Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 91
Ll P BY Espiritu Santo Texto para la Segunda Etapa del Curso de Confirmacién | adele Doctifina Cerna : | Presentacién Querido joven, iii ei Al final de este afio recibiras el calazes la preparacion que tus catequistas, con mucho n sacrificio y dedicacion, te habran brindado a jJeses durante todo este tiempo. Te fel de recibir este Sacramento. Cada Sacramento es un encuentro con nuestro Seftor Jesucristo, quien se manifiesta y se hace presente en nuestra vida. Con la ayuda del Espiritu Santo, itamos por tomar la decision que entrar en tu vida con toda su fuerza y con todos sus dones, tendras la ayuda necesaria para seguir adelante en el camino de la fe y dar testimonio de una vida verdaderamente cato- lica, practicando los valores de Jesiis y en comunién con la Santa Iglesia Catélica Te animamos mucho a tomar muy en serio tu preparacién. Trata de no faltar a tus reuniones, presta atencién, participa y al regresar a casa vuelve a reflexionar sobre lo que escuchaste, Recuerda que, como decia san Jorge Preca, “De nada sirve la ensefianza sin re- flexion.” El curso de esta segunda etapa tiene tres partes: & Temas de inicio. - gS Los mandamientos de la Ley de Dios Zz El Espiritu Santo en la Historia de la Salvacién Este curso fue preparado por los miembros de la Sociedad de la Doctrina Cristiana, tuna Sociedad de laicos comprometidos fundada en la isla de Malta por San Jorge Preca, |Qué Dios te bendiga! Los miembros de la Sociedad de la Doctrina Cristiana PRIMERA PARTE LA SEMANA SANGA El acontecimiento més importante en la historia del pueblo judio fue su liberacién de la tierra de Egipto. El paso del Sefior en esa noche y el paso del pueblo de Dios a través del Mar Rojo significaban pa- ra los judios no solamente su liberacion de la esciavitud y su creacién como pueblo, sino también su eleceién como el pueblo de Dios. La celebracién pascual se convirtié para los cristianos en la celebracion de la muerte y la resutreccién del Salvador. La Pascua es a fiesta principal, corazén y punto pri- mordial del calendario litargi- co. La llamada "Fiesta de Fies- tas" opaca incluso a la Navidad, pues si en la natividad nacié el Salvador y nos lend de goz0 con su venida, atin mayor alegria nos causa el cumplimiento de las promesas de Dios al enviarnos a un Salvador que rescat6 a la humanidad entera del pecado. Para celebrar esta fiesta de la mejor manera posible, la Iglesia propone la Cuaresma, un periodo de cuarenta dias de preparacion, un tiempo que debemos dedicar a la oracion, el ayuno y a dar limosna. La Semana Santa es una de las sema- nas mas destacadas del afio. Es la semana que conmemora la Pa- sion de Cristo. La Semana Santa esti com- puesta de dos partes: el final de la Cuaresma (desde Domingo de Ramos hasta el Miércoles Santo) y el Triduo Pascual Gueves, Viernes y Sabado). Es el tiempo litargico més intenso de todo el afio, y por eso es muy importante en el catolicismo po- pular. Debemos hacer un esfuerzo para vivir esta sema- na de la mejor forma posible PRIMERA PARTE DE LA. SEMANA SANTA: [Z| Domingo de Ramos La Semana Santa es inaugurada por el Domingo de Ramos, en el que se cele- bran las dos caras centrales del misterio pascual: la vida o el triunfo, mediante la procesién de ramos en honor de Cristo Rey, y la muerte 0 el fracaso, con la lectura de la Pasion de los evangelios sindpticos QZ DELUNES A MIERCOLES En estos dias no hay celebraciones de particular relieve. Durante estos dias la Igle- sia considera profundamente el misterio de la Pasion del Seftor; se desprende del misal, y de la liturgia de las horas. Leer y reflexionar sobre los textos que se proponen es adquirir el auténtico espiritu de la Semana Santa, Es "descansar en la pa- del leccionari sién del Sefior" SEGUNDA PARTE DE LA. SEMANA SANTA: EI Triduo Pascual. Conmemora, paso ntos de la paso, los ultimos acontecii vida de Jesus, desarrollados en tres dias. {Z| sueves santo EI Jueves Santo es el iiltimo dia de Cuaresma. El Jueves Santo celebramos dos acontecimientos religiosos muy importantes + La misa crismal tiene lugar en las cate- drales donde los sacerdotes llegan desde las diversas parroquias de la Didcesis para concelebrar con el obispo la cele~ bracién de la insti- tucion del Orden Sacerdotal. Ademas participan en la ben- dicin de los santos Sleos y la consagra- cin del Santo Crisma + La misa_vesperti- na de la cena del Seiior conmemora, sobre todo, la insti- tucién de la Euca- ristia, En la Euca- ristia del Jueves Santo, la Iglesia re- vive la Ultima Cena de despedida de Jesiis y celebra la caridad fraterna por medio de dos gestos 1, Testimonial (el lavatorio) que significa un servicio que exige y requiere hhumildad 2. Sacramental (la cucaristia) que es la accién de Cristo que congrega a sus fie~ Jes en torno a la mesa, y les da su testi- monio de amor total. Por eso, se afirma que el Jueves Santo. es la «conmemoracion de la cena del Seftor» {Z| VIERNES SANTO + El Viernes Santo es un dia de inten- so dolor, pero dulcificado por la espe- ranza cristiana, El recuerdo de lo que Jesucristo padecié por nosotros nos sus- cita sentimientos de dolor y compasién, asi como de arrepentimiento por la parte que tenemos en los pecados del mundo, + Celebracién de Ia Pasion del Seftor: La celebracin de la Pasién del Seftor tiene lugar en la tarde, alrededor de las tres, hora en que Jesiis fue crucificado, La liturgia se divide en tres partes: liturgia de la palabra, adoracion de la cruz y comunién, [Z| SABADO SANTO: La Vigilia Pascual La Vigilia Pascual es la celebracion mas importante del aiio, la culminacion de la Semana Santa y el eje de toda la vida cristiana, hasta el punto de haber sido denominada «madre de todas las vigiliasy. Con todo, la resurreccién de Jestis es el dogma mas importante de la confesion de fe, comunicacion de nueva vida e inaugura- cién de nuevas relaciones con Dios. El sibado es dia de meditacién y de reposo, de paz y de descanso, sin misa ni comunién, con el altar desnudo. En este dia se vive la sensacién de un gran vacio, que no es tanto cl vacio de la ausencia, sino el vacio de la espera; una espera que pronto se_veri premiada por la presencia del Seftor Resucitado Una parte muy interesante es la litur- gia de la luz. Se desarrolla de noche, fuera del templo, en torno al cirio, simbolo de Cristo, al que siguen los bautizados con sus luminarias encendidas. Los fieles, con los cirios apagados en la mano, son los «exiliados». Con el fuego se enciende el cirio pascual, y con este se encienden las velas que llevan los fieles; de este modo, se entra en procesién en la iglesia, ya prepara- da y adornada profusamente. El cirio lo evoca la resurreccién de Cristo. EL GIEMPO PASCUAL La celebracién del misterio pas- cual dura cincuenta dias, y se concluye con la bajada del Espiritu Santo sobre los discipulos, el dia de Pentecostés, es decir diez dias después de Ia celebra- cién de la Ascensién de Jesis al cielo En realidad, en cada misa durante el aio celebramos el Misterio Pascual porque en cada misa anunciamos la muerte del Sefior y proclamamos su resurreccion en la espera de su venida, 63 NOSOGROS? {Cuil es la relevancia del misterio pascual para nosotros? {O es solo un acon- tecimiento hist6rico que no tiene ninguna relevancia para nosotros, que vivimos hace dos mil aftos de este evento? La siguiente cita del Papa Francisco nos puede ayudar mucho 8 “La buena noticia de la Resurrecei6n deberia transparentarse en nuestro rostro, en nuestros sentimientos y actos, en el modo como tratamos a los otros. Nosotros anunciamos la resurreccién de Cristo cuando su luz ilumina los ‘momentos oscuros de nuestra existencia y podemos compartirla con los otros cuando sabemos reir con quien rie, y lorar con quien Ilora; cuando caminamos junto a quien esta triste y esta a punto de perder la esperanza, cuando contamos nuestra experiencia de fe a quien esta en la bisqueda de sentido y de felicidad.” Papa Francisco B. € RepasAnos? Resuelve este crucigrama con Ia . informacién del texto Horizontal 13. La Semana Santa es el tiempo de mas intensidad de todo el aito La Pascual es la celebracién mas importante del afio, El Viernes Santo en la tarde se realiza la de la cruz, En la misa crismal, el obispo concelebra con los sacerdotes la _ de los santos dleos. El tiempo pascual dura dias. La Pascua Judia celebra la de la tierra de Egipto. La Pascua Judia es una anticipacién de la figura del , del Mesias que vic ne a Salvar En la Semana Santa recordamos la de Cristo. Vertical ee EON El Jueves Santo es el ultimo dia de : La segunda parte de la Semana Santa consiste en el Pascual El misterio de Cristo, como explica San Pablo, es el misterio La Semana Santa es inaugurada por el Domingo de La Pascua es la fiesta principal del liturgico, ir fz La familia, en los tiempos modernos, ha suftido quiza como ninguna otra institu- cién las transformaciones amplias, profun- das y rapidas de la sociedad y de la cultura. Muchas familias viven esta situacién perma- neciendo fieles a los valores que constituyen el fundamento de la institucién familiar. Otras se sienten inciertas y desanimadas, e incluso en estado de duda o de ignorancia respecto al significado ultimo y a la verdad de la vida conyugal y fami % Una conciencia mis viva de la liber- tad personal y una mayor atencidn a las relaciones interpersonales en el matri- monio, a la promocién de la dignidad de Ja mujer, a la procreacién responsable y ala educacién de los hijos Aspectos positives Sin embargo, existe también el lado positivo, como, por ejemplo: [ZI Mis conciencia de Ia necesi- dad de desarrollar relacio- nes dentro de la familia. Por otra parte, no faltan som- bras, muchas veces promulgadas _ por todos los medios de comunica- cién: Aspectos negativos tia Signos de preocupante degradacion de algunos valores fundamentales. Problemas de comprensién entre pa- dres e hijos La idea que hoy en dia es imposible ser fiel a una sola mujer o un solo hombre para toda la vida EI mimero cada vez mayor de divor- cios. El aborto. El recurso cada vez mis frecuente a la esterilizacion. El matrimonio puramente ci Amor entre parejas del mismo sexo. El mal uso de las redes soci internet es y del NNNSNN NAN AQAA Viviendo en un mundo asi, bajo las presiones derivadas sobre todo de los medios de comunicacién social, hay que saber exactamente en qué consiste el matrimonio cristiano y como deberia ser la familia cristiana, Esto es fundamental porque el matrimonio y la familia consti- tuyen uno de los bienes mas pre- ciosos de la humanidad EL DESIGHIO DE FAMILIA 2 EL MAGRIMONIO Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza: llamandolo a la existencia por ‘amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor, La Revelacién cono- ce dos modos especificos de realizar integralmente la vocacién de la persona humana al amor: el Matri- monio y la Virginidad Tanto el uno como la otra, en su forma propia, son una coneretizacion de la verdad mas profunda del hombre, de «ser imagen de Dios», El amor de los conyuges debe ser pareci- do al amor de Dios Padre a su Pueblo, contenido fundamental de la Revela- cin y de la experiencia de fe de Israel; y de Jesucris- to, el Esposo que ama y se da como Salva- dor de la humanidad, uniéndola asi como su cuerpo. WISION DE LA FA- WILIA CRISGLANA La familia cristiana tiene 4 deberes generales: FORMACION DE UNA COMUNIDAD DE ‘ PERSONAS El amor, principio y fuerza de la comunién. La familia, fundada y vivificada por el amor, es una comunidad de personas de los esposos (mujer y varén), de los padres e hijos, de los parientes. Su primer cometido es el de vivir fielmente la realidad de la comunién con el empeiio constante de desarrollar una auténtica comunidad de personas. El principio interior, la fuerza permanente y la meta iitima de tal cometido es el amor: asi como sin el amor la familia no es una comunidad de personas, asi tam- bién sin el amor la familia no puede vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad de personas, El amor entre el hombre y la mu- jer en el matrimonio y el amor entre los miembros de la misma fa- milia — entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas, entre parien- tes y familia- res — esta animadoe impulsado por un dina- mismo inter- ior incesante que conduce a la familia a una nién cada vez mas profunda ¢ intensa, comu- El auténtico amor conyugal supone y exige que el hombre tenga profundo respeto por la igual dignidad de la mujer. La comunién conyugal se caracteriza no s6lo por su unidad, sino también por su indisolubilidad: «sta unin imima, en cuanto donacién mutua de dos personas, lo mismo que el bien de los hijos, exigen la plena fidelidad de los cényuges y reclaman su indisoluble unidady, El don del sacramento es al mismo tiempo vocacion y mandamiento para los esposos cristianos, para que permanezcan siempre fieles entre si, por encima de toda prueba y dificultad, en generosa obediencia a la santa voluntad del Seftor: «lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» (Mc 10, 9. La familia tiene también un nimero de derechos que la sociedad debe reconocer. Entre otros, el Papa Juan Pablo II en la exhortacién apostélica Familiaris Consortio menciona a’ {Z| Existir y progresar como familia, es decir, el derecho de todo hombre a fun- dar una familia, y a tener los recursos apropiados para mantenerla. Ejercer su responsabilidad en el cam- po de la transmisién de la vida y a la educacién de los hijos. Intimidad en la vida conyugaly familiar, Creer y profesar su propia fe, y a di- fundirla Educar a sus hijos de acuerdo con las propias tradiciones y valores rel sos y culturales, con los instrumentos, medios ¢ instituciones necesarias, NANA A Obtener la seguridad fisica, social, politica y econdmica, especialmente de los pobres y enfermos. Q Derecho a una vivienda adecuada, para una vida familiar digna. Q Proteger a los menores, median- te instituciones y leyes apropiadas, contra los medicamentos perjudiciales, la por- nografia, el alcoholis- ‘mo, ete. e Derecho a un justo tiempo» libre que favo- rezca, a la vez, los valores de la familia. el Derecho de los ancianos a una vida y a una muerte dignas. PARTICIPACION EN LA VIDA Y MISION DE LA IGLESIA Entre los cometidos fundamentales de la familia cristiana se halla el eclesial, es decir, que ella esta puesta al servicio de la edificacién del Reino de Dios en la historia, mediante la participacién en la vida y mision de la Iglesia Es importante que la familia participe en los sacramentos, de manera especial en la misa del domingo, para mostrar claramente que forma parte de una familia més grande, la familia de Dios. En virtud de su dignidad y misién, los padres cristianos tienen el deber especifico de introducir a los hijos progresivamente al descubrimiento del misterio de Dios y del coloquio personal con El: «Sobre todo en la familia cristiana, enriquecida con la gracia 'y los deberes del sacramento del matrimo- nnio, importa que los hijos aprendan desde los primeros aitos a conocer y a adorar a Dios.” El elemento fundamental e insustitui ble de la educaci6n en la oracién es el ejem- plo conereto, el testimonio vivo de los pa- dres; solo orando junto con sus hijos, el pa- dre y la madre, mientras ejercen su propio sacerdo- cio real, calan_profunda- mente en el corazon de sus hijos, dejando hue- llas que los poste- riores eventos de la vida no lograran SERVICIO A LA VIDA Cooperadores del amor de Dios Creador Dios, con la creacién del hombre y de la mujer a su imagen y semejanza, coro- na y lleva a la perfeccion la obra de sus manos; los llama a una participacion espe- cial en su amor y, al mismo tiempo, en su poder de Creador y Padre, mediante la co- operacién libre y responsable en la trans- misin del don de la vida humana: «Y los bendijo Dios y les dijo: "Sean fecundos y multipliquense y llenen la tierra». Asi el compromiso fundamental de la familia es el servicio a la vida, el realizar a lo largo de la historia la bendicion original del Creador. La Iglesia nos recuerda que hay que excluir, «toda accién que, o en previsin del acto conyugal, o en su reali- zacién, 0 en el desarrollo de sus conse- cuencias naturales, se proponga, como fin © como medio, hacer imposible la procrea- cidn, La doctrina de la Iglesia esta fundada sobre la inseparable conexién que Dios ha querido y que el hombre no puede romper por propia iniciativa, entre los dos signi cados del acto conyugal: el significado uni- tivo y el significado procreador. La fecundidad del amor conyugal no se reduce, sin embargo, a la procreacion de los hijos, aunque sea entendida en su di- mensién especificamente humana, se ampl- ia y se enriquece con todos los frutos de vida moral, espiritual y sobrenatural que el padre y la madre estan llamados a dar a los hijos y, por medio de ellos, a la Iglesia y al mundo El Concilio Vaticano I nos dice: «) FIDELIDAD La fidelidad es un valor fundamental. La fidelidad no es atadura; por el contrario, es la libre expresion de nuestras aspiraciones, nos colma de alegria ¢ ilumina cotidianamen- te a las personas. Una buena relacion pose una serie de caracteristicas que la hacen espe- cial y favorecen a la vivencia de la fidelidad, pero deben cuidarse para que no sean el producto de la emocién inicial a Vivir la fidelidad se traduce en la alegr- ia de compartir con alguien la propia vida, procurando la felicidad y la mejora personal de la pareja, generando estabilidad y confian- za perdurables, teniendo como resultado el amor verdadero, PRUDENCIA La prudencia es el valor que nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y accio- nes, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia, El valor de la prudencia nos hace tener un trato justo y leno de generosidad hacia los demas, edifica una personalidad recia, segura, perseverante, capaz de comprometer- se en todo y con todos, generando confianza y estabilidad en quienes le rodean, seguros de tener a un guia que los conduce por un camino seguro SOLIDARIDAD La solidaridad es la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se las conozca 0 sean nuestras amistades, sim- plemente porque todos tenemos el deber de ayudar al projimo y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes. Podemos manifestar esta union y cooperacién, cada vez que procuramos el bienestar de los demas, participando en iniciativas que nos impulsen a servirles, como puede ser: la visita a los enfermos en un hospital, haciendo colectas de ropa y alimentos para los mas necesitados, en un grupo que imparta educacién en las comuni- dades marginadas, colaborando en campa- jias de cuidado y limpieza de calles y areas recreativas de la comunidad, en los momentos que auxiliamos a quienes son victimas de alguna catastrofe, es decir, prestando nuestros servicios en la creacion de mejores condiciones de vida. Jesiis nos enseid que cada vez que ayudamos a alguien que necesita nuestra ayuda es como si estuviéramos ayudindole a él mismo. 7 Pome) oe #AnoMisericordia: Ta ea ais LSA ae fie ? Reva 7: Wee CADA SER HUMANO QUIERE SER FELIZ PERO MUCHOS é )AD EW LUGARES EQUIVOCADOS. ESCRII § 2 3 : : 3 i é 2 = a = < 3 = $ 3 2 J kilo de valores en Ia sopa de letras. FELICIDAD PINS Coo RUC Uy) Pat ta VALENTIA CT TCL bat RESPONSABILIDAD PCy iy Uy D A AlQla cla T AlulR[e R yfulc[P E 1 Ss I J J T I P PlE|D|F pip[R E[o/tl[ula|[wie|[xK 1 1 s[alp[p[Q|p[x 5 alTt[v B T E[V[E[RIJAIN[c E{t[cla[R[R E r[u[ple[N[c g 1 M R s{p[n[tl[a[t|ml[elalelp| plo s|v[wle[c[t|m|[a 1 ulclal[tle Blw|? Y A[M/o[Blolpl[ale[nfoltlp[R[alu A[plv[x|m glofolFle[n[rRio u/z{alplo[v[n|L|w[n[x|t[R|v|D wilela|m R|t/H|[E/H SEGUNDA PARTE er CTT ee WAC Cele MERC) El Decélogo debe ser interpretado a la luz de este doble y tnico mandamiento de la caridad, que es la plenitud de la Ley. Un joven fue a ver a Jesiis, y le pre- gunté: “Maestro, gqué cosa buena debo hacer para tener vida eterna” esis le con- test: “{Por qué me preguntas acerca de lo que es bueno? Bueno solamente hay’ uno. Pero si quieres entrar en la vida, obedece los mandamientos.” “,Cuéles?”, pregunt6 el joven. Y Jesis le dijo: “No mates, no come- tas adulterio, no robes, no digas mentiras en perjuicio de nadie, honra atu padre y a tu ‘madre y ama a tu projimo como a ti mismo” (Mt 19, 18 19), En otra ocasién un fariseo, maestro de la ley, para tender una trampa a Jesiis, le pre- gunté: “Maestro, gcudl es el mandamiemo més importante de la ley?” Jesis dijo: “Ama al SeRor tu Dios con todo tu corazén, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el més importante y el primero de los manda- mientos. Pero hay un segundo, parecido a este, dice, Ama a tu projimo como a ti mis- mo. En estos dos mandamientos se basan toda la ley y los profetas” (Mt 22, 37-40) La palabra “Decdlogo” significa literalmente “Diez palabras”. Estas “Diez palabras” Dios las revelé a los judios en la ‘montafa santa, el Sinai. Son transmitidas en los libros del Exodo (20, 17) y del Deuteronomio (5, 6-22), LOS mANDAMIEN- GOS Son UNA maA- VIFESGACION DEL AMOR DE DIOS ‘Cuando Jestis vino al mundo, El los confirmé con su palabra y con su vida “Yo ‘no he venido a ponerles fin, sino para darles su pleno valor” (Mt S, 17). Asi podemos de- cir que los mandamientos son una manifes- tacion del amor de Dios a los hombres. Dios entreg6 los mandamientos para el bien y la felicidad del hombre, Cuando los cumpli- mos, logramos la felicidad temporal y tam- bién eterna, Pero nosotros tenemos una vo- Juntad libre; podemos guardarlos y podemos traspasarlos. ¢Y qué pasa cuando no hace- mos caso a los mandamientos? Cuando no hacemos caso a los mandamientos no solo cometemos el pecado, sino también nuestra vida y la vida de los que estan alrededor de nosotros, vuelve a ser un océano de egoismo y sufrimiento. Los mandamientos estan primeramente grabados por Dios en el corazén; no son una carga para nosotros, sino al contrario, son un don de Dios que nos hace conocer su santa voluntad. En otras palabras son una expre- sion del amor de Dios hacia nosotros. Son invitaciones al amor, son guias para el amor 10S DIEZ WANDAMIENGCOS Los tres primeros mandamientos se refieren al amor de Dios, y los otfos siete al amor al projimo. Y se resumen en dos: amar a Dios sobre todas las cosas y al projimo como a uno mismo. Los mandamientos son 1, Amaras a Dios sobre todas las cosas. 2. No tomaras el nombre de Dios en vano. 3. Santificaras las fiestas. 4. Honraras al padre y la madre, 5. No mataras. 6. No cometeris actos impuros. 7. No robaris. 8. No dirs falso testimonio, ni mentir, No consentiriis pensamientos ni deseos impuros. 10. No codiciaras los bienes ajenos EL PRIMER MANDAWIENGO Un reportero preguntd a Cecil B. De Mille, el director de la pelicula ‘Los Diez Mandamientos’ {Cuil es el mandamiento que la gente desobedece mas? De Mille contest: “El primer manda} miento, Es lo que los Israelitas desobedecian mas, y también es lo que nosotros desobedeci- mos mas.” Jesiis resumié los deberes del hombre con Dios en estas pa- labras, “Amua al Se- fior tu Dios con todo tu corazén, con toda tu alma y con toda tu mente, y con to- das tus fuerzas” (Le. 10, 27), tL El amor del Dios Unico se recuerda en el primero de los Diez Mandamientos. Ese mandamiento nos manda de practicar las virtudes teologales: Fe: Nuestro deber con Dios es creer y confiar plenamente en El, y dar testimonio de El Esperanza: Nos lleva a confiar plena- ‘mente en la ayuda de Dios, La esperan- za impulsa fuertemente a obrar como Dios quiere, y a evitar el pecado que nos aleja de El (CIC, 2090), 74) Caridad : Es el corazén de las demas virtudes, que sin el amor no son virtu- des _vivas, es decir, no unen efectiva- mente con Dios (1 Co 13, 1-13). Amar a Dios es cumplir positivamente con su voluntad, no solo evitar lo que es contrario a su ley. El Primer Mandamiento también me ani- ma a acercarme mis a Dios por medio d La adoracién; acto por el cual damos a Dios la maxima reverencia y sumi- sion como Creador y Salvador nuestro. Es la actitud mas fundamental de la criatura ante Dios. Nos libera de las diversas formas de idolatria que llevan a la esclavitud. [J] La oracién: Elevacion de la mente a Dios pa- ra alabarle, darle gracias y pedirle lo que necesitamos. Como somos hijos de Dios, la oracion es una conversa- cién confiada con nuestro Padre que esta en los Cie- los El sacri Ofrecimiento o entrega a Dios de cosas sensibles (ofrendas) en home- naje y como signo de sujecion. PECADOS COnGRA EL PRIMER MANDAMIENGO ig Con este mandamiento Dios el hombre no se desvie hai creencias engaiiosas como siere que falsos idolos y La Idolatria, 0 sea, la creencia en dioses falsos. La Escritura recuerda constante- mente este rechazo de los “idolos, oro y pla- ta, obra de las manos de los hombres”, que “tienen boca y no hablan, ojos y no ven...” La idolatria no se refiere solo a los cultos fal- sos del paganismo. Consiste también en divi- nizar lo que no es Dios, como, por ejemplo, la diversion, el poder y la fama, y también cantantes, deportistas, actores etc. “No se puede servir a Dios y al dinero”, dice Jesis (Mt. 6, 24. El Primer Mandamiento prohibe ademas la supersticién, o sea el vicio de atribuir poderes magicos y sobrenaturales a ciertos Objetos y practicas por si mismas 0 por su valor material. Es supersticion, también, atri- buir eficacia sobrenatural a la sola materiali- dad de las oraciones o de los signos sacra- mentales, prescindiendo de la intencionalidad y de las disposiciones. BU! ie [ZIN°S prohibe también la adivinacisn, recursos para saber el futuro, horésco- pos, astrologia, la interpretacion de presa- gios y de suertes, fendmenos de vision, etc. todos prohibidos en el Antiguo Testamento (Hechos 16, 16). También el recurso a “médium” 0 sea la comunicacion con los muertos, y otros espiritismos son prohibidos El Primer Mandamiento reprueba los principales pecados de irreligiOn; la ac- jén de tentar a Dios con palabras 0 con obras, el sacrilegio (0 sea, profanar o tratar indignamente los sacramentos y las otras ac- jones litirgicas, asi como las personas, las cosas y los lugares consagrados a Dios) y Ia simonia (o sea, la compra 0 venta de cosas espirituales). El Ateismo niega 0 rechaza la existencia de Dios, es un pecado contra el primer mandamiento (5) PERO ovo! El culto cat ico de las imagenes no es contrario al primer mandamiento que preseri- be solamente los idolos, porque en efecto el honor dado a una imagen se remonta al mo- delo original, y el que venera una imagen, venera en ella la persona que en ella esta re- presentada, cy UNA DEFINICION PARA LOS SIGUIENTES, PECADOS CONTRA EL PRIMER MANDAMIENTO: TDOLATRIA SATANISMO SUPERSTICION ‘ADIVINACION ASTROLOGIA SACRILEGIO ‘SIMONIA ‘ATEISMO Segundo Mandamicnto: TA AOL EI segundo mandamiento nos prescribe respetar el nombre del Seftor porque el nombre del Sefior es Santo. Dios debe estar presente en el recuerdo y en la vida del cristiano. El enamorado habla constantemente de la persona amada. Lo hace con carifio, y con carifio pronuncia su nombre, ya que el nombre esta relaciona- do con la persona; de alguna manera la susti- tuye y la hace presente. Este mandamiento nos recuerda que si hay amor a Dios, habra respeto a su nombre y a todo lo que se refiere a Dios. EJ nombre identifica a la persona. Por eso, el nombre de Dios es santo y admirable “Seftor Dios nuestro, {qué admirable es tu nombre por toda la tierra!” (Sal 8,2) Todo lo que ensalza el nombre de Dios ensalza a Dios, y todo lo que ofende el nom- bre de Dios ofende a Dios. El precepto esta ya en el Antiguo Tes- tamento: “No tomardis en falso el nombre de Yavé tu Dios” (Dt 5,11). En el Nuevo Testa- mento se insiste en el nombre de Jestis como punto central en la veneracién del nombre de Dios. Toda nuestra vida deberia estar centra- da en el nombre de Jesiis, como nos dice San Pablo: “odo cuanto hagan, de palabra y de obra, haganlo todo en el nombre del Senor Jestis, dando gracias por su medio a Dios Padre® (Col 3,17), Hoy en dia, los catélicos debemos ser testigos de Jestis, como hicieron los apésto- les. Para evangelizar a nuestro mundo todos debemos, desde el obispo hasta el tltimo rps Gristiano, manifestar con toda naturalidad nuestra fe centrada en la persona de Jesus. Debemos hacerlo sin complejos y con la na- turalidad de quien presenta ante todo el mun- do a la persona de la que esta enamorado y que es la raz6n de su vida Lamentable hoy en dia son muy po- cos los que invocan el nombre de Dios; unas veces, por vergiienza, otras por seguir la mo- da de actuar como si Dios no existiera. Hay como un rechazo de todo signo religioso en piiblico. Es una paradoja haber legado a esta situacion en una sociedad formada en su ab- soluta mayoria por creyentes. Tal es la mar ‘ginacidn del nombre de Dios y de los signos religiosos en nuestro ambiente, que el hecho de que un deportista, un artista de cierta fama, © un personaje famoso manifieste publicamente su fe, lama la atencién. Es bonita la costumbre de hacer la sefial de la cruz al empezar las oraciones el trabajo, al salir de casa, al levantarse y al acostarse. Hacer la seftal de la cruz significa que estamos haciendo todo “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espiritu Santo” También es importante tener en nuestra casa y en nuestra habitacién imagenes religiosas. Lamentablemen- te, es frecuente ver que muchos jéve- nes, en sus habitaciones, han sustituido los cuadros religiosos de antaiio por fotos y posters de artistas y cantantes, Deberiamos poner interés en reintro- ducir los signos religiosos. El hecho de que haya imagenes en la casa es positivo, en el sentido de que pueden ser una gracia externa de Dios; nos re- cuerdan que somos queridos por Dios y que debemos corresponder queriéndole PECADOS Con- cS) GRA EL SEGUNDO WAMDAWIENTO Este mandamiento nos prohibe el uso inconveniente del nombre de Dios, de Jesucristo, de la Virgen Maria y de todos los santos. a También las promesas hechas en nombre de Dios comprometen el honor, la fidelidad, la veracidad y la autoridad divina. Deben ser respetados a justicia; ser infiel a ellos es abusar del nombre de Dios y, en cierta manera, hacer de Dios un mentiroso. Este mandamiento nos prohibe la z blasfemia, es decir expresar pala bras de odio, de reproche, de desaf- fo contra Dios; en injuriar a Dios, faltarle cl respeto en las expresiones, en abusar del nombre de Dios. Santiago reprueba, “a Jos que blasfeman (hablan mal de Dios) et hermoso Nombre (de Jestis) que ha sido invocado sobre ellos” (St 2,7). La prohibi- cién se extiende a las palabras contra la Iglesia de Cristo, los Santos y las cosas Sagradas. La blasfemia es de suyo un pecado grave. El segundo manda- te miento prohibe el juramente en fale so. Hacer juramento es to- mar a Dios por testigo de lo que se afirma, Es invocar la veracidad ina como garantia de la propia veracidad. Hay que tener siempre en cuenta al jurar que Se debe jurar con verdad, con sensatez y con justicia; asi no hay que jurar por motivos inutiles 0 sin importancia; Podemos negarnos a jurar cuando el juramento es exigido por autoridades civiles ilegitimas; No se puede jurar cuando el juramente es impuesto con fines contrarios a la dignidad de las personas 0 a la comunién de la Iglesia. [Z{EI juramento en falso invoca a Dios como testigo de una mentira EI perjurio (0 sea, quien, bajo ju- ramento, hace una promesa que no tiene intencion de cumplir, o que, después de haber prometido bajo juramen- to, no mantiene) es una falta grave contra el Sefior, quien es siempre fiel a sus pro- mesas iQué nos manda este mandamiento? Pero el acto principal es la Santa Misa, Es una obligacién grave para el cristiano; se puede cum- DEL SEMOR El tercer mandamiento del Decélogo proclama la Santidad del Sabado, “EI dia séptimo seré dia de descanso completo, consagrado al Sefior” (Ex 31, 15). La Es- critura hace memoria de la Creacion, “Pues en seis dias hizo el Seftor el cielo y la tie- rra, el mar y todo ‘cuanto comienen, y el séptimo descans6; por eso bendijo el Seftor el dia del Sabado y to hizo sagrado” (Ex 20, 11). La Eseritura ve también en el dia del Seffor un memorial de la liberacion de Israel de la esclavitud de Egipto. Dios confio a Istael el sabado para que lo guardara como signo de su alianza. Para nosotros los cristianos, el dia del Sefior es el domingo. esis resucité “el pri- ‘mer dia de la semana.” (Mt 28, 1; Me 16, 2; Le 24, 1; Jn 20, 1) y para los Cristianos el domingo vino a ser el primero de todos los dias, la primera de todas las fiestas, el dia det Seitor. &COMO OBSER- VAR ESTE WAMDAWIENTO? Este mandamiento nos manda honrar a Dios con obras de caridad los domingos y los dias de fiesta establecidos por la Iglesia, y descansar. plir con el precepto, asistiendo a la misa el dia de fiesta o el dia anterior por la tarde. Pero no debemos participar en la misa por obligacién, sino por el deseo de unir nues- tra vida al sacrificio de Jesus, y no solo pa- ra cumplir con el precepto. Por lo tanto, ademas de escuchar la palabra de Dios, de- bemos adorar a Dios nuestro Padre, darle gracias, pedirle perdon e implorar su ayuda en nuestras necesidades, Son exonerados a la Eucarist- ia del domingo los que por una raz6n seria no puedan asistir, por ejem- plo, por enfermedad o por el cuidado de bebitos. Sin embargo, quien no puede asistir a misa, es conveniente celebrar en casa alguna oracion por Ja que se expresa la acti tud de accion de gracias al Sefior. Con ello, dife- renciamos el domingo de Jos otros dias de la sema- na, dindole gracias a Dios de manera especial, y reuniéndonos con la ‘comunidad redimida por Jesiis. Los catéli- ‘cos que han hecho la primera comunion y faltan a esta obligacién, cometen un pecado grave. z El domingo es también dia de gra- cia y de descanso. El domingo y las demas fiestas de precepto, los fieles se abstendran de aquellos trabajos pesados © innecesarios y actividades que impiden dar culto a Dios, gozar de la alegria propia del dia del Seftor o disfrutar del debido descanso de la mente y del cuerpo. Se prohibe trabajar en los dias de fiesta y el domingo para dar a Dios el culto pro- pio, y para que todos disfruten del tiempo de descanso que les permita cultivar su vida familiar, cultural, social y religiosa. Se puede prestar ayuda a los necesitados, en- fermos, ancianos, ete, y hacer obras de apostolado. Por supuesto, se puede hacer un trabajo pesado en caso de necesidad urgente. Los feriados de precepto en el Perti son Jos siguientes. La Maternidad divina dela Virgen Maria ‘San Pedro y San Pablo Santa Rosa de Lima Todos los Santos 1 de enero: 29 de juni 30 de agosto: 1 de noviembre: 8de diciembre: — Inmaculada Concepeién de Maria 25dediciembre: — Navidad del Senior Debemos notar que cuando falte un sacerdote, la Iglesia recomienda la participacion en la liturgia de la palabra o algin momento de oracién en comin, ya sea en la Iglesia, si hay catequista, ya sea en familia, © por grupos de familias. iPERO LA mISA ES ME GuUStAT™ Asi dicen muchas personas, especial- mente los jovenes, Y echan la culpa al sacerdote, a los cantos, a la liturgia, a las oraciones “que son siempre iguales” Pero, muchas veces, el verdadero problema esta en sus corazones. Si participamos en la misa por obligacién, la misa se vuelve ‘monétona, aburrida y sin sentido Pero si participamos con la actitud correcta, si nos damos cuenta que la misa es un acto de amor hacia nuestro padre Dios, una reunién con los miembros de familia (la familia de Dios), si tratamos de comprender lo que Dios quiere decirme por medio de las lecturas y por medio del sacer- dote, si comprendemos que en la misa hay la presencia real de nuestro Seffor Jesucristo Y nos preparamos para recibirlo, entonces empezaremos a apreciar este gran regalo de Dios, i aie 4Cuales son las fiestas de precepto en el Pera? i PEM Cert i Pra Cuarto Salapignicl LT GCROS PADRES Los jévenes se encuentran en una si- tuacién muy compleja, Se estan desarrollan- do hacia la adultez y la independencia, pero todavia no han logrado ni una ni otra Esta situacién necesita respeto y confianza especial — tanto por parte de los padres como la de los jévenes. Expresando esta idea, el actor Ricardo Montalban eseri- bid asi a su hijo Nosotros somos padre e hijo por la gracia de Dios, y yo acepto este privilegio y responsabilidad tremenda No soy tu amigo. Soy t papé. Esto es 100 veces més de lo que es un amigo. Todo lo que te pido para hacer esi motivado por amor. ‘Seré: muy dificil para ti comprenderlo hasta que habrés un hijo tuyo. Hasta aquel momento, confia en mi. El Cuarto Mandamiento nos recuerda que somos seres comunales y sociales. Esto significa que nosotros no entramos en este mundo y crecemos en él solos, sino necesitamos la ayuda y la guia de dos comunidades, especialmente + Nuestra familia + Nuestro pais. DEBERES DE LOS HIIOS Mientras vive en el domicilio de sus padres, el hijo debe obedecer a tado lo que éstos dispongan pa- ra su bien o el de la familia. “Hijos, obedezcan en todo a sus padres, po que esto es grato a Dios en el Sefor’ (Col 3, 20; cf Ef 6, 1). Los niffios deben obedecer también las prescripciones razonables de sus educadores y de todos aquellos a quienes sus padres los han confiado. Pero si el nifio esta persuadido en conciencia de que es moralmente malo obedecer esa orden, no debe seguirla & sus padres. Deben prevenir sus deseos, solicitar décilmente sus consejos y aceptar sus amonestaciones justificadas. La obediencia a los padres cesa con la emancipacién de los hijos, es decir ‘cuando los hijos son grandes tienen el dere- ccho de tomar sus propias decisiones. Sin em- bargo, el respeto que les es debido debe per- manecer para siempre. Este, en efecto, tiene su raiz en el temor de Dios, uno de los dones del Espiritu Santo. Cuando se hacen mayores, los hijos deben seguir respetando a El cuarto mandamiento recuerda a los hijos mayores sus responsabilidades con los. padres. En la medida en que ellos pueden, deben prestarles ayuda material y moral en los afios de vejez, durante sus enfermedades, y en momentos de soledad o de abatimiento. Testis recuerda este deber de gratitud (cf Me 7, 10- 12). Los cristianos estan obligados a una especial gratitud hacia aquellos de quienes recibieron el don de la fe, la gracia del bautismo y la vida en la Iglesia, Puede tratarse de los padres, de otros miembros de la familia, de los abuelos, de los pastores, de los catequis- tas y de otros maestros 0 amigos DEBERES DE LOS PADRES Los padres deben mirar a sus hijos como a hijos de Dios y respetarlos como a personas humanas. Han de educar a sus hijos en el cumplimiento de la ley de Dios, mostrandose ellos mismos obedientes a la voluntad del Padre de los cielos Los padres son los _primeros responsables de la educacién de sus hijos. Tienen esta responsabilidad ante todo por la creacién de un hogar, donde la ternura, el perdén, el respeto, la fidelidad y el servicio desinteresado son norma. El hogar es un lugar apropiado para la educacién de las virtudes. Esta requiere el aprendizaje de la abnegacién, de un sano juicio, del domini de si, condiciones de toda libertad verdade- ra, Los padres han de ensefiar a los hijos a subordinar las dimensiones ‘materiales ¢ instintivas a las _—_interiores. oy espirituales’ (CA 36). Es una grave respon- sabilidad para los padres dar buenos ejem- plos a sus hijos. Sabiendo reconocer ante sus hijos sus propios defectos, se hacen més ap- tos para guiarlos y corregirlos. “El que ama a su hijo, le corrige sin cesar... el que ensena a su hijo, sacaré provecho de él” (Si 30, 1-2). “Padres, no exasperen a sus. hijos, sino formenlos mds bien mediante la ins- truccion y la correceién segiin el Senior” (Ef 6,4) EI hogar constituye un medio natural para la iniciacion del ser humano en la solidaridad y en las responsabilidades comunitarias. Los padres deben ensefiar a los hijos a guardarse de los riesgos y las degradaciones que amenazan a las socieda- des humanas. Por la gracia del sacramento del matri- monio, los padres han recibido la responsabi- lidad y el privilegio de evangelizar a sus hijos. Desde su primera edad, deberan i ciarlos en los misterios de la fe, porque ellos son para sus hijos los ‘primeros heraldos de Ja fe’ (LG 11). Desde su mas tierna infancia, deben asociarlos a la vida de la Iglesia. La forma de vida en la familia puede alimentar las disposiciones afectivas que, durante toda la vida, seran auténticos cimientos y apoyos de una fe viva La educacién en la fe por los padres debe comenzar desde la mas tierna infancia, Esta educacién se hace ya cuando los miem- bros de la familia se ayudan a crecer en la fe mediante el testimonio de una vida cristiana de acuerdo con el Evangelio. La parroquia es la comunidad eucaristica y el corazén de la vida litargica de las familias cristianas; es un lugar privilegiado para la catequesis de los nifios y de los padres. Durante la infancia, el respeto y el afec- to de los padres se traducen ante todo en el cuidado y la atencion que consagran para educar a sus hijos, y para prover a sus ne- cesidades fisicas y espirituales, En el trans- curso del crecimiento, el mismo respeto y la misma dedicacion llevan a los padres a ense- fiar a sus hijos a usar rectamente su razén y su libertad. Los padres, como primeros responsa- bles de la educacién de sus hijos, tienen el derecho de elegir para ellos una escuela que corresponda a sus propias convicciones, Este derecho es fundamental, En cuanto sea posi- ble, los padres tienen el deber de elegir las escuelas que mejor les ayuden en su tarea de educadores cristianos (cf GE 6). Los poderes publicos tienen el deber de garantizar este derecho de los padres y de asegurar las con- diciones reales de su ejercicio. Cuando Hlegan a la edad correspondien- te, los hijos tienen el deber y el derecho de elegir su profe- | sién y su estado de vida | Estas nuevas responsabili- | dades deberan asumirlas en una relacién de confianza | ‘con sus padres. Los padres deben cuidar de no presionar sus hijos ni en la eleccion de una profesion nien la de su futuro cényuge. Esta indis- pensable prudencia no impide, sino por el contrario, ayuda a los hijos con consejos juicio- sos, particularmente cuando éstos se proponen fundar un hogar. EL ESGADO GAMBIEN ES IMPORTANCE Relativa a la comunidad familiar es la comunidad civil. Jesiis hablo claramente de esto cuando dijo a sus discipulos, “Pues den al emperador lo que es del emperador” (Le, 20,25) Mis tarde, S. Pablo dijo a los cristia- nos de Roma de obedecer y respetar a las autoridades civiles, porque éstas autoridades derivan su derecho de gobernar de Dios mismo (Rom 13,1) Por otro lado, el estado debe respetar los derechos de los ciudadanos. Los ciudada- nos no existen para el estado sino el estado existe para los ciudadanos. Ningin estado tiene el derecho de pisotear los derechos hhumanos naturales de cada individuo 0 fami- lia. Si es asi, los ciudadanos no solamente tendrin el derecho de desobedecer sino tam- bién el deber de hacerlo, diciendo como San Pedro: “Es mestro deber obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch 5,29). zs] C4 | a Wee ts ae Completa Ia siguiente tabla Peete eee RE ULLE) IB rene COSM ITO La relacién entre los padres y los hijos seria mucho mejor si ambos tratan de apreciar las cualidades positivas el uno del otro. En la primera columna escribe lo que apre- cias de tus padres. En la segunda columna pide a tu papa o mam escribir lo que aprecia de ti. Renn Prt En el libro “Verdnica decide morir’” Paulo Coelho cuenta la historia de Veronica, uuna chica guapa que lo tiene todo. Sin embargo, aunque no le faltaba nada, decide tomar pastillas para suicidarse porque no encuentra ningin sentido en su vida y no encuentra ningtin gozo en vivir. Pero no consigue suicidarse. La llevan al hospital a tiempo y los médicos la rescatan, Como su acto era un acto de locura la llevan a un hospital mental. Aqui sigue con su trata- miento, pero los médicos le dicen que con Jas pastillas ingeridas su corazén se volvid muy débil y que en pocas semanas iba a morir, Y lo curioso es que durante aquellas semanas Verénica descubre el gozo de vivir. Empieza a ver la vida de manera diferente y apreciar muchas cosas que antes no le interesaban, Y decide luchar por su vida. Esta historia subraya el mensaje que Dios quiere darnos por medio de este manda- miento. Dios nos esta diciendo de apreciar el don de la vida, de ver la vida de manera optimista y agradeci- da y de cooperar con El para hacer algo muy bonito con ella Y también quiere que luchemos para que sean respetados los derechos de todos los seres humanos, espe- La destruccién de una vida humana inocente se llama asesinato y es uno de los crimenes mas grandes que el hombre puede cometer. Cada persona tiene el derecho de vivir y de conservar (mantener) la vida. Esto incluye el derecho de matar a un agresor in- justo, si esta es la nica manera para que ‘uno pueda conservar su vida, Lo que vale por individuos, vale también por grupos de individuos como, por ejemplo, una nacidn. Por eso, los cristianos, desde el inicio, toleraron las guerras en circunstancias particulares, En el tiempo muchos cris- tianos estin encontran- do. dificul- tades para tolerar la guerra en | ninguna circunstan- cia, En un mundo donde actual, estaban algunos almacenando armas nucleares, quimicas y biologicas, los obispos del Concilio Vaticano Segundo escribieron: paises “Toda accion bélica que sin discriminacién alguna pretende la destruccién de ciudades enteras 0 de exten- sas regiones con sus habitantes, es un eri- men conira Dios y contra el mismo hombre, que ha de ser condenada con firmeza y sin vacilaciones. La carrera armamentista es una gravisima plaga de la humanidad y un perjuicio insufrible para los pobres. Ex evidente que debemos hacer un esfuerzo para preparar con todas uestras fuerzas los tiempos en que el sentimiento undni- me de las naciones permita pronunciar la prohibicién total de la guerra.” (La Iglesia en el Mundo Actual) Los cristianos estén tomando mas conciencia de su responsabilidad de ser fabricantes de paz” en el espiritu del Sermén del Monte: “Dichosos los que trabajan por la paz, porque Dios los Hamaré hijos su- yos.”” (Mt 5,9) “Si no tomamos con seriedad estas palabras de Jestis, y no ponemos el fin la guerra, la guerra va a poner el fin a nosotros.” (J. F. Kennedy, presidente asesinado de los EEUU). 6% El SUICIDIO 2 EL PELIGRO A LA SALUD ? El suicidio es muy cercano al asesinato. Esto también esta prohibido por el quinto mandamiento. Entonces quien pone su sa- ud y su vida en peligro tomando sustancias co- mo exceso de alcohol, drogas, y fumando, o conduce con velocidad excesiva, y no toma pre- cauciones —_necesarias para evitar peligros du- rante el trabajo esta cometiendo un pecado contra la vida. 38 LA PENA CAPIGAL? En el pasado, la gente consideraba la pena capital como el iitimo recurso de la sociedad para defenderse contra los crimi- nales. Pero hoy dia, la Iglesia nos enseiia que la pena capital no se puede justificar. Algunas razones por ello son que la pena capital: Z Tiene la tendencia a erosionar el respeto por la vida y deshumaniza a todos involucrados. [ZI Tiene el riesgo de ejecutar a los nocentes, especialmente los pobres que no puedan cobrar una defensa de calidad (mas de la mitad de los que son condenados pertenecen a las minorias, de las cuales la mayoria son pobres) Frustra el motivo de Ia pena que es la rehabilitacion. No logré disminuir la criminalidad en los paises donde fue introducida. El aborto era muy difundido en las sociedades paganas antiguas. La respuesta de los primeros cristianos al aborto era una oposicién militante. Por ejemplo, a cerca del afio 80 AD, el Didaché, el documento cristiano mas antiguo aparte de la Sagrada Escritura, dice fiancamente, “No hacer aborto.” Bajo Ia influencia cristiana, el aborto fue declarado ilegal por las autoridades civiles. Solo en el siglo veinte ha sido di- fundido de nuevo, La oposicion al aborto esta basada sobre el hecho que el 6vulo humano fert zado es una persona humana y, entonces, tiene que ser protegido. Entonces viene a ser un crimen verdaderamente terrible porque las personas que tienen el deber de defender al nifio, es decir, sus padres y también el médico, se convierten en sus asesinos. jQué tan terrible es cuando una mama esta dispuesta a pagar para matar a su hijo! Hablando del aborto, tenemos que hacer una distincién importante. El aborto directo, que tiene como inteneién directa matar al feto 0 al embrién. Aqui no hay duda ninguna; es un crimen porque la intencién es de matar. El aborto indirecto, que es un Deas en Ia cual la intencién directa no es matar al feto 0 embrién sino salvar la vida de Ia madre. Por ejemplo, para salvar la vida de una mujer en estado de embarazo y que tiene céncer en el iitero, el médico tiene que ex- tinpar el titero. En este caso el aborto es un efecto indirecto de la accién y que no era Jo deseado ni era controlable. Si todo lo posible esta hecho para preservar la vida del feto extitpando, la accién es permisible, aunque conduzca a la muerte del feto. “Bl aborto golpea fuertememe a ta estructura de la familia en el corazon y la moralidad sexual. Efectia virtualmeme todo de una manera u otra, Refleja el esta- do moral de la sociedad.” (Dr. Bernard Nathanson) ree wes Gee eurhi Canes F Greta 6% LA EUGANASIA? La palabra “eutanasia” deriva de la palabra griega euthanatos, que significa “buena muerte” o “muerte ficil”. Hoy en dia significa matar a una persona discapa- fada_o muy enferma para que no suffa més, 0 para que deje de ser un problema para su familia. Como en el caso del abor- to, aqui tenemos que hacer una distincion entre eutanasia directa e indirecta, & de alguien, frecuentemente una persona que esta suftiendo mucho por la vejez © por una grave enfermedad, por medio de una inyeccién letal o dejando de suministrar medicamentos ordinarios. Este tipo de eutanasia es un pecado grave. La eutanasia directa es un acto deliberado que provoca la muerte Aconsejar a una amiga embarazada que la mejor solucién es abortar. La eutanasia indirecta, que es totalmente diferente de la directa, no es de hecho eutanasia, Consiste simplemente en permitir a una persona anciana o desahuciada morir una muerte natural en vez de intentar prolongar su vida innecesariamente e __indefinidamente usando medios extraordinarios, El Quinto mandamiento nos dice de promover la vida. 4Cuales de estas acciones promueven Ia vida? :¥ cuales promueven Ia muerte? Hacer trabajo de voluntariado. 3. Ver peliculas violentas o jugar juegos violentos. Botar basura en el rio o ensuciar el medio ambiente. Cuidar a una persona enferma o anciana, Tomar cerveza en exceso, Buscar trabajo para ayudar a tu famil 5. 6. 7. Participar en deportes peligrosos. 8. 9 Ser buen amigo, 10, Dar una buena educacion a tus hijos. 11, Defender los derechos de los pobres. 12. Insultar a un compafiero. UM REGALO DE DIOS Este mandamiento subraya dos gran- des regalos que Dios dio al ser humano: la sexualidad y la capacidad de amar. La sexualidad va mucho mas alla que el sexo. La sexualidad involucra la totalidad de nuestra persona: el fisico, las emociones, la moral, lo espiritual y las relaciones. En- tonces, la sexualidad no es solamente una cosa biolégica. Es muy importante saber bien cémo funciona el cuerpo humano, pero esto no basta. Cuando hablamos sobre la sexualidad, estamos hablando de identidad, la estima a uno mismo, comunicacién, confianza, la presion que ejerce el grupo paritario, valores y actitudes que impregnan nuestra sociedad, Lo que hemos dicho sobre la sexualidad vale para todos, sin distincion de edad. Los adultos también tienen que tratar con estas dimensiones de la sexualidad. * Lo que hace las cosas un poco dificiles para los jovenes, es que durante el periodo de la adolescencia ellos estan involucrados en uno de los momentos mas complejos, emocionantes y desafiantes del desarrollo de sus vidas. Es el periodo donde tienen mucho desarrollo fisico, y descubren nuevas cosas y funciones de sus cuerpos. Este tiempo es también importante psicologicamente para los adolescentes porque estan formando su identidad y entonces empiezan a brotar pre- guntas como: “,Quién soy yo verdadera- mente? {Qué voy hacer de mi vida? {Como voy a relacionarme con los otros?” En este periodo cambia el foco de nuestra dependencia de los adultos, tras- ladindolo mas a nuestros coeténeos. Este cambio toca varias areas de nuestra vida, y tiene un tremendo impacto sobre nuestra identidad y nuestro comportamiento sexual Entonces la sexualidad abraza todos Jos aspectos de la persona humana Concierne particularmente la afectividad, la capacidad de amar y de procrear y, en general, la aptitud para establecer vinculos de comunién con la persona con la cual desea compartir su vida. Hay mucha confussién en lo que la gente cree sobre el amor. Un escritor alude a-esta confusién, diciendo que el amor no es un sentimiento, sino un compromiso: El Semtimiento es el alto voltaje, el caprichoso salta fusible que todos hemos experimentado cuando encontramos a alguien por la primera vez. Ex la embriaguez de ser aceptado y querido. Es la emocion de hacer un salto, de desprenderse de ropas ¢ inhibiciones, de estar deslumbrado por la magnificencia privada de otro. El Sentimiento es imponente y encanta, pero es, tristemente, solo una carrera emocional corta. El Compromiso, de otro lado, es un maraton del corazon. Necesita adiestramiento, disciplina, resistencia y trabajo. No es como un deporte de espectiiculo 0 un evento en el cual el resultado puede ser determinado en segundos. Eb SEXO RESPONSABLE CELEBRA EL Amor Para el cristiano, el sexo siempre tiene que estar acompaiiado de la responsabilidad y el compromiso en el matrimonio. El sexo responsable es la suprema celebracion de amor comprometido, Aqui es importante tener en cuenta que el sexo no es la sola expresion de amor entre dos personas. Mas bien es la expre- sion que corona una entera serie de otras expresiones anteriores de amor. Estas ex- presiones anteriores pueden tomar varias formas. San Pablo habla de estas expresio- nes cuando dice, “Tener amor es saber so- portar; es ser bondadoso; es no tener envi- dia, ni ser presumido, ni orgulloso, ni gro- sero, ni egoista; es no enojarse ni guardar rencor; es no alegrarse de las injusticias, sino de la verdad. Tener el amor es sufrirlo todo, creerlo todo, esperarlo todo, sopor- tarlo todo” (\ Cor 13, 4-7). Ek SEXO CELE- BRA LA VIDA El sexo responsable celebra también el misterio de la vida. Cada nacimiento em- pieza con una historia de amor. Esto es otro modo de describir el sexo responsable. En palabras sencillas, podemos decir que Dios quiere que la unién sexual sea LZ Un simboto de union 1 Pro-creativa Dios quiere que la union sexual sea un simbolo de unién. Esto significa que Dios ordené que el sexo sea la manera por la cual la pareja celebre y fortalezca el amor que la une, Es también la intencién de Dios que el sexo sea la manera con la cual la pa- reja colabore con El en la creacién de una vida nueva Los fines de la unién sexual, de unir y procrear, son como el cuerpo y el alma de una persona. Dios cre6 el alma y el cuerpo de la persona, los junto y los destin6 a vivir juntos. En este sentido, el sexo responsable no es solamente una celebracion de amor, sino también una celebracion de la vida Un aspecto particular de esta respon- sabilidad se refiere a la “regulacién de la procreacién”, Por razones justificadas, los esposos pueden querer espaciar los naci- mientos de sus hijos. En este caso, deben cerciorarse de que su deseo no nazca del egoismo, sino que sea conforme a la justa ‘generosidad de una paternidad responsable. Pero es intrinsecamente mala toda accion que, 0 en previsién del acto conyugal, 0 en su realizacién, 0 en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga como fin 0 como medio, hacer imposible la procreacién, LA VOCACION DE LA CASTIDAD Cada bautizado es llamado a la castidad. El cristiano, con en el bautismo, se convierte en testigo de Cristo, modelo de toda castidad. Todos los fieles de Cristo son Hamados a una vida casta segin su estado de vida particular. La alternativa es clara: o el hombre controla sus pasiones y obtiene la paz, 0 se deja dominar por ellos y se hace desgracia- do (vive como obsesionado de estas cosas) Entonces la Castidad significa la integracion lograda de la sexualidad en la persona, y por ello en la unidad interior del hombre en lo corporal y espiritual. La virtud de la casti- dad, que también implica un aprendizaje del dominio de si, por tanto, entraiia la integri- dad de la persona y la totalidad del don DIVERSOS GIPOS DE CASGIDAD La castidad debe calificar a las personas segin los diferentes estados de vi- da: QZ] Vida consagrada: Para los sacerdotes © religiosos significa virginidad y celi- bato, manera eminente de dedicarse mas facilmente a Dios con un corazén indiviso y a otros, casados o célibes, [ZI Los novios estan llamados a vivir la castidad en la continencia, En esta prueba han de ver un descubrimiento del mutuo respeto, fidelidad y de la esperanza de recibirse el uno y el otro a Dios. Reser- vardn para el tiempo del matrimonio las ma- nifestaciones de ternura especificas del amor conyugal. Deben ayudarse mutuamen- tea crecer en la castidad Las personas casadas son Ilamadas a vivir la castidad conyugal. La castidad conyugal significa que las personas casadas solo pueden tener relaciones sexuales con su pareja LAS OFENSAS A bA CASGIDAD La masturbacién: Es la excitacion voluntaria de los érganos genitales a fin de obtener un placer venéreo. La Iglesia nos recuerda que: “El uso deliberado de la facul- tad sexual fuera de las relaciones conyuga- les normaies contradice a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo determine.” Pe- ro al considerar la gravedad de este pecado hay que tener en cuenta el estado de madu- rez afectiva, el estado de angustia u otros factores psiquicos 0 sociales que puede reducir la culpabilidad moral La fornica- cién es la unién carnal en- treun hombre y una mujer fuera del_matrimonio Es gravemente contraria a la dignidad de las personas y de la sexualidad humana, naturalmente ordenada al bien de los esposos, asi como a la generacién y educacién de los hijos. Ademas, es un escindalo grave cuando de por medio hay corrupeién de menores. La pornografia: Esta consiste en dar a conocer actos sexuales, reales o simula dos, exhibiéndolos ante terceras personas de manera deliberada, La pornografia ofende la castidad porque desnaturaliza la finalidad del acto sexual, Atenta gravemente a la dig- nidad de quienes se dedican a ella (actores, comerciantes, piiblico), pues cada uno viene a ser para otro objeto de placer y un objeto de ganancia (y nada més). Introduce a unos yy @ otros en la ilusién de un mundo ficticio y ia mente empieza a perder el verdadero sentido del amor, y empieza a lenarse de basura. §Z] La prostitucién: Atenta contra la digni- dad de la persona que se prostituye, puesto que queda reducida al placer venéreo que se saca de ella. El que paga peca grave- mente contra si mismo: quebranta la casti- dad a la que comprometié su bautismo y mancha su cuerpo, templo del Espiritu Santo, La prostitucién constituye una lacra social. Habitualmente afecta a las mujeres, pero también a los hombres, los nifios y los adolescentes La violacién: Es forzar o agredir con violencia la intimidad sexual de una per- sona, La violacién atenta contra la justicia y la castidad. Esta produce un daiio grave que puede marcar a la victima para toda la vida Mas grave todavia es la violacion cometida por parte de los padres (incesto) o de educa- dores a los nifios que les han confiado. [7] La homosexualidad de- signa las relaciones entre hombres 0 mujeres que experi- ‘mentan una atraccién sexual, exclusiva. 0 predominante, hacia personas del mismo sexo. Su origen psiquico per- ‘manece en gran medida inex- plicado. La Iglesia no puede dar aprobacion a los homosexuales en ningiin caso, basando sus argumentos sobre que: + Son contrarios a la ley natural ierran el acto sexual al don de la vida + No proceden de una verdadera comple- mentariedad afectiva y sexual eoneLusion Podemos decir que estos dos mandamientos nos dicen que el hombre y la mujer son Ila- mados a la realizacién de uno por el otro: Es una unién que perdura toda la vida. No es permisible amar “a prueba”; sino ejercitar- se en la fidelidad; no entablar relaciones frivolas, sino tratarse con ternura el uno al otro; no tratar de dominar, someter, abusar de la pareja. Mas bien se debe adoptar la actitud correcta ante la propia sexualidad. ae € RepasAnos? La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana, 2. El amor no es un sentimiento sino un compromiso. 3. Dios quiere que la unin sexual sea un simbolo de la union y procreacion 4. La Iglesia Catélica permite el uso de los preservativos, 5. Todos los fieles de Cristo son llamado a una vida de castidad. 6. Los novios pueden tener relaciones sexuales 7. La Iglesia nos ensefia que la masturbacién no es, pecado porque no lastima a nadie. 8. Quien se dedica a la pornografia pierde el verdadero sentido del amor y empieza a llenarse de basura. 9. Una mujer puede practicar la prostitucién porque cada persona esta libre a hacer lo que quiere con su. cuerpo 10, La Iglesia acepta la homosexualidad porque respeta Jas tendencias sexuales de cada individuo s Escribe si estas frases son verdaderas 0 falsas. ~~ ‘Un departamento de camaras en Nueva York ha reducido drasticamente los robos poniendo este claro aviso a todos: “Su foto ha sido tomada cuatro veces en los iltimos treinta segundos. Tenemos una foto de frente, dos de los lados, y uno de atrés.” El robo es uno de los problemas que los. departamentos y bancos deben afrontar. Involucra no solamente a los clientes sino también a los empleados. Este mandamiento prescribe 1a justicia y la caridad en la gestion de los bienes que tenemos y de los frutos del trabajo de los hombres. Con la mirada hacia el bien comin, exige el respeto del destino universal de los bienes y del derecho de propiedad privada. Prohibe tomar o retener los bienes del projimo injustamente y prejuzgar de cual- quier manera en sus bienes 0 posesiones. RESPEGO DE LOS: BIENES AJENOS Este mandamiento prohibe el robo, es decir, la usurpacién de los bienes ajenos contra la voluntad razonable de su due- fo. Robar es quitar, retener, levantar y apropiarse de los bienes del préjimo. Otros Pecados contra el Séptimo Mandamiento Peca también qui mn No trabaja al deber, 0 trabaja mal, San Pablo dice, “EI que no quiere trabajar, que tampoco coma” (2.Tes 3,10). $Zi causa datio al projimo en sus bienes. Se sirve de la miseria privada o de la escasez piiblica para enriquecerse con injustas subidas de precios. §Z1 Presta dinero u otra cosa, exigiendo un interés excesivo. §Z Engafia al projimo en el comercio con pesos, medidas 0 monedas falsas, 0 con mercancias averiadas. Retiene bienes ajenos contra la voluntad de sus duefios, [Z]Colabora en cualquier hurto, engaiio o injusticia Lleva, roba o destruye la propiedad comin, por ejemplo escuelas, fbricas, plantas, arboles y otros. [Z] Hace trampas, por ejemplo copiar en un examen Retiene bienes prestados u objetos en- contrados, §Z] Defrauda en el ejercicio del comercio. (1 Pasa salari y obreros injustos a los empleados [Z{Eleva los precios especulando con la ignorancia 0 con la necesidad ajena / >) LA REPARACION Quien roba esta obligado a la restitucién del bien robado a su propietario, Jesiis bendijo a Zaqueo por su reso- luci6n, “Si en algo defraudé a alguien, le devolveré cua- iro veces mas” (Le 19, 8). Los que de manera directa o indirecta, se han apoderado de un | bien ajeno, estan | obligados a resti- | tuirlo oa devolver el equivalente en naturaleza 0 en es- pecie si ha desapare- cido, asi como los fru- tos y beneficios que su propietario hubiera obtenido legitimamente de ese bien, Estan igualmente obligados a restituir, en propor- cién a su responsabilidad y al beneficio obte- nido, todos los que han participado de alguna manera en el robo, o que se han aprovechado de él intencionalmente, por ejemplo, quienes lo hayan ordenado, ayudado o encubierto. LA DOCGRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Para cumplir con este mandamiento, no basta no robar, sino trabajar para crear una sociedad mas justa, La Iglesia nos re~ ‘cuerda que por medio de este mandamiento Dios nos comunica que El trabajo fue creado por el hombre y no el hombre por el trabajo. La primacia de la ley del mercado sobre el trabajo human es rechazado por la Iglesia. Existen numero sas necesidades humanas que no pueden ser satisfechas por el mercado, [Zp as naciones rcas tienen la responsabili- dad respecto a las que no pueden por si mismas asegurar los medios de su desarrollo © han sido impedidos de realizarlo por acon- tecimientos historicos, Es un deber de soli- daridad y también una obligacion de justicia si el bienestar de las naciones ricas procede de recursos que no han sido pagados con justicia La ayuda directa es mas importante también en necesida- des inmediatas cau- sadas, por ejemplo, por catistrofes na- turales, epidemias, ete. Pero es preciso también reformar las instituciones _finan- cieras_ internacionales para que promuevan * relaciones justas con los paises menos desarrollados. En otras palabras la justicia se debe ejercitar con todo hombre en la solidaridad y el auxilio de las naciones mas pobres. AMOR A LOS POBRES Cc Dios bendice a los que ayudan a los pobres y reprueba a los que se niegan a hacerlo, “A cualquiera que te pida algo, diiselo; y no vuelvas la espalda al que te pide prestado” (Mt 5, 42). “Gratis ustedes Jo recibieron, gratis denlo.” (Mt 10, 8) “Jesucristo reconocert a sus elegidos en lo que hayan hecho por los pobres....." (Mt 25, 31-36). Debemos descubrir el rostro de Testis en los pobres, En este contexto hace falta mencio- nar las obras de misericordia que son ac ciones caritativas como dar de comer al hambriento, dar techo a quién no lo tiene, vestir el desnudo, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los muertos. Entre estos valores, la limosna hecha a los po- bres es uno de los principales testimonios de la caridad, Es una practica de justicia que agrada mucho a Dios (Mt 6, 24), siem- pre y cuando no lo publiquemos a los cua- tro vientos. El Papa Francisco nos habla mucho sobre este tema y nos dice que lo que nos sobra y lo que botamos es robado de las mesas de los pobres, En la multitud de seres humanos sin pan, sin techo, sin patria, hay que reconocer a Lizaro, el mendigo ham- briento de la parabola (Le 16, 19 — 21) Debemos oir a Jestis que dice: “Todo lo que no hicieron por una de estas personas ‘mas Inmildes, tampoco por mi lo hicie~ ron” (Mt 25, 45), asi nos invita a reconocer su presencia en los pobres. No nos olvidemos que en el Pert, al menos en ciertas partes, existe verdadera- mente una pobreza extrema, por ejemplo, en la sierra o en la selva, La pobreza deni- grante no es una cosa imaginaria; existe verdaderamente. El dia en que su madre le reprendid por atender en la casa a pobres y enfermos, Santa Rosa de Lima le contest6: “Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jests. No debemos cansarnos de ayudar a mestro préjimo, porque en ellos servimos a Jestis”. EL DECIINO WANDAMIENGO: No Copic1ar 10S BIENES > AIENOS “No codicies....nada que sea de tu projimo” (Ex 20, 17). “Donde esté tu ri- queza, alli estard también tu corazon” (Mt 6, 21). El décimo mandamiento de la Ley de Dios nos ensefia a vivir desprendidos de los bienes materiales y a trabajar con diligencia para mejorar nuestra situacién actual con el corazon abierto a las necesidades de los de- mas El décimo mandamiento prohibe la codicia del bien ajeno, que es la raiz. del ro- bo, del pillaje y del fraude; prohibe dejarse llevar de la concupiscencia de los ojos, que lleva a tantos pecados; y prohibe la avaricia y la envidia, que son enemigas del orden y la concordia entre los individuos, las familias, los pueblos y las naciones. Conocido como uno de los siete peca- dos capitales, la avaricia podria describirse como la necesidad constante ¢ irrefrenable de adquirir posesiones, especialmente las de tipo material con la misién de guardarlas La avaricia de ninguna manera pretende agrupar riquezas para una vez logradas gas- tarlas como mejor le plazca de acuerdo a las preferencias o gustos que se tengan sino que se obtienen para atesorarlas. Como pecado, la avaricia no presenta un lado positive (como si podria hacerlo la ambicién) y se relaciona entonces con un deseo enfermizo y obsesivo sobre el objeti- vo dispuesto, Claramente quien es avaro, tal ‘como se denomina a la persona que presen- ta esta disposicion, se vinculara con el dine- ro © con cualquier otro bien material de un modo obsesivo y enfermo, Mientras tanto, cuando alguien aparezca como una amena- za para sus convicciones en este sentido, el avaro podra conducirse con esa persona de una manera violenta y desagradable. El Décimo mandamiento prohibe el deseo de cometer una injusticia mediante la cual se dafiaria al préjimo en sus bienes temporales, “El ojo del avaro no se satisfa- ce con su suerte” (Siracide 14, 9). El Décimo mandamiento exige que se destierre del corazén humano la envidia, 0 sea, la tristeza del bien del projimo y el de- seo desordenado de poseerlo, La envidia es un pecado capital porque conduce a otros pecados: por ejemplo, cuando se desea al projimo un mal grave, es un pecado mortal Ella procede con frecuencia del orgullo. Debemos luchar contra ella mediante la benevolencia, la humildad y el abandono en la providencia de Dios. Debemos confor- marnos con los bienes que el Sefior nos ha dado y con los que podamos adquirir. El deseo de la felicidad verdadera aparta al hombre del apego a los bienes de este mundo, San Gregorio de Nisa dice, “/a pro- mesa de ver a Dios supera toda felicidad. En la Exeritura, ver es poseer. Ei que ve a Dios obtiene todos los bienes que se pueden concebir.”” La sed de Dios es saciada por el agua de la vida eterna (In 4, 14). Vertical 1. Cuando somos generosos con los necesitados somos generosos con 2. Todos los catélicos deberiamos practicar las obras de 5. El Décimo mandamiento prohibe los bienes ajenos, 6. La Iglesia nos enseita que debe haber con las naciones mas pobres Horizontal 3.La es un pecado capital porque conduce a otros pecados. 4, Las naciones estan obligadas a ayudar a los mas pobres. 7. Van contra este mandamiento los empleadores que pagan salarios 8. Estos mandamientos exigen respetar los bienes 9.La es el deseo de querer siempre mas 10. Es pecado prestar dinero con un excesivo. En una hoja aparte, escribe cinco caracteristicas de una persona avara y otros cinco caracteristicas de una persona envidiosa. También puedes escribir frases que estas perso- nas suelen decir. Octavo NOT Tal hey, No lovantarasifalsostostimon Por medio de este mandamiento Dios quiere que apreciemos un gran valor: la verdad. La verdad ocupa un lugar muy especial en los evangelios porque nuestro Sefior Jesucristo declara que la proclamacién de la verdad es la razin de su vida: “Yo para esto he nacido: para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad” (Jn 18,37). En otra circunstancia nos dice: “Yo soy ef camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mi” (In 149). También quiere que practiquemos la virtud de la honestidad. La honestidad y el amor hacia la verdad son dos actitudes fundamentales para quien quiere vivir en paz con los demés, para quien quiere construir relaciones sanas con su familia, pareja, compaiieros de trabajo, comuni- dad etc. Lamentablemente, el amor a la ver- dad y la honestidad no son tan apreciados por mucha gente en el campo politico, en el ‘campo comercial y en muchas otras areas. Y, a veces, hay gente, especialmente en los me- dios de comunicacién, que supuestamente esta al servicio de la verdad pero en realidad esti todo el tiempo manipulando la verdad por sus propios intereses. El no engafiar, el no decir mentiras, el no chismosear, es Io minimo, Ademas debe- ‘mos animar, comentar los buenos ejemplos que pueden estimular, decir Ia verdad para hacer el bien, alabar las cosas que son posit vas, criticar las negativas y fomentar paz cuando hay tensiones. Sencillamente practi- car la caridad, sabiendo como y cuando hablar, y cémo y cuéndo callar, ya que tan- to hablando como callando, se puede hacer mucho bien y mucho mal Con frecuencia, los cristianos, en vez de ser testigos de la verdad, tenemos miedo de manifestarla para no complicarnos la vida, por vergitenza a manifestar la fe y se desperdician muchas ocasiones de dar testimonio de la verdad. LA WENCIRA EROSIONA LA COnFIANZA La sociedad humana esta construida sobre la confianza mutua entre individuos y naciones. Nada erosiona la confianza mas que la mentira. Cuando falta la confian- za, la sociedad se desintegra. El Antiguo Testamento es muy duro con los mentirosos. En el libro del Eclesidstico encontramos: “Grave defecto para un hombre es la ‘memtira, en la boca de los necios siempre repetida. Mas vale ladrén que mentiroso, aunque uno y otro. heredardn la perdicién.” (Eclo 20,24-25) La mentira dafia mis cuando involu- cra personas que tienen un derecho espe- cial a nuestra confianza, como son nues- tros familiares y amigos. La forma mis dafina de la mentira es la mentira a uno mismo. Por ejemplo, podemos negar de haber pecado, Comentando sobre la necesi- dad de ser sinceros con nosotros mismos, el poeta William Shakespeare escribié: Este sobre todo, ~ contigo mismo hay que ser sincero; ¥ después tiene que pasar, tan cierto como la noche pasa al dia que a nadie podras decir mentira. f LA WENGIRA (2) Furver pEs- ‘GRULR VIDAS La mentira mas peligrosa es 1a ca- lumnia. Calumniar es decir una mentira sobre alguien con la intencién de dafiar su reputacién, El mismo poeta habl6 asi sobre ella Quien me roba el bolsillo, roba basura; es algo, y no es nada, era mia, ahora es suya, y fue esclava de miles; Pero quien me burla de mi nombre roba algo que no lo enriquece ‘y me deja ciertamente pobre. William Shakespeare, OTHELLO Quien destruye la fama de alguien tiene el deber de reparar el daiio, Pero muchas veces es muy dificil hacer reparacién. LA DEGRACCION PUEDE DES- GRUIR VIDAS La reputacién de una persona puede ser destruida por la detraccion. La detraccién es la divulgacién © publicacién de las faltas, fra- casos y pecados privados de otra persona, sin motivo justo. La manera més frecuente para hhacer esto es por el chismorreo. Un comentario apropiado sobre este vicio dice: Yo hiero sin mata. Antes de repetir una historia pregintate a Rompo corazones y destruyo vidas. ti mismo: Cuamo més que soy citado mucho més estoy creido, {Es verdad? {Es justo? (Es necesario? ‘Mis victimas son indefensas Sino ~cillate. Es imposible localizarme. Cuanto més tientas, mucho mas seré elusivo. Yo derroto gobiernos y destruyo matrimonios ‘hago Hlorar a los inocentes sobre sus almohadas Me llamo Chismorreo. Chismorreo de la oficina. Chismorreo del mercado, Chismorreo de las fiestas fone tan honesto eres? EB primera tabla eseribe 5 sta Fespuesta es SIEMPRE: 4 si la respuesta es NORMALMENTE, 3 si la respuesta es A GES) 2 sila respuesta es raras veces y 1 sila repuesta es 1. @Dices la verdad cuando tus padres te preguntan donde has estado? 2. Si estés comprando y te dan mis vuelto por equivocacién, gdevuelves el dinero? 3. «Te comportas siempre de manera honesta, incluso cuando nadie te mira? 4. Si encuentras algo, ,tratas de descubrir a quién pertenoce? 5. Si cometes un error 0 accidentalmente dafias algo, eres capa. de asumir la responsa- bitidaa” En Ia segunda tabla escriba 5 si la respuesta es JAMAS; 4 si la respues- ta es RARAS VECES, 3 si la respuesta es A VECES, 2 si la respuesta es NORMALMENTE y 1 si la repuesta es SIEMPRE. 1 ¢Copias en los eximenes o para hacer la tarea’? 2, {Exageras cuando estas contando algiin anéedota personal? 3. Cuando Hlenas un cuestionario como este, escribes siempre la verdad? 4. :Dices mentiras para burlarie de una persona? 5. (Engailas a otras personas? Si sacaste 45-50 eres una persona MUY HONESTA Si sacaste entre 35-.45 eres una persona honesta Si sacaste entre 25-35 no eres una persona muy honesta Si sacaste entre 10-25 significa que debes esforzarte a mejorar esta virtud yop En la Segunda Parte del Génesis encontramos el comienzo humilde del "Pueblo de Dios". Empezé con una sola familia, la de Abrahan, y cuando se fueron a Egipto al final del Génesis habia un total de 66 personas. El "Pueblo" estaba regido por "Patriarcas", que eran las "cabezas de familia" LA HISTORIA DE ABRAHAN Segin la narraciéon biblica, el padre de Abrahan, Teraj, salid con su familia de Ur, en tierra de los calde- 0, y llegé a Jaran. De alli, obedeciendo un mandato de Dios, Abrahin marché con su. mujer, Sara, y con todo su séquito a Ca- naan, donde Mev una vida némada. A raiz de una época de hambre se traslad a Egipto, pero luego regres6 y se establecio en la Ianura de Mamré, cerca de Hebron Dios realizé con él una Alianza, pro- metiéndole la tierra de Canaan para él y para sus descendientes, que serian tan numerosos "como el polvo de la tierra”. Su esposa Sara no habia concebido hasta entonces, pero Abrahan tuvo un hijo, Ismael, de Hagar, es- clava de Sara, Poco después Dios le volvié a visitar en Mamré y le prometié un hijo de su esposa Sara. Ella se rid al oirlo, puesto que tenia ya noventa afios, pero Dios cumplié su promesa y Sara dio a luz a Isaac, Abrahan tenia entonces cien afios. Ajios después, Dios quiso probar la obediencia de Abrahin y le mand6 que le ofreciera en sacrificio a Isaac. El patriarca acept6 el_mandato, pero en el iiltimo ‘momento Dios le eximio de tan dura carga Abrahan y su hijo, Isaac, asi como el jo de éste, Jacob, son considerados como patriarcas, Jacob, que ademés recibié el nombre de Israel, tuvo doce hijos que llega- ron a ser patriarcas de las tribus de Israel. Y, segin la Biblia, esta familia crecié y se con- i6 en una gran nacién, Abrahan cons- tituye una parte muy importante de la his- toria biblica de la salvacion yes considerado el padre del judaismo, Tanto por parte de la reli- gion judia como de la cristiana es con: derado el depositar de la bendicién para todos los pueblos. El judaismo lo ha con- siderado siempre como un modelo de hombre justo y ha alabado su vida mediante numerosas tradiciones. En las épocas oscuras de la historia de Israel, los profetas judios siempre intentaron devolver la confianza a su pueblo recordando a Abrahan y su alianza con Dios: «Consideren la roca de que han sido cortados, la cantera de donde han sido extraidos. Miren a Abrahein, su padre. ABRAHAN EL PADRE DE LoS CREENTES La carta a los Hebreos, en el gran elo- gio de la fe de los antepasados, insiste particularmente en la fe de Abrahan: "Por fe, Abrahén, cuando Dios lo Hamé, obede- cié y salié para ir al lugar que El le iba a dar como herencia. Salié de su tierra sin saber a donde iba, y por la fe que tenia vi- Vid como extranjero en la tierra que Dios le habia prometido. ... Por fe también, aunque Sara no podia tener hijos y Abrahin era demasiado viejo, este recibié fuerzas para ser padre, porque creyé que Dios cumpliria sin falta su promesa. Asi que Abrahén, aun- que ya préximo al fin de sus dias, legé a tener descendientes ian mumerosos como las estrellas del cielo y como la arena de la ori Ha del mar, que no se puede contar... Por Je, Abrahém, cuando Dios lo puso a prueba, tomé a Isaac para ofrecerlo en sacrificio. staba dispuesto a ofrecer a su iinico hijo, a pesar de que Dios le habia prometido: “Por ‘medio de Isaac tendrés descendientes.” Es que Abrahin reconocia que Dios tiene po- der hasta para resucitar a los muertos; y por eso Abrahin recobré a su hijo, y asi vino a ser un simbolo” (Heb 11, 8-19) LA VIRGUD DE LA FE ‘Como muchas cosas en la vida, Ia fe es un proceso. Crece y se desarrolla en tres fases 1. La fase de la nifiez — fe por nacimiento y cultura, La fase de la adolescencia ~ la fe en transicion 3. La fase adulta — la fe por conviccién Entre estas fases, la fase de la adolescencia es normalmente la mas eri cay dificil, Es la fase mas critica porque en esta etapa de nuestra vida empezamos a te- ner dudas sobre todas las cosas que habia- mos aprendido sobre Dios y sobre la reli- gidn. La verdad es que la fe de la nifiez, cuando creiamos todo lo que nos ensefiaban sin dudar y sin preguntar, esta muriendo. En un libro de John Kirvan encontramos un jo ven que dice: “No se que esti pasando, pero es como si estuviera perdiendo mi fe. Cuan- do estudiaba en el colegio era muy religioso y practicaba mi fe. Ahora es como si no me importa nada,” Puede ser que esta fase nos desanima, nos hace sentir culpables. Pero hay que comprender que no es asi. En verdad esta fase es indispensable para consolidar nues- tra fe, para lograr la madurez de la fe, No debemos tener vergiienza de tener dudas sobre la fe, no debemos sentirnos culpables. Lo importante es ser humildes y conver- sar con personas que nos puedan guiar. La transicion de la fe infantil a la fe adulta sucede en dos niveles: la mente y el corazon’ EI nivel de la mente. {Qué significa? Significa que en la etapa de la adoles- cencia nuestra mente empieza a preguntar so- bre cosas que antes no cabia duda. Por ejem- plo: {Dios existe 0 es muestra imaginacion? cs Jestis hijo de Dios 0 un hombre comin? ¢Es verdad que Jesiss resucité? (Es verdad que la Iglesia es la familia de Dios y cuerpo de Cristo? ¢Es verdad que cuando comulga- ‘mos estamos recibiendo el cuerpo y la sangre de Jestis? Es verdad — que después de la muerte hay la vida eterna? Hacer estas pregun- tases muy importante, jes muy nece- sario! Signifi- ca que estoy reflexionando sobre mi fe, Pero es muy importante ser humilde, A veces pasa que un joven se vuelve soberbio y empieza a burlarse de lo que habia aprendido. Otras ve- ces pasa que un joven se vuelve irdnico y cini- co y pierde todo su interés en la religion. Es facil también empezar a creer que la ciencia (la inteligencia) y la fe son dos cosas opuestas y que s6lo una persona ignorante puede seguir ereyendo en Dios. Hay que quedarse humilde y continuar a buscar la verdad, con la ayuda de gente que nos pueden guiar. Sobre todo es importante preguntar sobre la fe de manera constructiva y no destructiva, {Qué signifi- ca? Preguntar sobre la fe de manera construc- tiva, significa que estamos buscando lo que es verdadero y lo que es justo. Preguntar sobre la fe de manera destructiva significa tratar de probar que la fe no tiene sentido con la inten- cién de darse la libertad para hacer todo lo que uno quiere {J Etnivel det corazén La transicién de la fe no significa solamente buscar la verdad con mi mente sino abrir mi coraz6n para amar. El Padre Robert Powell dice que la manera mas segura para encontrarse con Dios es vivir una vida de amor hacia los demas, Dios es amor y quien vive en el amor, vive en Dios. El cuenta una anécdota muy interesante sobre un joven que se llamaba Tommy, Tommy era un joven con pelo largo que no creia en Dios. Un dia, de manera ironica pregunto al Padre Robert: “Padre, ¢piensa que un dia voy a encontrar a Dios?” El padre contest: “No, pero estoy seguro que Dios te encontraré.”” Sin mostrar interés, Tommy se fue. Después de un ano, alguien dijo al padre Robert que Tommy tenia cancer ter- ‘minal. Tommy mismo fue a buscar al padre Robert. “Padre,” dijo Tommy “yo tengo 24 aftos y sé que voy a ‘morir en unas semanas. Pero estoy ‘feliz. Yo he pensado mucho sobre lo ‘que me dijiste la tiltima vez que nos hemos encontrado, Después de unos ‘meses los médicos me dijeron que estoy enfermo, entonces tomé una decision. Decidi que en los meses que faltaban hiciera las cosas que jamas hab- ia hecho en mi vida. Decidi hacer algo que verdaderamente vale la pena hacer. Recordé que usted también me habia dicho: “La cosa més triste es vivir sin amar. ¥ también es muy triste dejar este mundo sin decir a las perso~ nas queridas que los amas.” Por eso decidi hacerlo y empecé con mi papé. El estaba le- endo el periddico. Me acerqué y le dije “Papd, quiero decirte algo.” “;Qué?" pre- gunté mi papa sin bajar el periédico. “Papé, quiero que sepas que te amo, aunque puede ‘parecer que yo no te respeto y no te amo." Mi papé hizo dos cosas que jamais habia hecho. Lioré y me abrazé, Conversamos toda la no~ che sobre cosas que jamds habiamos conver sado. Hice igual con mi mamé y con otras personas. Y padre sabes qué? De repente, tenia en mi corazén la certeza que Dios existe, que Dios me habia encontrado y como mi papé, después de tanto tiempo, me estaba abrazando. Estas anéedotas nos recuerdan que la fe es un don de Dios, La fe es una gracia. Cuando San Pedro confiesa que Jesus es el Cristo, el Hijo de Dios vivo, Jest le declara que esta revelacién no te ha venido "de la carne y de la sangre, sino de mi Padre que esta en los cielos" (Mt 16,17). La fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural infun- dida por El, "Para dar esta respuesta de la fe es necesaria la gracia de Dios, que se adelama y nos ayuda, junto con el auxilio imerior del Espiritu Santo, que mueve el corazén, lo dirige a Dios, abre los ojos del espiritu y concede a todos ef gusto en acep- tar y creer en la verdad” (Dei Verbum 8), Pero es un don que Dios da a los que Jo buscan en verdad. Y también es impor- tante recordar que Dios nos deja siempre libres de aceptar 0 rechazar este don. El hombre, al creer, debe responder voluntaria- mente a Dios, nadie debe estar obligado contra su voluntad a abrazar la fe. En efecto, el acto de fe es voluntario por su propia na- turaleza. En efecto, Cristo nos invité a la fe y a la conversién. El no forz6 jamas a nadie. "Dio testimonio de la verdad, pero no quiso imponerla por la fuerza a los que le contra- decian. Pues su reino..crece por el amor con que Cristo, exaltado en la cruz, atrae a Jos hombres hacia El" (DH 11), 2, {Qué le pasa a la fe en la etapa de la adolescencia? 3. (Es malo tener dudas sobre la fe? {Por qué? 4, ,Qué podemos hacer para que acrecentar nuestra fe? En la Biblia encontramos muchas per- sonas que fueron escogidas por Dios para una tarea especifica. Una de estas personas fue Moisés. El Exodo nos cuenta su historia. Moisés es reconocido en Ia tradicion judia como el profeta que liberé al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. Se cree que nacié a finales del siglo XIV a. C. en Egipto. Durante este tiempo, el pueblo judio era esclavo de los Egipcios. Era un pueblo sin dignidad, victima de injusticias, un pue- blo sin derechos, un pueblo oprimido. Por €s0, el pueblo judio, cansado y desesperado, rogaba a Dios de enviarle un salvador. Y como siempre, Dios escuché la oracién y envio a Moisés. Moisés era un bebé, cuando el Faraén dio la orden de echar al rio a todo varén recién nacido entre los hebreos La madre de Moisés, para. sal- varlo, lo dejo a orillas del rio en una canasta. Des- pués, una hija del Faraénencontrd al bebé y lo llev6 consigo, Después de tres meses, la hija del Faraén acept6 que el nfo sea criado por una hebrea, y es asi que la hermana de Moisés se lo llevé. Cuando Moisés crecié fue regresa- do a la hija del Faraén, Moisés, ya mayor, se dio cuenta de la realidad que suftia su pueblo, Un dia, vio como un egipcio golpeaba a un hebreo ... a uno de sus hermanos (Ex 2, 11), y defendiendo al hebreo, maté al egipcio. En- tonces Moisés huy6 hacia Madian. En Madian conocié a Jetré y a su hija Séfora, quien fue dada por su padre a Moisés, y ambos tuvieron un hijo lamado Guershom. DIOS LLAMA A MOISES Un dia, pastoreando el rebaio de su suegro, Moisés Ilegé hasta Horeb (Montana de Dios). Entonces, Dios se le aparecié como llama de fuego, en medio de una zarza. Dios llam6 a Moisés por su nombre, le pidié que vaya donde el Faraén y que saque a los is- raclitas de Egipto Moisés se dio cuenta inmedia- tamente que lo que le estaba pidiendo Dios era una tarea formidable porque Egipto, en aquellos dias, era el pi mis poderoso del mundo, Y Moisés tenia miedo. Trato de buscar pretextos para que Dios es- coja a otro. Preferia quedarse tranquillo con su fa- milia y sus ovejas, en vez de enftentarse con el Faradn. Pero Dios le muestra que estaria con é1, porque cada vez que Dios escoge a luna persona para realizar algo, siempre le capacita para cumplirla bien MOISES LIBERA ALOS auDios Entonces Moisés, acompafiado de su hermano Aardn, visit6 varias veces al Faraén para pedirle, en nombre de Dios, que deje salir a los israelitas de Egipto. El Faraon se nego. Entonces Dios lanz6 sobre Egipto diez plagas, para obligar al Fara6n dejarlos partir hacia la tierra prometida. Después de la décima plaga (el exterminio de los pri- mogénitos), los hebreos se pre- pararon para salir de Egipto. Por fin iniciaron su salida, pero se) 18. eeipcios tos ee Dn Hegar ye Mar al Rojo, Gad con su baston BN Asi el mar se y to- dos los is- raelitas cruzaron, pero los egipcios murieron ahogados. De este modo, el pueblo pas6 de la muerte a la vida. Se salvaron de la situa- cién en que se encontraban y que ellos mis- mos consideraban de muerte inevitable (vv.11-12). Dios ere, literalmente, a su pue- blo. No sélo lo arrancé de la esclavitud: lo saco de la muerte, de la muerte inevitable, de la nada, de una situacion humanamente insuperable Entonces inicié el camino hacia la Tie- rma Prometida. Durante 40 afios los israelitas jeron en el desierto, En ese tiempo, Dios le dio de comer a su pueblo y le entregé las Tablas de la Ley a Moisés (el decalogo) Algunos israelitas se quedaron en el desierto, porque adoraban a un becerro y no a Dios. Moisés muri en el desierto a los 120 afios, pero su pueblo, finalmente, llegé a la Tierra Prometida, & NOSOCROS? Aunque Moisés vivi6 hace tanto tiem- po, su historia es muy relevante para noso- tros. Nosotros, como Moisés, podemos ver con nuestros ojos muchas personas que estan oprimi- das, victimas de_injus cias, no solamente en la television, sino también en nuestra vida cotidiana. Hoy en dia, exis- ten varios tipos de esclavitud y va ios tipos de suftimientos. Y nosotros, como catélicos com prometidos, no podemos que- damos sin hacer nada. Nosotros te- nemos la misma mision de Moisés ~ de identificarnos con los oprimidos, de ayudar a los que su- fren, de escuchar a los marginados. Eso no es siempre facil. Es mucho mas facil cerrar los ojos, tapar la boca y decir que yo también tengo mis problemas y no tengo tiempo para los demas. Lo curioso es que esta mentalidad me hace mas egoista y triste, mientras que al abrir mi corazén a otras personas y entregar- me a los demas, Dios lena mi corazén con la verdadera paz y con la verdadera felicidad A NY g Z} i — 3 Lamentablemente, hoy en dia, hay muchas personas que : : aie siguen sufriendo. Busca o dibuja imagenes de personas : : que estan sufriendo o son victimas de injusticia en el : mundo de hoy. i aie {Qué puedo hacer yo para aliviar su dolor? : | Ee Espiritu Santo. eee I aA Cire LA HISCORIA DE DAVID EL JOVEN DAVID El pueblo le pidi “un rey" a Samuel, como los demas pueblos... Samuel ord, y Dios les dio un rey: Sail. Era de la tribu de Benjamin, alto, de buen parecer y porte no- ble, jpero fue el gran fracaso!... nunca un hombre tuvo una oportunidad tan grande co- ‘mo Sail, y ningin hombre resulto ser un fra- caso tan grande... ipor nto obedecer a Dios! Saul empezé muy bien: Ungido por Dios, por el Profeta Samuel, Ileno del Espiri- tu de Dios, y aclamado por el pueblo. Ven- ci6 a los amonitas, a los filisteos y a los ama- lecitas. Pero desobedecié a Dios varias veces iy Dios se arrepintié de haber hecho rey a Saal! (15:11), jy le quité el reinado! Después Sail cometid el gran pecado de consultar a una adivina en Endor y tuvo su neurosis obsesiva de celos y odio contra el joven David, a quien traté de matar siete veces. REFLEXION: El pueblo judio queria un rey porque para ellos Dios no bastaba. Las consecuencias fueron trigicas. Y para mi, Dios basta 0 busco Menar mi corazin con ‘muchas otras cosas? Dios ordend a Samuel ungir como rey al joven David, el mas pequefio y menos importante de los ocho hijos de Isai. David era de Belén, Trabajaba como pastor y, ademas, era miisico, poeta y escritor de los Salmos. En el Cip.17 el joven David vestido de pastor, vence al gigante Goliat, clavandole enla frente una piedra que lanz6 con su hon- da, La razén por la que vencié al gigante la da él mismo: "Yo voy contra ti en el nombre de Dios de los ejércitos, Dios de los escua- drones de Israel, a quien has insultado". El gran carisma de David era que Dios estaba con él, {Tu tendras gran carisma, si Jesus esti. contigo! Cuando confiamos solo en nuestras propias fuerzas o talentos © poder, jentonces somos nada! El humilde de ver- dad es premiado, y el orgulloso derribado por el Sefior, jaunque se vea un gigante! REFLEXION: David tenia la fe que con la ayuda del Seftor, todo es posible. ZY yo ten- ‘go.esta fe? Jos y odio tan tremendos que resolvié matar- lo. Sin embargo Dios estaba con David. Ni el rey Sail con todo su ejército pudo matarlo, Sail lo persigui6 con tres mil hombres y David huyé. En la caverna de Engandi, junto al Mar Muerto, estaba David cuando entré Sail a descansar. David pudo haberlo matado ficilmente, pero lo respeto porque era el ungido de Dios. Solo le quité la orla de su manto para mostrarsela a Sail, dicién- dole "no pondré mis manos sobre ti"... y Saill le contestd, "Eres ttt, hijo mio, Da- vid?” y se puso a llorar diciendo: "mejor eres tii que yo, pues tti me has hecho bien y yo te pago con mal" (24,17). {Los celos hhabian enloquecido a Saul! Por segunda vez tuvo David la oportuni- dad de matar a Sail cuando lo encontré dor- mido en medio del campamento en las coli- na de Jaquila, junto al desierto, Una vez mas, David no lo maté. Esta vez solo se lev la lanza y el jarro, que estaban a la cabecera de Sail Reflexién: David perdond a su enemigo, como también hizo Jesiis. Y yo gtengo el coraje de perdonar a los que no me respetan y que tratan de dafarme? GRANDEZA DEL REY DAVID Poco tiempo después, Sail murié. Fue derrotado por los filisteos, quienes mataron también a su hijo Jonatan, y Saal murié clavandose su propia espada, para que no lo mataran los filisteos, Muerto Sati, el Sefior le dijo a David: "Vete a Hebron". En Hebrén fuue ungido como Rey de Juda, don- de reiné por siete afios y después David fue ungido Rey sobre todo Israel, Se dirigid a Jerusalén, la conquist6, y establecié alli la capital del Reino, y desde alli reind David por treinta y siete aiios. Los filisteos lo ata- caron, y David or6! Dios le dijo, "sube, de cierto los entregaré en tus manos", y los de- rrot6. Por segunda vez atacaron los filisteos, y por segunda vez David ord, y esta vez Dios le dijo: "No subas, rodéalos por detrés... porque Dios marcha detame de ti para derrotar al ejército filisteo" y David hizo lo que Dios dijo y los emboscé. Reflexin: Antes de hacer algo importante, David oraba, ¥ yo encuentro tiempo para orar cada vez que tengo que decidir algo importante en mi vida? EL ARCA A SERUSALEN Como pastor de su Pueblo, David tras- ladé el Arca a Jerusalén en cuanto pudo. Reunié a todo el pueblo, y fue a traer el Ar- ca. Y David cantaba y danzaba delante del Arca con todas su fuerza, el Rey danzando ‘como un juglar, y su esposa Micol se ri6 al verlo asi. Sin embargo David le dijo, "Delante de Dios danzaré yo, y ain mas vil que esto quiero parecer todavia.” EL PECADO DE DAVID Cc El "pecado" de David cambi6 toda su vida. Fue pecado de adulterio con Betsabé, la esposa de su general y amigo Urias; y de homicidio contra Urias, El pecado es basu- 1a, todo lo ensucia, y es germen de nuevos pecados Un dia David no tenia nada que hacer. Subié al techo del palacio y desde esa altura vio a Betsabé baiandose, David mando Ila- marla y termin6 teniendo relaciones sexua- les con ella, Betsabé quedd embarazada David llamé a Urias, quien estaba en el campo de batalla, para que se acostara con su [i esposa y asi tapar su propio pecado, Sin em- bargo Urias no se acost6 ccon su esposa, por res- peto a los que batalla. ban, Por lo tanto, David ‘mand6 una carta a Joab a través de Urias, di- ciéndole que lo ponga a la cabeza de la batalla, y que lo deje sélo cuando se entable la lucha, y Urias murié, como hab- ia planeado David. Muerto Urias, David podia casarse con Bet- sabé REFLEXION: El pecado trae consigo mu- Le tpice sre de hombre pci) pero le quité al pobre su dinica oveja y la ‘mato para aderezarsela a un amigo... “El que hizo eso es digno de muerte!” replicé David... “\Pues ése eres tu!,” le contesté Natan, “j7it le quitaste a Urias su tinica oveja, cuando tu tenias muchas!” Y David reconocié su pecado, y en el Salmo 51, el salmo_ penitencial por excelencia, vemos a David llorando su pecado: “jContra ti pequé, oh Dios, solo contra ti!, Reconozco mi pecado, que esté siempre delame de mi... apiédate de mi. limpiame..”. David peco como pecaron to- dos los reyes, pero lord su pecado como ningin otro rey supo hacerlo BO El arrepentimiento de David se puede chas consecuencias malas. Y yo, antes de yer en el Salmo 51 cometer un pecado, ¢reflexiono sobre las consecuencias? DAVID SE | 5) ARREPIENGE DE s=? su PECADO El Profeta Natén recriminé a David conténdole una historia: Habia dos hom- bres, uno muy rico y otro pobre que te tuna sola oveja. El rico tenia muchas ovejas, Reflexién: David se dio cuenta de su pe- cado y se arrepintié y por eso Dios le per- doné. ¥ yo gme arrepiento de mis pecados y pido perdén a Dios en el sacramento de la confesién? El Rey David escribié la mayoria de los salmos. Uno de Ios salmos mas hermosos es el Salmo 23. Bascalo en tu Biblia y cépialo en tu cuaderno. Desarrolla el siguiente ejercicio y descubre la frase que esta escondida abajo. 1, Fue el primer rey del Pueblo Judio. SUAL £2, Fue el profeta que ungid a los primeros reyes. UALES T 17 3. Un guerrero fuerte y enemigo de los judios. OMATG . Te TF #4, El lugar donde nacié David. LEBNE 5, Fueron escritos por el Rey David SOMLAS . a — $6. Era el hijo del Rey Sail TOANNIA 7. Es la mujer de quien se enamoré David. BEESTBA . — #8. El esposo de Betsabé. SIUAR - 3 7 £9. El profeta que reprocho a David. TANNA SE by [vy] [ob Cc éQuIEN ES EL PROFEGA? LA IDENGIDAD PROFEGICA {Como se reconoce un profeta auténti- co de un profeta falso? ;Cudles son las caracteristicas de un profeta? ;Los profetas son relevantes para nosotros hoy en dia 0 podemos decir que su mensaje es anticuado? Los profetas eran personas norma- les escogidas por Dios para comunicar st mensaje al pueblo judio aunque a veces 0 no fue facil. Los libros de los profetas son preciosos y todavia tienen mucha ense- jianza para nosotros Los profetas se pueden clasificar en dos grupos; los profetas mayores y los pro- fetas menores. Los cuatro "Profetas Mayores" son Isaias, Jeremias, Ezequiel y Daniel. Se Haman mayores porque escribieron libros largos. Los doce "Profetas Menores" son Oseas, Amés, Joel, Miqueas, Habacuc, Sofonias, Ageo, Zacarias, Malaquias, Jonas, Nahum y Abdias. Se laman menores porque sus libros son cortos. Llamados y enviados por Dios. Todos los relatos de voca- cién coinciden en sefalar la inicia~ tiva divina, que culmina en la llamada per- sonal a cada uno de los profetas, Estos, a su vve7, perciben dicha llamada o vocacién, en un encuentro especial con Dios que cambia radicalmente sus vidas, dandoles una nueva orientacién, La llamada a actuar como pro- feta comporta siempre el envio por parte de Dios: el que es llamado se transforma en un enviado, es decir, alguien que no actiia por ‘cuenta propia, sino por cuenta y en nombre de Dios. Es lo que expresan frases como: “A quien enviaré? {Quién iré por nosotros? (Is 6,8); “Irds a donde yo te envie, y dirds lo que yo te ordené” (Ir 1,7) Ademas, los pro- fetas casi siempre utilizan frases como: “Asi dice el Seftor”, “Ordculo del Seior”, “Palabra del Senor”. z La llamada y el envio convierten al profeta en un personaje piblico, que no puede guardar para si la experiencia de Dios. El profeta queda, por tanto, situado piblica y abiertamente, ante unos destinata- rios a menudo reacios ¢ incluso hostiles. Dimensién pablica. Por ejemplo Jeremias fue constituido profe- ta “freme a todo el pais, frente a los reyes de Juda y a sus principes, frente a los sa- cerdotes y a los terratenientes” (Sr 1,18). Ezequiel es enviado a “los israelitas, a ese pueblo rebelde... a esos hijos obstinados y empedernidos.” (Ez 2,3-4). Al profeta ‘Amés se le encarga: “Vete y profetiza a mi pueblo Israel” (Am 7,15). Esta. mision publica exige al profeta_enfrentarse abiertamente a personas e instituciones po- derosas, debiendo superar sus propios mie- dos ( Jr 1, 8-17) y las amenazas de quienes pretenden hacerlos callar. Ministerio de Ia Palabra, El profeta es, sobre todo, el “hombre de la Palabra.” La Palabra de Dios es la herramienta més caracteristica del oficio profético. Por eso, Jeremias pre- tende escapar del encargo divino argumen- tando su incapacidad de hablar (Ir 1,6) € Tsaias descubre en sus “labios impuros” (Is 6,5) un obstaculo insalvable, Es muy sign ficativo que los tres grandes profetas (Isaias, Jeremias y Ezequiel) reciban como investidura de su mision un signo que los habilita para el ministerio de la palabra (Is 6,6-7, Ir 1,9 Ez3, 1-3) De aqui el auté tico profeta ya no habla por su cuenta transmite su propio mensaje, sino que con- vertido en un atento “oyente de la palabra” es testigo fiel de la voluntad divina Un mensaje en dos direcciones El encargo recibido por Jeremias “para arrancar y destruir, para edificar y plan- tar” (Sr 1,10) resume bien las dos direccio- nes de la palabra profética. Las expresiones arrancar y destruir” reflejan la dimension critica de ia tarea profética, llamada tam- bién denuncia profética, Pero su mensaje va ms alli de la denuncia y el castigo. Su ilti- mo objetivo es edificar y plantar, es decir, promover el cambio y la conversién, al mentar la esperanza, anunciar la salvacion prometida, construir el futuro, Esta dimen- sign esperanzadora y salvifica se refleja es- pecialmente en las llamadas utopias o esca- tologias proféticas Oo conclusion Los profetas son muy importantes por- que su mensaje es un mensaje de esperanza Aunque vivian en tiempos dificiles, cuando, muchas veces, el pueblo y ellos mismos es- taban suftiendo, recordaban que nuestro Dios es un Dios liberador, salvador y que Jamis debemos perder nuestra esperanza en EL rie iQuiénes son los profeta mayores? EQUIEZEL SIIAAS RE EASMJ1I ANDELI ie iQuiénes son Ios profetas menores? SEOAS MOAS EJOL MIEAQUS HCABAUC SONOAFIS EOAG ACZAARIS ALAQUIMAS NAJOS NUMAH ADIBAS iCuales son las cuatro caracteristicas de la identidad Profética? Explica brevemente cada una. Desde el amanecer de la cristiandad, una santa se destacé sobre todos los otros santos. Esta es Maria, la Madre de Jesis. Lo que es especial en Maria proviene de ser es- cogida por Dios para ser la madre de Jesus El Angel Gabrielle dijo “)Salve, lena de gracia! El SeRor esta contigo Tii gozas del favor de Dios Ahora ti vas a quedar encinta; tendrés un hijo, y le pondrds por nombre Jest...” Maria pregunts al angel: “;Cémo podré suceder esto, si yo no vivo con ningtin hom- bre? El angel le contesté:“El Espiritu Santo vendré sobre ti, y el poder del Dios altisimo se posar sobre ti. Por eso, el nifio que va a nacer seri Hamado Santo e Hijo de Dios...” ne D. Entonces Maria dijo:"Yo soy esclava det Seftor; que Dios haga conmigo como me has dicho” (Le 1, 28-38). Las palabras “yo no vivo con ningiin hombre” testifican su virginidad. El nifio que ella concibid en su seno no era de origen humano, sino del Espiritu Santo, Por eso Maria es llamada tradicionalmente “Virgen Madre de Dios”. Ademés, la tradicién nos ensefia que ella se quedé virgen a lo largo de su vida LA MADRE DE DIOS El nombre Madre de Dios asusta a al- gunos, Esta expresidn no significa que Maria es la madre de Dios desde la eternidad. Esto significa simplemente que Maria es madre de Jesis (quien es Dios) segrin la carne, Re- cordamos que Jesiis continud siendo Dios también cuando se hizo hombre. Es en este sentido que los catdlicos honran a Maria con el titulo “Madre de Dios”. Histéricamente, el titulo “Madre de Dios” viene del Concilio de Efeso (AD 431), Esto sucedi6 cuando el Concilio enfrentd el problema para declarar que Cristo tiene dos naturalezas (divina y humana) sin ser dos personas, como algunos tedlogos ensefiaban erroneamente Para corregir este error, el Concilio declaré que Jestis tenia dos naturalezas, pero era una sola persona, Para enfatizar que Jesus era solamente “una” persona, el Conci- Tio afiadi6 que Maria, entonces, puede ser Hamada la Madre de Dios porque, verda- deramente, Maria era madre de Jess quien es Dios. LA LttACULADA concErcion Cc Ss LA ASUNCION Los catélicos también honran a Maria con el titulo “Jnmaculada Concepeién.”" Para comprender este titulo, debemos recordar que el primer pecado cometido por los pri meros padres en el origen de la creacién “manchs” a la raza humana, Nosotros llamamos esta condicién manchada estado de pecado original. El titulo “/nmaculada Concepcion” expresa la creencia catélica — pasada por la tradicion — que, desde el momento de su existencia como persona humana, Dios pre- servo a Maria del pecado original porque iba a ser madre de Jesiis, La Tradicion ensefia también que Maria qued6 sin pecado a lo largo de su vida. En las palabras de la Sagrada Escritura, Maria es “hendita entre todas las mujeres” (Le 1,42). En las palabras del poeta William Wordsworth, ella es “e/ tinico orgullo demuestra’ naturaleza manchada.” Cuando nosotros los catélicos habla- ‘mos de la asuncién de Maria, nos referimos a nuestra creencia ~ también ensefiada por la Tradicion — que Maria fue levantada al cielo con cuerpo y alma, es decir en la totalidad de su persona, En otras palabras, ella pasd de su estado mundano a un estado celestial, sin que su cuerpo se pudriera, por consecuencia del pecado (Gn 3,19). La asuncion de Maria es corolario de su Concepcién Inmaculada. Porque Maria no tenia pecado, entonces fue liberada de la consecuencia del pecado, La Asuncién de Maria es algo hermo- so, Muestra que nosotros también estamos destinados para llegar al cielo en la totalidad de nuestro ser, cuerpo y alma, como Maria Hablando de este misterio, San Pablo compara nuestro cuerpo antes de la muerte a.una semilla; y nuestro cuerpo después de la muerte a una planta que aflora de la se- milla (1 Cor 15:36-38). Siguiendo con la misma metafora, Pablo dice: 0 que se entierra es corruptible; lo que resucita es incorruptible. Lo que se entierra es despreciable; lo que resuci= ia es glorioso. Lo que se entierra es deébil; lo que resucita es fuerte. Lo que se entierra es un cuerpo material; lo que resucita es un cuerpo. espiri- tual” (1 Cor 15,42-44) Nosotros los catélicos consideramos a como “discipulo modelo”. Esto significa que para no- sotros Maria debe ser ‘el modelo de lo que tenemos que ser. Po- demos destacar dos ca- racteristicas especiales cen la vida de Maria: + Su espiritu de servicio + Su espiritu de oracién, Su espiritu de servicio se Una persona dijo: “Mi vida cambio cuando dejé de pedir a Dios para que haga cosas por mi y pre- ‘gunté a Dios lo que pueda hacer yo por él.” Maria tenia este mismo espiritu de servi- cio. Esta actitud se manifesté cuando el Angel le anuncié que iba a ser la madre de Jesiis. Ella contesto: “Yo soy la esclava del Seftor; que Dios haga conmigo como me has dicho” (Le 1,28-38). ee: gb ———— ess que “todos los: es BE Re iscivics. ce Jestis: se reun- as Su espiritu de servicio volvié a mani- festarse cuando se enterd que Santa Isabel estaba encinta, Sin perder tiempo Maria fue a ayudar a su prima y compartir con ella su alegria (Le 1, 39-45). Este espiritu se manifest6 de manera conmovedora en las bodas de Cana. Cuan- do se enterd que a la pareja joven le faltaba el vino, bused la ayuda de Jesas para ellos (In 2,1-5). Su espiritu de oracién. Maria tenia también un espiritu de oracién. Se mostr6é en su canto de alabanza a Dios poco después de su llegada a la casa de su prima (Le 1,46-55) El espiritu de oracién de Maria se manifest6 en el nacimiento de Jestis. De estos acontecimientos extraordinarios que acontecieron durante la natividad de Jesis, el Evangelio dice que Maria “guardaba todo esto en su YE corazon, y lo J tenia "muy + presente” (Le cin del dia de Pentecostés. San Lucas dice siempre para orar con algunas mujeres, y con Mar ‘a, la madre de Jestis” (Heh 1,14). Madre Teresa de Caleuta dijo: “La oracién engrandece el corazén hasta que ‘sera capaz de comener el don de Dios de si mismo.” La oracién hizo esto a Maria y a los santos. Puede hacerlo a nosotros tam- bién, si seguimos su ejemplo. a § 5 2 ‘ i é s QO é Zo,,845 § rm = 5 § SexeazEOo 4a s & $a¢go0848253 g > Zee24223222% 3 sg > ec ra & § OP ERFPEFEP PEP r= § 8 kb -beeE hs =leb> b= l= 2 2 eblelzel-Pbl-Pplelk eel t @ lellelel-ePlsleelslelela & 2 <[«[#|-/=[2[#[+[=[<|-[e[-[-[6 3 2 >le[s[-[elolela[alol-[a|-[sl> 3 & & 34 plo[z]=]>[-[<[=[e[e][5[¥[e[= 3 $8 felelelelefelol-l[-[=[o|s 2 ao] 2 oH ot 2 és ([siale[z[sfo[slo[=[-[olole[s|x rs 3.2 of =) esis ch esha =lel-[slolz/|x[=[=/e/-[-[=[- page cogs i een aoq 2 slelzlelxlel«[= [l= [= [el«[= 2 S&S a elol=|<]<[z[#[=[=[5]-[e[*]z [= «[=[e]>]=[<[e[ol>[=lele[=[#[6 El Espiritu Santo, el mismo Espiritu que ayudo =a — Abrahan, Moisés, David y los pro- fetas, manifesto toda su fuerza en Jesis de Naza- ret, el Cristo, el Hijo de Dios Jestis nacié por obra del Espiritu Santo. El vivid, crecié y maduré como un israelita en le pueblo de Nazaret. Ayu- dado por las personas que lo rodeaban, él cre- cid en el cuerpo y en el espiritu, En su familia, con Maria y José, Jesiis escuchaba, obedecia y aprendia con empefio y buena voluntad. A los doce afios, en el Templo, dijo a los suyos que lo estaban buscando: Tengo que preacuparme de las cosa de mi Padre” (Le 2, 49) JESUS ANUNCIA AL PUEBLO LA “BUENA NUEVA” A tos treinta afios, mientras Jestis recibia el Bautismo en el Jordan, el Padre Celestial declaré: “Este es mi Hijo amado, al que miro con carito, Esetichenle” (Me 1,9). Y el Espiritu Santo, el Espiritu de Dios, bajé en forma de paloma. Jestis proclamé la “Buena Nueva” también en la sinagoga de Nazaret. Delante de la gente de su pueblo, que lo escuchaba con admiracién, Jesus leyS Jas palabras del profeta Isaias “El Espiritu det Seftor esti so- bre mi, porque el me consagré. Me envié a tra- er la Buena Nueva a los pobres, a amun- ciar a los cauti- vos su libertad y devolver la y luz a los ciegos. A. despedir li- bres a los opri- midos y procla- mar el ato de Ta _gracia del Seftor"(Me Jestis anuncid, con comparaciones € imagenes, que el Reino de Dios crece en el mundo de manera irresistible. Las parabolas son relatos, historias escuetas, claras, senci- Ilas, y su finalidad es transmitir una ense- jianza de modo mas comprensible y facil de recordar, En todas destaca la pequefiez de los comienzos; y el crecimiento progresive de este Reino; su fuerza regeneradora para los Hamados por Dios a la salvacién, que alcan- zarin si corresponden a esa vocacion. f > LOS MILAGROS Jesiis sanaba a aquellos que estaban afligidos por muchas enfermedades, Su fa- ma se esparci6 rapidamente por todas partes, en toda la region de Galilea Una parte importante en la aceptacion que Jesiis encontré fue por la abundancia de milagros que hacia Todos los milagros de Jesus eran para el bien; nunca realizaba ningiin milagro para castigar o hacer caer fuego del cielo sobre los injustos o los malhechores. Los que los observaban, veian el dedo de Dios que sefia- la: miren a mi Hijo. Los beneficiados se go- zaban. Los ciegos se Ilenaban de alegria, al ver; los paraliticos saltaban de gozo, y los leprosos estrenaban nueva convivencia al quedarse limpios. Con los milagros Jestis queria decir que Dios Padre quiere la vida, la felicidad, la salvacién de los hombres y no el sufti- miento y la muerte. Queria mostrar que todo Jo que ahora hace sufrir al hombre, un sera superado y vencido, Jesiis realizaba los milagros para manifestar que Dios obra siempre para la salvacion integral y total del ser humano. Lo hacia por amor y compasién y no para recibir alabanzas y aplausos, tanto que cuan- do la gente entusiasta quiere hacerlo rey jJesus desaparece! (FJ) sore Bs. muro Nog) susea a ausis Todo el mundo buscaba a Jesiis, no solamente los enfermos sino también los sanos. Lo buscé el fariseo Nicodemo, lo buscé el joven rico, lo buscaban los nifios y lo buscaba mucha gente. Jesiis era siempre listo a escuchar, ayudar, aconsejar, también cuando estaba cansado. El daba prioridad a la persona que tenia frente a él y se olvidaba de sus necesidades, como pasé en el relato de la Samaritana cuando se olvidé de comer. Todo el mundo se entusiasmaba por 1, aunque no siempre lo entendieron. En efecto, no entendia la gente la verdadera motivacién por la cual Jesiis obraba los mi- lagros, Pensaba que él fuera aquel hombre grande y poderoso que les ayudara a ser ri- cos y felices, Por eso querian nombrarlo rey. JESUS REZA Jesiis, sobre todo rezaba, En el evangelio Ieemos que se apartaba en luga- res solitarios, para entablar una intima con- versacion con el Padre celestial. “De ma- drugada, cuando todavia estaba muy oscu- ro, Jestis se levanto, salié y fue aun lugar solitario, donde se puso a ora” (Mc 1,35). LA ULGIMA CENA DE JESUS Jestis tenia la valentia de decir la ver- dad, de luchar contra el mal y la hipocresia, aunque todo esto le vaya creando un clima de incomprension y enemistad. Un dia Jestis tuvo un gesto fuerte ~ eché del Tem- plo a los profanadores, y provocd asi las iras de los Jefes, que decidieron matarlo “Los jefes de tos sacerdotes y los maestros de la ley buscaban la manera de acabar con él; porque le tenian miedo, ya que toda la geme estaba admirada de sus ensefanzas” (Me 11,18). Jestis sabia todo esto, Sabia que no iban a demorar para capturarlo. Por eso, antes de morir, reunié a sus amigos para celebrar la iiltima cena, Mientras estaban comiendo, Jesus tomd pan, y después de pronunciar la bendicién, lo partié y se lo dio, diciendo: “Tomen, esto es mi cuerpo. Después tomo una copa, dio gracias, se la entreg6 y todos bebieron de ella. ¥ les dijo: “Esta es mi sangre, sangre de la Alianza, sangre que seré derramada por mucha gente” (Mc 14, 22-24), JESUS ES FIEIL Al PADRE HASGA EL FINAL Toda la vida de Jestis fue un cami- no de fidelidad al Padre y a su proyecto de salvacién. Lo dijo El mismo un dia a sus discipulos: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envid y cumplir su obra” (Jn 4,34). Sin embargo, hay un momento en la vida de Jestis, en que le cuesta mucho cumplir esta voluntad del Padre Celestial. Es el momento de su pasién y muerte. Des- pués de haber comido con sus apéstoles la Ultima cena, se dirigid hacia el huerto de Getsemani. Su alma estaba triste, queria casi hacer marchas atrés. Sin embargo, se puso en las manos de Dios, se dejé tomar y clavar en la cruz, en un acto de gran amor al Padre y a los hombres. Colgado en una cruz vio a sus enemigos burlandose de él: “Ya que salvo a otros, que se salve a si mismo, para ver si es el Cristo de Dios, el Elegi- do...” Y Jesiis rez6 por ellos: “Padre perdé- nalos, porque no saben lo que hacen.” (Le 23, 34-37) Hasta el momento de la muerte. Antes de morir grité: “Todo esté cumpli- do” (Jn 19,30). JESUS ESCA VIVO: RESUCIGO JESUS PARA LOS €RISTLANOS Cuando Jesis murié en la cruz, pa- recia que todo habia terminado para El. Sus enemigos habian triunfado. Asi pensaban todos — también los ap6stoles quienes hab- ian huido miedosos. Sin embargo, Dios Padre no aban- doné al Hijo en las manos de la muerte. Cuando las piadosas mujeres, por la mafia~ na de Pascua, fueron al sepulcro para em- balsamar el cuerpo de Jesus, encontraron la gran piedra que cerraba el sepulcro removi- da y la tumba vacia, Los angeles les anun- ciaron la noticia mas extraordinaria: jJestis estaba vivo! LA GRAN VICGORIA La resurreccién es la gran victoria Jesiis ha descendido todos los escalones de la humillacién, uno a uno, como saborean- do el abajamiento. Y, cuando lleg6 a lo mis hondo, toma al hombre caido y lo elev6 a niveles insospechados. La nueva vida es mucho mas que lo que se puede alcanzar por una ética correcta; es un don de Dios que introduce a los hombres en la vida divi- na si se unen a Cristo resucitado y vence- dor. Para los cristianos Jesiis no es solo un recuerdo. Tampoco es un hombre muerto, del cual recordamos la historia maravillosa. Desde el comienzo, los cristianos afirma- ron que Jesus estaba vivo y presente, Frente a todo el mundo, los cristianos continiian hablando de él y anunciando a todos su Evangelio. Lo encuentran cada domingo, cuando se rednen juntos para celebrar la Eucaristia, el recuerdo de la Pascua, Lo ven, sobre todo, en el rostro de cada hermano pobre y abandonado. PS) 22 nosouRos? ‘También nosotros, de una manera u otra, hemos oido hablar de El y conocemos algo de él, Pero hasta cierto punto. Ahora, que estamos en este curso de Confirmacion, hace falta salir de nuestra superficialidad con respecto a su persona, y a proponernos unas cuantas preguntas + (Quign es Jess para mi? + (Un desconocido o un amigo? {Un extrafio o al- guien en el cual tengo confianza? + Un recuerdo del pasado oun compaitero de ruta? = as La mejor manera para conocer a Jess es por medio del Nuevo Testamento, especialmente los cuatro evangelios. Busca las siguientes citaciones en la Biblia y escribe al costado el acontecimiento relacionado. Descubra los mensajes que Jests quiso darnos, ordenan- do las siguientes frases. i {Padie que } [Pertectos] { como su } [es perteto, I Sean ustedes | [essen cielo i (Mt 5,48) asi) E que ustedes, } { al orar, } {idan } { Todo lo } {to recibir, } { con fe, } (wt2i.22) ? eR a S =e ALOS APOSCOLES Cuando Jestis empezé Ia vida publica, 41 sabia que iba a quedarse fisicamente en el mundo por solo pocos aflos, y después regre- sar a la casa de su padre. Por eso escogis a los apéstoles para continuar su misin cuando el tiempo de su regreso Megara Escogié personas normales, humildes, sin talentos y caracteristicas especiales y durante los tres afios de vida publica traté de capaci tarlos por medio de su ensefianza y de su vi da A ellos Jesiis explicé cual iba a ser su misién. Les dijo que tenian que proclamar el evangelio, de predicar lo que estaban escuchando, de dar testimonio con su vida. Les hizo promesas que iba a darles su espiri- tu, que iba a quedarse con ellos, que iba a protegerlos. Pero también les dijo que tenian que suftir, como iba a suftir él Los apéstoles aceptaron su Ilama- da para seguirlo, pero les costé mucho comprender su men- saje y ponerlo en practi- ca. Total que cuando Jesiis fue crucifica- do, ellos. se encerraron en el cenaculo, donde habian cele- brado Ja iltima cena, y se queda- ron alla también después de la resurreccién de Jesus. Encerrados en el cenaculo, los apéstoles: Estaban paralizados por el miedo. Temian que lo que habia pasado a Jesiis, iba a pasar a ellos Estaban Menos de dudas. Dudaban todo lo que habian escuchado, puede ser también todo lo que habian visto. ‘Sus mentes estaban confundidas- de Jo que iban a hacer ahora, 4) Pero la experiencia de Pentecostés ‘cambi6 todo esto. LA VEMIDA DEL ESPIRIGU SANGO Cuando llegé el dia de Pentecost estaban todos juntos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una réfaga de viento impetuoso que lend toda la casa donde estaban sentados, y se les aparecieron lenguas como de fuego que, re~ partiéndose, se posaron sobre cada uno de ellos. Todos fueron Ienos del Espiritu ‘Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, segiin el Espi- ritu les daba habilidad para expresarse. ¥ hab- ja —_judios que mora- ban en Jerusalén, A hombres piadosos, procedentes de (0- das las naciones bajo el cielo. ¥ al ocurrir este es truendo, la multi- tud se juntb; y estaban desconcer- tados porque cada uno les oia hablar en su propia lengua.

You might also like