Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 62
vor eR a eo em eS CUUU4 BISTORIA pe OR DESCUBRIMIENTO Le baraja reelmente maravillosa, que llamamos "MULTIEPECTO" por la enorme, increible cantidad de efectos posibles de rea~ lizar con elle, fue ideada hacia el aiio 1915 por Val Evens. Fue vendide a fuerte precio en aquellos afos. Quizd por el el- to precio, los compradores guardaron celosamente el secrete... y cayé en el olvido!. Veinte afios més tarde, en la década de los aos 30, el gren Theo Anneman deseribié sucintemente, en un par de péginas de su excepcional revista JINX (pag. 177 y ss.) su fundamento y algunos juegog con ella. Quizd la falta de detalles en le ex- plicacién, la uridez de la misma (sin dibujos ni esquemas) y el poco espacio a ella dedicado la hicieron pasar casi desa— percibida. Casi medio siglo despues de su publicacidn y cer ca de dos tercios de siglo despues de sa invencién, um empe- dernido lector y buscador de milagros que responde a menudo al nombre de Juanito Tamarix (servidor) leyé 1a descripcida de Apnemen y, enfebrecido, pidié su compaiiera Mary Pura, habi- ifsima y experta fabricante de cartas trucadas, que le prepa~ ase una beraja MULTIEFECTO. Dos dias m4s tarde el ya nombrado Tamariz realiza algin : voobd| efecto de la rutina ante los asombrados magos en la tertuli| de la cefeterfa Puentesila, en Madrid. Algunos de los efectBs realizatos tuvo que repetirlos y repetirlos, mientras el bro iba en aumento. Puchol y Frekson miraban y no creian, t tén ¢ Ignatio Brieva no querien mirar més porque ya creien... en la Megia!.. Miguel Ballester cosié le bareja... mezcléd, corté, eligié una carte que guards en su tolsillo mientras el Tameriz estaba de espaldas. Tamariz se volvid y adiviné le car~ ta elegida por Miguel Bellester!!. Kl Doctor Bullester casi tu- vo que ser internado ante el sincope que le produjo aquel au~ téntico milagre, de esos que Ascenio llama..."hasta para ma- TRUCAJE Consta de 48 cartag. No se utilizan, pues, cuetro cartas: el 8 de Diamantes, el 8 de Picas, el & de Corazones y el 2 de Trebol. 24 cartas son cartas COR- TAS (han sido cortades un milimetro por uno de sus la-! dos cortos). 24 cartas son cartas de tamafio normal pero que de~ nomineremos, para entender- nos, cartas LARCAS. Les cartas CORTAS sen: 2, 4, 6, 9,.d; EK de Picas, Corazones y Diamantes (18 cartes); y, el 3, 5, 7, 9, d, EK de Trebol (6 cartas). Las cartas normeles que llameremos LARGAS son: 3, 5, Ty 10. Q, As de Picas, Corazones y Diamantes (18 car- tas)i y, el 4, 6, 8, 10, Q, As de Trebol (6 cartas). Fig. 1. GO GK8 Cada carta CORTA esté- encima de una carta LARGA (ambas 4o| so arriba). La‘carta LARGA.es del misto palo pero un mimero mayor que 1a carta CORTA. El As se considera mayor que la K. Asi pues, las parejas son de este estilo: Hw KOO a6 oo ete — + Si se juntan estas 24 perejas en cualquier orden, 1a bera-| ja esté ordenada y presta para producir milagros. Si ln ox~ tiendes en cinta CARA ARRIBA apareceré como ves en la Pig. Q| MANEIO fntre las muchas virtudes de esta baraja, no es la menor de ellas la enorme simplicidad y facilided de su menejo.Cusl- quiera, @ los diez minutos de tenerla en sus menos podria, desde un punto de vista técnico, realizar los juegos aqui’ descritos. Sin embargo yo no se lo recomendarfa a nadie: en efecto, wevwwvvcersase el trucaje de las cartes y barajas "preparados" suele “can tar" con facilidad cuando manejadas por manos inezpertas, y, en cambio, pasar totalmente despercibido cuando las manos conocen esa baraja o cartas trucedas, estdn acostumbradas a utilizerlas, juguetear con ellas, adquirir el tacto éptino,— el "feeling" como dicen los sajones y que podriamos traducir por “el sentimiento". Hay que sentir, conocer, dominar y ca— si commicarse con la baraje. Como bien dice Gabriel Moreno, la baraje es como un instrumento musicel, Yo afiadirie que si la beraja normal, no trucada, es el piano, esta baraja es el organillo. Pero tambien el derle al manubrio tiene su arte!!. Veamos pues, las simples operaciones para manejar, adecua— damente, la baraja: ABANTCO Si cuadras las cartas yrealizas, con ellas cara arriba, um abanico por deslizamiento sin poner demasiado cuidado en que la extensidn sea my regular, el resultado serd el de \ { \ j} Wn -abanico normal que no deja ver los fndices de todas sus pean lewerrvervewereussservveversezeszg09 qiret rrr rr rrr rrr ereee u6 cartas, sino sélo el de algunas. Pic. Piensa que ademds de no verse todos los indices, los espectadores los ven invertidos. (Voltea la pdé- gins y observa ti mismo la figura 3): es casi imposible ver ningin tipo de orden. EXTENSION EN CINTA Si extiendes sobre la mega en cinta corta, o sea, con poca separecién de una carta a otra y procuras que sea irregular, tumpoco podrdé ser observado orden aliamo; re- cuerda que ellos ven la cinta con los indices invertidos. Sila cinta la realizas cogiend las cartas cara a+ rribe por loa bordes estrechos, Fig. 4, ¥ dejes ceer car- tes en la mesa, a la vez que meves tu meno de iz erda a derecha,las cartas de las parejas no se separarin; se verdén solo las caras de las cartes cortas y, por tanto, no se apreciard ningin tipo de orden. La extensién puede ser, pues, mucho md4s larga y dejarla ads tiempo a observa+ eign Fig. 5. Brompnrnvensiamnttiaias an : 1 woos Otra forma es extender por el dorso dejando caer parejes Pig. 6 - y, con ayuda del {ndice derecho voltear la exten- sign de izquierda a derecha,Pigs. 7 y 8 . Este método deja ver les carag de las certas largas. Eematenscsmrinarsnatiatnesonaneiunisrs: boys La mezela "a la americana" Pigs: 9'y 10 ., eungue varia el orden total de las cartas deja juntas las dos certas de cada pareja. Puedes,por tanto, usarla durante, antes ¥ despues de cada juego- Esta es una’ de las mayores virtudes de esta baraja y lo que hace indetectables los secretoy de los efectos que con ella realizag:aunque parezca paraadii- co,setrata de una bareja ordenade que se puede mezclar realmente. (no en falso). Tambien la baraja Mezetekel y la yarajea"Radio (Svengali) pueden ser mezcladas asf, pero no pueden ser abiertas en abanico, ni (como esta, en 1a segun- da parte de la rutina luego descrita) mostradas todas sug cartas, y mezcladas, entonces, de otras diferentes maneras (en manos ,"overhand", por paquetes, ete.). Incluso el propio espectador puede mezclar y cortar(... wisi sabe mezclar “a la americenn"). Para que la mezcla no separe las parejas debes dejar cacr unas cuantas cartas juntas (4-6) de cada mano antes de empezar a entremezclar Y¥ mezclar el resto, salvo las 4-6 Wltires de cada mano que dejas coer juntas. Quiero decir: entremezclaste las 16-18 cartas cartas centrales de cada pequeve. Con esto evitas yor + cla falsa total: GOES que las primera o Witimas parejas, que ev més facil que pu dan separarse, se entremezclen mal. Compruébalo con la bs- reje en 1a meno y verés qué quiero decir. Ten en cuenta, tambien, que al mezcler "a la americana” debes dejar caer lag cartas six doblerlas en exceso. Las parejas caen juntas, sin separarse. Enséyalo 10 6 15 minutos para coger el tac~ to necesario. Tambien, claro estd, puedes utilizar cualquiér otra mes- "Universal", Zarrow, Bxtirpacién ("Strip- out"), A travée ("Pull-through"), Shenk Shuffle, "a le Thurston", etc., ete, (Ver bibliografie al final). Cuando quieras corter,deja la baraja en la meec o en.tu mano izquierda LO MEJOR CUADRADA QUE PUEDAS y,cogiendo co- mo ves en le Fig. 11 ., corta por los bordes estrechos. Si la baraja eatd dorso arriba siempre corterés dejando arriba una carta CORTA (égico: la corta "se te escapa" y coges la larga inmediatamente superior). Cuando el espectador deba cortar, haz que sostenga la baraja bien cuadrada en la mano iz guierda en posicién de repartir certes y pfdele que corte ¥y complete el corte. Lo hard siempre por los bordes cortos y dejaré arriba una carte CORTA, : eee ee ee ee ee ee ee ernie: OUUF Naturalmente el corte es mis se. curndo se hace lev: tendo un paquete y luego llevdndolo bajo el otro. Quiero decir: separando unos segundos anbus paquetes. Asf la caq ta corta que hubiera podido subir erida en le parte del’ paquete de arriba, caerd sobre el paquete de abajo. Cuando tu cortes,procura hacerlo sujetando la baraje c las yemag de los dedos gin avretar (as{ la carta corte c: ré siempre y quedard como SUP del paquete de abajo). © do un espectador aeba cortar, explica, antes, que se deb tratar las cartas con suavidad y delicadeza. Di que las cartas son my sensibles y que no deben apretarse con los| dedos, que deben manejerse con dulzura. Hazlo tu asf, cox ejemplo,un par de veces. Luego, cuando le des a cortar, >| cuérésle: "con suavidad, con dulzura, sin epretar..". Est] hace el corte por las cartas cortas 95% seguro. Si quiere| conseguir el 100% de seguridad tienes dos método Si al cortar hojeas las cartas ligeramente con el pulgar por el borde interior, te es atin mds facil y seguro el co te. Ensdyalo y prueba iu mismo estos cortes con la beraje en las manos. Otra posibilidad,pera cuando deba cortar el espectador, (esto solo ocurre en alguno ds lou: “retou explicndos) es pedirle que coja la baraja suavemerts con le mano derecia y¥ que vaye dejando caer cartas (de abajo) a la mano izqui da y pare cuando desee. Es practicnnente imposible aque, en estas condiciones, quede une carta cor : como INF del cuete de la mano derecha. Caerd pre wl de la mano iz- aquierda, (eure 28 ROTINA A contiuuueaéa te explico dutulladaneate una rutina de 18 (dieciocho!) efectos, variados, féciles y todos ellos de una gran calidad. Es, en esencia,la rutina que original- mente ideg Val Evans aunque hay algunos efectos totalmente nuevos, muchos tienen variaciones y @daptaciones y todos ken sido reescritos para darles una mds amplia y clara ex- Plicacién, afiadiéndoles los detalles que la préctica me ha he ensefiado y tratando de hacértelo lo més facil posible. (In - i . Feelidad toda la rutina eg muy facil, técniceamente hablan- be | do). , : te rutine durarfa, caso de Tealizarla completa,més de me- 's Gia hora. Aunque en algunos casos pueda ser excesiva due ito : reelén (reeliza s61o algunos, los que mila te custen), muy 're- menudo 1a rutina complete e9 magni ca, yadem4s, muy va ite... Tiada (hay efectos de adivinacién, de exhibicién de poker, res Ss Bnemotecnia casi milagrosa, de revelacién de cartas . vor medios brillantes, ae prediccién, de coincidencia, ste.) 4st pues, no temas, no resulterg monstona, al contrario!, ore Para animarte, te diré Finalmente, que los juegos de 1a * rutina los he realizado ante profanos aténitos y ante los Srupos de magos de wadrid, Parig (Fechner, Bloom, Dominique , Webb, Blay), Londres (waltz tees, Pred Kobinson, ) ¥ otros! muchos magos alemanes (ein) td iller, Ritter, Ebel), aue- triacos (Christian), emericanos (Slydini) ), suizos (Roberto Chr: tian, pi Horvon) y Heolutamenty ninmmo @e ellos eruenty ninmme de ellos gomprendfa el secreto. todos quedaron hondamente impresio- gomprendfa el secreto nados, sobre todo por las constentes reveticiones que las finfsimas sutilezas del secreto hacen posible, Ademas de los 18 efectos de 1a rutina, te doy ideas para ulOLR mas de una guincena de diferentes juegos. Estoy seguro que podrés idear otras utilizaciones. Pero, no te impacientes, vamos ya con el...... SVECTO N@ 1 .— ADIVINACION INCREIBLE (VAL EVANS) . Mezclar a la americana. El espectador coge la bareja er su mano izquierda (posicién de dar) 7 corte y completa el corte en sus propies menos (lo hard cogiéndole por loa bor4 des cortos). La SUPerior seré unn carta corta. Repite uno q varios cortes con la baraje en su enpelda. Pidele que corm te uns o varias veces més. Que lleve la nja delante de 61] y empuje la carta SUP hacia delante, Pig. 12 .(Esto evitaré : 1 4 | que coja.juntas las dos SUP larga y corta). Que ehora tome la carta SUP, la mire, y deje el resto en la mesa. El marco coge el resto de la baraja, mira con disimulo la carte SUF., y nomtra le elegida. (Es del mismo polo que 1a SUP. pero un nimero menos). Para mirer la de arrit 2 puedes cogerla trenquilamente y mirarle,a la vez que preguntas: "Has mira~ do tu carta?". tra posibilidad serfa hacer uno de los muchos "vjeos de cartas” ("glimese") que existen (4k). Fig. 13. a i (K) Ver Técnica Cartomagica de R. Marré, Vol. II, a? 104 4 Ba, Cymys. Barcelona. RT — : coury 7° La wdivinugién ae lu carta debe ger realizada echAndole el méximo "cuento" posible. Piensa que de la presentacién de esta adivinecién depende EL EPECTO que produzca, EYECTO N@ 2 .- TACTO FINTSINO (VAL EVANS) Devuelve la carta del ‘espectador encima del resto. Mez~ ele en faloo y corta, La carta SUP. seré una carta corta. Di que, ahora, vas a demostrar tu finfsimo tacto pues vas a cortar un ntimero par de cartes. Cuadre y deja la bereja dorso arriba sotre le mesa. Corta um paquete cuslquiera cogiendo la baraja con el pulgar por el borde interior, y endo la ma~ los demés dedos por el borde exterior, te no dorso arriba. Cuenta las cartas del paquete, mn. Efectivamente hay un ni Devuelve el paquete contade sobre el resto de las cartes, recomponiendo asf la baraja. Repite la prediccién verbel: scontaré otre paquete par de cartas" y repite todo pero cor- tando ahora ua paquete notab: emente mayor, o menor, del cortado le primera vez, Cuenta, sin invertir, y comprul gue de nuevo acertaste. Devuelve las cartas contadas sobre el resto. Coge @ beraja en la mano izquierda, en posicién de dar. Corta un par de veces. Voltea la beraja care erribe, corte y completa el corte. Voltéala dorse arriba y déjels, cuadruda, sobee la mesa. Graciua al corte cara arriba, eho- ra le carta de erribe de la baraje (que, Fecuerda, esté dorso arriba en la mesa) es une carta rea. Anuncia que ahora vas a cortar un paquete IMPAR. Corta como antea (nor vordes pequeioa) y cuenta una s una las cartas sin inver®: gu orden, lay un nimero TMPAR. Gracias a tu“finisimo tacto” (K) Puedes, oi quieres, contar las cartus de dos en dos y vas echando sobre 1a mega cada parvja encima de las otras rt sah aS dpe eA COG2n las tres veces has acertado. Devuelve el paquete contado sobre el resto, recomponiendo le baraja. Corta con le beraja dorso arriba para que quede, arriba, una carte CORTA. EPECTO N2 3 ADIVINACION CORTE (V.EVANS—J. TAMARIZ) Repite el efecto anterior tras mezclar de nuevo (en falso o "a la americane” si has adquirido seguridad en ella) y siendo ahora el espectador quien realiza el corte del paque- tes para que 90 vea obligado a cortar yor los bordes estre- choo de 1a boraja, huz ove la sostenga en ou mano izquier- da en la posicién cl4sicn de dar o repartir cartas y, natu- ralmente, al ir a cortar con su mano derecha lo hard por los bordes estrechos y siempre cortard dejando arriba una carta CORTA. Coge el paguete cortado (el de arriba) y adi- vin que contiene un numero FAR de certas. En este efecto n? 3 y en el préximo, n? 4, serén los es- pectadores quienes, varias veces, deben cortar paquetes. Te aconsejo, pues, que utilices uno de los dos métodos 10¢# seguros, que te expliceba el final del apartado "CORTES". Cuenta las cartes del paquete SUP. cortado (0 dejado en le mano derecha). Recompén la beraje devolviéndole el pa - quete contada, sobre el resto de les cartas que hay en la weno izquierda del esvectador. Pfdele que corte y complete el corte un par de veces. Luego debe cortar otro paquete y, antes de cntregértelo, lo miras, sin tocarlo,y adivinas: “mimero par". Coge el paquete;cuénta las cartes sin invertir, de nuevo has edivinedo. P{dele el resto de las eartas que tenfa en su mano izquierda y ponlas sobre el paquete recien contado. Corta de nuevo tt, y completa el corte. ib! Er weeevcvevveesere# eho2y Coge la carva de arriba.iuéstrate y di que Ya Jo mismo qué cartas haye por arribe... 0 abujo", Al decir "abajo" ; coloca'esta carta debajo de 1a turaje, Mtrégule el pe~ quete. Date media vuelta. pide que corten; ni siquiera ves el paquete y, sin embargo, "edivines" que hay un mimero IMPAR de cartas. Vuélvete y deja que el mismo espectador cuente las cartas y compruebe tu increible acierto. En ca- 0 de que invierte su orden al contarlas coge el paquete contado y cuéntalo rapidamente invirtiéndolas de nuevo mien- tras dices: " Ba serio ya acertudo?,,.No trates de ayu- darme zeh?, a ver... 1, 2...12 y 13!. Pues sf!. Totalmente exacto!", Recompén la bareja. Queda arriba una carte Lilt. EFECTO N2 4 .~ PREDICCION (TasanrZ) Di que, ademés,de adivinar puedes PREDE TR el corte; y no sélo de un espectedor, sino de tres espectadores a la vez!.Coge un papel y escribe, sin que vean lo escrito “IMPAR", y colécalo doblado (escriture occulta) frente a un espectador (1e llamaremos n? 1), En otro papel escribe "PAR" y colécalo doblado frente a otro eerectedor (a? 2). a un tercer papel escribe "PAR" y colduale tuubien dobladi fr te aun tercer espectudor (n? 3). Heuliza fulges eortes ti po doble curte por debajo ("uubepm,. ten"), Pigs. 14.¥ 15.0% _ » © cualquier otro método que conozcas. Le baraja quedaré | igual, es decir con una carta LARGA como SUP. Cuadre y en- trega la baraja al primer espectador, pidele que corte un sobre el napel-prediccién n? 1. | pequete de arriba y lo dej Que pase la baraja al 22 espectador quien, sosteniéndola en la mano, debe cortar a su vez, y colocar el paquote de prediccidén n@ 2. Final- arriba, as{ cortado, sobre el pane mente debe pasar le barain al tercer espectador quien cor- cortado sobre el papel | ta y deja el paquete de arritn 1 * prediccién n? 3. El resto de la burn’ se coloca aparte. en ninmin momento has toeuio las cartas. al Pide al primer esnectarior que cuente en voz alta les car- intimero INP. ra: tas en sus manos (* ). al termi: (recuerda: es automético) y contimia: “como yo predije. Lee edi. por favor mi prediccién™. El esvectador n? 1 asf lo nace y lee"IMPAR" 2 2 en voz alta Pide al 2° espectador que lea el papel x ntes de contar: asf lo hace y lee "PAR"; é1 mismo cuenta luego las cartes (el suspense es asi algo mayor) y efe! vamente! tiene un ntimero par de cartes... Pide al tercer espectador que cuente sus cartas. Obser- va la cuenta con una sonrisa en tu cara, sonrisa que pve- des trocar en gesto de sorpresa desagradable cuando veas, al finel de su mimero PAR, simula azarar- te.. Tuero dit "gSemure?.. Cuentn otra vez a ver..." Cueine do te aseguran que sf, cue cl mimero es PAR,.sefiala el pa- (¥) Caso de que este, o cualouier otro espectador, invier- ta el orden, recurre al subterfurio antes explicado de comer ti las cartas y contarlas de nuevo invirtiéndoles, como paral comprobar que efectivamente fue buena su cuenta. 9 (ogee pel-prediccidn n? 3 y realiza un gesto de excuse diciendo: “Bueno, dos aciertos sobre tres tampoco esté mal, no?". El tercer espectador cogeré el papel.. y leerd, seguramente sorprendido.,"PAR".. Simule asombrarte. Luego di, con une : medio sonrisa: "AH! menos mal! ya me extrafiaba!. Cref que” nabfa escrito IMPAR..1", Esta comedia unida a lo indetectable del secreto y a las muchas veces repetidas (9 veces) si: n fallo, hacen que el CLIMAX sea muy, my alto, En los efectos mimeros 3 y 4 en los que los distintos es- pectadores han CORTADO (0 dejado caer cartas para quedarse con un proucte en la mano) deben cuidar al méximo que as de cade nuevo corte (0 caida de cartas) le ¥ raja esté lo més cuadrada posioie. asf pues, cada vez que un nuevo espec- tador se dispone 2 corter (o dejar caer cartas) dile: "Cus- ara bien las cartas. Cégeles con suavidad. Trdteles bien, no se vayan 2 enfader, Con di REVELACTON FuarHANa (xv) 3 : iARIZ) rés una peusa, recompén la baraja juntando los cuatro paquetes (low trey de low wiiwutadwees y el resto de la bie raja) en cualguier orden, tenienuo s6lo cuidado de que el RESTO vaya inmediatamente SOBN2Z el del p: er espectudor. Lo mejor es, pues, coger el del primer espectador, colocar luego encima de este el R 20 y luego, en cualquier orden los otros dos. Realiza ahora ura mezcla falsa cualquiera o varios y re~ petidos cortes. 30 eens? Haz un ebanico y muéstralo caras erriba como te expli- gué al principio (Pig. 3). Ilévate le baraja a tu espalda. Gfrate, dando tu espal- daa log.esvectadores y pide que corten la baraja que sos- tienes en tu mano izquierda. Que ehore cojan la carta SUP. del pacuete que resta en tu mano izouierda (1a carte del corte que es una carta CORTA) (). Cue se queden con esa carta y devuelvan el resto encima de las de tu mano izquier- ga. Cusstn ‘cen, mantén una SEParacién ("Beak"), Pig.16 entre ambog paquetes y vuélvete dando tu frente a los es- pectadores. Con la baraja en tu espalda corta por la SEP. y completa el corte. Saca inmedietamente les manos con la baraja a la vista y déjala sobre la mesa. Di:"En la beraje exis- ten families de cartas. Son los pelos: familia Corazones, familia Rom bos, ete. 7 cada carta oo pariente mia o menos cercano de otra de su familia,segin la cer— tivog niimeros. Asf el As de Trebol es primo hermano del 5 de trebol. el Rey de Corazones es el hermano menor del As de Corazones, el 2 de Rombos es pariente lejano 4e1 10 de Rombos... Pues bien, yo conozco las cartas que se eligen porgue alguno de sus pari mates, amigos mios, me dicen cua! es el grado de parentesco que les 1 ne a la carta elogida. Vey a emostrarlo, llemando, por »ja plo, el hermano mayor (R) Jo qué corter, «ROTA To RIBS - - — 60025 de la carta eleride",Coge la baraja de la mesa y realiza el cldéeico efecto de separar ligeramente la carta SUP. ha- cia la derecha Pig. 17. y dejar ceer toda la beraja so~ bre ‘la mesa desde unoe 60 cas. de altura, de forma que el eire voltee le carta SUP. (le desplazada) y quede cera arri ba sobre el resto de la beraje. Fig. 18 . Sefidlela con el dedo y di :"Ven? Aqui vino el (nomtra la carta a la vista; por ejemplo:) tres de Picas.. y como llamé el hermano mayor quiere decir que le carta elegida seré de su familia Pices ¥,) precisamente el hermano menor, o sea: el dos, cierto?™. (en la fig. 18,e1 dos esté ya vuelto). Los espectadores tentrdn cue confirmar tu ecierto y que- derén sorprendidos por v1 efecto « le par que ednirados per la hermoga fraternidad existente en tu baraje (nunca mejor dicho!) ERECTO N26 .-"SUPERJUAN™ ( ) (EVANS-TAMARIZ) Voltea dorso-arriba la carta "hermano mayor", Corta en falso y coloca encima la carta del eyoectador (el falso corte da le idea de que las dos cartas se colocaron en lugares separados de 1a beraja). Kezele “a 1a americana’, 0 van 2G for a megelar bs mejor avn, arriénqute y da al eupectin certas a la americana (una vez); el riermo no ex ryel hivcha de que alice - en el juego que vas a reali ja estéseparada no afecta a) hnen renultade ée) mine oy ademis, durante el juego revlisns acciones que te permiten reunir la pareja separada, a la vista de los espectadores 0, pide as y sin que estos sospechen nada. Art pues, re un espectador mezcle y RECALCA Hull | ROHO, que da vitor nv? resto de la rutina. Lo mejor es, mientras eaté mezclando el espectador, nre- neoué guntar a los dewés espectadores algo del estilo & les narece lo experto que es mezclando?..Ya sabenos de o% vive, eh?". Pide incluso un aplauso nera el “magnifico mezclador ,profesional sin duda’ Esto hace que los esvectadores fijen fuertemente en la , memoria, sin duda alguna, que la baraja ha sido mezclada ' por los propion esnectadores. In evoencidn posterior de eute recuerdo es fucil de conseguir nor ti: en cual momen- ' to de la rutina puedes dirigirte al espectador nomordndole "el mezcludor profesional". Este tipo de sutilezas son les | que hacen adcuirir al conjunto de 1a rutine una solidez y una fuerza mdgica realmente impresionantes. Trdés la mezcla, recoge 1a baraja y extiéndela en cinta dorso arriba sobre la mesa. Vudlvete de ecpaldas. Pide @ un espectadur que coja una carta cualquiera y que, sin wirarla2, la guarde en su bolsillo. Que cierre ahora la ex- tensién. Que cuadre, corte y complete el corte. Vuélvete. No toques, ain, Ire cartas y di: "Una carta libremente es- cogida estdé en tu bolsillo. Yo no he visto ni siquiera el dorso de la carta, no cuiero que niensen aue tiene alguna tbU27 38 marca 0 algo-asf; me gusta hacer juegos con barajaa abso- lutemente normales y sin prevarar. Si elguno tiene aguf una baraja, preferirfa continuar los juegos con ella, ... (pqusa) (&) {nadie tiene?. En fin, 1o que es evidente es que nadie conoce el nombre de 1a certa que ahora esté en tu bolsillo. Y yo menos que nadie porque, yo, Juan, nos: ni uiguiera de la purte de la burnju que ae escogié...hn eulus cundictuues adie huy unu formu normal de, sin ver le carta, suber cual es: serfa-mirar las 51 cartas restentes Y, poco @ poco, ir fijéndose cueles son las que estén, pa- Ta,nof, gaber cnn) es ln gue fulta. Lo normal en‘ estas con. @iciones es tardar entre 4 y 10 minutos.. Paro eso ea lo normal; yo trateré de hacerlo, no de forma parenorzal, si no suvern rmal,en sélo 10 secundos! (por wlgo me lleman SUYERJUAN)". - Coge le baraje, mezcla un per de veces a 1a americana, pesa les curtas rapidamente con lun carag hacia tf de unu mano a la otra. Cuando escuen’ es una carta desparejeda sigue recorriendo para ver si encuentres su pareja (un po- sible error en une mezela). i no encuentras esa certe es que, logicanente, es la elegida por el espectador. Si le GK) Si alguien tiene una baraja,no te inguietes, no le mi- res con mala cara, no pienses en su familia, Al contrario, elégrate, sonrfe, di: "Magifico, terminaré este juego can mi beraja ya que tienes una de mis cartas en tu bolsillo y el resto lo contimuaré con la tuya", Realize el mejor o los 2 mejores efectos que conozcas con cartag normales del tipo in promptu, simula que se pegan las cartas durante 1a reelizecicr| de los mismos, quéjate, provoca que te pidan que, como da exactamente igual, continues con tu baraja que estd en"mejor estado"... El resto de le rutina adquiere asi atin més fuerze!)

You might also like