuacién hacia el norte de tas Sierras Pampea- ‘nas dela provincia de Cordoba (Angueira etal, 2007; sayDs, 2007). De acuerdo a Giménez y Hernindez (2008), en el bosque maduro de las sierras de Sumampa y -Ambargasta (856), predomina el quebracho colorado (Schinopsslorentzt) con mAs de go.cm de didmetro a3 m de altura, asociado con quebracho blanco (Aspidos- ‘perm quebracho blanco), mistol (Zsiphus mista!) y en menor grado especies del génexo Prosopis alba y nigra. Elesteato arbustivo representado por especies como Celts paid, Prosopis elata, Prosopis sericantha, Acacia aroma, Mimosa devinens, Ximena americana, entre otras Las descripciones pueden aparecer acompafiadas de mapas, ilustraciones, gra- ficos y diagramas diversos. Bn ciertos casos, esto se hace para asegutar que el objeto descripto sea comprensible para el lector, como en el fragmento que si- ‘gue (descripcién introductoria); en otros, para exponer con toda exactitud los resultados obtenidos. ELérgano vocal de las aves, la siringe, ha sido objeto de extensa investigacin. 1 1 aparato vocal de las aves tiene una morfologla bastante diversa, aunque et rmecanismo bisico de fonacién es similar en todas las especies estudladas y es and- Jogo al de las euerdas vocales humanas. Le sieinge en Oscinos [péjaros cantores (aseriformes del suborden Passeriw oscinas] es, en contraste con el aparato vocal yhamano, una estructura simétrica bilateral con dos fuentes de sonido: ciertas smasas de tejido forman una vilvula vibrante de cada lado de la siringe iguia 25a) ‘Jost Luis Tiedemann, *enalogls del bosque de as subregiones naturales: Chaco seméido y (Chaco secrano, de Santiago del Ester, Argentine", en clog Apicad [en line] val 1, mir. 2 _gosto-diciembre de 2011, Dsponibleen lines: DESCRIBIR LOS MATERIALES a ‘Sino se han incluido tablas y cuadros en el texto, especialmente en fa descrip- ién de tos resultados, se debe evaluar la posiblidad de introducilos. Ese tipo de recursos suibraya los datos y los hace ms visbles y persuasivos. > Tabajo préctien 35 3. COMO ORGANIZAR UNA DESCRIPCION Ladesctipcién de un objeto concreto puede requerir la mencién de numerosos datos de distinto orden, como fortna, tamafio 0 color; es decir, datos cuantita- tivos y datos cualitativos. Como el autor esta muy fatailiarizado con el objeto, corre el riesgo de omitir involuntariamente alguno de ellos; por eso, antes de escribir una descripeién, es aconsejable hacer un esquema previo. Esos esque- mas de descripcién son ligeramente diferentes si se trata de describir un solo ‘objeto o de hacer una compatacién entre dos 0 més. Pero, de todos modos, el ‘esquema basico guarda fuertes semejanzas con tun mapa seméntico 0 con un ‘mapa conceptual Por ejemplo, si se trata de un solo obje ‘ Sobre la utlidad e importancia de gréfces, mapas conceptules, mapas semantico,véase abén José Rodtigues, "Fundamentos e imporeancia de os maps conceptuales para la organiza ‘bay transilsién del conocimiento’ on Gabriels ileiatyCravieln Reval comps) laboracién dete, tena y raj finales, Buenos Aires, Novedie, 208, m2 PROCEDIMIENTOS TEXTUALES, Hay sitios web donde se pueden encontrar herramientas para hacer mapas con- cepuales. Algunos de ellos son: , , chttp://vue.tufts.edu/ download /index.cfm>, . Un software cogritive de ditima generacién es Knowledge Master? Si se trata de una comparacién entre objetos, son titiles los mapas conceptua- les paralelos que petmitan reunir caracteristicas semejantes y separar las dife- renciales. Podria ser similar a este: Nombre (Nombre s__ delobjeto delobjets rasgo diferencial rasgo comin 2980 diferencial rasgo comin rasgo diferencial 2 rasgo diferencial rasgo comin rasgo diferencial rasgo diferenciat Los diagramas se recomiendan solo para el plan de deseripcién, No se trata de aurénticos mapas conceptuaies para incvir en el trabajo. En ese caso exigirian tune elaboracién mucho mds escruputosa » Trabajo prictico 36 2 Rub ost Rodeiuce,“Pundamentosemperanci deo pes congas pen org ‘nizacién y transmisién del conocimiento’, op. cit, es seneenmies rae DESCRIBIR LOS MATERIALES us 4, RECURSOS DEL LENGUAIE PARA HACER DESCRIPCIONES CIENTIFICAS O TECNICAS 4.4. LOS THRMHINOS DISCIPLINARES ESPECIFICOS Las descripciones técnicas y cientificas de objetos concretos tequleren en forma absoluta el uso de la terminologia espectfica deta disciplina. Como ya se ha dicho en el capitulo u, el léxico de cada disciplina esti constituido por los términos de esa area de conocimientos, ¢s decir, por palabras que desig- nan conceptos especializados, cuyo significado es prectso y un(voco. El con- junto de Jos términos disciplinares recibe el nombre de terminologia; se ha- blaast, por ejemplo, de terminologia médica, terminologia de la fisica o dela aeologia, eteétera. Lacreciente divulgacion cientifica y tecnolégica ha hecho que en la actuali- dad algunos términos que conformaban un léxico especifico hayan trascendido al vocabulario cotidianoyS es el caso de las disciplinas que mis influyen en la Vida cotidiana de una sociedad, como la psicologia, la medicina y la economia, por ejemplo: trastorno obsesivo compulsvo, hipertensién, estanflacin, recesin, etc. Al mismo tiempo, hay una enorme cantidad de tecnicismos superespecial zados que quedan en el dmbito de las disciplinas, tal como los que destacamos enel ejemplo siguiente. Mediznte el uso combinado de inhibidores quimicosy moleculares, medidas de infec- tividad y técnicas de miroscopla electra y de fluorescencia demostrarnos que la entrada del sroripo nenv-1 en células Vero ocutre por endocitosis dependiente de clatrina, mientras que la entrada del serotipo pexv-2 tiene Ingat por un mecanismo no clisico independiente de clatrina, caveolas y iptd-rafis, pero dependiente de naming En las ciencias exactas, los términos se forman sobre bases latinas o griegas, como-es el caso de hipoacusia, epistemologla, didtess,hipotermia. En cambio, en las ciencias sociales, los términos se forman resignificando palabras de uso co- rnin, lo que exige, en los textos, la definicidn de los conceptos designados por ‘esas palabras. Ineluso, un mismo término puede designar conceptos diferentes ‘arta Gntitrces Rola, engaged le inti, Maes Credo, 2005, ‘Eliana Gisela Acosta, ‘La entrada del virus del dengue als cla huésped op cit ue PROCEDIBNIENTOS TEXTUALES. segiin la disciplina o, ms atin, dentro de una misma disciptina, segrin el marco tedrico adoptado, Por ejemplo, el término tenor en el Kéxico comdn puede sig- nificar “estilo o caracteristica particular de algo” o “registro agudo de voz mas- culina’, Este trmino ha sido resignificado por una teoria lingiistica (la ingits- tica funcional sistémica) con el sentido de ‘variedad del lenguaje segiin su grado de formalidad”, Por otta parte, ademés de los términos simples, constituidos por una sola palabra, existen los términos complejos, conformados por una combinacién fija de palabras, como medidas de inefectividad, reflexién metalin- giistica, experiencia comportamental, memoria de largo plazo. Los términos tienen tm significado preciso, controlado y unfvoco, pero, a pesar de ello, pueden encontrarse sindnimos. Es el caso de ceftea y cefalalgia, por ejemplo, o de conceptos designados alternativamente en espaiiol o en in- alés, aunque el texto esté escrito en espafiol, como literacy y afabetizacién. No obstante, la sinonimia nunca es exacta, siempre hay matices de significacién entre un término u otro; por eso, no es conveniente recurrir a sinénimos en textos académico-cientificos, Si se usa un término disciplinar, debe ser el mismo a fo largo de! texto, aunque pudiera usarse un sinénimo alguna vez. Se puede optar por un vocabulario rico y sofiticado para el resto del texto, pero no en ef caso de los tétminos disciplira~ res. El riesgo es que el texto sea imprecisa o confuso. 422, BNUMERAR Enumerar caracteristicas es un recurso bistco para organizar una descripcién. Las enumeraciones son listas o néminas de rasgos diferenciales de un objeto, tal como se vio en el fragmento sobre la regiGn de Xicotepec, al comienzo de este capitulo (véase mds arriba, p. 108). Para no hacer tediosas esas enumera clones, es conveniente agrupar los rasgos por subtemas, como también se vio en el texto mencionado, ‘Cuando se enumeran los atributos de un objeto, se utlizan mayormente sustantivos, acompaitados por adjetivos que no mantfestan la subjetividad del autor (véase el apartado 4 en el capftulo 1). En el ejemplo siguiente, hemos destacado los adjetivos; la mayorta de elles pertenece a La categoria de adjett- vos relacionales o clasificantes y no revelan ninguna evaluacién subjetiva, DESCRIBIR LOS MATERIALES Bs 1a fenologfa estudia los eventos periédicos del ciclo de vida de las plantas, como la Aoracidn, fructificacién, brotacida y senescencia de las hojas. Estos ciclos se ‘encuentran Fuertemente influenciados por la variacién estacional de la precipita- ign y Ia remperatura (Reed ea, 1994; Cleland eta, 2007), por la composicion de ‘especies, estratficacion y topografia (Fisher et a, 2006), por los cambios en ias coberturas de latietta (Heumann etal, 2007) y por el cambio climdtico global (Cle- land etal, 2007} 0 tmcrerento dela temperatura global (Linderholm, 2006)!* En cambio, cuando un objeto de conocimiento se describe por sus funciones, predominan los verbos, como puede verse en este fragmento, en el que se des- tacan los adjetivos relacionales y os verbos que desctiben el funcionamiento, "Entre las pequeftas empresas sc identifcan diversas ventas: la capacidad de gene- racign de empleos cuando absoren una parte importante de a poblacténecondm- a, y le asmilacion y adaptacin de tecnologia. Contribuyen al desarrollo regional ‘pr su arraigo en el lugar y su presencia local en diversas regiones. esponden con Aexibilidad al taaio del mereado ycenen répida resoluclin de problemas, por el ‘reducida demero de personal y el mayor couocimiento de fos empleados. plican tina sencilla planeacién y organizacibn, No requeren elevados montos de capital y ‘mantienen una unidad de mando, lo que permite mayor vinculacién entre fs fun- ciones adninistrativas y de operacién. Puadenfuncionat con precios compettis, en cuanto que los gastos no son elevadosy las genancias no son excecivas Las enumeraciones —ya sea de caracteristicas 0 de funciones— deben ser ho- mogéneas, es decir que es conveniente mantener el mismo tipo de palabra que ‘se us6 en el primer item: sustantivo, adjetivo o verbo. En el siguiente ejemplo, todos los {tems comienzan con el mismo tipo de sustantivo. En una revision realizada por P. Williams etal. sobre las diferentes estrateglas seguidas para la mejora de a calidad de las webs médicas, define, de forma general, tres posible estrategias 0 métodos para valorar la calidad de las webs médicas: “La inspeccigin se basa en la revision de las webs para valorar si siguen una serie de recomendaciones previamente establecidas que requiere un gran esfuerzo por pat tede los evisores. ' José Ls Tiedemann, "Fenologa del bosque de las subregionesnarutales, ot "Jonge Martines-Aparicio, "Micros, pequefasy grandes empresas, dos cicultoseconémicos separades, Lizro Cirdenas, Michaacin, en Bcanomfo, Sociedad y Teoria, vo, 1, nn 0, e+ ‘uembee diciembre de 2012, Disponible ea lira: Trabajo préetico 37 ° Miguel Angel Mayer Pujedas,"Braluci6n dels sstema de acredtacién de webs seniaras ln experiencia de Web Médica Acreditads", Baesiona, Universidad Pompes Fubra, 389, Dion ble en lines: cheryl baneleneyto8oy/7095>. DESCRIBIR LOS MATERIALES w 143; INDICAR LA ATRIBUCION DE LAS CARACTERISTICAS En las descripciones extensas, que abarcan numerosos aspectos de un objeto, generalmente se enumeran las caracterfsticas agregando la indicacién de cudl es el aspecto al que corresponden, Para sefialar eso, el lenguaje proporciona distintos marcadores. See ‘Con respectoa ‘Con repeato al tamafo de las muestras, se ligieron as ue. “Bloque espectaa Eee tna eros i Bravanto a. “na cuanto al tamafo, se eligiron muestras ue a _ Ene near, las mvestras presentan. ‘4-4: INDICAR LA DINERENCIA © EL CONTRASTE Cuando la descripcién de un objeto de conocimalento implica la comparacién. con otro, se usan marcadores de contraste u opesicién, como se muestra en Ia sigiente tabla, Se Marcador emplo Contraramente ‘Contrariamente lo analizado basta el momento. ‘Aleontvario. “Alcontario deo que hemos analizado hastaaqul. Br contrast ‘Br contraste con estos andlsisdescriptos.. Irversamente Tversamente alo anvlizado hasta el momento... ‘Ala inverse ‘Ala versa, ol andlisis realizado. Contrastivamente Contrastivamente on... se obsevan otras caracteristcas.. J.a diferencia oet contraste también puetlen indicarse con la utilizaci6n de ver- ‘bos. Los verbos que indican diferencia suelen estar acompatiados por una pre posicién, Por ejemplos bs Actualentr, en aeptablo a formas diferent ey tine a ha embargo, uso indica que tas formas eiferente dey dsinco de son més adecuadas para! Yenguaje escrito formal, us PROCEDIMIENTOS TEXTUALES Es diferente de Bsdistinzo de. Es distil. Bsopuestoa, Escontrario a. Se diferencia de... Sedistingue de. Escontrastante con. 45. INDICAR LA SiMLITOD Los marcadores de semejanza indican al lector que lo que se dice continuacién, 5 una comparacién por semefanza con lo que se ba dicho antes, Si se usan al comienzo de una oracién, a continuacién de ellos se escribe una coma en la mayoria de los casos. DESCRIBIR LOS MATERIALES ns es el caso de las taxonomias botinicas, zoolégicas 0 gramaticales. Cuando se necesita desarrollar descripciones muy explicativas, las clasficaciones pueden llegar a constituir un segmento importante del texto. Se puede iniciar uma clasificacién con una oracién que contenga un verbo deexistencia (haber, ser, cener, exist), unido a alguno de estos sustantivos: clase smodelldad tipo fart categorta pece variedad modo sérero rego grado Y¥ los sustantivos pueden estar acompafiados por algiin adjetivo que indica di- Mereader Hemplo ferencia o diversidad, como: Deli ‘modo Delma modo, l segundo ejemplar presents. unt 4 fe veviado Igual Tl calor del segund cemplar capturado ex igualment be re También “También el segundo efemplar pretenta una cloractén.. ‘diveno En forma sitnilar En forma similas, el segundo ejemplar capturado es color.. Por ejempto: La semejanza también puede indicatse con la utilizacién de verbos acompafia- dos por la preposicién correspondiente. Por ejemplo: Se asemgja a. Semeja a. Separecea.. Esparecido a. Se iguata con. Iguala a. Bs stmallar a... Bs semejante a, Esiguat a. Bs-come. 2 Trabajo préctico 38 46, Ciasirican Las clasificaciones son una manera muy tradicional de mostrar objetos de co- nocimaiento y forman parte sustancial de muchas clencias desde su fundaciin; Hay diferentes tipas de textos 2eadémicos. Buistendistintos géneros acadéralcos, Hay distintos modes de escribir académicamente, Laceseritura académica tiene detincas variedades. Las distintas clases de tentos académieos son. ‘Ahora bien, en lugar de incluir verbos de uso muy comin como haber, ser, exis- tiro tener, se pueden utilizar otros que refuerzan el sentido de clase o tipo 0 agrupacién, y que constituyen modos un poco més sofisticados de usar el len- guaje, porque demuestran mayor dominio del léxico: abarcar Trabajo prbctico 39 su Alfred Batuecas Caletrto Jan Pablo Aparicio Vequero, Propiedad intcletual y pirateria I nuevo procedimlento de salvaguarda de derechos de propiedad iteleeual en Interne: a Ie ina Ley Sinde- Wert) en Cuadernos del Céveda de Seguridad Selmatna, nim. 5198 liana Gisela Acosta, "La entrada cel virus del dengue I cella ruéaycyop- mm PROCEDIMIENTOS TEXTUALES 5. UISTA DE CONTROL Las siguientes preguntas son ttiles para corregir los textos propios. a) ¢Hice un plan previo para no olvidar caracterlsticas importantes? b) .Utilicé algin gréfico para hacer ese plan previo? ©) erifiqusé si mantuve los mismos términos disciplinares especificos, sin usar sindnimos? 4) {Controlé que en una enumeracién los items comiencen siempre con el mismo tipo de palabra? ) En la comparacion, gsefialéclaramente los contrastesy las similitudes? £) {Usé el léxico apropiado para escribir una lasificacion? 2g) Produje variacion en el léxico o usé siempre palabras como clase y tipo? 1) gFormulé el o los criterios de la clasificacién? 4) ¢Coloqué marcas graficas donde Fue necesario? i) Des “descansat” el texto y lo relef después? > Trabajo prbetico 40 6. OTROS TEXTOS SOBRE LOS TEMAS DE ESTE CAPITULO ‘Casanuciia BuaNcaront, Helena y Amparo Tus6n Valss, Las cosas del decir, Barcelona, Ariel, 2001, pp. 279-292. Gust, Andy, Using English for Academic Purposes. A Guide for Students in Higher Education, 2013. HaMon, Philippe, Introduccién al andlisis de lo descriptive, Buenos Aires, Edi- cial 991. ‘Manin, Marta, Conceptos claves, Buenos Aites, Aique, 2009, pp. 66 ss. ‘Manin, Marta y Beatriz Hall, “Las explicaciones de modo”, en Prdcticas de lec- ‘ura con textos de estudio, Buenas Altes, Budeba, 2007, pp. 110 VS. Ropricuez, Rubén José, “Fundamentos e importancia de los mapas concep- tuales para la organizacién y transmisién del conocimiento”, en Gabriela iglesias y Graciela Resala (comps.), Elaboracién de tesis, tesinas y trabajos fi- nales, Buenos Aires, Noveduc, 2013. Vil, EXPLICAR UN PROCEDIMIENTO. DESCRIPCION DE PROCESOS Y DE TECNICAS METODOLOGICAS Conrempos 1. Qué es descrbir un proceso? 2. Usos de la descripcién de procesos 4, Cémo orgenizar una expicaci6n de procecimientos 3a. Elementas que pueden inclutse en una descripcién metodoldgica 4 Recursos del lenguaje 4 Los tiempos verbales 42. Los marcadores de sucesién 143, Los marcadores de finalidad 0 propésito 5 lista de control 6. Ottos textos sobre los ternas de este capftulo 11 CQUE ES DESCRIBIR UN PROCESO? Cuando el objeto de conocimiento ¢s un proceso o un procedimiento, la des- cripeién consiste en enumerar y desplegar las fases 0 pasos sucesivos y necesa- ros pata que se ctumplan las operaciones. Son desctipciones de procesos: > Lacexplicacion de la técnica metodolégica que se ha utilizado para rea~ lizar una investigacidn o para comprobar un resultado de laboratorio. Es decir, los procedimientos de recoleccién, medicién y andlisis de los datos. > Laexplicacién del proceso que se ha seguido —o que se debe seguit— para obtener un producto. > LaexplicaciOn de los procedimientos necesatios para utilizar un dispo- sitivo. ms m4 PROCEDINIENTOS TEXTUALES 2. USOS DE LA DESCRIPCION DE PROCESOS in los textos académico-cientiicos, este tipo de descripciones se utiliza princi palmente en todos los géneros que contengen un apartado “Metodologia” o “Miétodos y técnicas” (vase l capftilo mt) w otto titulo semejante y con un con- tenido similar, como un informe de laboratorio, un informe técnico, un pro- recto de investigacién, un informe de avance de una investigacién, una ponen- cla de congreso o un articulo de revista especializada, De todos modos, en los trabajos de ciencias sociales l texto no sigue exactamente el esquema IMMRDC, es decir, Introduccién, Metodologia, Materiales, Resultados, Discusién y Con- clusiones (véase el capftulo my; sin embargo, aum en estos casos, siempre puede ‘aparecer tina seccién, o simplemente un segmento dentro de una seccién, que describa procesos metodolégicos, sin que se usen necesariamente esas palabras ‘como titulo, ‘También las descripciones de procedimientos se usan en textos de tipo profesional, como la descripcién técnica de un procedimiento industrial; en ‘estos casos, en general, cada paso del proceso figura como un item y se redacta cde manera escueta y sumamente purttual. ‘Cuando se informa acerca de una investigacin (ya terminada, en curso o en pro- yecto}, |e desctipcién detallada y puntual de un proceso metodolbgico tiene un ‘importante valor persuasive: por una parte, el autor del trabajo demuestra su co- rnocimiento de la metodologia adecuada; por la otra, valida su investigacién al mostrar que ha utilizado una metodologta con sufciente valor cientfieo o tecnico. ‘También se describen procesos y procedimientos en los manuales de instruc- ciones para todo tipo de dispositivos, pero no con una finalidad persuasiva o demostrativa, como la de los textos académico-cientificos, sino para que el lector los aplique. La diferencia entre las descripciones de procedimientos de Jos manuales de uso y las académico-cientificas oindustriales radica en que en Jos manuales del usuatio el procedimiento se describe como una prescripcin, * Lametodologis abareatanco la descripcin del ode los métodos con que se planes la invest- facin como las técnieas de procesamlento de los dates que corresponden a ext metodologis. La Aescripcién de procedinientos se aplica mis expecicamente alas tdenleas cx dace a apereriones EXPLICAR UN PROCEDIMIENTO ws mientras que en los textos académico-cientificos el procedimiento se describe ‘como una explicacién, ‘a diferencia entre una preseripcién y una explicacién reside en el tiempo verbal que se use. Por ejemplo, en Tos fragmentos siguientes las operaciones aparecen nombradas como indicaciones 0 recomendaciones, con las formas vverbales de los infinitivos (véase el glosario) 0 los imperativos, lo que indica que se trata de una prescripcitn de procedimmientos. Utilizar el zemporizador automético ‘logue la cdmara sobre un tripode o sobre una superficie estab. ‘2. Bresione el botSn Modo hasta que el icono Temporizador automético aparezca ~ en la pantalla LCD de estado, Sila fumcidn Vista en directo esta activada, el feono ‘también aparececd en le pantalla de imagen, |. Bhauadre en el vgot el sujeto que desee fotografia. ear eximperve | 2 Trabajo pictico a2 3, COMO ORGANIZAR UNA EXPLICACION DE PROCEDIMIENTOS Lo mis impostante de estas deseripciones es el orden y la escrupulosidad. Para so, ¢5 conveniente hacerse un esquema o por lo menos anotaciones breves que permaitan dividir en fases el proceso y exponer ordenadamente qué sucede en cada fase y eémo sucede, es decir, qué operaciones se realizar en cada una de elas. re Sies posible, explicar para qué se realiza cada operacién agregard un plus 2 la deseripetén. seseripeie Un esquema gréfico til para operaciones simples puede ser semejante a este (en forma horizontal o vertical): 126 PROCEDIMIENTOS TEXTUALES, Pra describ gréficamente operaciones complejas, los diagramas de flujo son es pecialmente indicados Eninteret, se puede encontrar ayuda para consti: chttps:/fivegnome.on>. “También hay stios y programas que faciitan el disefio de tado tipo de gréficos y diagramas: 0 . 44, ELEMENTOS QUE PURDEN INCLUIRSE EN UNA DESCRIPCION METODOLOGICA En una descripcién metodologica pueden incluirse los siguientes ftems:* punto de vista de la observacién, poblaciin o universo del cual se tomaron muestras, ‘muestras 0 ejemplares estudiadas especificamente, técnicas para la obtencién de muestras, lugar donde fueron cbtenidas las muesttas, > restricciones o condiciones limitativas, > procedimientos aplicados a los datos (item obligatorio), > materiales ((tem obligatorio), > variables, > estadisticas: Esta lista de elementos proviene de las cienclas experimentales, pero los items son adaptables a Jas ciencias humanisticas, Por ejemplo, en un estudio de do- ccumentos hist6ricos, et investigador suele explicitar con qué clase de docu- ‘mentos trabajé (universo), con cudles trabajé en mayor detalle (muestras), en ‘qué lugar estaban depositados esos documentos (locacién), en qué condiciones estaban (limitaciones), Lo mismo puede hacerse en otras disciplinas, por ejem- plo, en una investigaci6n lingistica o antropolégica, aunque la metodologia no sea la de las ciencias experimentales. > Trabajorpricicas 4a 43 * Gillet, Andy, Using Engl for Acdante Purposes. Gude for Students Higher Education, 201. EXPLICAR UN PROCEDIMIENTO. w 4, RECURSOS DEL LENGUAJE 41, Los TIEMPOS VERRALES ‘A continuactén presentamos tres fragmentos de descripciones de procedi- mientos. Bn el primero, se destacan los verbos en pasado; en el segundo, tos, verbos en presente, yen el terceto, los verbos en futuro. Esto se debe a que las descripciones pertenecen a textos que tienen diferentes funciones. En el primer ejemplo se relatan las operaciones ya realizadas: El disefio del estudio es de tipo cuantitativo en lo que French (1992) describe come de carapo natural ex post facto. [J Se ubilld este dlsefio por restricciones de tiem- pon la aplicacién de los instrumentos, por lo tanto, los resultados cuentan con li 4 limitante de utilizar dos poblaciones de alumnos diferentes. ‘Se aptcaron los instrumentos cuantitativos durante el periodo agosto 2009 4 ‘enero 2010. Como participantes se selecctonaron a todos los alumanos del primer y ‘oven semestres de todas las carreras de la escuela de biotecnologia y salud con, al menos, 20 estudiantes en cada uno de sus programas para estos cortes genera lonales3 En el segundo texto se describe una metodologia que se ya se ha utilizado en otros casos: Ente el dato digital que entrega el satlite a partir de la radiacién que rece del sistema Tierra-atmésfera hasta a estimacién de ls variables de interés que pue- ddan representarse en um mapa, resulta necesario realizar una serie pasos 0 aplicar sucesives procesamientos a los datos. La estategia generalmente utlizada para procera las imigenes de color comprende dos pasos: ‘la coreccion dela seal que legaal sensor debido ala presencia de la atmés- ferapara obtener la componente que emerge del agua. 2} el procesamiento de este componente con ol fin de obtener informacion sore el tipo ycantidad de suscancias presentes ena capa supedficll del mar, apl- » Silvia Ollvares Olivares y Yolanda Heredia Escorts, "Desuvallo del yendamiento citco en ambientes de aprendizae basadoen problemas en estudiantes de edueacion superior” en Revi Mexicana de Ivestigactn Bacar, vol vu, nn, 5, julisepeiembce de 20:2. Disponible en - neg http pow. come arg me,

You might also like