Metodología Cesar Tort

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 86
Pp SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIVERSIDAD 7EDAGOGKA ed PROGRAMA ESTRATEGICO DE TITULACION PARA LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA ESCOLARIZADA PLAN 1979, UNIDAD AJUSCO. OPCION: RECUPERACION DE LA EXPERIENCIA yi PROFESIONAL. dscacion MU: ;, METODO TORT T CE N A PRESENTADA PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGIA Po oR € S$ EN T A ERENDIRA MINERVA (OREA CORIA DIRECTOR DE TESINA: FERNANDO CHAVEZ ARREDONOO. MEXICO, D. F 1998, con todo mi amor: ‘Anmis padres. que siempre ban estado conmigo A mi esposo por su termura, apoyo y ayuda incondicionales ‘Ami hijta Robin Aided, compatien inseparable AGRADECIMIENTOS Almacstro Fernando Chavez Arredondo por su valioea ayuda y apoyo. ‘Allos maestros Hiéstor Reyes y Oscar Lépez por sus observaciones para el mejorsiieato de este trabajo, Almacstro Cesar Tort por su valiosa ayuda y apoyo, ‘A todos los alumnos del Colegio Hebreo Sefaradi y dei Colegio Eugeaio de Mzzanod , sms mejores maestros. ‘A sis hermanas Dorss, Iris y Magnolia por animanse y apoyarine a fo largo de ete trabajo. INDICE INTRODUCCION- $$! CAPITULO 1. RETROSPECTIVA HISTORICA. 1LL-TRAYECTORIA PROFESIONAL + 1LZEDUCACION ARTISTICA. BREVE REVISION HISTORICA CAPITULO 2. INSUMO ¥ DESARROLLO DEL METODO 2.:INSUMO DEL METODO: EL FOLKLORE 15 2. L.LDEFINICION DEL FOLKLORE 2.1.2.GENERALIDADES DE LA MUSICA FOLKLORICA 1 2.13.LIRICA INFANTIL 2.13.1. COPLAS DE NANA $$ $$$ $____8 2.1,32,CANTICOS RELIGIOSOS 19 2.1.33. CANTOS DE NAVIDAD 2.1.3.4, COPLAS INFANTILES ———_————_——20 2.1.3.5. MUNEIRAS 2.1,3.6JUEGOS INFANTILES 2.13.7. UENTOS DE NUNCA ACABAR————————_———21 2.13.8ROMANCES 2. LIMPORTANCIA DE LA OBRA DE VICENTE MENDOZA ENA CONFORMACION DEL METODO TORT. —- n 2.1.4, .BIOGRAFIA DE VICENTE MENDOZA 2.2.;DESARROLLO DEL MET0D0 ————___——— 25 2.2.1. RESENA HISTORICA DEL METODO TORT 2.2.2. LIMITANTES EN LA INVESTIGACION DEL METODO TORT- 4 CAPITULO 3, EXPOSICION DEL METODO 3.JUSTIFICACION $$ $$ $ $$ $$ $$ $$$ 6 3.2, CARACTERISTICAS GENERALES DEL METODO- 7 ‘3.2. LLNIVELES DE APLICACION 3.2.2. PROPOSITO CULTURAL 38 3.2.3. RELACION TEORICO-PRACTICO 3.2.4.CULTURA NACIONAL 3.2.5. FORMACION DOCENTE $$ 39 3.3.TECNICA 3.3. LESTIMULACION TEMPRANA, 3.3..MATERNAL- 0 "3.3.3, JARDIN DE NINOS al 3.3.4.PRIMER ANO DE PRIMARIA “4 3.3.8.SEGUNDO ANO DE PRIMARIA 48 3.3.6:TERCER Y CUARTO ANO DE PRIMARIA. Bt 3.4, CAPACITACION MAGISTERIAL 3.4, LESTIMULACION TEMPRANA Y MATERNAL 4 3.42,CURSO ELEMENTAL 55 3.43.PEDAGOGIA MUSICAL 56 3.4.4.CURSO MEDIO 34,5. CURSO AVANZADO 57 3. MATERIALS 3.5.LLIBROS 352018008» 35:3 OTROS MATERIALES 3.54 INSTRUMENTOS {3.3,OBRAS DE CONCIERTO. CAPITULO 4, RESULTADOS TEORICO PRACTICOS DE LA APLICACION DEL METODO TORT 4. RESULTADO TEORICO-PRACTICO: 4,.LINTRODUCCION 4.1, 7IPOS DE CONDUCTA MUSICAL 4.1.2.1,CONDUCTA COGNOSCITIVA- 4.12.2. CONDUCTA AFECTIVA. 4.12.3, CONDUCTA PSICOMOTORA. 42. FACTORES EXTERNOS AL METODO QUE AFECTAN LOS RESULTADOS 42.1-TIEMPOS QUE SE INVIERTE EN LA CLASE: 4.22 EDUCACION MUSICAL EN EL JARDIN DE NINOS 4.23. ADQUISICION DE INSTRUMENTOS. CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS BIBLIOGRAFIA. 6 n " 6 INTRODUCCION Esta investigecién no es producto de meses sino ol resultado de 6 efios trebajando con ‘al método Tort. El Colegio Hebreo Seferadt, e! Colegio Eugenio de Mazenod, como el Instituto Artene me han formado, déndome la oportunidad de crecer como persone y profesionaimente. El ver los resultados que mis slumnos han tenido afio tras efile me incite seguir ‘adelante en la aplicacién del método. Un estudio de la préctica de la misica revela que no hey pr amente especto alguno de la vide en el que la misica no desempefiara un papel esencial y funcional. Forma parte integral de los actos pilblicas importantes, ritusles, trebajo, mégico y religioso. ‘Son veriadas les circunstencias en las que la misica es un elemento ce valor positive para llevar a cabo las tarcas de la vida diatie. De le cuna a la tumba, la mdsice ha side un factor omnipresente en ta sociedad, estrechemente ssociado a cade paso con actividades biolégicas y socieles. La intensidad de la lucha por la supervivencia obligé al hombre primitive @ poner ¢ su servicio todo lo que lo pudiers estimular, alentar, organizer y ayudar. Averigué que la musica era un ayudante de gran vat Buena cantidad de informacién valiosa sobre el uso social de la mdsice puede obtenerse a través de un estudio de la musica popular de todo el mundo. Uno de los usos mas cextendidos de la mésica es como ayuda en el trabajo para darse energfe, aiviar la monotonia, poner a ritmo los movimientos repetides del ‘trabajo ( cantos de molineros, tejedores, alfareros, hilanderas, herreros, etc.) ; ‘para reguler el peso y ayudar @ coordiner los esfuerzos de grandes grupos , asf como estimular y ayuder 2 los trabajadores = animase entre sf en el desempefio de tareas tediosss y prolongadss (cantos de sembradores, segedores, lefiadores, cargadores de barco, remeros). En todes los tiempos, en todos los pueblos, ios hombres han centado pars ayuderse en el trabajo. tra funcién importante de la misica es su uso en los ceremoniales : pars despertar una emocién comtin, entre un gren nimero de individuos y el sentido de participacién colectiva en un ritual 0 acontecimiento de importancia vital para el grupo como un todo. Hechiceros, magos, curanderos, edivinos, brujos y sacerdotes saben del poder de le miisice y lo hen, usede universalmente para despertar los sentimiontos de respeto, de solemnidad, de misterio y de éxtasis tan esenciales todos ellos para la eficacia del ritual. La mésica de las ceremonias diferfa seflaladamente de fa de la vida diarie. Extrefia, impotente y mistice, era a menudo cantada con una tonalidad especialmente un idioma especial, consagrado, incomprensible y misterioso pars la multitud, mismo que le conferfe une santidad ¥y prestigio adicionel. Se convirtié a menudo en propiedad exclusiva de {a caste religiosa, siendo prohibido al pueblo cantarta No se ha encontrado un medio més efectivo para crear un sentide de solidaridad de grupo que cl de conseguir la participacién generat en le mdsica en estd indole, For todo el mundo encontramos musica utiizada para despertar e intensificar Ia emociones de tun grupo en las bodas, fiestas, funerales, ceremonias conmemoratives. Criginados en tiempos primitives, estos usos de la musica los encontramos universaimerite on {a actualidad. Algunas otras funciones de le misice son: para calmar y dormir a los nifios {canciones de cuns } © para exorcizar (hechicerta, vudé, ete.) © para estimular emociones eréticas © para curar enfermedades © para ensefiar informacién Util (cantos educacionales, juegos, de le naturelezs), © pare perpetuar la historia y las tradiciones ‘© para despertar el valor en fas batallas e infundir temor en et enemigo © para imponer temor, solemnidad, misterio en los rituales, inspirar sentimientos de obedioncia © para dar un ritmo y estimular a ta danza para intensificar ia poesta y el drama. Los ocho puntos siguientes pueden sorvimos de estructura pare una comprersién social de le mésica La historia de ls mésica esté relacionada orgénica y dinémicamente con le historia de le sociedad, de la que no puede separarse sin perder su inteligiblided. © La misica ha tenido en todos los tiempos una o varias funciones sociales, on ‘correspondencia con las necesidades objetives de la sociedad. ‘= Los cambios en la estructura social y, por tanto, en las necssidades sociales han implicedo cambios en Ia funcién de la mUdsica ; son las fuerzas motores fundamentales para ol crecimiento y desarrollo de la misica como un arete a través de la historia, © Aun cuando la misica de algunas clases sociales han interactuado en forma continus unss ‘con otras, y a veces unas han dominado @ otras, cada clase, cusndo ha llegado a ser ‘consciente de sus necesidades como clase, ha tendido @ desarroller su propia misica ceracteristica, adaptada funcionalmente a la satisfaccién de tales necesidedes. 4 © La funcién de la mésica, a Ia larga, determina su forma y su estilo ; cuendo Ie funcién ‘cambia, nuevas formas y nuevos estilos surgen, y los viejos tienden 2 modificarse y ¢ desaparecer. «Los factores especificos que afectan directamente al desarrollo de fa msice son : © ia posicién social y econémica del compositor © el tipo de auditorio para los que se ha creado le mdsica ; sus gustes, sus intereses y Sus demandas. © las condiciones de la interpretacion. © tos fectores tecnolégices ( estado de desarrollo de los instrumentos). «Factores determinantes de las variaciones locales en la forma y estilo en regiones que tienen un tigo de estructura social generaimente similar : © fectores geogréficos © tredici6n nacional, traje regional © idioma © estado previo de desarrollo musical; tradicion musical 9 acontecimientos histéricos especiales © El papel del individuo :ta orientacion social es la matriz, ol cimiento sobre ol cual el individuo crece y, dentro del cual, su trabajo se deserrolla y madura. (Siegneister1987). Dentro de la literatura educativa se mencionan los procesos mentales que Moore (1989) los reconocié como fundamentales en el aprendizaje musical: 1) Formecién de ‘conceptos, 2) Formacién de principios, 3)Comprensién, 4) Resolucién de problemes, 5) Toms de decisiones, 6) Investigacién , 7) Discurso. Propone le instruccién musical como uns materia académica por su contenido {elemento concepto), su contexto(proceso mental o conducta musical) y su cuelidad Cutiotta (1995), manifest los resultados de investigaciones que apoysn la relacién jad del aprendizaje de la lacto-escritura. En estos estudios experimentales 10s jffos de primero y segundo de primaria fueron ensefiados espectficemente en la notacién musical y se demostr6 que su reconocimiento, discriminacién de letras, velocidad de lectura y comprensién, eran superior # los nies que solo recibieron instruccion musical como una forma de entretenimiento. En ota investigacion observ que les nifios que reciben clases de mdsica sus capacidades espacisles y nociones mataméticas de fraccién y de relacion término a término, ‘ya que son parte del aprendizaje musical. i se quiere desarrollar individuos creativos, sensibles y con responsebilided social, le educacién musical es una altemativa novedoss. 8 fector del Proyecto Zero, el psicélogo Howard Gardner en 1983 manifesté la teorie de las Inteligencias Maltiples, * eatslogando al proceso mental, efectuado en el sprendizaje y ejecucién de la mdsica como una inteligencia aislade, la cual al ser apliceda favorecs el desarrollo de las demés inteligencias * Boardman (1989), declare que a través del entendimiento de Is estructura musical se desarrolla'a capacidad de deduccion y prediccién. O'Keate y Nadel(1987) destacen I importancia de la educacién integral por proyectos ‘en Ia formacién de mapas mentales. Bajo ese modelo de ensefianze ~ prendizaje, tas fronteras centre las diversas disci inas se disuelven para explorar 8 través de un Gnico tema diversos aspectos de historia, geograffe, ciencias, literature, musica, sociologis y artes pldstices. { La educacién musical puede desplegar entonces las funciones historicas, biolégicas y sociales que ha tenido 9 lo largo del desarrollo de la humanidad, postuléndose ademés como una altemativa para el pensamiento erftico y 1a resolucién de problemas” (Avile-Ripa. 1987). ‘Se fe ha dado muy poca importancia a la clese de mésica dentro dal programa escolar, Ya see porque la considern una materia de diversion, como adomo en las festividades, de relleno 0 @ quedado relegads por recortes presupuestarios y de horerio ys que los programas estén dirigidos hacia el desarrollo de la ciencia y la tecnologie. ‘A nivel secundaria la clase de misica tiene un espacio de 2 horas a la semana y esto porque es obligatorio por fa SEP. En primaria es de 1 hora a la semana ( no es ni lo minimo neceseio que es de 2 horas). ‘A nivel de jardin de nifios, * Cantos y Juegos * de manera eficaz spoya al desarrollo. social, integracién del nifio como el conocimiento de su cuerpo y su entomo, pero falta su educacién musical. ‘Ante esta situacién, este trabsjo de investigacién tiene como objetivo el dar a conocer fel método creado por ef masstro Coser Tort y presenterlo como una de las alternatives educativas musicales mas viables en nuestro sistema educativo, ‘Tort ha elaborado material para el alumno y el maestro que es sistemético y dirigido para cada etapa del desarrollo del nifio. EI material que utiliza tiene como base la musica de nuestro folklore nacional, ta lirica infantil y to strumentos verndculos. La aplicacién del método es sencilla y adaptable segtin los recursos que se tienen. Nos permite desarrollamnos musicalmente de una forma ameng, teniendo un encuentro con la misica de forma natural sin la presiin y formalided de une clase de musica de conservatorio y a la vez tener contacto con ls mésica que nos pertenece, identiicéndonas con lla y ampliando nuestra visién cultural en general. El programa de Tort ebarca desde estimulacién temprens, maternal, jardin de nifios, primeria y también es aplicable en secunderie. Este método tiene como principio que el nifio tenga contacto con la misica desde su mas tomprana edad, alcanzando un nivel de musicalizacién de alte celided, como el desarrollo de habilidades tanto mentsles como fisicas y abercendo otras éreas dol conocimiento. Esta investigacién so divide en cinco partes. La primera ubica historicamente mi ‘trayectoria profesional como la trayectoria de la materia. En la segunda perte hablare de fos fectores que intervienen en el desarrollo del método. La tercera parte se expone el método Tort en sus diferentes rubros . En la cuarta se deserrollan las condustes musicales con los resultados que se han obtenido y la quinta son las conclusiones y las propuestas, CAPITULO 4 RETROSPECTIVA HISTORICA 41. TRAYS NAL EI trabajo que he realizado como profesional ha sido siempre en el compo de la docencia impartiendo la clase de Educacién Artistic Musical. Le educacién musical que he recibido ha sido formal y clésica desde un principio. Mis padres decidieron que mis tres hermanas y yo toméramos clases de pisno pars ‘trabajar en le Iglesia activamente en el érea de mésica. Mis primeras clases las recibf en forma particular 2 le eded de 7 sftos de piano solfeo. Después ingresé al Conservatorio Nacional de Mdsica ( CNM ), al sector infantil bajo te direceién del Maestro Ceser Tort. Distrutaba las clases del maestro por su amenidad y por ia gran motivacién al tocar principal del CNM pare diferentes instrumentos y presentarme a fin de afio en el suit ‘et concierto anual y que mi familia me viera tocsr y cantar me llenaba de orgulla y satisfaccién, Después de tres afios de seguir mis estudios con Tort ingress al nivel profesional Ilevando mis estudios paralelos de primaria, secundaria y parte de la preperatoria, estando inserita on la carrera de pianista. ‘Cuando terminé In preparatoria empecé » trabajar en la Secreta de Educacién Pablicat SEP } nivel secundaria y peralelamente fos estudios de la Universidad Pedagssica Nacional ( UPN}. De 1983 @ 1990 trabojé en la SEP logrando mis objetivos de conocer el sisteme educative nacional, hacer mi servicio social y vivir la docencia. ‘También por 9 aflos fui acompafiante de coros lo cual me ayudé 2 desarrollerme en otras actividades musicales. En a seccién de misica del Institute Nacional de Bellas Artes(INBA) ma proporcionaron el programa de ta materia. En e508 7 aftos no recib ningin tipo de capecitacién por parte de la SEP-INBA. Fue hasta que ingresé a escuelas particulares cuando recib( los tres cursos { uno por nivel ) de capacitacién que imparte la secci6n de musica y que es requisito para obtener Ie autorizaci6n anual pare poder trabeer. ‘A lo largo de mi trabajo fui notando aspectos que me inquietaron y me motivaron 2 investigar. De los més importantes. estén: 2) of primer aspecto fue la utiizacién de la metodologia de Orff y Kodaly, on los cursos de capacitacion y que consite en practcar el smo utllzando sfabes ricss negras (4) 12, corchea (J) =1, semicorches (J?) «tii y se utiizan las sefias fenominicas de le mano de Jéde aunque con algunas modificaciones El trobejo de estos dos musicos es muy foable @ importante dentre de Ja pedegoota musical . Tort se bas6 en el trabajo de estos misicos parsiendo de la mpurtancie de te mision folkiorica en la educaciOn, pero no traspold el método. +b) Otro especto fue el incrementar actividades en donde le teoria musical este implicita en le ejecucién y que el alumno acabe sabiendo la teoria de una forma atractiva y amena, donde £2 vaya musicalizando sin la necesidad de une clase de solfeo format. ‘Obtuve algin material rtmico del método observando que les agrad6 a fos alumnos y que s° rejoré su coordinacién, atencién, ritmo, formacién de conceptos musicales, su comprensién + su ejecucién se dio de una forma natural y completa. 9) Otro elemento que llamé mi stencién fue que este material es realizado por un mexicano Y ‘que su método responde al propésito de hacer llegar el arte musical 9 todos los nifos, que hagan misica y que logren su musicalizacion a partir de material graduado y sistemético ‘que descansa en la cultura nacional. Este material no es difcl y en todes las escuelas particulares y pdblices se puede ‘aplicar no sélo @ nivel primaria sino también en secundarias. 10 En 1990 me separé de la SEP, tomé el curso de capacitacién en of Instituto Artene del nétodo Tort para el rival de jardin de nifios y los seis grados de primaria, bajo la dreccién de Ja maesva Genoveva Tort En este afio ingresé al Colegio Hebreo Sefaredt, impartiondo la clase de musica # nivel primeria y secundaria fn esta escuela’ anteriormente se habia eplicado el método y les intres6 retomarto rnwevamente, teniendo fa mayorta del material tanto instrumental como partitures. Poco a poco se fue organizendo y déndole forma al trabajo ; el primer afio recib asesorfas do Artene de 1a maestra Genoveva Tort para corregir, mejorar el trabslo, asimilar completamente ta técnica y su aplicacin. También en este afio me invitaron 2 trabsjar el Instituto Artene donde impart ta clase de nivel Kinder. Gratis 2 estas doa oxporioncise Isborsies que se dleron al mismo tiempo, mi conocimiento en el método se afianzé y mejoré en su aplicacion del material He obtenido muchas satistacciones a fo largo de mi trabajo en el Colegio Hebreo Seferad, rosuitados que tienen su base en el método Tort ya que los slumnos han mejorado su entonscién, imejoramiento y fecidad en le lectura rtmico-melédico, mejoramiento en el desarrollo de su lateralidad, coordinacién mobiz, ejecucién instrumental, mayor atenciér y concentracién, conciencia y responsabilidad de formar parte de un equipo, apertura a las diferentes estilos musicales, inciativa para las actividades aristicas. En tos conciertos anuales la actitud del elumno ante su trabsjo os do responsabilidad y conciencia de lo que significa el concierto. Habla del crecimiento que han tendo a to largo del afi. Los motiva y emocions la presentacion. Les da mucha seguridad, conflanza en sf mismos y comprenden {a funcién social de la dsice de compartia con los demés setisteciendo necesidades de esparcimiento, culturales y al mismo tiempo el alumno se siente satisfecho de su trabajo. u" tre actividad que he desarrolade es con el coro del Colegio presentindones en el ‘concurso de Himno Nacional, Verias veces hemos ganedo a nivel sector y zona, En agosto de 1995 tuve ls oportunided de ponerme en contacto con las eutordades del Colegio Eugenio do Mazenod, races 8 les referencias dela inepectors de zona. En el Cologio necesiteban mis servicios pera atender los niveles de primeris, preescolar Kinder, matemat y estimulacién terprana. ‘A peter do que no poseia experiencis en fos evatro dimes, te director del eoleao, tas meeswa Alejendra Wiliams. me dio a oportunidad de trabajar con estos grupos. Pare solventar esta difcutad pude recibir fa erientacion y el apoyo de le maestra Marie Eugenia Seonz de Torres, quien trabaja en el colegio Vista Hermoss y sene una gran experiencia on estos riveles cscolares. Apsrte de sus consejos, me facité le mayorta de su material impreso que se utiiza en el jardin de nifios y otros materiales de spovo, En ese afto no fue posible capaciterme en el curso del método Tort para estos niveles, por cusstiones de coordinacién en el Instituto, Desafortunadamente el siguiente afio tampoco s2 impartié y en estos dos efos me epoyé on el material antes obtanido y en otro material que ful consiguiendo ove a pace. Finalmente en ese mismo afio el maestro Tort me eutoria6 entrar como oyente pars ‘conocer le dinémica de la clase, materiales, tc., y este fue e! dnico contecto con el material do Tort para estos niveles. VE Ri ‘A continusci6n so heré una referencia histérca acerca de la meterie para conocer eh proceso que ha vivido alo largo del tiempo, en nuestro pls. La educacién Artistic tiene sus rafces desde Ia époce prohispdnica, Entre los ontiguos szteces oxistian cases grandes donde residian maestros que censefiaban a bailar y cantar, liamadas “ cuicacell” que significa * case de canto * { Sahaggn , 1969) 2 Después de le conquista espafiols, Fray Pedro de Gante en Texcoco y en el convente de Sen Francisco de la Chided de México, creé centros de ensefianza en donde los natives aprendien @ canter, tocar instrumentos musicales y otros oficio En el convento de San Francisco se ensefiaba les Bellas Artes y los egresados "Un mundo sutil”. Lieder. + “Volved a hablar”. Déo pera soprano, contra alto y arpa sobre el poema homénimo de Cartos Pellicer. '» “Hazme lorar". Dio para soprano, contra alto y arpe sobre el poema homénimo de Lépez Velarde, 1962. DE CAMARA: “La Comedia”. Suite pars 7 instrumentos, 1967. "En ol jardin de Lind". Fanaa para coro, eolistas y piano. Obra e capota pars coro, solistes y piano, 1954. ‘= “Alba Misa”. Obra a capella para coro mixto en 5 partes. 1988. 62 SINFONICAS: © *Estimes* . Poems Sinfénico. 1961. ‘¢ “La Espada”. Cantata a Morelos par coro mixto, nerrador y orquesta, scbre el poema de Cartos Pellicer, “Tempestad - Ceima". 1965. OBRAS SIN ESTRENAR: + El pequefiopianista”. Album de piezas de piano para nics”. ‘© *Domin6”. Tio para viein, voloncho y piano. + “La Santa Furia’. Oratorio sobre Bartolomé de tas Casas para orqueste, soprano, dos tenores, barftono, narrador y coro mixto, sobre un guidn de Luz Marte Servin. caPrULO 4 RESULTADOS TEORICO-PRACTICOS DE LA APLICACION DEL METODO TORT 4.1, RESULTADOS TEORICO-PRACTICO INTHE I valor de la educacion musical, para el desarrollo y el enriquecimienta de la mente y fa personalidad es un hecho comprobable, La forma de impartiia es esencial pare el logro de semejante objetivo, ‘A lo largo de mi experiencia docente aplicando por ocho afios el método Tort en el nivel de primeria y prolongéndolo en secundaria, me he percatado que les procesos cognoscitives, afectives y psicomotores intervienen en la instruccién musical y en su eplicecién prétioa on loe diversoe espectos do te misma Se van desarroliendo todos estos procesos ¢ Io largo de todos los riveles del método tanto en los * juegos * de los pequefuelos hasta las piezas més elaborates de los niveles avanzados. Voy a exponer mis resultados usando la clasificacién de Thomas Regelsky expuesto en su libro. 4.1.2, TIPOS DE CONDUCTA MUSICAL. Existen tres amplios procesos de la conducta musical: Cognoscitiva, Afectiva y Psicomotora. Estos procesos se interrelacionan por la naturaleza y complejidad del arte musical 64 Casi todas las conductas musicales dependen en una forma u otra, de le percepcién; ‘ya sea la percencién de las anotaciones apropiadas en una situacién de ejecucién o ls perospoisn de fos elements de la misica o su organizacién en une situaciOn suditive. Adicionalmente, las exigencias de les artes en general y Ie mdsica en perticuler, tienden 2 der une gran importancia la categoria afectiva a reconocer que los actos cognascitivos y los actos de ejecucién, todos estén matizadas en aigtin grado con les respuestas del sertimiento o las armonias emocionales. Es necesario comprender las variables de la conducta musical. Las conductas que son esencisimente musicales en origen y en aplicacién. ‘Todas estes conductas no son observables en sus etapas iniciales; muchas si se les dejan soles pueden permanecer ast. Las actividedes del aprendizaje que intentan desarrollar 0 refinar la capecidad musical eben, por lo tanto, empezar por considerar iss operaciones de la mente que no son observables. Ninguna de estas diversas funciones son realmente distinguibles ya que operen con varios grades de interaecién 0 fusion. 4.1.2.1, CONDUCTA COGNOSCITIVA, I primer proceso de conducta no observable se ocupa de ia cognicién; esto es: comprensién, conocimiento y conceptualizacién. La cognicion no es realmente una conducta tan frla y objetiva como parece; comprende también los percentos - el conocimiento obtenido a través de le percepcién - el cual est condicionado. Inveriablemente por los factores Gnicos para cada individuo y aén para ciertos afectos - Jos sentimientos en el sentide de estados de Snimo y emociones generales, los cuales son 65 también invatieblemente personales y nicos. Algunas de les variables dentro de esta categoria 20 indican on la siguiente lista de conducts cognoscitiva ne observable. 1. porcibie 2. comprender 2, enalizer 4, fentificar 5. alferenclar 0 contrestar 6. comperar o uni 7. sintetizar 6. oplicar abstractamente ae var 0 juzgar 10.0lzborer 11.decidie 1 2.cognoscitivas de la mente, encontrar elgune en términos de coneaptos, para identifica o cenfetizar con , 0 para responder contemplativamente 2. Estas operaciones mentales no pusden alcenzar la etapa de conducte observable; este 8 of propésito de identiticar y distinguir estas operaciones forma de hacerias observables. 4.1.2.2, CONDUCTA AFECTIVA, La segunda categorie se ocupe de las variables afectivas. Estas comprendon principaimente respuestes libres, creatives, “subjetives”, que estén determinadas 0 se acompafian por ciertos tonos o estados emocionales concomitantes. Elintento por reconocer y estimular os sentimientos que acompafien © que resultan del aprendizaje, enfatiza ol hecho tan simple de que todo el aprendizaje cogroscitive comprende fos sentimientos en algin grado. Los componentes sensibies de los conceptos se pueden 66 llamar atencivos en el sentido de que captan nuestra atencién, debido a su cerécter invansivo: al aprender algo, nuestros sentimientos respecto 2 ello, pueden llegar @ ser mas intensos, Las variables sfectives incluyen las siguientes: 1. responder intuitivements: 2. interprotar libremente 3. preferir 4, distrtar 5. ceracterizar en términos del “sentimiento” 6, crear u organizar “subjetivamente” 7. seleecioner sobre tas bases del “ sentimiento” ‘A estas variables comprenden varios grades 0 tipes de respuastas de sentimionto, on donde ef alumno puede, 0 se capacita o estimule, para que ianifieste slain estado de “vide interior* 0 * percepoién de fa vida". Se puede decir que estas variables con preconscientes y que les actividades del salén do clases pueden tener una gran influencia para haceries mas conscientes. [Al igual que con ef dominio cognoscitive, les variables afectives también estén ‘caracterizadas por varios tipos de conducta no observable. 4.1.2.3, CONDUCTA PSICOMOTORA, Existe una categorie adicional de conduct bésica: conducta psicomotors. Esta conducta se sefiere comdamente af desarrollo de la accién muscular y 1a coordinacién neuromuscular, que son necesarias para una conducte hébil, tales como Is ejecucién musical. Esta categorla también tiene un juego diferente de varisbles: 1, stender a las enotaciones 67 2. imitar y repetis 3. Girigirse a si mismo 4, seguir instrucciones 5. asogurar a través de la préctica 6. rofinar 7. coordinar \as series de actos y anotaciones 8. adquirir velocidad 9. shorrar tiempo 10. perteccioner 11, escuchar intemaments. Es necesario recordar que el desarrollo de la conducts psicamotora es un proceso de ‘crecimiento, Todo crecimiento constituys une sctivided mas o menos continua. Tiene puntos clovados y puntos bajos, texas y énfasis. Parecerfa que is conducta psicomotora seria la mas féciimente observada de los tres tipos de conductas que se han cansiderado, ys que siempre resulta en lgin tipo de ejecucién musical observabie. (Regelsky , 1988). VARIABLES COGNOGTTIVAS, ‘CONDUGTAS NO OBSERVABLES RESULTADOS OBSERVABLES EN EL METODO TORT PERCIBIR ‘COMPRENDE, RECONOCE EI alumno demuestra percepcion al focalizar lementos musicales en le partture. Indica su colecacion dentro 9 un contexto musical |COMPRENDER FORMA PATRONES /CONCEPTUALES: TRANSFIERE EI alumno demuestra _comprensién fouando recuerda yy repite le informacion. Cuendo describe las partes que constituyen une forms ‘musical y slgunos estudiantes creen pequefies composiciones segin {2 Torma musical estableciéa. ANALIZAR SE OCUPA DE LAS SUBUNIDADES DE UN FENOMENO El alumno demuaste el andlisis cuando extrae elementos musicales en un contexto determinado y isi fos actores que intervienen en una Jeancién, indicando la funcion que] ejgcuten. IDENTIFICAR DESCRIBEN © ETIQUETAN EI estudiante puede identificer un elemento musical por su nombre. Tiene relacion con percbir. | DIFERENCIAR 0 | CONTRASTAR SEPARAR LOS FENOMENOS Bi estudiante logre diferenciar diversas formas musicales _describiendo, ‘componiendo 0 por andliss. COMPARAR 0 IGUALAR ESTABLECEN RELACIONES | DIFERENCIAS 2 alumne compara composiciones de diferentes estios usando elementos de un andlisis - cy ‘SINTETIZAR COMBINA LOS FENOMENOS [Cuando fos alunos “en una DENTRO DE NUEVAS composicién descubre un nuevo ELACIONES significedo entre las combinaciones de ‘conceptos. /APLICAR ABSTRACTAMENTE | INTERPRETAN Y ACTUAN Para resolver un problems musical, ol DEDUCTIVAMENTE SOBRE LAS |alumno aplica abstractamente l IDEAS: Japrendizaje anterior al user el rezonamiento. EVALUAR Y JUZGAR, PESAN VALORES Y A partie de criteros objetives, el ‘CUALIDADES, ‘slumno ovale su abajo y e! de sus foompefieros dentro de un contexto musical. ELABORAR, EXTIENDEN Y DESARROLLAN | A partir de una declaracién musics! el alumno elabora la siguiente idea musical. | DECIDIR ESCOGEN ENTRE LAS El estudionte decide ol interpreter las JALTERNATIVAS, stemativas y actda de acuerdo cuando 138 le pide que seleccione. EN TERMINOS DE CONCEPTOS PARA IDENTIFICAR © ENFATIZAR COMO “SIENTE* UNO, EN LOS| TERMINOS DE LO QUE SE HA APRENDIDO | Et estudiante enfatza, identifica con, 0} responde contemplativamente lo que ha , meajore su respuesta del to. Indica preferencias sobre! las bases de su conocimiento = 70 VARIABLES AFECTIVAS JCONDUCTAS NO OBSERVABLES RESULTADOS OBSERVABLES EN EL! ‘METODO TORT RESPONDER. INTUTTIVAMENTE REACCIONA SIN UN RAZONAMIENTO DELIBERADO 0 LOGICO I alumne responds sin tomar en Jcusntas como base el razonamiento conceptust nil légiea. INTERPRETAR LIBREMENTE |RESPONDEN POR LA FORMA EN QUE| SE “SIENTE” ALGO [Las respusstas que dan los alumnos| [surgen de sus sentimientos. PREFERIR |RESPONDEN CUANDO SIENTEN QUE ALGO LES GUSTA 0 LES DISGUSTA DE ACUERDO A VALORES SUBJETIVOS El gusto o ol Gagusto cobre las bases de los valores subjetives se refije en la conducta en donde se indice une [proferencia pura e indiscutble . Les preferencias musicales observables también se indicarén cuando slumno esté fuera de la escuele DISFRUTAR DERIVAN PLACER DE ACUERDO A LA FALTA DE SENTIMIENTO DESAGRADABLE [ta derivacién dal placer , de acuerdo 2 le fala de semimionto desagredeble , puede resultar en muchos tipos de| fconducta :gusto por cooperar satsfaccion evidente que $0 [determina por fa fisonoma . ‘CARACTERIZAR EN ‘TERMINOS DE /SENTIMIENTO™ COMPRENSION SUBJETIVA DE LAS CUALIDADES © DE LA NATURALEZA DE UN FENOMENO. Cuando a alumna describe el ‘contenido de un fenémeno musical 8 partir de sus propics términos ‘Cuando identifica do acuerdo 2 oriterios subjetivos Is diferencia entre rmdsica buene y mala ‘CREAR U ORGANIZAR FORMULACION SOBRE LAS BASES Dé} Bi alumna crea composiciones sobre bases de criterios _subjetivos SSUBJETIVAMENTE ICRITERIOS PERSONALES jerarquizar os diferentes estos musicales como ” buenos © malos *. Selecciona sobre Tas bases de sus] ESCOGER SOBRE LAS [SE TOMA LA DECISION DE ACUERDO|sentimientos . Las decisiones BASES DE SENTIMIENTO /AL SENTIMIENTO PERSONAL tomades de acuerdo 8 los crterios personales , mas bien que de acuerdo 2 los del macstro . n VARIABLE PSICOMOTORA. [CONDUCTAS NO OBSERVABLES RESULTADOS OBSERVABLES EN EL METODO TORT ATENDER A LAS ANOTACIONES, Ei estudiantes responde @ les enotaciones. Pueden ser IMITAR Y REPETIR En un primar momento el alumno copia ta respuesta de otra persone, E} maestro debe creer situaciones para ‘que el alumno no imite at maestro sino que del peso @ Clasificer las anotaciones relevantes que observa, interpreta y haga un intento. Esté relacionads con la perespcion, andlisis y diferenciacién. SEGUIR INSTRUCCIONES Comprende seguir instrucsiones verbales del maestro, descifrer le notecién musical y direcciones de! ejecuci6n, | ASEGURAR A TRAVES DE LA PRACTICA, Para obtener habiidad se necesita repaticion, conduce [2 un mayor control y consistencia, No se requiere un ergo perfodo de estudio sino varios periodes pero Jconstantes. Se les debe ensefer 2 fos alumnos eliminar clertos tipos de errores. PARA REFINAR Precision en Ia ejecucién. Puede stender més de une: anotacién 3 la vez. COORDINAR LAS SERIES DE ACTOS Y ANOTACIONES, Para que una conducta sea mds hébil requiere de lcadenas de secuencia més largas y sfectivas do| respuestas interpuestas, interpretaciones y actos. PARA ADQUIRIR. VELOCIDAD Comprende el desarrolio del conuol muscular, le reciente habilidad para dominar y controlar las series ‘complejas de las operaciones mentales del punto 7. R PARA AHORRAR TEMPO Esto comprende principalmente la cantidad de tiempo necesario para aprender una accién abil y esté eetrechamento relacionadas a le vatiable anterior. slumno puede abandoner cada vez més las respuestas individuales interpuestas:seré menor al tiempo necesario para dominar la notacién y las técnicas de luna determinada composicién. [Se puede intentar més mdsica , se puede hacer un mayor progreso y con cada paso sa utiliza menor tiempo PARA PERFECCIONAR | Esto comprende la habilidad de ejecutar toda la misica ‘con Ia menor cantidad de respuesta mediadoras seperades. El proceso de la anctacién al acto liega @ [Ser casi automético o instanténeo. PARA ESCUCHAR INTERNAMENTE [La habilided de formar una imagen mental (auditival del [sonido antes de que éste se produzca realmente. Como tal parece un tipo de percepcién y por consiguiente, se [podria considerar un conocimiento sino fuera por el hecho de que forma parte de la ejecucién. 73 4.2, FACTORES EXTERNOS AL METODO QUE AFECTAN LOS RESULTADOS TEORICO- PRACTICO DE LA APLICACION DEL METODO Este proceso de aprendizaje se ve influenciads por varios factores externos 2 le clase como se describe adelante. 4.2.4, TIEMPO QUE SELE INVIERTE A LA CLASE En el Colegio Hebreo Sefaradi del efio 1990 al 94 impartia dos clases # la semana por grupo (nivel primaria } , del 95 2 le fecha solo imparto una clase a f8 semans por grupo porque se inerementé la computacién a la carga scedémica. Los alumnos que flegaron @ tener los cuatro primeros afios dos horas & le semana, fogreron un avence acelerado y su desarrollo musical fue mas notorio que jos alumnos que solamente han recibido una hora 8 la semana. En el Colegio Eugenio de Mazenod los dos primeros afios, las clases eran una vez ¢ Is semana ¥y duraben 30 minutos en todas los niveles. Este afio se increments a 45 minutos ta clase en nivel primaria y de 30 minutos en jardin de nifias y preprimeria. La razén he sido también el problema del horario tanto del colegio como el mic. 42, ACI AL He tenido generaciones de primero de primaria que su coordinacion motore en general es bela, con problemas de leteralidad, falta de conocimiento y movimiento de su curso Le educecién musical en este nivel es muy importente en el desarrollo del rifio pero se le he limitado a cantar para las festividades olvidando el especte educative. 74 En el Colegio hebreo Seferadt ante este situacién decidt hacer un cambio en el programa de primer efo de primaria, Los tres primeros meses segin le necesided del grupo les doy * cantos y juegos * pare que musvan su cuerpo, le vayan contolando, nivelar su coordinacién grupelments . aprender movimientos bésicos con sus manos que més adelante los necesitaré pare ojecutsr los instrumentos ; juegos que por medio de ellos ven aprendiende concsptos musicales bésicas como el silencio , forte , suave , sonido , grave , egudo , ls importancia de un instrumento . seguir el pulso , memorizar y cantar melodies pequefas , identficer meloilas . superar Is timidez. tener iniciativa , expresar emociones - i cuarto mes aumento lectura rftmica usando ef huehuet! y dos figuras bésicas: cuarta ()) y silencio de cuarto (3). En el quinto mes empezar de leno con el programe de Tort nivel jardin de nis. En el Colegio Eugenio de Mazenod donde tengo Is oportunidad de tener a jardin de nifios y ‘epesar del problema dal tiempo de clase, he notede como los nifios han deserroiedo su rmusicalizaci6n, han mejorado en su coordinacién, lateralidad, segurided, superaciin de fa ‘imidezy tenor inicativa on las actividades dela clase. Del trabajo que resliza en este colegio lo trespole al Seferadi para los nifes de primero de primaria. 4.2.3. ADQUISICION DE INSTRUMENTOS. Hay instrumentos que se deterioran més que otros y 5 necesario que enuslmente se cambien por nuevos como las sonsjes, crételos, castafiuelas, huehuetl; hey otros que necesitan mantenimiento pare tenerlos en condiciones aceptables, como el piano, ef xiiéfono, ol metalofén. 18 A peser de estos fectores externas a la clase, se ha logrado metas importantes en le ‘educscién musical de fos slumnes, legando a la secundaria con habiidades musicales més ‘rmes, con las estructures mentales necesaries pare la adquisicién de conocimientos més complejes, en la lecture rftmica, entonacién, trabajo de equipo y ensambie instumental, tal y como s8 ha expuesto. 76 CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS De acuerdo a los resultados, se puede der una evaluacién favorable al métode por incidir en un amplio rango de procesos que ayuden al deserrolio integral del nifo: a ensefianza musical permite et desarrollo del pensamiento refiexivo. © Afiada potencial creador al individuo y desarrotia otras cualidades personales como le ‘observacién, andlisis, tomia de decisiones, capacided de deduccién y prediccién. 2 A través de la miisics se puede explorar espectos de las otras materias dendo luger 2 1a integracién del conocimiento. © Desartolis individuos creatives, sensibies, con responsabilidad social. © Desarrollo de su coordinaciOn matriz gruesa, fina, aumenta la atencién, facilidad en la ejecucion instrumental, conciencia y responsabilidad de former parte de un equipo, Inicistive pera las actividades artisticas, apertura 2 los diferentes estilos ariistico, toma de conciencia respecto al papel que juega ia musics en el nifio mismo y en el medio social. ‘© Elconocer, disfrutar, participar ¢ identificarse con la riqueza folkidrica de nuestro pals. + Los procesos cognoscitives, afectives y psicomotores se encuentran inmersos en todos fos riveles de aplicacion dot método. i método Tort se carecterize por el gran sbanico de espectos ave cubre, como se mencione sdelante: + Niveles de aplicacion: desde estimulacién temprana hasta los seis grados de primaria con posibitdedes de protongatlo a secundaria ‘+ Planifieacién en todas las actividades, eusente de improvisaciones. 7 © Cumpie un propésito cultural tanto en el mundo de la mésica universal como de la cutture nacional, besado en el foltdore de nuestro pals. ¢ Una estrecha relacién entre le teoria y la préctice, de uns forms amena y donde el nifio va ‘adquiriendo conciencia del arte musica, © Formacién de maestros pare la aplicacién del método. Abierto pare maestros normalistas, misicos, pedagogos, educadores. © Su técnica es clara y de fécil aplicacién; con sus ceractertsticas especicles en cade nivel pero siendo global y ermoniosa en todo el programs. Los obstécuios que limitan su aplicablided son: © El poco interés que se le ha dado a la masica en el émbito educativo. ‘+ Tiempo que se le da a ia. materia en el horerio escolar. » La pseudo educacién musical que se imparte desde estimulacion temorans, matemal, Kinder ¥ pre- primerie. © La adquisicion de fos instrumentos musicales y su compostura por Is falta de interés en le materia y de reconocimiento, Falta de centros de capacitacién para el magisterio. 's La desviacién e ignorancie del folklore reduciéndolo @ elementos pintorescos 0 exéticos, diversién para turistas; le falta de conocimiento de la riqueze de nuesto folklore y de fe trascendencie educativa que esté inmerso en el. POR LO QUE SE SUGIERE: = Concientizar 2 los directivos, maestros y padres acerca de los beneficios de le educacién musical, Impsrtiendo un cursillo para la comunidad educative, pare tener contacto directo ‘con la misica y ef método. + Promover mas espacios para ia materi en el horario escoier, 78 + Difundir y constrir vies interdisciplinerias donde fructiique la eplicacion det método y aberque a més poblecién estudiantly tener resultados constantes y permanentes. 0 La UPN podria abrir un espacio para capacttar, orienta y spoyer a los maestros que no enen ta oportunided de tener una educacién musical formal y davies herramientas para su wabeio cotciano. @- A nivel delogsciones impartir cursos de mdsica infant © En los cursos de verano que se imparten on los museos © instuciones de ive! superior pare os hijos de los empicados. © Entos centros sociales que se locslizan en diferentes colons, El Institute Artene como centro de ensofianza del método Tort adquiera ol compromiso de ‘superviser programas que se resicen fuera de la insitucién. «fr afinando el método para que see mayor ef mimero de akimnos bensfciados por este étodo y los resutados obtenidos tengan més permanencia y no sean temporales. + Aperture dal instinto Artone como centro de investigacién en pedagogie musical infant tos documentos relacionados con el método para su estudio, investecion, difusién y reconocimiento. « Formacién de grupos de artesanos para la construccién, composture de lo instrumentos = nivel delegaciones. 73 BIBLIOGRAFIA AVILA - RIPA, M. Inflexive._ Perspectivas de la educacion desde Américe Letina. México Siglo XXI. 1997. CUTTIETA, R. Does music instruction help e chil [eam soread? Genera! music today. Reston VA 1995. CHAPA BEZANILLA, M.Catsions de la obra musical del maestro Vicente T. Mendaze. México. UNAM. 1994. GARDNER, H. intelinencias Miltioles. México. Paidés. 1988. EIA ZURIGA, La escuela que surge de la revolucién, en SOLANA, F. Historia dela education pablice en México, México. FCE, 1981 MELO, V. Notas sin misica. México. FCE. 1994. MENDOZA, V. Lirica infantil de México, México. FCE, 1980. Panorama de la mdsica tradicional de México. México. UNAM. 1984. MONTERROSA, M. La evangelizecién, en Historia de México. México. Salvat, 1974. 80 MOORE, 8. Musicel Thinking Processes, en E. BOARDMAN (Del. Dimensions of musical “Thinking .. Music Education Nationel Conference , Reston VA 1989. REGELSKY, T. Principios v problemas de la educecién musicsl.. México. Disna. 1980. ROMERA AGUAYO, J. Funciones y obietives de la educaciin artisica. México. Ansies de pedegopia no. 12 - 13, 1994- 1995. SAHAGON, 8. Historia general de ies cosas do ia Nueva Espaiia, México. Porria, 1969. SIEGMEISTER, E. Misica v sociedad. México, Siglo XXI, 1987. ‘TORT, C. Educscién musical en ol iardin de nifios. México. UNAM. 197. __ Educacién musica! en el primer afio de primaria. México. UNAM. 1884. _ Educacién en ol sequndo afio de primaria, México. UNAM. 1979. _-- Hicoro vila orquesta escolares. México. UNAM. 1988. VELASCO, J. La cultura en México (1821 - 1854, en Historia de Méxice, México, Salvat. 1974,

You might also like