Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 16
INVES AACR [2] «ARQUITECTURA EXPRESIONISTA TARDIA» EN AGUASCALIENTES Un anilisis descriptivo mediante Métodos Graficos M.en Arq Jestis Lopez Garcia * La ciudad con memoria histérica. La ciudad tiene un pasado; de ‘esta manera, mi historia personal, lade mi familia y la experiencia de las generaciones precedentes, deben vincularse a las huellas de cesta historia de la ciudad como formacién fisica y social Introduccién El crecimiento de la ciudad de Aguascalientes, las di- vversas intervenciones a escala urbana que, alo largo de ‘varios lustros, los agentes que alteran o modifican el mar- co construido urbano han realizado, y Ia consecuente destruccién paulatina de inmuebles y de variados con- textos urbanos patrimoniales, son factores que se han agudizado en 1a actualidad, generando con ello visiones ‘encontradas entre los habitantes y las autoridades, ponsables de las obras piiblicas, de tal suerte que *..al- ‘gunas veces estas obras aparentemente crean un benefi- ‘io social, pero en realidad terminan siendo més perju- dliciales para la poblacién’,’ Ademés de las secuelas am- bientales, las obras urbanas modifican la fisonomia ori- ginal de las ciudades, al grado que, como afirma ‘Tabouret, con las intervenciones en a mancha urbana yla destruccién/demolicién de inmuebles, en poco tiem- ‘po no seremos capaces de reconocer nuestra ciudad, al quedarnos irremediablemente sin memoria urbanistica. En tales circunstancias, en este articulo, que es un pro- ducto derivado de la investigacién “Arquitectura Art Déco en Aguascalientes” (PIA 98-1)?, decidimos abocat- * Departamento de Disfio del Habitat Cento de Chencie det Diseioy de a Construccin Froyeton de Investigacion en Arguitectura Tel 9106458 Fax 9106451 ilopezg gore. uname 1 GONZALEZ Exparaa, Victor M. ‘1a Utopla de los Ingenieros 0 "sino hay ob, no sobea,en_Apurs, Volante Bolt inde pendiene, Aft, Nueva Epoc, Nim. 2, Aguascalientes, gosto e 2001, 2 La clave PIA corresponde alos Proyectos de Investigaciones en René Tabouret, 1993 en Aguascalientes, Catedratico de la Universidad de Estrasburgo, Francia nos a dara conocer y difundir, para el caso de la ciudad ‘capital, ese tipo de arquitectura, através de la puesta en prictica de un método de andlisis grafico, uno de cuyos propésitos es desmenuzar las caracteristicas arquitect6- nicas de los ejemplos locales Déco, pues *..a través de estos métodos se pueden resolver los problemas més di- vvertos vinculados alas particularidades individuales del momento analizado’,’ Todo ello con el animo de apor- tar un conocimiento que a su vez contribuya a evitar la aniquilacién de este patrimonio por el desconocimiento de sus valores por parte tanto de la poblacién en gene- ral, como de las autoridades a las que les corresponderia la salvaguarda de dicha arquitectura, £1 trabajo de! au- tor y las personas* que colaboraron en esta investiga- cién, tiene pues importantes implicaciones para la me- jor valoracién de nuestra cultura arquitecténica, alo que deberia sumarse la participacién directa de los propieta- tos de los inmuebles. s conveniente hacer énfasis que con el cambio a un ‘nuevo siglo y milenio, las perspectivas a futuro sobre ‘Anquitectua; el 98-1 se relaciona con el proyecto mimero 1 apro- ‘bado en 1998 en el Centro de Ciencias del Disefioy de a Construc- ‘fin dela Universidad Auténoma de Aguascalientes 8 GODLEVSKYI, Nikolai N. “Método de AndlsisGrafico dela At {quitecture’, en ARQUITECTURA Y URBANISMO, Publicacidn del Instituto Superior Politecnico José Antonio Echeveria, Vol. V, Nam. 2, Cuba, 1984 4 Losarquitectos Victor Luis Martinez Delgado, Victor Manuel Po lacio Monroy. Ernesto Martinez Quezada. Eduwiges Hernindez, Becerta. Cecilia laa Anueta; Francisco Santos Diaz Miguel Ar: ‘gel Gomez Valdez, Xochiquetzal Sinches Velazquez: Minerva Garcia Anaya y el Maestro en Estadistia Alejandro del Rey Torres, ‘nuestro legado arquitectnico no parecen ser muy hala- gadoras. Es por ello que el estudio, que hemos concluido ‘Ya, aporta algunos elementos para el conocimiento de ia forma de ser y de pensar de los acalitesios a través de la arquitectura Art Déco, 0 ‘arquitectura expresionista tardia’, en el Aguascalientes del siglo XX. Cabe recordar {que el expresionismo fue un movimiento vanguardista que comprendié no sélo las artes plisticas,® sino tam- bién 1a arquitectura, y que pas6 por fases diversas, la més tardia de las cuales correspondid, siempre segin Cejka, al geometrismo decorativo de la era de la méqui- ha, raz6n por la que este autor, en 1992, bautiz6 con ‘semejante adjetivo al Art Déco. Materiales y Métodos El proyecto se desartollé en la Universidad Auténo- ma de Aguascalientes y la investigacién comprendi Como drea territorial la mancha urbana de Aguascalientes entre 1920 y 1950 cuya definicién se realiz6 mediante la confrontacién de planos histdricos de la ciudad con el objetivo de llegar a establecer ef desarrollo de Ia traza urbana y las zonas en donde se construyé la arquitectu> ta Déco, La Arquitectura Art Déco 0 Expresionista Tar- dia se desarrollé en Aguascalientes de los treinta a los cincuenta, por lo que la zona a estudiar se definié con base en el crecimiento de la mancha urbana entre estas Aécadas. El trabajo const6 de dos fases, la primera entre 1998- 99, ya expuesta anteriormente,* y la segunda fue lleva- da a cabo durante enero-junio del afio 2001, siendo la parte medular de este articulo. En cuanto al método, Tetomamos como modelo la propuesta general de Ching,” a efecto de lo cual se disefiaron cédulas ad hoc para el analisis de los parimetros siguientes: forma, or- ‘ganizacién, proporcién y escala, principios ordenadores 5. ELExpresionisme enla pintura we remontaa finales del Siglo XIX: oe}, Munch pnts en 1098 “El goto ylaarqutectraretomé oncepto con retraso.Zevi menciona que" el expesonismo se Imuevea merced de inetintos aisles, ditorion,exaspera, des evo de deamon de acer moral” Ca he Ia ipologaexpesionsta enombra ala arqutetura ‘et ceca expan complet 0. tetor fr 2EVI, Brune, Marra dela Aputectura Moderna Ed Posed, Espa, 1980, p46 yCEIKA, Jan, Tendencing def Ar ‘quitetura Contemporines, Ed Gustavo Gil, México, 200, p.7. 6 Paraclconosamientodeestafasey algunas concusionesparticu- Ines, Cle LOPEZ Garces, Pa 1925/ 2000 ‘Argitetura ART DECO’, en INVESTIGACION ¥ CIENCIA, (Oxgano de Drvulgacion Cent de la Universidad Autdnoma de Aguascalientes, Ao 8, No. 2, enero junto de 2000, pp. 24-30. 7 CHING, Francis DK, ARQUITECTURA. Forms, Espcioy Or deo, Bd Gustavo Gi, Baeelona, 12, 2000. y sistemas constructivos y materiales * Enseguida se pro- ‘edi al andlisisde cada uno de los inmuebles dela mues- tra? asentando los datos de forma grafica en las cédu- las, Posteriormente, se interpretaron los datos arrojados por el software Statistica, y se expusieron las conclusio~ nes. METODO neste apartado se describen los conceptos que com- ponen la propuesta metodol6gica de anlisis;asimismo, cada una de las partes se acompafia con un grafico, a manera de ejemplo de la aplicacién en el proceso. 1. FORMA: “La forma arquitect6nica es el punto de contacto entre la masa y el espacio...Las formas ar- ‘quitecténicas, las texturas, los materiales, la modu- lacién de luz y sombra, el color, todo se combina para infundir una calidad o espiritu que articule el espa- cio, La calidad de la arquitectura estaré determinada por la maestria que el disefiador despliegue al utili- zar y telacionar estos elementos tanto en los espa- ios interiores como en los que envuelven los edi cios”."" La forma en general tiene diversas connotaciones, al- ‘gunas de las cuales son: la apariencia exterior de los ‘objetos; el estado particular en el que algo acta o se revela por sf; estructura formal de una obra y la refe- rencia de la estructura interna. Las propiedades vi- suales de la forma son: * El contorno: conformacién de las superticies y aris- tas de las formas. * BI tamafio: define la escala de la forma. La longi- tud, anchura y profundidad son las dimensiones de la forma. * EL color: es el matiz, la intensidad y el valor del tono que posee 1a superficie de la forma, * La textura: es la caracterfstica superficial de una forma. 1.1, El perfil: es la linea que separa a la forma de su fondo y se encuentra referidoa las aristas de un plano o de un volumen. Los perfiles bisicos son {Para una mejorcomprensin del textos presenta el método ap caudo al inmucble ubieado en Madero #345 de la ciudad de ‘Aguascalientes 9 Lamoestra,constituida por 28 inmuebles, se determind de mane ¢ aclectvs, cos entetios de daceinacin fueron) cores de los ixmuebles con fos pacadigmas dela arquitectra ‘xpresionst tarda b desta de conservacin de os iuees “Aleracionesy deteiooe- «a ponbiidad de leva a cabo el ‘taka ercampo perio del duet o habitante dl eco para sfectua el evantamiento aguitcténico comesponsinte 10 BACON, Edmund N. The Design of Cities, 1974, citado en CHING, Op. Git, p. 33 INVES aAgy INVEST aAGION tres: a. Circulo: conjunto de puntos en torno a otro punto. b. Tridngulo: figura bidimensional de tres lados y tres éngulos. c, Cuadrado: figura, bidimensional de cuatro lados y cuatro Angulos rectos. 1.2. Composicién en planta y alzado, 1.2.1. Formas regulares e irregulares: en las for- mas regulares cada una de sus partes esté re- lacionada con las otras de manera firme y or- denada, Son estables y existe una simetria con relacién a ejes. Ej esfera cilindro, cono, cubo yy pirdmide. En las formas irregulares las par- tes son desiguales, asimétricas y dindmicas. Se dan las siguientes variantes en las compo- siciones: * Composicién regular con elementos regu- lares. * Composicién regular con elementos irregu- lares, * Composicién irregular con elementos regu- fares. * Composicién irregular con elementos irre- gulates. 1.2.2, Formas Aditivas: se relacionan a través de la unin fisica de uno 0 més elementos secun- darios al volumen, Sus posibilidades son: Tensién espacial: proximidad de ambas for- ‘mas o que contengan elementos visuales co- munes. b. Contacto arista-arista: arista comin en las formas. ¢. Contacto cara-cara: superfi- cies planas paralelas entre si. d. Voluimenes maclados: la forma penetra en la otra, Las categorias, de acuerdo con la naturaleza de las relaciones existentes de las formas y el resultado tipolégico total, son: a. Formas cen- tralizadas: formas secundatias que se agrupan, alrededor de la formas-origen centrales y do- minantes. b, Formas lineales: formas dispues- tas secuencialmente en fila o hilera. c. For- ‘mas radiales: formas lineales extendidas centrifugamente desde el centro y con base en un modelo radial. d. Formas agrupadas formas reunidas por simple proximidad o por ‘un rasgo visual comin, ¢, Formas trama; mo- dulacién de formas reguladas por una red tridimensional. 1.2.3, Sustracciones: separacién de una parte del vo- lumen inicial. Pueden ser: vertices. b, Sustraccién en el perfil: afectacién cenlas aristas y/o.en los vertices. 1.2.4, Articulacién: manera en como se juntan las su- perticies de una forma para definir su contor- no y su volumen, La articulacién se da en las esquinas y las superficies. a. Esquinas: 1. Ar ticulacién por la interseccién de dos planos. 2, Articulacién por medio de un elemento ais- lado, distinto e independiente. 3. Abertura en ‘una esquina. 4. Planos no prolongados a la esquina, 5. Continuidad por medio de esqu na redondeada. 6, Sin esquina. b, Superficies: 1, Alzado frontal. 2. Plano oblicuo. 3. Textu- ra visual en el plano. 1.2.5. Elementos horizontales: a, Plano base: plano horizontal que contrasta con un fondo. b.Pla- no base elevado: plano horizontal por encima del plano del terreno. c, Plano base deprimi- do; plano horizontal situado bajo el plano del terreno. d, Plano predominante: plano hori- zontal sobresaliente (volumen) 1.2.6, Elementos verticales: a, Elementos lineales -verticales; definen las aristas verticales de un vvolumen. b, Configuracién en “L's el espacio se desarrolla al exterior partiendo de un pun- to yaa lo largo de un diagonal. c. Planos para- lelos: definicién de un. volumen orientado extremos abiertos. d. Conti guracidn en ‘U": definicién de un volumen ‘orientado hacia el extremo abierto, 1.2.7. Grado de cerramiento: se requiere que haya vanos ~puertasy ventanas~ entre los espacios para que exista la continuidad espacial. Las ‘modalidades basicas de las aberturas 0 vanos son: a, En los planos: 1. Cerrada, 2. Descentrada. 3. Agrupada. 4. Rehundida, 6. Lucernario, b. En las esquinas: 1, En una ati ta, 2, Entre dos aristas. 3, Retornando la es- quina, 4, Agrupada. 5. Lucernanio, 6, Sin ce- mramiento en esquinas. c, Entre los planos: 1 Vertical. 2. Horizontal. 3. Abertura a "/s. 4 Muro actistalado, 5. Lucernatio. 2. ORGANIZACION: ¢s la interrelacién de los espa- cios en funcidn de su proximidad o de la circulacién aque los une. 2.1, Relaciones Espaciales: las relaciones entre cada ‘uno de los componentes espaciales son: a, Espa- cio interior a otro: por sus dimensiones un espa~ cio contiene a otro. b. Espacios conexos: interrelacién de espacios que generan una zona ‘compartida. c. Espacios contiguos: relacion en {teespacios que responden, de manera indepen- diente a sus exigencias funcionales y simbdlicas. .Espacios vinculados por otro comiin: enlaza- miento de dos espacios a través de un tercero {que actiia como intermediario. 2.2. Organizaciones Espaciales: son las distintas po- sibilidades para disponer y otganizar los espa- cios, Las categorias son: a, Organizacién central espacio central dominante, en toro al cual se agrupan espacios secundarios. b, Organizacién lineal: secuencia de espacios repetidos. c. Orga- nizacién radial: espacio central desde el que se extiende radialmente. d. Organizacién en trama organizaci6n de espacios en el interior del cam- pode una trama, e, Organizacién agrupada: con- junto de espacios celulares repetidos. 2.3, Circulacidn: es et hilo perceptivo que vincula los espacios. Los componentes son: 1. Aproximacién al edificio: es la primera fase del sistema de circulacién, visién a distancia por la cual nos preparamos para ver, experimentar y recorrer los espacios. Puede ser: 1. Frontal. 2 Oblicua. 8, Espira. 'b Acceso al edificio: penetracién del exterior al interior a través del cruce de un plano vertical ya sea fisico o virtual. A. Disposicin: 1. Enrasado ‘oal pao. 2. Adelantado o con saliente. 3. Retra- sado o remetido, B, Localizacién del acceso: 1 Al centro. 2. Descentrada. c. Configuracién de! recorrido: se tiene un punto de partida desde el cual se nos lleva a través de sectencias espacia~ les hasta nuestro destino, Las categorias de la circulacién son: 1, Lineal. 2. Radial. 3, En espi- ral. 4, En trama, 5. Rectangular. 6. Compuesta, d, Relacién recorrido-espacio: los recorridos se relacionan con los espacios que unen. Los reco- rridos pueden ser: 1, Pasar entre espacios (circu- lacién tangente). 2, Atravesar espacios. 3. Ter- ‘minar en un espacio. e, Forma del espacio de cit- cculacién: la circulacién constituye parte integral de la organizaci6n del espacio. Las circulaciones pueden sera través de: 1. Pasillo cerrado, 2, Pasi- Ilo abierto por un lado. 8. Pasillo abierto por ambos lados. 4, Galerfascerrada, 5, Galeria abier- ta por un lado. 6. Galeria abierta por ambos la- dos, 7. Escalera cerrada, 8, Escalera abierta por un lado, 9. Escalera abierta por ambos lados. 3. PROPORCION Y ESCALA: la proporcién se refiere ala justa y armoniosa relacién della parte con otras o on el todo; la escala es la relacién de un objeto com- parado con un estandar de referencia 0 con otro ob- jeto. Las proporciones pueden ser: abt bi? ¢13 didets £16 Investig Aggy En,cuanto ala escala, White" establece cuatro tipos a. Intima, b, Normal, ¢, Monumental. d. Aplastante. 4, PRINCIPIOS ORDENADORES: son los preceptos que hacen que cada una de las partes de un todo esté correctamente dispuesta con relacién a las demas de forma armoniosa; son: 4.1, Bje: es toda recta definida por dos puntos en el espacio en donde se disponen formas y espa- cios de manera simétrica y equilibrada. Los ele- mentos terminales de un eje pueden ser: a, For. mas centralizadas. b. Planos verticales.c. Espa: clos definidos. d. Pasos 0 marcos. 4.2, Simetria: toda distribuci6n y organizacion equi- libradas de formas y espacios equivalentes en la- dos opuestos de una recta o plano de separacién, fo respecto.a un centro 0 un eje. Son dos las c! ses de simetei: a. simetria bilateral. B. simetria central. 4.3, erarquia: articulacién de la relevancia o signi- ficacién de una forma o un espacio en virtud de su dimensién, forma o situacidn relativa a otras formas y espacios de la organizacién. La jerar- quia se logra por: a. Por el tamasio. b. Forel con- tomo, c. Por la situacidn. 44, Ritmo/repeticién: movimiento unificador que se caracteriza por la repeticién o alternancia ‘modulada de elementos 0 motivos formales que tengan una configuracién idéntica o diversa. La agrupacién puede ser: a. Por tamatio. b. Contor- 19 perfil. c. Detalles caracteristicos. 4.5, Pauta: linea, plano o volumen que, por su con niuidad y regularidad, sieve para reunir, acumu- lary organizar un modelo de formas y espacios. La organizacién de los elementos esa través de: a. Linea, b, Plano, c. Volumen. 5, SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALES: 5.1. Estructura: a, Columnas, trabes y losas, b. Mu- tos de carga, c. Mixto. 5.2, Acabados: A. Pisos: a. Barro. b. Pasta de cemen- to, ¢, Mixto, B, Muros: a. Aplanado de cal. b Yeso. c. Papel tapiz.d. Pintura mural. e, Mixto . Plafones: a. Aplanado de cal. b. Yeso. c. Cielo aso. d. Mixto. Resultados y Discusién Los resultados, con la aplicacién del software Statistica, son los siguientes: 11 WHITE, Edward T. Manual de Conceptos de Formas Anquitecs ‘ica Bd, Tillas, México, 1991, p. 68. INVEST aaa” ‘TABLA DE VARIABLES Y SU CODIFICACION No. Variables Codificacién 1. Perfil PERFIL 2. Co enalzado ‘COMPOSIC iciones 4. Sustracciones SUSTRACC '5._Articulacién en esquinas ‘ARTIESQU 6. _Atticulacidn en superficies ARTISUPE. TS a ————-SreHORIZ_———| to al 8. Elementos verticales ELEVERT i Ti, Grado de cerramiento entre los planos___ GRADEFLA 2. nes espaci ree adReenlencanar eapeea espaciales ‘ORGANIZA Grado de cerramiento en los planos GRADFLAN | Grado de cerramiento en las esquinas__GRADESQ 14, Aproximacién al edificio ‘APROXIMA 3 ‘acceso 16n del acceso 17. Configuracién del recorrido CONFICUR. Sais Nalaiadsleeccaio pecs MACON oanae} 19._ Forma del jo de circulacién ~FORMADEL, 20. Pr i6n =. | laslagy ca PRD EDR ti sit} 2. Bele CT) chaser Poneman: A tatters 1st 15 Sera i ‘SIMETRIA 24. Jerarquia JERARQUI 5 Ritmo 27 Estructura ESTRUCTU. 28. Acabados en pisos PISOS, __ Acabados en muros y guardapolvos 3 ‘en plafones Wu VARIABLE 1: PERFIL: PERFIL Valor Total de inmuebles % Rectangu 2 2.14286 Mixto 3 10.71429 Cuadrado, 2 7.14286 En el cuadro observamos que, de la muestra de 28 inmuebles, 28 de ellos (el 82.14286%) presentan un perfil rectangular, El perfil mixto ocupa el segundo sitio con 3 casos (el. 10,71429%) y por ultimo el perfil cuadrado comprende 2 inmuebles (et 7.14286%). En conclusién, podemos afirmar en la Arquitectura Art Déco en ‘Aguascalientes tiene preponderantemente un perfil rectangular. [«] inves yaagiye VARIABLE 2: COMPOSIC: COMPOSICION EN ALZADO Valor ‘Total de inmuebles % Rey 2 75,0000. rege 6 2142857, I Regitreg T 35714 De los 28 de la muestta, 21 de los inmuebles presentan una composicién en alzado regular con elementos regulares, que significa el 75.00% del total. El 21.42857%, concerniente a 6 inmuebles, tiene una composicién en Alzado irregular con elementos regulates. Por ultimo, un solo inmueble, el 3.57143%, cuenta con una composicién regular con elementos irregulares, En conclusién, podemos decir que la composicién en fachada en la Arquitectura Att Déco en Aguascalientes, es predominantemente regular con elementos regulares. VARIABLE 8: ADICIONE: ADICIONES Valor Total de inmuebles % | Lineales 15 53.57143 Agrupac i Central 1 357143 Trama 1 3.57143, En esta tabla observamos que respecto a la variable adiciones, en 15 de los 28 inmuebles, que representan el 53.57148%, dicha variable presenta una configuracién lineal; en 11 inmuebles, el 39.28571%, las adiciones son agrupadas, mientras que en 2 inmuebles aparecen de manera centralizada y en trama. En general, las adiciones son las que predominan sobre las demas, VARIABLE 4: SUSTRACC: Sustracciones Valor Total de inmuebles % Dentro 19. 7.85714 Perfil 9 32.14286 En el 67.85714%, correspondiente a 19 inmuebles, se da la sustraccién dentro del volumen; mientras que en 9 inmuebles, el 32.14286%, In sustraccién es en el perfil, por lo que afirmamos que en la arquitectura Déco en Aguascalientes las sustracciones en la forma arquitecténica se dan por sustracci6n dentro del volumen. VARIABLE 5: ARTIESQU: Articulaci6n en esquina Valor ‘Total de inmuebles % | Continui 12 42.85714 —_$_in—_ El ste | fee 3 10.7149 Abeer SF a ee aca eran ee SS Tanti eee ‘A nivel general, las articulaciones aparecen casi a la par; por un lado, 12 de los inmuebles, el 42.85714% tienen ‘culacién con base en una continuidad con esquina redondeada, mientras que en 10.de ellos, el 35.71429%, es Sin esquina. En el resto de los inmuebles (6 casos), la articulaci6n se da con planos no prolongados a la esquina (el 10.71429%); con abertura en la esquina el 7.14286% y en el 3.57149% se da una articulaciOn en esquina a través de la interseccién de dos planos. nvesvane VARIABLE 6; ARTISUPE: Articulacién de superficies Valor ‘Total de inmuebles % Textura 19 67 85714 Planobli 7 00000 ‘Alzadofr 2 "7.14286 ‘A diferencia de la articulacién en la esquina, en la articulacin de superficies existe una marcada diferencia entre los dos primeros porcentajes de la tabla; por un lado, en 19 inmuebles, el 67.85714%, su articulacién es por la textura visual en el plano, mientras que el 25,00%, correspondiente a 7 inmuebles, Ia articulacién de superficies se da atravts del plano ‘oblicuo; sdlo en 2 inmuebles, el 7.14286%, la articulacién de superficies se da por el alzado frontal. VARIABLE 7: ELEHORIZ: Elementos horizontales Valor Total de inmuebles % Baseleva 18 428571 fomin. 28.571: ait | Mane iio tl ca ea Respecto a os elementos horizontales en la arquitectura Déco en Aguascalientes, predominan ejemplos con base elevada, es decir, el 64.28571%, correspondiente a 18 inmuebles, mientras que en 8 de ellos, el 28.57143%, sus clementos horizontales son predominantes; en los 2 inmuebles restantes, el 7.14286%, sus elementos horizontales tienen un plano base: VARIABLE 8: ELEVERT: Elementos verticales Valor Total de inmuebles % a Planospa 2B 82.14286 Ent 2 7.14286 EnU 2 7.14286 Lineasve 1 357143 La frecuencia mayor se presenta en los planos paralelos, con un total de 23 inmuebles; los 5 restantes no repre- sentan un peso determinante en cuanto a sus ‘elementos verticales, sélo 2 inmuebles se dan en forma de ‘L',2en forma de “U" y s6lo 1 con lineas verticales. Los valores expuestos significan que en los eifcios Déco los elementos verticales estén definidos por planos paralelos, que son los que conforman el sistema estructural de paredes que se disponen dando lugar al esquema y organizacién del inmueble, VARIABLE 9: GRADPLAN: Grado de cerramiento en los planos Valor Total de inmuebles Ne att da 12 4285714 = Se Og OS. ~Rehundid 8 28.57143 Hl grado de cerramiento en los planos se da preponderantemente de forma agrupada, con un 42.85714% (12 inmuebles),y de igual manera de forma centrada y rehundida, con 8 inmuebles, En conclusién, podemos decir que Ia disposicign de las aberturas en los panos es de forma agrupada, distinguiéndose de las demss paredes por la forma, tamaso y la naturaleza de las aberturas, logréndose un predominio visual, weve VARIABLE 10; GRADESQ: Grado de cerramiento en las esquinas Valor Total de inmuebles % Sincerta 16 3744086 | Retornan 7 25,0000 Enunaris z 7.14286 uy cL rear a gat danas RO El valor sin cerramiento en esquinas es el porcentaje més alto, con un total de 16 inmuebles (57.14%), mientras queen 7 inmubles, con un 25.00%, se da de forma retornando la esquina. En la arquitectura Déco la unin o grado de cerramiento se da preponderantemente en los planos y no tanto en las esquinas, como se puede ver en la tabla, 1 25,00% Ia continuidad, tanto interior como exterior, aparece por medio de la ventana en las esquinas. VARIABLE 11; GRADEPLA: Grado de cerramiento entre los planos Valor Total de inmuebles % Abertura 18 6428571 Vertical Z 25.00000~ Lucernar 2 7.14286 Honzont 1 3.57148 El grado de cerramiento entre los planos se da principalmente con la abertura a tres cuartos; en el 64.20%, correspondiente a 18 inmuebles, la percepcién visual es horizontal ilegando, inclusive, a percibirse el muro como un todo abierto; por otro lado, existen 7 casos (el 25,00%) en donde el vano-es vertical, abertura entre planos horizon- tales del techo y el piso o entrepiso, ofreciendo en este tipo de arquitectura los elementos de transicién, tales como vvanos verticales, horizontales y mixtos. En el 10.00% restante las aberturas se encuentran cenitalmente oa través de un lucernati, y en un caso de forma horizontal entre los planos de dos muros. En ningtin caso se presenta un ‘muro actistalado, situacidn que mas tatde encontratemos en la arquitectura racionalista VARIABLE 12: RELACION: Relaciones espaciales Valor Total de inmuebles % | Espacont 27 9642857 | Vincilad STEVES SUG O WaaepFOR CBO 35703 “Aexcepcién de un solo inmueble de la muestra, en los27 inmuebles restantes (el 96.42%) la relacién espacial es ‘través de espacios contiguos, lo que permite que exista una continuidad y a la vez una identificacidn de cada ‘componente del conjunto. En general, el plano divisor entre los espacios es por medio de laimitacién de los accesos fisicos y visuales entte los espacios contiguos, acentuando sus diferencias e individualidad sin que por ello se pierda el concepto de relacién espacial contigua. VARIABLE 13: ORGANIZA: Organizaciones espaciales Valor ‘Total de inmuebles % 4 ‘50,0000 Yo MRR sine ET POT a RD SPO 14 inmuebles, que representan el 50,00%, en donde el espacio fluye de forma continua a través de la repeticign de Las disposiciones principales de los espacios se dan casi de igual forma: por un lado, una organizacién lineal en otros espacios; en segundo término, en 13 inmuebles, equivalentes al 46.42%, encontramos la organizacién agrupa- 3 invesygagigy da, en donde los espacios repetidos se juntan con base en su cercania y desempetian funciones similares 0 por medio de elementos preceptuales. Sélo un caso se presenta con una organizaciGn que gira en tornoa un espacio central, que por cierto no es representativo de la arquitectura Déco, VARIABLE 14: APROXIMA: Aproximacién al edificio Valor Total de inmuebles__%______| Oblicua 27. 96.42857 Frontal 1 357143, ‘Antes de acceder al edificio nos aproximamos a él, encontréndonos en la primera fase de la circulaci6n. En 27 casos (el 96.42%) nos acercamos a los inmuebles de forma oblicua, en donde la percepcidn del edificio aumenta por la perspectiva que se produce, ya que las fachadas, salvo la gasolinera, se encuentran al patio del paramento VARIABLE 15: DISPOSIC: Disposicién del acceso al edificio Total de inmuebles % Enrasado 23, 82.14286 ‘Retrasad 4 14.28571 ata. T 143 El acceso a los inmuebles es enrasado 0 al patio del paramento de la calle, 23 de los edificios presentan esta caracteristica, con un 82,14%, indicando que los accesos mantienen continuidad en la superficie del muro y solo 4 inmuebles de la muestra presentan un elemento sobresaliente que enmarca propiamente el acceso, enfatizando su funcién de proteccién. Es conveniente mencionar que consideramos como acceso sdlo el vano en donde se entra al edificio, ya que en la mayoria de la arquitectura Déco existe un elemento de proteccién (una marquesina) que cubre la planta baja de las fachadas. VARIABLE 16; LOCALIZA: Localizacién del acceso, si Valor Total de inmuebles %. Descente, 20, 7142857 Aleentro 8 2857143 La posicidn del acceso en la arquitectura del period anterior al que estudiamos era, en forma general, al centro dela fachada, ya que el esquema que se manejaba creaba unas condiciones de simetefa. En el Déco, en un nuimero ‘alto (20 inmiebles) a localizacién del acceso aparece descentrada con respecto a la composicidn del inmueble, y sélo en 8 de ellos se conserva la disposicién al centro. VARIABLE 17; CONFIGUR: Configuracion del recorrido 7 Valor Total de inmuebles %. Lineal 25 89.28571 [-eesepoe 2 7.14286 | tangu —— ot ashlee En la organizacién de los espacios que son configurados por el recorrido predomina la forma lineal, con 25 inmuebles, que representan e1 89.28%, correspondiendo ala relacién de las variables de os espacios contiguos y ala forganizacién espacial lineal, Cf. Variables 12 y 18 descritas lineas arriba ee VARIABLE 18: RELACION: Relacién del recorrido-espacio | Valor ____ Total de inmuebles __%_____] Atravesa, wi cine AR Pasar a i ARES ‘Terminar a: 3.57143 La relacién del espacio con la circulacién se da por medio del recorrido, prevaleciendo el atravesar espacios (17 inmuebles), teniendo como consectencia espacios residuales y una circulaciGn interior; también es importante la relacién de pasar entre espacios (en el 35.71% de los casos), conservando la independencia de los mismos, mientras que su vinculacién se puede dar por medio de la utilizacién de otros espacios, tales como la circulacién. > VARIABLE 19: FORMADLE: Forma del espacio de circulacién Valor Total de inmuebles %. ~Galcent 14 [50,0000 Cerra 6 1.42857 Escerrad 85714 Unlado, 1 ‘3.57143 Galunlad 1 3.57143, Galdolad 1 357143, ‘Aunque en 14 de los inmuebles (el 50.00%) la forma del espacio de circulacidn es a través de una galeria centra- da, en donde el corredor o pasillo relaciona los espacios por medio de accesos independientes, es de llamar la aten- in que en el otro 50.00% existen 5 opciones distintas, que van desde un pasillo cerrado hasta una galeria abierta por los dos lados. Por ello podemos decir que aunque prevalece una forma de relacién, es importante ver la riqueza de posibilidades. VARIABLE 20: PROPORCI: Proporcin | Valor Totallde inmuebles 12 16 57.14286, 5 1785714 is 4 14,2857 3 10.71429 * La relacién existente entre el ancho y ¢l alto de la fachada de los inmuebles tiende a ser de 1:2, con el 57.14% con una tendencia en la composicién al recténgulo de dindmica vertical; en 8 de ellos también la dinémica es vertical peto con distintas proporciones; sdlo 4 inmuebles, que representan el 14.28%, son fachadas que tienden al cuadrado. VARIABLE 21: ESCALA: Escala r Total de inmuebles % “Normal 25 5928571, ‘Monument — 2 7.14286 1 357143 Intim: La escala que prevalece en 25 de los 28 inmuebles es normal, on un 89.28%, a causa de las diferentes variables {qué intervienen en el edifcio, tales como la forma (generalmente un paralelepipedo), a colocacién de los vanos a */,del muro, y elementos sobrepuestos como la marquesina, En 2 de los casos se da una relacién de usuario-edificio ‘nivel monumental, en donde las dimensiones del hombre son ampliamente rebasadas proporcionalmente por el edificio; y sélo en 1 inmueble se tiene una escala intima, en donde el inmueble es pequefio en tamatio. INVE! — VARIABLE 22: EJB: Eje Valor_Total de inmuebles___%______| Vertical 24 8571429 Central 3 10.71429 fasos i 3571 Uno de-los elementos que intervienen en el orden de la composicién que tiene la arquitectura Déco en ‘Aguascalientes, en 24 de los inmuebles, es el eje conformado por planos verticales que corresponden alas variables de relaciones y organizaciones espaciales, ademas de la configuracién del recorrido. Cfr, Variables 12, 13 y 17, descritas lineas arriba. ‘VARIABLE 28; SIMETRIA: Simetria Total de inmuebles % Bilatera 28 100.0000 1 100% de los inmuebles tiene una simetria bilateral, lo cual da por resultado una disposicién de los espacios de forma equilibrada, A pesar de que la arquitecti composiciones particulares se resolvieron a cn el ejemplo de la gasolinera oen la Farm: ‘ura Déco utiliza la simetria en la totalidad de los inmuebles, las indose a diferentes condiciones de emplazamiento y terreno, como Sénchez. VARIABLE 24: JERARQUI: Jerarquia | Valor Total de inmuebles_% ‘Contorno 12 42.85714 Situacio ul 3929572 | Tamafio 5 17.85714 La arquitectura Art Déco en Aguascalientes se encuentra equilibrada en cuanto a su jerarquia por el contomo, ya que en 12 inmuebles existe una diferenciacién entre dicho y cada uno de los elementos por él enmarcados, ya can propios -como los vanos-o adosados -como las marquesinas-,y en 11 de los 28 inmuebles, por la situacin de cada uno de los elementos que componen las fachadas. VARIABLE 25: RIT REP Ritmo/Repeticién RN | Valor sss Totalde inmuebles Me Detalles 26. 85714 Contorno 2 7.14286 En 26 inmuebles -el 92.85% se da por la disposicién de los detalles caracteristicos, tales como la forma, el color, cl tamafo y la textura,y por a disposicin a intervalos iguales como en el caso de os pretles y enmarcamientos en puertas y ventanas, en el pretil de la Farmacia chas” del inmueble en Morelos #409. ‘Sénchez en la calle Madero No, 215-211 o en el aplanado de “con- VARIABLE 26: PAUTA: Pauta | Valor Total de inmuebles ____‘_—_____ [Mines i OBS I Plano 9 32,14286, 8 28.57143 La integracién de cada uno de los elementos compositivos de la arquitectura Déco se da por medio de la pauta de ‘manera equilibrada a través de la linea ~en 11 casos-, con la utilizacién del plano -en 9-, y con el volumen en los 8 restantes. Aunque en general no se da una desorganizacién en las fachadas, los elementos citados refuerzan la lunidad pléstica de las mismas. VARIABLE 27; ESTRUCTU: Estructura Valor Total de inmuebles % Mixto, 16 57.14286 ‘Columnas 10 35.71429 ‘Muros 1 Laestructura y os sistemas constructivos son en general de orden mixto, ya que en 16 inmuebles, que represen- tan el mayor porcentaje de la arquitectura Déco en Aguascalientes, se utilizan columnas aisladas de concreto atma- doy muros de carga como elementos portantes, de diferentes materiales; los elementos soportados presentan desde vvigueta metilica con béveda catalana, hasta losa reticular de diferentes peraltes; en 10 de los inmuebles el sisterna estructural esta constituido fundamentalmente por columnas aisladas, trabes y losas de concreto, y solo en 2 casos por medio de muros. Se puede apreciar que un material que empezaba a utilizarse de forma industrial en la cons- truccién se utilizé como vanguatdia plastico-figurativa y soporte tecno-constructivo, mientras que los sistemas constructivos tradicionales, como los mutos de carga y materiales como el adobe y el ladrillo, cedian poco a poco su sitio como elemento sustentante, VARIABLE 28: PISOS: Acabados en pisos Valor Total de inmuebles % | Mixto 75,0000, mh Mosaico Ei 25,00000 Los acabados en pisos, en el 75.00% de los casos, son de indole mixto, ya que varios de ellos han sido modifica- dos; sdlo el 25.00% mantienen pisos de mosaico de cemento, que en su momento fue lo que se utilizaba, VARIABLE 29: MUROS: Acabados en muros y guardapolvos lor ‘Total de inmuebles % 82.14286 ‘Aplanado 23 ; Yeso 2 7.14286 Mixto 2 7.14286 Mee ae ae 7.14286 ‘Tapiz 1 H aplanado de cal, con el nuevo material que era el cemento, se utilizé para recubrit la mayoria de los muros, ‘sea en forma de aplanado o con la variante de las diversas texturas dadas por los aplanados de *conchas” y ‘est entre otros; el yeso, tapiz y los aplanados mixtos no son representativos. VARIABLE 30: PLAFONES: Acabados en plafones eee ee eee ret | Cal 6785714 Be 25.0000 714286 ‘Como en la variable de los muros, la utilizacién del aplanado de cal con cemento también fue basica en los plafones, como lo muestra ef 67.85% de los casos (19 inmuebles); en el 25.00% se utiliz6 el aplanado mixto, que ya empleaba el yeso y el cielo raso, entre otras caracteristicas, Sin embargo, la utilizacién del yeso no fue importante. inves yaaa a CONCLUSIONES En cuantoa la Forma El perfil en la “Arquitectura expresionista tardia” en. ‘Aguascalientes es preponderantemente rectangular. La composicién en fachada es regular, con elemen- tos regulares. Las adiciones lineales son las que pre- dominan sobre las demas, mientras que las sustrac- ciones en la forma arquitect6nica se dan dentro del ‘volumen. La Articulacién en esquinas aparece casi la par, con una continuidad redondeada, y sin esqui- na, en tanto que la articulacién en superficies se da ppor la textura visual en el plano, Respecto a los ele- ‘mentos horizontales, predominan aquéllos con base

You might also like