Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 86
consejos practicos sobre 1 mi on ES UN OBSEQUIO DE manual de consejos practicos sobre hormigon PRESENTACION LA ASOCIACION NACIONAL ESPANOLA DE FABRICANTES DE HORMIGON PREPARADO (ANEFHOP) y LA AGRUPACION DE FABRICANTES DE CEMENTO DE ESPANA (OFICEMEN) acometieron en 1975 la preparacion de este Manual que en su etapa inicial se publicd en forma de hojas sueltas para pasar, a partir de 1978, a su formato actual. Los 144.000 ejemplares, ya repartidos, del mismo, lo convier- ten sin duda en un “Best Seller” técnico de nuestro pais y su éxito ha traspasado sus fronteras ya que se han recibido peti- ciones del mismo de casi todos los paises de habla hispana. Redactado para ser utilizado principalmente por el personal de obra, ha sido solicitado por innumerables titulados medios y superiores, y se utiliza como texto recomendado en nume- rosas Escuelas Técnicas de Espafia y de |beroamérica. En esta nueva edicién de 25.000 se ha realizado una revisién completa de todos los capitulos actualizando y mejorando en lo posible su contenido. Los autores de dicha revisién, ANEFHOP e IECA (INSTITUTO ESPANOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES), han pretendido en todo momento que el] Manual siga siendo una herramienta para los técnicos y res- ponsables de la Construccién, que les permita obtener la mayor durabilidad y calidad en los hormigones que proyecten, fabriquen o construyan. OFICEMEN y ANEFHOP ofrecen también otras publicaciones que desarrollan algunos temas con mas detalle: * La manera correcta de confeccionar probetas de hormigon © La manera correcta de controlar el hormigén ® Gulia del Manual de Calidad para la empresa de hor- migon preparado ® La homologacién de equipos para la fabricacién, transporte y autocontrol del hormigén preparado ® Manual de consejos practicos para la recepcién de materiales Componentes ® Cuadernos técnicos que pueden ser solicitados a cualquiera de ellos. Por ultimo queremos expresar nuestro agradecimiento a los tecnicos responsables de esta ultima revisién: Javier Garcia de Leaniz y Joaquin Garcia Vifias, por parte de ANEFHOP, y julio Vaquero, Carlos Jofré y José Quereda, por parte de |ECA; asi como a los primitivos autores de este Manual: Javier Martinez de Eulate, que coordinando valiosas colaboraciones realiz6 la primera redaccién de esta obra, y Bernardo Petit que con el “aditivo” de sus dibujos “fluidificd” al texto. S 12. 13. 14, 18: 16. iv, SPN PFE RPS P manual de consejos practicos sobre hormig6n hoja n.’ 0 Indice, Caracteristicas del buen hormigon, Tipos de cemento. Recomendaciones practicas para la utilizacidn de camentos. Aridos: caracteristicas que deben tener. Es buena toda clase de agua para hacer hormigén? Aditivos y adiciones: tipos y usos. Resistencia del hormigon y su medida. Manera corecia de tomar muesiras de hormigén fresco. Manera correcta de realizar la medida de la consistencia con el cono de Abrams. Manera correcta de fabricar, conservar y romper, por compresidn, las probetas cilindricas de hormigdn. > Cémo reconocer una mala fabricacién de probetas cilindricas de hormigan. Toma de muestras de camento. Toma de muestras de aridos. Toma de muestras de agua y aditivos. Cémo pedir hormigén preparado. El exceso de agua de amasado eleva el coste del hormigén. Algunas ideas basicas sobre hormi de alla resistencia inicial. ii 18. = 28 SS@elSseSepRBs RRP aes Ideas basicas sobre la durabilidad del hormigon. El culdado en la colocacién, compactacién y curado del hormigén, indispensable para una buena ‘estructura de hormigén. ‘Cémo atfecta la temperatura del hormigén a su resistencia. Hormigonado en tiempo caluraso. Hormigonado en tiempo trio. Eneofrados: un factor basico para obtener una buena estructura de hormigon. 4Cusindo se debe desencotrar? Fisuras: problema polémico del hormigén. Por qué aparecen las fisuras. Cémo evitar las fisuras en las superficies de hormigén. Las juntas en el hormigén pueden evitar la fisuracién. Cémo evitar los huecos en la superficie del hormigén. Como reparar Jos defectos superficiales en e! hormigén. Eflorescencias en el hormigén. (Cémo evitar manchas en las superficies de harmigén. Cémo prevenir defectos en las cimentaciones. Ensayos no destructivos. Armaduras: tipos y usos. Anclaje y empalme de armaduras. Forma correcta de tomar muestras de armaduras. manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 1 Caracteristicas del buen hormigon Se copetcer un bas erin 5 sen Gs waa 65 decir, cae oe Soportar, sin deterioro, las condiciones para las que ha sido proyectado durante el periodo de servicio de la estructura de la que forma parte. Las caracteristicas que debe presentar el hormigén se pueden di- Vidir en dos. grupos: . Caracteristicas del hormigén fresco, mientras permanece en es- tado pldstico. - Caracteristicas del hormigén endurecido. Hormigon fresco es enn cores lal ne: sely Gs con tctories seni ol Ss 6s obra ar Gus os va 6 exrpleer, a para dicha obra ese hormigén resulta manejable, homogeneidad, diremnos que este hormigén es décil. y facilmente colocable, sin perder su Para que un hormigén tenga la dootidad requerita debe'de presentar una consistencia y una cohesién La facilidad con que un hormigon se deforma da la medida de consistencia. La instruccién vigente indica que la consistencia del hormigdn se medird por el asiento en el cono de Abrams. La consistencia puede ser seca, plastica, blanda o fluida, x 6 ‘segun el valor del asiento de la muestra de hormig6n, A La facilidad con que un hormigén es capaz de segre- J Las mezclas muy cohesivas, que llamaremos viscosas, no se segregan faciimente; las mezclas poco cohesivas. J Presentan una gran tendencia a segregarse. Factores que afectan ata docilidad de un hormigén garse nos da una idea de su cohesién. ey, ? vate ef Los dridos de formas alargadas y con aristas producen un hormigén poce décil. Si no se puede disponer de otro tipo de dridos se reco- mienda usar mezclas mas ricas en cemento y arena, y/o el uso de adiciones © aditivos fluidificantes o superfiuidificantes. Los hormigo- nes fabricados con 4ridos de machaqueo Son menos déciles que los fabricados con aridos naturales. La docilidad se ve muy afectada por la forma de los aridos y especialmente de la arena. La cantidad de mortero influye en la docilidad del hormigén, au- mentando ésta al incrementar aquél Las caracteristicas y funcionamiento dal equipo de amasado (hor- migonera), el tiempo de amasado, y el uso adecuado de aditivos y adiciones, son factores a tener en cuenta para mejorar la docilidad del hormigén. Puesta en obra del hormigén E1hormigén, una vez colocado, debe ser homogéneo, compacto y uniforme. 50 om 50 cm 506m 4 Cémo conseguir un hormigonado homogéneo? ‘Hormigonando verticalmente, sin movimientos horizontales de la masa, y evitando que él hor- migén caiga libremente desde gran altura. El e5- pesor de las tongadas horizontales sera inferior @ 50 cm, consolidando cada tongada sin dejar transcurir mucho tiempo entre capa y capa pa- ra evitar juntas frias, 4LCémo conseguir un hormigén compacto? Consolidando el hormigén de acuerdo con su consistencia y tipo de obra ‘Compactacion por apisonado, en estructuras de poco espesor, con consistencias blanda o plds- tica. La compactacién se hard por capas de 15 a 20.cm. Compactacién por vibrador para hormigones secos, plasticos y blandos £Cémo conseguir un hormigén uniforme? Regando moldes y encofrados antes de verter el hormigén para que no absorban agua. Vigitando ta estanqueidad de los encofrades para que no se salga la le- chada de mortero. Impidiondo que el hormigén, una vez vertido, pierda el agua necesaria para la del cemento y posterior endurecimiento. Manteniendo ei curado durante e| periodo de tiempo necesario, en funcién de las con- diciones ambientales. y de las caracteristi- cas del hormigén, que como regia debe ser superior a 3 dias, o bien utilizando un producto de curado adecuado, Como término medio, el periodo de curado mas habitual es el de 7 dias. No regando la superficie del hormigén antes de su fraguado, ‘cuentre la obra. do de cemento y Ia relacién agua/cemento Hormigén endurecido Como ya se ha indicado, un hormigén sera bueno si es dura- ble. La durabilidad expresa la resistencia al medio ambiente. La impermeabilidad, directamente relacionada con la durabill- dad, se consigue con la compactacién, relacion agua/cemento jadecuada y curado convenientes, segin el lugar donde se en- El ensayo de resistencia es el mas comin de los aplicados al hormigén y constituye un indice de su calidad. Por lo general, lun hormigon de resistencia elevada es un buen hormigén, si bien hay que tener en cuenta otros aspectos como él conteni- manual de consejos practicos sobre hormigon hoja n° 2 Tipos de cemento Ver RG-93 y UNE 80-301-88; UNE 80-303-86; UNE 80-305-88 Los cementos son conglomerantes hidraulicos, esto es, productos que amasados con agua forman pas- tas que fraguan y endurecen dando lugar a productos hidratados mecanicamente resistentes y estables, tanto en el aire como bajo el agua. La clasificacion de un cemento puede realizarse en funcion de: a e >| - lanaturaieza de sus componentes, fe} > ~ sucategora resstente, ~ 9, en Su Caso, por sus caracteristicas especiales. Tipos de cemento Atendiendo a la naturaleza de sus componentes, los cementos pueden clasificarse en varios tipos dife- rentes, tal y como puede observarse en la Tabla 1. + Los cementos portland tipo | son aquellos que estan formados exclusivamente por clinker portland, ad- mitienda como maximo un 5% de componentes adicionales. * Los cementos portland compuestos tipo I! son aquellos constituides a base de clinker portland y uno o varios componentes adicionales sin que en ningin caso su porcentaje rebase el 35%. En funcién de la haturaleza de este componente adicional se distinguen varios cementos tipo I: cemento portiand con escoria WS cemento con puzolana Wz cemento portland con ceniza volante Wc cemento portland con filler calizo LF * Cuando el canglomerante adicional que incorpora él cemento comienza a tener una proporcién impor- tante el cemanto pierde su designacion “portiand”, y pasa a tomar el nombre del componente adicional que incorpora en proporciones comprendidas entre el 36 y el 80%. Asi, nos encontramos con los siguientes cementos: Cementos de homo alto tipo til Cemento puzolénico tipo IV Cemento mixto tipo V * Por tiltimo, existe una clase de cemento fabricado a partir de clinkeres aluriinosos, con unas particula- fidades que lo hacen muy distinto al cemento portland convencional, y al que se denomina cemento alu- minoso tipo VI. Cementos de homo alto WW-2} 20a39) 612880 = Cemento puzolanico Vv 260 = <40 ‘Cemento mixta: Vv | 20464 36.480" ‘Cemento'aluminoso vi 100 = a ppsrnlenmirdeaticreorsnyinenoyeintonpaonreigarenpoaey Los componentes adicionaies pueden ser unc o varios entre escoria siderigica, puzolana natural, cenizas votarites © filer eal ‘commento, 3 ‘componente 2) Las proporciones de los componentes do tos comentos tipo |! devon responder a la formula 1,0S+1,252+1,250+1, 75°36 ‘Guano la compoacin de un semento Petand compuesto Of correeconda a lade ano de tos inoe #8, IZ, IHG oI, eer ‘concordantemente, (4) La proporeién de puzolana natural no seed superior al 40 por 100, Categoria resistente Los cementos pueden a su vez clasificarse por su categoria resistente, que normalmente distingue cuatro niveles: Muy alta, alta, media, baja La categoria resistente de un cemento se mide en funcién de la resistencia minima a compresién que es capaz de alcanzar a 28 dias de edad, medida en Newton por milimetro cuadrade (N/mn'y", y que se de- nomina clase resistente. Asi la clase asociada a cada categoria resistente es la siguiente: Muy alta os ‘Clase 55, Media * Clase 35 Alta + ‘Clase 45 Baja > ‘Clase 25 (1) Un Newton por miimetro evadrade (N/mm) equivale, aproximadaments, a 10 kiopondick por centimetre cuadrade (hover ‘Cuando’ un cemento es capaz de desarrollar un elevado nivel de resistencia a muy corta edad se le acompafia a la designacién de su clase la letra A. Por ejemplo, 35 A. En la Tabla 2 se recogen las distintas categorias resistentes y clases para los cementos tipo | a VI. Como podra observase existen dos casos particulares, el de los cementos tipo V y VI. La clase de los cementos tipo V se determina a 90 dias de edad, ya que el elevado contenido de adiciones de los mismos hace que ‘su endurecimiento se proiongue mucho en el tiempo. Los cementos tipo VI, por su parte, alcanzan una elevadisima resistencia a los dos dias de edad, dadas las especiales circunstancias de su composicién. Tabla 2.- Prescripciones mecdnicas de los cementos Resistencia a compresién en N/mm’ ‘Aunque no se exigen valores a siete y veintiocho 35 dias, el fabricante debe suministrar la curva de endurecimiento a efectos de control de obra. 25 45 - 55 - - Caracteristicas especiales Por titimo, los cementos pueden tener alguna caracteristica especial, lo que suele reflejarse en la desig- nacién de los mismos. ‘Se consideran caracteristicas especiales las siguientes: * Bajo calor de hidratacién BC: son aquellos cementos que a la edad de 5 dias desarrollan un calor de hhidratacién igual o inferior a 65 cal/g, * Color blanco B * Resistentes al agua de mar MR * Resistentes a los sulfatos SR Al fabricarse los cementos blancos con un clinker portland blanco y adiciones especiales (caliza, dolo- mia, feldespates, tierra de diatomeas, arcillas blancas activadas, etc.) tienen una clasificacién distinta a la (que se ha descrito anteriormente. En este caso existen sdlo 3 tipos de cemento: * cemento portiand bianco I-B, con solo un 5% de adiciones * cementos portland blancos con adiciones II-B, con un contenido de adicién comprendido entre el 6 y 25%. * cementos blancos para solados V-B, en los que él contenido de adicién es muy elevado (30 a 60%). Por otra parte, entre los cementos blancos no existe ninguno de categoria resistente media, y los de ca- tegoria resistente baja s6io deben alcanzar una resistencia de 20 N/mm’ a 28 dias de edad. Designaci6n Los cementos se designan por el tipo y clase, separados por una barra, seguidos en su caso por las le- tras que indican la existencia de alguna caracteristica especial. Asi, un cemento portiand con ceniza volante, de categoria resistente media, y resistente al agua de mar se designaria como: -C/35/MR- Los cementos biancos incorporan la designacién adicional B a continuacién del tipo. Por ejemplo, un ce- mento portland bianco de categoria resistente muy alta se designaria como: 18s manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° a Recomendaciones practicas para la utilizaciodn de cementos Tipo de cemento cl Vv Ver Anejo 3 EH-91 y UNE 80-300-92 Las propiedades y el comportamiento del hormigén depende en gran medida del tipo de cemento utilizado. La adecuada eleccién de éste tie- ne, © puede tener, una gran influencia técnica y econémica en el hormi- gen. A pesar de la gran variedad de cementos existentes, la eleccién del ce- mento mas apropiade para conseguir un hormigén de unas caracteristi- cas determinadas no es, en general, dificil. Para facilitar esta eleccién lo primero que hay que tener en cuenta es que hay unos. cementos de uso general, que son los que normaimente deben utilizarse, y otros para aplicaciones especificas. En principio po- dria realizarse la siguiente clasificaci6n: Aplicacién % Altas resistencias iniciales generales Uses Resistencia a sulfatos y agua de mar Resistencia a aguas ligeramente Scidas y carbénicas agresivas Bases, subbases y firmes de carreteras; presas Homigones y morteros refractarios Recomendaciones generales para la eleccién de cementos en aplicaciones concretas Las recomendacicnes que a continuacién se formulan sobre el empleo de los distintos tipos de cemento no tienen un caracter limitativo ya que el tipo, clase y caracteristicas especiales de los cementos son slo unas entre las muchas variables que influyen en la calidad y durabilidad del hormig6n. Ahora bien, las in- dicaciones sobre usos no recor ‘que sean tenidas en cuenta ya que el hacer caso omi- ‘ocasiones. mendados conviene 80 de elias puede suponer un riesgo Considerable en muchas: Hormigon en masa Para la fabricacién de hormigones en masa pueden utilizarse todos los tipos de cemento portland (tipo | av). Hormigon armado Pueden utilizarse los cementos portland tipo, !-0, |, Il, Illy IV, de clase resistente 35 0 superior. Hormig6n pretensado Pueden utilizarse los cementos portland tipo I-0, |, II y IV de clase resistente 35 o superior. En el caso de emplearse cementos de los tipos Il, II-S, lI-C y IV, el contenido de sulfuros debe ser inferior al 0,2% en peso (para evitar riesgos de fragilidad de! acero bajo tensién), y el contenido de clinker no debe ser infe- fior al 75%. Para lechadas 0 morteros de inyeccién adherente Unicamente podra utllizarse cemento portland tipo 1-0 él Hormigonado de grandes macizos 0 piezas de gran tamafio Cuando vayan a hormigonarse grandes macizos 0 piezas de gran volumen (armadas 0 no), deben seguir- ‘se una serie de precauciones para evitar la formacion de fisuras. En estos casos los cementos mas reco- mendables seran: = los de categoria resistente baja (clase 25), en el caso de hormigones en masa, o media (clase 35), en el caso de hormigones armados; ~ los cementos tipo Il, Ill y IV para hormigones en masa o armados, y los cementos tipo V en e| caso de hormigones en masa. Estos iltimos estan especialmente indicados para la construc- cién de presas o firmes de carreteras. Ei curado, siempre importante para cuaiquier tipo de hormigén, cobra una especial relevancia en este ca- so. El curado debe ser especialmente intenso: ~ cuanto mayor sea la dosificacion de cemento, = cuanto mayor sea la categoria resistente det mismo, = cuando se empleen cementos tipo |. También és necesario prolongar el curado del hormigén cuando se empleen cementtos mas sensibles ala desecacion, tales como los tipos II, IV y Ill, dispuestos en orden de menor a mayor sensibilidad a la dese- cacion, Hormigonado en tiempo o clima caluroso En este tipo de circunstancias es recomendable utilizar cementos de bajo calor de hidratacién (BC), o ‘con un elevado contenido de adiciones (IlI-2, Ill-1, IV, V y Il), asi como emplear dosificaciones de cemen- to no muy altas y Categorias resistentes medias o bajas. Asimismo, en cualquier caso, sera fundamental extremar las condiciones de curado para evitar la desecacién. Hormigonado en tiempo o clima trio Al conitrario que en él caso anterior, en tiempo fnio, 0 en zonas de clima fri, sera necesario utilizar ce- mentos de moderado (tipo II} 0 alto calor de hidratacian (tipo |), asi como dotaciones de cemento medias 0 elevadas. Sera asimismo necesario el empleo de categorias resistentes altas (clase 45) o muy altas (cla- ‘se 55), que permitan un rapido endurecimiento del hormigon. Hormigonado en medios agresivos ‘Cuando existan aguas puras, carbonicas agresivas, ligeramente acidas o de mar, no deben emplearse cementas tipo |-0 6 |, salvo que éstos tengan la caracteristica especial de ser resistentes a los sulfatos (8A) y/o al agua de mar (MR). En funci6n del nivel de agresividad deben utilizarse los siguientes tipos de cemento: ~ nivel de agresividad débil WS, NZ, HC, IV = nivel de agresividad moderado _ll-, cementos con caracteristica especial MR = nivel de agresividad alto Ill-2, cementos con caracteristica especial SR Hormigonado con dridos reactivos Hay que evitar el empleo de dridas reactivas con los aicalis del cemento. Sin embargo, en aquellos casos en los que sea preciso el uso de tales aridos, habra que acudir a: — cementos de bajo contenido en dlealis, — cementos puzolanicos tipo IV, 0 - cementos de homo alto tipo Il Recomendaciones de uso de los cementos Aimacenamiento ‘Como norma general, no hay que almacenar el cemento durante mucho tiempo, porque “se pasa” - puede “pasarse"-, sobre todo si las condiciones de almacenamiento son inadecuadas. Asi, la accion de la humedad y del didxido de carbono (CO2) atmosférico producen la meteorizacién del cemento, asi como alteraciones en él fraguado, plastic! ‘de los hormigones, y por supuesto en su resistencia. En estos. (caS05, @s prudente comprobar que las caracteristicas de! cemento continuan siendo adecuada: Ei peligro de alterabilidad del cemento es tanto mayor cuanto mayor es la categoria resistente del mismo. Por otra parte, tampoco conviene utilizar el cemento “reci4n fabricado", sobre tado si esta caliente en ex- ‘ceso, por ejemplo a temperaturas del orden de 70° C 0 superior, y muy particularmente en tiempo 6 cli- ma caluroso. Dosificacién del cemento \La dosificacién del cemento debe hacerse siempre en peso. ‘Dado un nivel de resistencia a alcanzar con los hormigones, siempre hay que procurar utilizar la mayor cantidad posible de cemento. Esto es debido a que una mayor cantidad de cemento garantiza una mejor distribucién en toda la masa del hormigén, y evita el ries@o de que exista “poca pasta” y se fabrique un hormigén poraso, poce resistente y facilmente atacable. Compatibilidad entre cementos Todos los cementos fabricados a base de clinker portland (tipos | a V) son compatibles entre si. Sin embar- go, deben evitarse sus mezclas en lo posible y, en su caso, comprobar de antemano las caracteristicas de la mezcia resultante, pues pueden producirse cambios en las condiciones de fraguado y endurecimiento. El caso de los cementos aluminosos tipo VI Los cementos aluminosos tienen unas caracteristicas totalmente diferentes a las de los cementos portland. La mas destacada es que a las 24 horas de edad pueden alcanzar una buena parte de su resistencia final. Por esta razon son muy indicados para obras en las que sé requiere una rapida entrada en servicio. EI empleo de este tipo de cemento requiere una serie de precauciones bésicas para evitar que se pro- duzca un fenémeno, denominado “de conversién", por el que el hormigén fabricado con este tipo de ce- mento puede perder gran parte de su resistencia. Estas precauciones son: ~ emplear relaciones agua/cemento inferiores a 0,4; ~ contenidas de cementos altos, nunca inferiores a 400 kg/m’; = aridos limpios, exentos de arcillas, limos y elementos finos en general: — curado en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas no superiores a 25° C, durante 48 horas de edad; =no deben entrar nunca en contacto con hormigones o morteros de cemento portland Estos cementos estan especialmente indicados para aplicaciones refractarias y para labores de repara- clon, en las que suelen mezclarse con cemento portland obteniéndose hormigones y morteros de fragua- do y endurecimiento muy répidos No son, sin embargo, muy recomendables en el caso de hormigones armados 0 pretensados en los que existan recubrimientos bajos y/o medios agresivas, por su reducida proteccién a las armaduras contra la corrasién. manual de consejos practicos sobre:hormigén hoja n° 4 Aridos: Caracteristicas que deben tener Ver EH-91 (Articulo 7°) Los aridos constituyen el esqueteto de! hormigén, y son responsables de buena parte de las caracteristi- cas del mismo pues son uN slemento mayoritario, estando Su porcentaje comprendido entre el 80 y e 90% en peso del total, Los dridos deben estar constituidos por particulas duras, de formas adecuadas (sin formas lajosas o aci- culares), inertes y na reactivas con los alcalis de! cemento. Ademés, no deben contener arcillas, limos ni materias organicas. No deben ser heladizos, es decir, no deben deteriorarse con los ciclos de heladas. En general, los dridos de baja densidad son poco resistentes y porasos. En la Tabla 1 se recogen las condiciones minimas que deben cumplir los aridos para su empleo en hor- migones. Normaimente los aridos se clasifican en fracciones definidas por su tamafio maximo y su tamafio minimo. El tamafio maximo de una fraccién de érido es la abertura del tamiz UNE 7050 por el que pasa el 90% en peso de la misma -cuando. ademas pase el total por el tamiz de abertura doble-, mientras que el tamafio ‘minimo es la abertura det tamiz UNE 7050 por el que pasa menos de! 10%. El tamafio maximo de S mm marca ta separacién entre arenas (arido fino) y gravas (arid grueso). Granulometria y forma La granulometria, forma y tamafio de los aridos influyen sobre la resistencia y calidad del harmigén. 4Cémo conseguir una granulometria adecuada? Hay que dosificar los dridos, de manera que se abtenga una granulometria lo mas continua y compacta posible, Para conseguirlo debe separarse en diferentes fracciones, para que luego éstas puedan ser ‘mezciadas en las proporciones adecuadas. Como norma de buena practica, la relacion existente entre el ‘tamario maximo:y minimo de cada fraccién no debe exceder de 2. Por ejemplo 5/10, 10/20, 20/40, etc. El ‘érido fino se puede clasificar en dos fracciones para mejorar su dosificacién. TABLA 1.- Condiciones fisicas, quimicas y mecanicas a cumplir por los éridos CARACTERISTICA DUREZA: Particulas blandas (UNE 7.134) Dureza de ia arena (UNE 83.115) Desgaste del drido (UNE 83.116) LIMPIEZA: Terrones de arcitla (UNE 7.133) Equivalente de arena (UNE 83.131) Particulas ligeras (UNE 7.244) <05% <1 RESISTENCIA AL HIELO: Absorcién de agua (UNE 83.133 y 63,134) Ciclos con sulfato sédico (UNE 7.136) Ciclos con sulfato magnésico (UNE 7.136) SUSTANCIAS PERJUDICIALES ‘de azufre (UNE 83.120) Reactividad:con los alcalis (UNE 7.137) s5% <10% <15% <12 <18% <0,4 % < 0,4 % NO. El contenido de particulas muy finas (de tamafo inferior a 0,08 mm) én él arido, obliga a aumentar la can- tidad de agua necesaria para alcanzar una docilidad dada del hormigén, disminuyendo en consecuencia las resistencias finales de éste, Por esta razén dicho contenido se limita a los siguientes valores: ~‘Arido grueso: —Arido grueso calizo de machaqueo ~ Arido fino — Arenas calizas de machaqueo <1% <2% <6% < 15 % Condiciones normaies < 10 % ciclos hielo-deshielo. o en ambientes marinos 4Cémo debe ser ia forma de los dridos? Ss — E] esqueleto mineral que forman los aridos en e! hormigén, contri- buye en buena medida a su resistencia. Por ello, las particulas del rido no sdlo deben ser duras, sino que han de estar en contacto de la forma mas estable posible. Para ello, los aridos mas ade~ cuadios son los que tienen una forma lo mas esférica posible, evi- tando, siempre que se pueda, el uso de formas inadecuadas, co- mo es el caso de las lajas (par- alargadas y planas). ticulas y Para evaluarla se define el lla- mado “coeficiente de forma del rida” (UNE 7.328). Este se obtiene a partir de un conjunto de particulas, seguin la relacién existente entre la suma de los ras circunscritas a cada una de elias. La Instruccion para el proyecto y ejecucion de obras de hormi- g6n en masa y armado prescribe que el valor del coeficiente de forma no debe ser inferior a 0,15. Cémo debe ser la superficie de los aridos? La textura superficial de los dridos influye en la trabajabilidad 0 docilidad de los hormiganes, y én la resistencia del hormigén. Los 4ridos con textura muy rugosa (dridos de machaqueo), necesitan una elevada proporcién de finos para mejorar su docilidad y, por tanto, una ma- yor cantidad de agua de amasado, Por contra, los drides rodados permiten ‘obtener con mayor facilidad hormigones mas dociles. La unién entre la pasta del cemento y los aridos, responsable en buena parte de la resistencia a compresién del hormigén, es tanto menor cuanto mas lisa ‘sea la superficie de los dridos, siendo conveniente utilizar dridos de superfi- ie rugosa cuando quieran aicanzarse elevadas resistencias. ‘Otros puntos a tener en cuenta - Es necesario considerar la humedad de los dridos al dosificar el hormigén por dos razones: * la primera porque hay que corregir la cantidad de agua de Gok amasado, descontando aquella que incorporan los aridos mo- jados: * la segunda porque el entumecimiento del arido (aurnento de su volumen), que es considerable en el caso de las arenas, puede revestir una gran importancia cuando éste se dosifica en volumen. ~ Las arenas de mar, lavadas con agua dulce, se pueden emplear ‘en hormigén armada. = Los acopios de aridos deben realizarse adecuadamente para evitar la segregacién y la mezcia entre fracciones. Asimismo, hay que tener cuidado en la utilizacién de la zona inferior del acopio cuando se en- ‘cuentre en Contacte directo con él terreno, para evitar posites contaminaciones de los aridos. manual de consejos practicos sobre hormigon hoja n° 5 &Es buena toda clase de agua para hacer hormigon? ‘Ver Instruecién EH-91 (articulo 6°) ‘Como regla general se puede decir que son aptas para el amasado y cura- do del hormign 1a mayor parte de las aguas potables. igualmente hay ‘aguas insalubres que son validas para este fin, Ahora bien, siempre que no exista experiencia sobre el empleo de un agua determinada, es necesario proceder a identificar la idoneidad de la misma. Para ello existen dos caminos: ~ El primero consiste en fabricar dos. series de probetas, amasadas con el agua que queremos identificar, y con otra agua que ya tenga- mos sancionada por la practica. Ensayadas a compresién ambas se- ries de probetas, puede aceptarse como buena el agua que estamos 1 ensayando si Ia resistencia obtenida no esta por debajo del 90% de \ la alcanzada con la otra serie de probetas. = La segunda via consiste en establecer unos valores limites a la composicién quimica del agua. * Ambos caminos deben conducir al mismo resultado final, El camino del andlisis quimico de! aqua es el que especifica la instruccién para el proyecto y ejecucin de ‘obras de hormigén en masa y armado, para aquellos casos en los que no existan antecedentes sobre el ‘empleo del. agua, @ haya dudas sobre su comportamiento. En principio, y a falta de que se justifique suficientemente que las propiedades del hormigén no se ven al- teradas perjudicialmente, deben rechazarse todas las aguas que no cumplan alguna de las condiciones siguientes: PH (UNE 7,234) 25 ‘Sustancias disueltas (UNE 7.130) s15g/ Sulfatos (UNE 7.131) <1gf Hidratos de carbone (UNE 7,132) No debe contener x solubles en eter (UNE 7.235) S159! SN lén cloro (UNE 7.178) Ba or tse pen ter igin erat) Entre las’ sustancias orgdnicas. solubles en éter quedan inclul- q mente al fraguado y/o al endurecimiento del hormigén. En cuanto a la limitacion al contenido de ién cloro, ésta tiene un caracter preventive, pues trata de evitar que en el futuro puedan producirse fenémenos de corrosién de armaduras, Esta limitacién, fundamental en el caso de hormigones armados, puede ampliarse en tres 0 cuatro veces en el caso de hormigones en masa. Las aguas de mar y las aguas salinas pueden pues utilizarse en la fabricacién de hormigones que no tengan anmadura alguna. Ahora bien, se ha podido com- Probar que la utilizacién de este tipo de damente 8| 15%, asi como la aparicion de manchas y efiorescencias, lo cual de- be tenerse en cuenta al utilizartas. si eter evokes Sous brace ces ca tae ters emg oem eae una explatacién demasiado © la variacién del nivel freético del terreno, pue- se ROVISIT Ur acre ts beatin? wi alert ocak oe ar oben Por titimo, hay que destacar que no sélo es perjudicial para el hormigén el uso de aguas no adecuadas en el amasado del mismo, sino también, e incluso en mayor medida, la utilizaci6n de las mismas en el cu- rado. Asi por ejemplo, no es aconsejable el empleo de agua de mar en el curado del hormigén. manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 6 Aditivos y adiciones: tipos y uSOs Aditivos Ver Instruccién EH-91 (articulo 8.1), UNE 83.200/84, UNE 83.275/87 Los aditives son aquelics productos 0 sustancias que se incorporan al hormigén en una proporcién infe- rior al 5% del peso del cemento, para modificar alguna de sus caracteristicas, propledades 9 comporta- miento en estado fresco y/o endurecido. Deben ser siempre suministrados con la garantia del fabricante de los mismos. Como el comportamiento de los aditivos puede variar con las condiciones particulares de cada obra, con el tipo y dosificacién de cemento, con la naturaleza de los dridos, etc,, es conveniente la realizacion de los ensayos oportunos en cada caso. Hay aditivos que modifican las propiedades del hormigén en estado fresco, y otros que actian durante la fase de fraguade y endurecimiento. Aditivos que modifican las propledades del hormigén fresco En este grupo se encuentran los plastificantes (piastificantes, fluidificantes y superfluidificantes), que pro- ducen en general hormigones mas trabajables, menos segregables y mas dociles, permitiendo alcanzar mayores resistencias mecdnicas al poder utllizarse relaciones agua/cemento mas bajas. Otro grupo de aditivos que actiia en el hormigén fresco es el de los alreantes (inclusores de aire), que tie- nen par abjeto introducir un elevade numero de pequefias burbujas de aire en @! hormigén para aumentar su resistencia a la helada. Aditivos que modifican las propiedades del hormigén durante el periodo de fraguado y endurecimiento Los retardadores de fraguado aumentan el tiempo durante el cual el hormigén se mantiene en estado plstico, y por tanto trabajable. En ocasiones pueden producir un ligero descenso en las resistencias me- cAnicas iniciales, Los aceleradores de fraguado y endurecimiento, por el contrario, disminuyen el tiempo transcurrido entre ‘1 estado plastico y el estado sdlido, incrementando el desarrollo de las resistencias iniciales, y pudiendo tes, productos que disminuyen considerablemente of punto de congelacén del agua de amasad, rod tendo el eae de aparicion de cristales de hielo en la masa del hormigon Adiciones Ver Instruccion EH-91 (articulo 8.2), UNE 83,414/90, UNE 83.415/87 Adiciones son aquellos materiales inorganicos, puzolénicos 0 con hidraulicidad latente que, finamente di- vididos, pueden ser afladidos al hormigén en el momento de su fabricacién con el fin de mejorar algunas de sus propiedades 0 conferirie propiedades especiales. La Instruccion para él proyecto y ejecucién de obras de hormigén en masa y armado, autoriza el empleo de cenizas volantes como adicién al hormigon en el momento de su fabricacién. Las cenizas volantes son los residuos sélidos que acomparian a los gases de combustién de las centra- les tarmicas que queman carbon pulverizado, y que Se recuperan para evitar efectos de contaminacién en la almésfera y en las zonas circundantes. 2Pueden utilizarse todo tipo de cenizas volantes? Las cenizas volantes se clasifican en silicoaluminosas y sulfocdicicas. En principio pueden utilizarse am- bas tipos siempre que no contengan elementos perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar ala durabilidad del hormigén. Las cenizas sulfocdicicas tienen un elevado contenide de cal, que en acasiones puede producir proble- mas de expansion en el hormigan, por lo que es recomendable cuando se utilicen aumentar el nimero de controles sobre su finura y expansién. 2Qué cantidad de cenizas volantes puede adicionarse al hormigén? Las cenizas volantes inicamente pueden adicionarse en hormigones fabricados con cementos tipo |-0 y |. siempre que en este uitimo caso el componente adicional sea filler calizo. En el caso de estructuras de edificacién el porcentaje maximo de cenizas que pueden adicionarse es e} 35% sobre el peso total de cemento, recomendandose siempre un contenido minimo de cemento de 200 kg/m’ para hormigones en masa y 250 kg/m? para hormigones armados, por razones de durabilidad. En qué Centrales podran emplearse las cenizas volantes? El empleo de cenizas volantes como componente en la fabricacién de cementos, es siempre de mayor garantia que su utilizacién como adicién en la fabricacién del hormigén. Al ser las cenizas yolantes un subproducto de la industria, no se tiene ninguna garantia sobre la regulari- dad de sus caracteristicas, por lo que es preciso que la Central de hormigonado realice controles de re- cepcién de las distintas partidas, y que cuente con datos sobre las caracteristicas de los hormigones fa- bricados con elias, asi como con unos correctos equipos dé produccién. La Instruocién para el proyecto y ejecucion de obras de hormigén en masa y armado establece la obligatoriedad ce contar con resulta dos de ensayos de permeabilidad, carbonatacién y daterminacién del pH, Por estas razones, la Instruccién para el proyacto y ejecucién de obras de hormigén en masa y armado establece que Unicamente tas Centrales con contro! de produccién y/o las que estén en posesién de un Sello 0 Marca de Conformidad oficiaimente homologado (por ejemplo, sello INCE) puaden fabricar hormi- gones con adiciones. manual de consejos practicos sobre hormig6én Hoja n° t Resistencia del hormigon y su medida La resistencia del hormigén se puede medir a compresién, trac- a cién directa, flexotraccién y traccidn indirecta (ensayo brasile- OW! = fio}. Por lo general el control del hormigén se realiza por ensa- Ts yos de rotura a compresién. En ocasiones, sin embargo, el en- B ‘ Bayo de flexotraccién es més aproplado por reflejar mas fiel- @ mente las condiciones de trabajo del hormigén, como puede ser T=] = fe caso de los Hormigones empieados en la construccion de pa- vimentos de carreteras 0 aeropuertos. = zCémo influyen los materiales en la resistencia del hormigén? La calidad de cemento mejora la resistencia del hormigén a igualdad de todo lo demas. Un cemento de clase 45 produce un aumento en el valor de la resistencia, con respecto al valor que se obtendria con uno de clase 38, La calidad del agua puede influir en la resistencia al perturbar el fraguado y endurecimiento. Las sustancias perjudiciales en los dridos disminuyen la resistencia del hormigon. £COmo influye la dosificacion? Elvalor de la resistencia a compresi6n crece al disminuir ia relacion agua/cemento. La resistencia aumenta con la cantidad de cemento y disminuye al aumentar el contenido del agua. La cantidad minima de cemento por metro ciibico de hormigén sera de 200 kg en @! caso de hormigones en masa, y de 250 kg en el caso de hhormigones.armados. La cantidad maxima de cemento por metro cubico de hormigén sera de 400 kg. Se podra superar dicho limi- te en casos excepsionales, previa justificacion experimental y autoriza- cién expresa del Director de Obra. El peligro de emplear mezcias muy rices en cemento, reside en los fuertes valores que, en tales casos, pueden alcanzar la retraccion y el calor de fraguado en las primeras edades. Por ello solamente se admite rebasar la cifra de 400 kg/m? en circunstancias especiales, en las que se culden y ‘controien al méximo todos los detalles relatives a materiales, granulome- trias, dosificaci6n, y curado final. Aun en los casos excepcionales, no es aconsejable una dosificacién de ‘cemento superior a los 500 kg/?, salvo lo que contemplan para estos ca- sos la EP- 93 y la EF-88. Los dridos se han de dosificar de forma que su composicién granulométrica dé un volumen de huecos minimo, con la menor superficie especifica posible. £Cémo influye ef métode de fabricacién y puesta en obra? Un amasado incorrecto disminuye el valor de la resistencia y puede producir segregaciones, Un curado deficiente perjudica el desarrollo de las resistencias. 4Cémo influye el método de ensayo en la determinacién de la resistencia del hormigén.? EI tipo de probeta emeleaco en los ensayos de otura a compresién infuye en ol valor de la resistencia. Las probetas empleadas son las cilindricas de 15 cm-de didmetro y 30 om de altura. A veces se utiiizan probetas cibicas de 15 6 20 om de arista. La resistencia aumenta con Ia velocidad de carga de la prensa, con la edad del hormigén y con la temperatura de conservacién de las probetas.. Vistos los factores que influyen en la resistencia del hormigdn, va- mos 4 determinar el valor de su resistencia a compresién. que tenemos n ‘n resultados. 4Qué valor damos a la resis- tencia del hormigén a compresién?. Podria parecer logico adoptar como resis- tencla de ese hormigén el valor medio de iTS los n valores de rotura. ya que ia probabili- dad de que se presente un valor bajo es la. misma de que se presente un valor alta. Este valor medio es @! que nos daria un laboratorio, que busca la carga unitaria de rotura del material. ‘Sin embargo, el punto de vista del proyectista de estructuras de hormigén no 6s ste, ya que no es posible ia compensacién de resistencia entre los diversos a Oe Jos eslabones resistentes con los déblles. Por tanto, existe una mayor probabili- fh dad de fallo en los puntos donde ia resistencia es inferior a la media. Para pon- ” derar esta influencia de los resultados mds desfavorables se introduce el con- cepto de resistencia caracteristica. €s lo mismo, Un 8 por 100 de proveblide: des de que se presenten valores inferiores a ella. Ei valor de la resistencia caracteristica de un hormigén se estimard. segiin los criterios establecidos en la vigente Instruccién para el proyecto y ejecucién de obras de hormigén en masa y armado. manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 8 Manera correcta de tomar muestras de hormigon fresco Ver UNE 83-300/64 Leg eg or lea aM al ‘obtencién de Lares a nse re Ga hapa 8 ceetsiaces son ec 8 enkbe. NO oe una exageracién sefialar la influencia de este factor sobre la reputacién del CO OS Re PL NT ORS SORE Se OTIC (ify rado 0 sobre el hormigén como material de construccién. El fabricante de hormigén preparada responsable vende su producto sabre la base de la calidad. Dicho producto es suministrado a las obras con los. ‘componentes y amasado requeridos para obtener una cierta resistencia. Sia eribarg, 4 las pusation ci horgig6n no 90 toroen en lea chras ce for- ma adecuada, no se obtendrin los resultados especificados, pues: no reflejarin la calidad del material ‘que Se est ensayando. éCuando y como se tomaran las muestras? Para obtener las muestras de hormigén se debera se~ <4 guir to indicado en ta *"; Instruccién para el proyec: to yla ejocucion ie obra obras de en masa 0 ar- mado vigente y en las nor- mas UNE 83-300/84 y UNE 83-301/91. No se tomardn muestras ni del principio ni del final de la descarga. La toma de muestras se haré pasando un recipiente a través de toda la corriente de descarga 0 haciendo que dicha corriente vaya 4 para al eciplente, evtando que se produzcan segregaciones en hormigén. Cis oa Sica Sanicnas sao vagonetas u otras unidades de transporte es necesario tomar la muestra inmediatamente después de que la amasada haya sido descargada. Ei muestrea podra realizar- ‘se tomando porciones de, al menos, cinco lugares diferentes del mont6n formado. Remezclar la muestra tomada Todas las muestras de hormi- gén fresco, independiente- mente del método empleado para abtenerlas, deberan ser remezciadas con un cogedor Para asegurar su uniformidad. ‘Adem4s, la muestra deberd es- tar protegida del sol, del viento y dela lluvia durante el periodo entre su toma y su utilizacin, El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y su utiliza- cién no debera ser superior a quince minutos. Mover la muestra, NO las probetas Un detecto bastante comin que se produce en las obras es la fabricacién de probetas cerca del lugar donde el hormigén estd siendo descargado, y luego Su transporte casi inmediato a otro lugar para su almacenamiento. Esto es.in- correcto. Las probetas nunca deben ser sometidas a movimientos o sacudidas, espe- cialmente durante las primeras veinticuatro horas. Esto puede ser evitado en todos los casos, tomando la muestra en una carretilla y levandola al lugar donde las probetas serdn fabricadas y aimacenadas durante veinticuatro ho- ras. ~Se deberan tomar muestras del hormigén Gg, YAvertido en los encofrados ? Tal practica es incorrecta (es~ Pecialmente en encofrados de muros) a causa de la dificultad de obtener una muestra repre- C En. eate sentativa, TH. sentido, ‘ @ Su reputa- vu cién esta . en las ma- aa nos de una per- En el caso de hormigén preparado, el fio depen hormigén debera ser muestreado tal co- Ge de él, mo viene en el camion, si el ensayo €S jg que ha- para determinar la resistencia del hormi- Ce" que g6n tal como se suministra. ‘ban cihice Las muestras tomadas de los encofrados {O00 lo pueden contener agua exudada, partes FONE et Segregadas de mezcla, etc., que harian Mente a! que no fuesen representativas de la masa ia pie de hormigén. acl Las razones de estas precauciones son obvias; el fabricante de hormigén no tiene control y, por tanto, no es responsable sobre lo que puede suceder a su Producto en la colocacion, compactacién y curado. manual de consejos practicos sobre hormigon hoja n° 9 Manera correcta de realizar lamedida de la consistencia cone cono de Abrams Ver UNE 83.313/90 En la mayoria de los casos, a aceptacion de un Suministro de hormigan depende de una variacién de 2 a3 centimetros en el asentamiento obtenido con el cono de Abrams. Esta variacion puede ser debida a una ejecucion incorrecta del ensayo. Toma de muestras Si el ensayo se realiza para determinar la aceptabilidad de! hormigén preparado, las muestras deberan tomarse entre 1/4 y los 2/4 de la descarga del hormigén, Si el ensayo se realiza para comprobar la uniformidad del hormigén preparado, las muestras deberdn tomarse apro- ximadamente a 1/4 y a los 3/4 de la descarga. Cada muestra debera contener una cantidad de hormigén por lo menos al- go mayor del doble de la necesaria para hacer el ensayo, y se volvera a mezclar en una carretitia antes de realizarlo 1.° Colocar el cono sobre una bandeja o chapa rigida Humedézcase el interior del cone y coléquese sobre una superficie pla- na, horizontal y firme, también humedecida, cuya drea sea superior a la de la base del cono. Cuando se coloque el hormigén manténgase el co- no firmemente sujeto en su posicién mediante las aletas inferiores. 2.° Lienar el cono en tres capas. Utilizar la barra con extremo redondea- do en forma de bala ‘Compactar cada ca- pa con 25 golpes Liénese el cono hasta 1/3 de su capacidad y com- pactese con una barra metdlica de 16 milimetros de diémetro, 60 centime- tros de longitud y de ex- tremo redondeado, dando 25 golpes repartidos uni- formemente por toda la superficie. Liénese el cono con la se- kt y compactese esta capa con 25 golpes uniformemente repartidos por Ia superficie del hormi- én, cuidando que la barra cal lo més répidamente posible. ligeramente en la ‘capa anterior rellenando ‘todos los huscos. Liénese el cono de forma que haya un ligero exceso de hormigén y luego com- pactese esta ultima capa con 25 golpes distribuidos uniformemente y cuidando Que la barra penetre lige- famente en la capa ante- rior, relienando todos los: huecos. 3.° Retirar el exceso de hormigén Retire'se el exceso de hor- migén con una espatula de forma que e! cono que- de perfectamente lleno y enrasado. Quitar el hormigén que caido alrededor de la base del cono. 4.° Sacar el molde con cuidado Sdquese el molde levantandolo con culdado en direccién verti- No mover nunca el hormigén en este momento. 5.° Medida del asentamiento scope ata an Si la superficie superior del cono es irregular, el indice de consis- tencia se determina ‘nidiondo la diferencia entre la altura de! moide y la del punto mas alto de la muestra después del ensayo. Realizar tres ensayos para obtener la determinacién de la consistencia. No utilizar nunca el hormigén usado en el cono para fabricar probetas estinadas al ensayo de resistencia. Cuadro 1: Clasificacién de las consistencias segun los asientos medidos con el ‘cono de Abrams. = Esta consiatencia stlo debe conseguirse mediante ia utlizaciin de superplastifcantes. manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 10 Manera correcta de fabricar, conservar y romper, por compresién, las probetas cilindricas de hormigon Ver UNE 83-301/91, 83-303/84 y 83- Solari e pu para estenci el Pormign sie proline de a.nd con métodos normali Los ensayos de compresién de las probetas se efectiian para determinar la resistencia de! hormigon. Si se permite que varien las condiciones de curado, toma de muestras y métodos de llenado y acabado de las probetas, los resultados obtenidos carecen de valor, porque no se puede determinar si una resisten- cia baja es debida a una mala calidad del hormigén o a una confeccién defectuosa de las probetas. Para obtener resultados dignos de confianza se deberan seguir las siguientes reglas. 1.° Usar solamente moldes no absorbentes ‘Se utilizaran moldes no absorbentes ni deformables, estancos, de 15 cm de diamatro interior por 30 em de altura, Antes de llenarios deberén colocarse sobre una superficie lisa, du- ray horizontal Es obligatorio hacer un minimo de dos probetas por cada amasa- da de la que se controle la resistencia a 28 dias. En el caso de que se ensayen ademds probetas a otras edades (normaimente 3 6 7 dias), es asimismo muy conveniente fabricar més de una probeta por edad y amasada de control. 2.° Toma de muestras Las muestras se obtendrin de acuerdo con jo indicado en la instruccién para el proyecto y ejecucién de obras de hormigén en masa o armado vigente y la norma UNE 83-301 “Ensayos de hormi- g6n, Fabricacion y conservacién de probetas”. Antes de tlenar los moides, las muestras deberan ser completamente remezciadas en una pastera grande, carretilla u otra superficie limpia y no absorben- te. Si parte del arido que contiene el hormigén es de tamario superior a 50 mm se cribard el hormigén fresco por el cedazo de 50 mm para separar el dride que no cumpia con la condicién del parrafo anterior. 3.° Si los moldes se compactan mediante picado, llenarlos en tres capas y picar cada capa con una barra metalica hasta su total compactacién dando 25 golpes Todos los moldes se llenaran unitormemente, es decir, se colocara y compactard la primera capa en to- dos ellos, después la segunda capa en todos, etc. La tercera capa contendra un exceso de hormigén. Cada capa deberd ser picada uniformemente con una barra meta- lica de 16 mm de diametro, con un extremo de forma semiesférica capa . te el picado de las capas marcadas las huellas de la ba- fra, s@ deberan goipear ligeramente jos lados del molde con un mazo de goma hasta que desaparezcan las mismas. Después de la compactacion se procedera a retirar el hormigén sobran- te, fratasandose su superficie y manipulandose lo menos posible para Gejar la cara lisa de forma tal que cumpla las tolerancias de acabado. 4.° Dejar las probetas sin desmoldar 24 horas a una temperatura entre 16° C y 27°C Las probetas se dejardn, sin tocarlas, hasta que hayan endurecido lo su- ficiente para resistir el manejo y, por lo menos, durante 24 horas después de su cont La parte superior debera quedar tapada con una arpillera himeda o un material andlogo para que no haya pérdidas de humedad. La temperatura no debera ser inferior a 16° C ni superior a 27° C en el sitio en que se guarden las probetas. Las probetas que se dejen en obra duran- te varios dias a temperaturas bajas o altas daran resultados erréneos a menos que estén cuidadosamente protegidas. El tiempo maximo de permanencia en obra de las probetas sera de cuarenta y ocho horas, salvo excepciones justi- 5.° Curar y manejar cuida- dosamente las probetas Una vez transcurridas al menos 24 horas desde su conteccién se des- moldaran las prabetas y se coloca- ran en ambiente de saturacién (5 9% de humedad relativa) 0 en agua, a una temperatura de 20° + 2° C. Se tendré mucho cuidado en el manejo de las probetas, ya que las que se dejen mover en un embalaje o ir “bailando” en una furgoneta pueden sufrir un dafo considerable. Como elemento de amortiquacién se usaré serrin u otro material andlogo. 6° Utilizar una barra con punta redondeada La finalidad de picar el hormigén en los moides: con una barra es la de compactar el hormig6n y liberario de huecas de aire que reducen la resistencia. Hay muchas personas que se valen para ello de una varilla de acero para la construccién que esta siempre a mano. Otros se limitan ex- clusivamente a golpear el molde. Se ha comprobado que la barra de punta semiestérica de 16 mm de diametro hace mejor él trabajo, por dos razones: a) Se desliza entre los aridos en vez de empujarios como hace una varilla de punta rama, con lo cual quedan espacios libres al retirarse esta citima. b) Al retirar la barra el hormigén debe cerrarse suavemente tras ella. La punta redondeada facilta ésto, en tanto que una punta de forma plana o irregular acta como se ve en la figura Una probeta de hormig6n rara vez parece muy importante cuando se esta haciendo, pero si mas tarde hay dificultades o problemas en la obra, llega a ser inmediatamente un factor critico tanto si la obra es de miles como de millones de pesetas. manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 11 Coémo reconocer una mala fabricacion de probetas cilindricas de hormigon La probeta cilindrica es la exigida en las Normas espafiolas para la determinacién de la resistencia det hormigén. Un fabricante de hormigén puede garantizar la resistencia de su producto solamente si las probetas se fabrican y curan de acuerdo con los métodos indicados en las Normas. Guando la toma de muestras, refrentado y curade de las probetas cilindricas s¢ aparta de lo especificado en las Normas, las resistencias resultantes no tienen mucho significado, Es dificil probar cuando han tenido lugar deficiencias en ia preparacién de las probetas cilindricas. Sin ‘embargo, hay algunos detalles indicativos de estos defectos que pueden ayudar al operador que ha fa- bricado concienzudamente un hormigsn a reivindicar ta calidad del misma. Dichos detalles son: Muestreo deficiente Si una probeta cilindrica rompe con baja resistencia y mues- tra una distribucion irregular de aridas desde la parte supe- rior a la inferior, 0 un exceso de finos o de arid grueso, puede deducirse que ha habido un muestreo deficiente. Un ensayo de resistencia debe ser representativo de toda la masa del hormigOn. Por ello, las muestras tomadas deberan remezciarse completamente en una pastera, carretilla u otra superficie no absorbente, antes de fabricar las probetas. A veces, un exceso de arido grueso en el fondo de la probeta Puede indicar el empleo en su compactaciin de una barra con extremo plano, en vez de redondeado. En este caso, se obser- va generalmente una notable cantidad de finos en algunos cen- timatros de la parte superior de la prabeta, Lo mismo sucede en el caso en que haya habido un exceso de vibracién, si las probetas se han compactada por este método. Desperfectos en las superficies de las probetas La presencia de grandes huecos en la superficie de las probe- tas cilindricas indica normaimente que las probetas no fueron fabricadas de forma correcta (ver hoja n° 10). Los huecos redu- cen la seccién transversal de la probeta con el consiguiente descenso en la resistencia. Huecos internos La aparicién de huecos intemos, después de la rotura de la probeta, puede indicar igualmente una inapropiada o insufi- Ciente compactacién de la misma. Se debe utilizar, si se com- pacta por picado, una barra de extremo redondeado, y dar 25 golpes a cada una de las tres capas en que se fabrica la probe- ta. No deben nunca compactarse las todos Inadecuados para {a consistoncia del hornigan que se este utlizando ver UNE 6330191). ppt al clint han noah a nl gan mesa vibratoria o vibra- dor de aguja. En Sipieboe Cor enrinriecdo Kjual 6 yor cues 4 cr so ull zara la compactacién por picado. Finalmente, ‘sie! asentamiento medide es menor de 4 cm, la compactacién se realizara por vibrada. Evaporacién rapida de agua en la probeta El curado es una de las més importantes eta~ pas en la buena fabricacién de la probeta. Cuando una probeta da una baja resistencia debido @ una evaporacion de agua de la mis- ma, $e observan diferencias de color en el inte- rior de la superficie de rotura. Aunque esto no sea siempre el caso, dichas diferencias sueien ser indicativas de un curado inadecuado, debiendo revisarse ademas las condiciones atmosféricas en las que fueron confeccionadas las probetas. Manejo poco cuidadoso Pretest patie ete a net muy proba- ble que se haya producido cuando fas probetas muestren lineas de rotura anorTales y grandes spersionas ete resttecon. Lae choles reas deberan siempre ser llevadas al laboratorio, tan pronto como sea posible, después de las primeras veinticuatro horas de su fabricacién. Durante su transporte las probetas deberdn ir E\ paralelismo de las caras de las probetas cilin- Gricas es fundamental para obtener un resultado representativo, Las irregularidades en las caras pueden produ- cir un descenso de hasta un 30 por ciento en los. valores de las resistencias. His Aa ame Lede once caterer reese SS migén que se esté ensayando. Por otra parte, deberd comprobarse que no ‘existen huecos entre la probeta y la capa de refrentado. La presencia de lineas de rotura anormales es un indicador de una probable fata de paralelismo entre las cares, Resumen Es conveniente recordar siempre que, a Ioan ca octave sn te enya Ho aii, con yeni es atin cuande se sigan todas pcp ed cratered eae partoron Saosin pen Ce ab probetas cilindricas de hormigén, que de- Jen asombrados a los expertos. Es, ademas, una buena raz6n por la que deberan de sequirse todas las pres- cripciones de las Normas, a fin de evitar las complicaciones descritas aqui. ‘Las cracientes exigencias de los proyectos y de las nuevas técnicas han in- ‘crementado la necesidad de una calidad uniforme en el hormigén. Esto hace que la humilde probeta cilindrica tenga todavia mas importancia que la que a ‘veces se le concede. manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 12 Toma de muestras de cemento Ver UNE 80.401/87 La verificacién del cumplimiento de las prescripciones impuestas al cemento contratado bajo las especi- ficaciones de la Instruccién RC-93 se realizaré con arraglo a los métodos de ensayo descritos en la mis- mma y sobre muestras tomadas en el lugarde entrega, de acuerdo con las definiciones y criterios que se describen a continuacién: Definiciones Lugar de entrega Ser aquel en ei que el fabricante deja de ser responsable del suministro, Remesa Es la cantidad de cemento, de la misma designacién y procedencia, recibida en obra, central o fabrica en una misma unidad de transporte (camién, vagén o ferrocarril, barco, contenedor, etc.). La remesa puede estar constituida por uno © varios lotes. Lote Es la cantidad de cemento de una misma remesa que se somete a re- cepcién en bloque. Toma Cantidad de cemento obtenida en una sola operacién por el dispositi- vo de toma de muestras utilizado. Muestra Es la porcién de cemento extraida de cada lote y sobre |a cual se rea- lzardn, si procede, los ensayos de recepcién. Criterios generales para la toma de muestras Formacién de ta muestra - ‘Cuando el lote sea de cemento ensacado se tomara un saco al azar, respectivamente, de su primer, segundo y tercer tercio. De cada uno de estos tres sacos se tomard a partes iguales y can un medio ade- goado limpio, la suficiente cantidad de cemento para formar un total Si el lote es de Cemento a granel, se tomara un total de 16 kg, proce- dentes de al menos tres tomas realizadas durante la descarga, a inter- valos sensiblemente iguales, una vez establecido el régimen perma- nente y después de transcurridos algunos minutos de iniciada dicha descarga. \Una vez homogeneizadas las tomas, el total se dividiré en dos partes sensiblemente iguales, que consti- tuirdn las muestras. Una muestra Se conservard en la obra, central o fabrica, segin corresponda, a efec- tos de contraste, y la otra servird para que la Direccion de Obra o el responsable de la recepcidn, segun proceda, realice los ensayos de recepcidn, ‘Cuando no sean preceptives los ensayos de recepcién, las tres tomas formardn un total de 8 kg, que, ‘tras su homogeneizacion, constituira la muestra que se considerard preventiva y se conservara en la obra, central o fabrica, segun Envasado de la muestra Las distintas partes de la muestra se envasaran en recipientes idé- nees con doble tapa, una a presién y otra a rosca. Estos recipientes deberan impedir el paso de la humedad a su interior. Los envases, una vez cerradas, se precintaran de forma que ofrez- can garantias de inviolabilidad de las muestras. En todos los casos, en el interior de cada envase se dispondra un rétulo que permita la identificacion del lote de procedencia. Igual identificacién figuraré en el exterior del envase. Conservacién de las muestras Las muestras se conservaran al manos durante cien dias en obra, central o fabrica, segan corresponda, 6n un ugar eerrad, de forma que queden protegiaas de la Rumedad, | exceso de temperatura ola con- taminacién producida por otros materiales. Se evitard que las manipulaciones durante su almacenamiento puedan dafar el envase o romper el pre- cinto, En este caso la muestra perder su representatividad. Preparacion de la muestra en el taboratorio Recibida la muestra en el laboratorio, se conservara en condiciones de inalterabilidad, en e! mismo enva- s€ 6n que fue enviada, hasta el momento de su preparacion para la realizacion de los ensayos. Llegado el momento de efectuar éstos, se procedera a romper los precintos y a abrir el envase en un lu- gar debidamente acondicionado. De la muestra se tomard una fraccién para los ensayos, conservindose el resto en un envase adecuado y debidamente identificado, por un periodo de dos meses después de haberse comunicado |os resultados. manual de consejos practicos sobre hormigon hoja n° 13 Toma de muestras de aridos Ver UNE 83-109/85 La toma de muestras de los aridos varia segun la fuente de suministro de que se trate y sagun los casos, comprende las operaciones que se deseriben a continuacién, ‘Canteras ‘Se deben tomar muestras en distintos lugares de la cantera que no hayan estado sometidos a la accién de ta intemperie. Lo mas indica- do es tomar muestras de cada uno de los estratos 0 zonas que pa- rezcan diferenciarse por su color o estructura. Cuando se vayan a realizar ensayos de resistencia a compresién, la obtencién de las distintas muestras se hard mediante trépano o son- da, si se desea obtener probetas cilindricas, o mediante medios me- cénicos apropiados, si Se quieren probetas. cuibicas. En cualquier ‘caso, en la probeta se marcard el plano de estratificacion 0 lecho de cantera y debera ser un trozo sano exento de grietas y fisuras. No se deberdn incluir en la muestra piezas que hayan sido dafiadas por la voladura, que se encuentren mezcladas con el terreno que cir- ‘cunda la cantera, o que presenten sintomas de meteorizacion por su proximidad a la superficie. Depésitos de bloques de piedra sueltos y cantos rodados de gran tamafio Deben seleccionarse muestras separadas de todas las clases de piedra que hayan sido detectadas en la inspeccién visual y que pue- dan ser de utilidad para el fin propuesto. ‘Si se quieren realizar ensayos de resistencia a compresion y no es po- sible identificar ei piano de estra- tificacién o lecho de cantera, se extraeran de cada bloque un mi- nimo de tres probetas, bien cilin- dricas © bien cUbicas, segin la norma UNE 83.111/87, para po- der ensayarlas en tres direccio- nes ortogonales distintas. Depositos de zahorras, grava y arenas naturales Las muestras deberan ser representativas de los diferentes materia- les existentes en el depésito, o de las mezcias de ellos si se encuen- tran en esta situacién. También se tomaran muestras separadas de los lugares donde, sin existir diferencia en la naturaleza y estado del material, se observen cambios apreciables en la granulometria. Estaciones suministradoras de dridos Las muestras deben tomarse de los dridos ya preparadas, y se obtendran en la propia estacion suministradora. ‘Se seguird el proceso general que se indica a continuacién. En primer lugar, ef material existente se clasificara en tantas unidades como se considere ne- Cesario, segiin las caracteristicas a estudiar en los ensayos, y las posibllida- des del proceso de fabricacion y clasificacion empleado. Seguidamente, de 2 2 cada unidad 80 extraerdn, de distintos lugares o en distintos momentos, y al azar, diez porciones aproximadamente iquales que se combinardn luego pa- B ra formar la “muestra bruta” de esa unidad, Posteriormente, cada “muestra 3 bruta” se reducird a una “muestra de envio a laboratorio" por cualquiera de los métodos descritos en la noma UNE 83-109-85. Para la toma de muestras sobre cintas transportadoras, se parara la cinta mientras se toman cada una de las porciones. Se insertardn en un tramo de ésta dos placas metali- cas, cuya forma se adapte a la de la cinta, de manera que la cantidad de material atrapado entre am- bas sea la establecida para cada una de las porciones. Finalmente se pasara todo el material retenido entre las dos placas a un recipiente adecuado, recogiendo los finos con un cepillo, Para la toma de muestras de un flujo o corriente de aridos (des- carga de cintas 0 silos), se extraerd cada porcion de la totali- dad de la seccién del flujo segun se produzca la descarga. Se tomarén muestras de silos llenos © casi llenos, para reducir al minimo la posibilidad de obtener material segregado. La uni- dad seleccionada para la toma de muestras no debera incluir la deséarga inicial de la cinta transportadora o de un silo recién llenado. ‘Siempre que sea posible, se deberd evitar el tomar muestras de acopios, Dartcierneras cienio ol miseiiaa na rey con o de determinar propiedades de los dridos que dependan de la granulometria de la muestra. Si por otra la- do las circunstancias hacen inevitable que haya que obtener muestras de un acopio de grava o de un ari- do mezcla de arena y grava, convendré disefiar un plan de toma de muestras adaptado a cada caso par- ticular. Este procedimiento permitird realizar el muestreo se~ gun un plan que, ademas de proporcionar confianza en los resultados que se vayan a obtener con las muestras asi conseguidas, sea un documento y métode concertado y apy aceptado por todas las partes interesadas. ed Ve Coma recomendacién se describe el siguiente métode. Se - tomaran tres porciones de cada unidad de acopio: una de la he parte superior, otra junto a la base, y fa tercera en un punto Ss - intermedia, introduciendo un tablero en el montén justamen- te encima del lugar de donde se vaya a extraer la muestra, con el fin de que no se mezcle con el material que haya en Ja parte superior. Centro de suministro de Filler ‘Siempre que sea posible, la muestra bruta se tomara en un espacio protegido de corrientes de aire. La torna se hard siempre de forma tal que la muestra obtenida sea representativa del filler muestreado, El tamanio minimo oe ta muestra brutaserd de 5 kg, que se sacarin siuiendo el mismo procedimiento ‘expuesto para las estaciones suministradoras de dridos, es decir, extrayendo 10 porciones dé 500 g co- mo minime cada una. Cada porcién se tomard de un lugar distinto de la Unidad escogida, por un método al azar, para ser muestreada. Se pondré cuidado en no tomar porciones de aquellas partes que hayan podide suftir segregacién o con- taminacién durante el transporte previo a la toma. Si el fier se suministra a granel, jas tomas se realizarén a la salida del silo o camién, espaciandolas de forma que cada una represente a 50 kg distintos. Si se suministra en sacos no se tomaré mas de una porcién de cada saco. Si se encuentra acopiade formando filas 0 montones, lo que es poco recomendable, se tendrd en cuenta el mismo criterio descrito anteriormente para la toma de muestras de acopios, no haciendo un muestreo sin programar un plan que establezca los pasos a dar y que sea aceptado por las partes afectadas. Como recomendacién, en casos en que no sea importante la granulometria, se puede adoptar el siguien- te procedimiento: se toman 10 porciones de cuatro alturas distintas de! montén. Las 4 primeras, de cua- tro puntos distintos de la base; las 3 siguientes, de tres puntos distintos de la segunda zona; las 2 si- guientes, de dos lugares distintos de la tercera zona; y la Litima, de la cUspide. Se deben adoptar las precauciones necesarias para que al realizar estas operaciones no haya desprendi- mientos de las partes superiores hacia las de abajo. Obra ‘Se seguira el mismo proceso establecido para las estaciones de suministro, asi como los mismos proce- dimientos para la obtencién de las porciones que luego, juntas, formaran la muestra bruta. Acta de la toma de muestras - Cada muestra deberd ir acompariada de Un acta de la persona responsable de la realizacién de la toma en la que se indique que la misma fué efectuada de acuerdo con ia normativa vigente. El acta incluied la siguiente informacion; En todos los casos: ‘a) Nombre y localizacién de ia fuente de suministro b) Descripcién nominal del material Con muestras de zahorras, aridos y fillers: a) Definicin de la masa muestreada Oe ee agen ete ee ee fechas y condiciones climaticas en que fueron tomadas las porciones. Con muestras de roca sélida: a) Localizacién exacta de las distintas partes de la muestra. b) Algunos comentarios relevantes acerca de la roca muestreada. Embalaje y envio de las muestras Las muestras de envio a laboratorio se trasvasardn en su totalidad a recipientes especiticos que eviten la contaminacién, deterioro o pérdida parcial de la muestra durante él transporte, los cuales deberdn ser se- lados © precintados para su envio. Es conveniente que cada paquete no exceda de 30 kg, para facilitar Su manipulacion. Cada paquete contendré en su interior una tarjeta, debidamente protegida contra dafios producidos por la humedad y abrasion, en la que figure el nombre y direccién del remitente, asi como la descripcién del material. El paquete iré identificado exteriormente de igual manera. manual de consejos practicos sobre hormigon hoja n° 14 Toma de Muestras de agua y aditivos Ver UNE 7236-63 Los envases para la toma de muestras del agua pueden ser de vidrio, polietileno 0 caucho endurecido, siempre que no contaminen la muestra. ‘Cuando se trate de apreciar valores muy pequefios de dureza, silice, ~ sodio 0 potasio, son recomendabies los envases de polietileno o de ‘eaucho, Antes de utilizar los envases, cualquiera que sea su naturaleza, debera eliminarse de los mismos toda materia extrafia mediante lavado cul- ~ dadoso con agua destilada 0 disolucién diluida de hidréxide sédico, HO Los envases de cristal sédico-calcico deben recubrirse interiormente K on parafina. En cada envase deberdn consignarse los siguientes datos: ie y - Nomero de la muestra sp — Fecha de la toma e = ~ Origen de la muestra Svriee ~ Lugar donde se verificd la toma, | con el suficiente detalle que permi- ta repetir la misma en iguaidad de circunstancias, en caso necesario z = Condiciones de temperatura y ve- locidad (tiempo caluroso, superti- cies heladas, remanso de corrien- tes, pozo, manantial, etc.). = Otros detalles relatives al agua: color, sabor, olor, turbidez, etc, Resultado del ensayo realizado “in situ", Firma del operador. El cierre de los envases debera proporcionar a los mismos una estanqueidad garantizada. Para evitar pérdidas durante el transporte, deberdn asegurarse los tapones convenientemente. Es aconsejable dejar libre, en el interior de los envases, un espacio equivalente al 1 % de ia capacidad de los mismos, para permitir la expansién del liquido. En el exterior del envase se deberin consignar, ademas de los usuales datos de destino y origen, las dicaciones convenientes, tales como: “Fragil", “Liquido", “Vidrio”, *Manténgase en esta posicidn”, etc. tiempo frio se deberé afiadir: “Preservario de ia congelacion’. La frecuencia de las tomas estaré de acuerdo con las presumibies alteraciones en la composicién del agua. El volumen de la muestra dependera del numero de andlisis 0 ensayos que haya que realizar, En general suelen ser suficientes 2 litros de agua. Toma de muestras de los aditivos VER UNE 83-254-87 Aditivos liquidos Si el numero de recipientes de la partida es menor de 6, se tomaré una muestra de cada uno de los enva- ses. En caso contrario, él nimero de recipientes de la partida se dividiré en lotes de 6 recipientes o frac- cién, y de cada lote se tomard una muestra de un recipiente elegi- do al azar. Los recipientes de donde se tome la muestra se agitaran durante el tiempa suficiente para poner en suspensién los materiales even- tualmente sedimentados. Cualquier depésito que, después de la agitacién, no se haya puesto en suspension no se deberd tener en cuenta y, por consiguiente, se debera prescindir de él. La cantidad de muestra que se tome de /os recipientes elegidos deberd ser, al manos, de aproximadamente 0,5 |. A continuacion, ‘se mezciaran con cuidado todas las tomas efectuadas y, a partir de esta mezcla, una vez homogeneizada, se tomard nuevamente al menos 1 |, que se guardard en un recipiente estable frente al aditi- vo, con cierre hermético, evitando el contacto con el aire. Por citimo, al recipiente se le pondra una etiqueta en la que se ha- ra Constar: a) Persona que ha tomado la muestra, b) Fecha en la que se ha tomado. c) Lugar de la toma de muestra. d) Método utilizado. ) Origen det aditivo, 1) Cantidad que representa la muestra. g) Cuantas observaciones se consideren oportunas. Aditivos sdlidos Se tomard una muestra de al menos 1 kg, procediéndose del mode siguiente: ‘Si ei numero de envases de ia partida es menor de 6, se tomara una muestra de cada uno; en caso con- trario, el nuimero de envases se dividird en lotes de 6 envases o fraccién, y de cada lote se tomara una muestra de un envase elegido al azar. Cada fraccién de la muestra se debera tomar en diferentes puntos de cada envase; se recomienda separar la capa extema y tomar la muestra del interior de! mismo. ‘Seguidamente se mezclaran intimamente dichas muestras parciales y, por cuarteo, se toma de esta mez- cla homogénea, aproximadamente, 1 kg, que se guardara en un recipiente apropiado, que no sea ataca- bie por el aditivo, y provisto de un cierre hermético, de tal made que se evite el contacto con el aire. Por ditimo, al envase con la muestra de aditivo se fe pondré una etiqueta en su exterior y otra en su inte rior, en las que se hagan constar los mismos datos indicados para los aditivos liquidos. manual de consejos practicos sobre hormigon hoja n° 15 Como pedir hormig6n preparado El harmigén preparado puede pedirse por dosificacién (sdlo se exige una determinada cantidad de cemento por metro cubico de hormig6n), 0 por resistencia (el fabricante ha de garantizar una determinada resistencia a compresién a 28 dias). En la actualidad, a gran mayoria del hormigon preparado se pide por resistencia y, dentro de ésta, la tendencia actual y recomen- dable para obras de edificacién es el empleo de hormigon de 250 kg/om. 1. Oiga. Queremos hormigén enseguida, ... Para la obra junto a la iglesia ... Como el del miércoles pasado ... Este es un buen ejemplo de cémo NO debe pedirse el hormigén preparado, 2. Encargue el hormigén con tiempo. No es Vd. el Unico que necesita hormigén; por lo tanto, si quiere estar seguro de recibirlo en el momento en que lo necesite pidalo por lo menos la tarde antes. & fabri- cante podra planificar sus producciones y entregas del dia siguiente y Vd. tendra base para exigir un ser- vicio impecable. 3. Identifiquese Vd, la obra en cuestin y el tipo de hormigén deseado: en la cen- tral de hormigén no saben de la obra mas de lo que Vd. les diga. Por ejemplo, zqué le parece encargar el hormigén asi?: “Aqui el capataz Rodriguez, de la Constructora X. Necesito para la obra en la calle de Alcala, 10, al lado de la plaza de Canalejas, mafiana martes a las 10,15 horas, 24 metros cubicos de hormigén de 250 kg/cm* de resistencia caracteristica, con 4rido de tamario maximo de 20 mm y consistencia blanda. Estamos hormigonando e! segundo techo de la planta superior con gria; cada media hora un camién de 6 m® serd suficiente”. “Vale. /Alguna otra cosa que hubiera que tener en cuenta?". “Hay alli un sitio con mucho hierro en la cabeza de un pilar. Para ello quisiera el hormigén con arido de 12 mm. Estarian bien 8 metros cibicos en el tercer camién” “Eso se lo podremos arregiar”, Un pedido tarde y sin dar los datos completos origina consultas y pérdidas de tiempo. 4. Facilite ta recepcién del hormigén. Tenga en cuenta que, en general, cada suministro de hor- migon marcha tal como transcurran los primeros diez mi- nutes. Por ejempio, el capataz Rodriguez ha preparado e! sumi- nistro de tal forma que el acceso pueda realizarse sin im- pedimentos y sobre terreno duro hasta el lugar de des- carga; que el camién siguiente no obstaculice la salida del vacio; que el acceso no sufra pronto dafios por las maniobras; y que el punto de vertido, la grua y el lugar de recogida estén situados de tal forma que se consiga un tiempo éptimo de descarga. Los obreros han tenido previamente un descanso y co- mienzan con nuevas fuerzas el hormigonado nada mas llegar el primer camién. “Pensar cinco minutos beneficia mas que protestar cinco horas”.“La colaboracién exige un mutuo reconocimiento”. eNo cree que Rodriguez obtiene mejor servicio que si tuviera el punto de descarga obstruido con maderas, hierros, cables, etc., 0 si dicho punto solo se alcanzara tras maniobras considerables, el terreno estuviese blan- do y se atascasen jos camiones ... « los obrercs estuviesen aiin ocupados con preparativos, © empezando con periodos de descanso al llegar el ca- 5. Suministro: hese 6 Repo ln canteen que Jo‘ ty ecg, nox No haga esperar innecesariamente a los camiones de hormigén; de lo con- trario, 68 posible que el siguiente vehiculo destinado a Vd. sea desviado a otro cliente mas rapido. ‘Nunca incite a un conductor a que estropee el hormigén afiadiendo agua. 6. Colaboracién: El fabricante de hormigén preparado y sus empleados estan para ayudarle. Considérelos colaboradores. suyos, Informe enseguida al fabricante de hormigén sobre cualquier deficiencia observada, 0 consultele sobre cualquier duda que tenga. Usted puede estar al frente de muchas responsabilidades, El estd especializa- do en hormigén. ‘También las mAquinas y vehiculos se averian de vez en cuando. Sea comprensivo. Finalmente no crea que un buen hormigén le ocultaré los defectos de la ejecucién. Si los encofrados no estan limpios, si ha ahadide exceso de agua para facilitar la puesta en obra, etc., apareceran defectos en la superficie del hormigon. manual de consejos practicos sobre hormigon hoja n° 16 El EXCESO de AQUA de AMasado eleva el COStO de! hormigon El control de! agua de amasado en Ia dosificacién es esencial para obtener los buenos resultados en to- do tipo de construcciones de hormigén. Un exceso de agua de amasado es un peligro ya reconocido por la mayoria de los constructores y, por desgracia, los per- juicios que acarrea dicho exceso de agua aparecen nor- maimente a una edad demasiado tardia como para ser re- mediados sin costes excesivos, Ejemplos de deterioros diferidos debidos al exceso de agua de amasado 1+ Fisuras en cimentaciones Los muros y losas de cimentacion se fisuran excesivamente debide a la elevada retracci6n y a la débil re- sistencia a traccién del hormigén empleado normaimente en ellos, efecte producide por un exceso de agua de amasado. 2 Deterioros en pavimentos por efecto de los ciclos hielo- deshielo Con objeto de proteger el hormigén de los efectos de ios ciclos hielo deshielo se ocluye en su masa un cierta porcentaje de aire. ‘Si la consistencia es fluida existe el peligro de que disminuya el ‘contenido de aire ociuide y, como consecuencia, que empeore la resistencia del hormigén a los ciclos de hielo y deshielo. 3. Deterioros en superficies de hormigén encofradas ‘Si el hormigén tiene un exceso de agua, ésta exuda por los encofra- dos, llevandose la pasta de cemento y dejando una superficie listada y llagada de feo aspecto. 4.- Desgastes en pavimentos El hormigén exuda y en consecuencia el agua asciende a la superficie arrastrando finos. Si la exudacién ‘es excesiva, la acumulacion de finos se traduce en una capa Superficial de poca resistencia, que se des- gasta facilmente. 5.- Porosidad en elementos estructurales: Un exceso de agua, que luego se evapora, da lugar a la formacién de poros en el hormigén, perjudicanda ‘su durabilidad, Relacién entre el exceso de agua y el coste del hormig6n Se ha hablado y escrito mucho acerca del control de la dosifica- = 60xpx6 pts/6 m’ cién de agua; ahora vamos a tratar de cuantificar su influencia en términos econémicos. El efecto de variar la dosificacién del agua en la mezcla, pasando de un cono de 5 cm aun cono de 20 cm, se traduce en un nota- c ble ineremento en el coste del metro cUbico, suponiendo que la —_—__—_—— resistencia se conserva. La explicacién es la siguiente: 1. Para una resistencia caracteristica de! hormigén de 250 kg/em’, utilizando drido rodade de 20 mm y un cement de clase 35, la relacion agua / cemento es. 0,50. ‘Agua utilizada para un asiento de 5 om: 170 Vm’. ‘ Agua utilizada para un asiento de 20 cm: 200 Vm’. + , El exceso de agua es de 200-170 = 30 Vm’. ae 3 2.Para mantener la relacién agua/cemento se precisan : os: i = Para un asiento de 5 cm = 340 kg/m" de cemento. “oh - Para un asiento de 20cm = 400 ka/m? de cemento, uh La cantidad de cemento adicional necesaria para mantener la resistencia ca- SL racteristica de 250 kg/cm’ vale, por tanto, 400 - 340 = 60 kg/m*, 3. El incremento en el coste del m3 por exceso en la dosificacién de agua vale 70 60 x p, siendo p el precio del kg de cemento. Es decir, que el coste extra por camién de 6 m* es de 60 x p x6 El coste del exceso del aqua de amasado no debe por tanto ser desestimado nunca. Ademas de la repercusion econémica que se ha presentado, se deben de tener en cuenta factores mucho mas importantes, como son los derivados de las posibles reparaciones estructurales que, ademas de su valor econémico eS. real, pueden mermar la reputacién del constructor. Todas estas consideraciones, que son de gran importancia para el hormigén fabricado a pie de obra y en ‘el que se pueden variar las dosificaciones de cemento al aumentar el contenido de agua, adquieren un interés vital en el caso de utilizar hormig6n preparado. Un afiadido de agua en obra al camién hormigo- nera no S@ compensa con un aumento en la dosificacion de cemento y, por tanto, la relacion agua/ce- mento se incrementa write eereara teen El hormigén ha dejado de ser el solicitado, tanto en resistencia ‘como en consistencia. Las consecuencias que de esto se derivan (- ca nate oe 1, Elementos estructurales con seguridad por debajo de la prescrita. 2. Defectos en las superficies del hormigén. oh 3. Posibilidad de reparaciones estructurales. 4, Pérdida de garantia del suministrador del hormigon. Cuando se hace un [pecs hoihgh por reekiancla’ 630s Ghs Vor eckchnds del forma siguiente: 1. Por su resistencia caracteristica, que es ia indicada en los. planos del elemento estructural que se vaya a hormigonar. 2, Por el tamafio maximo del drido, que debe venir especifi- ado para cada elemento en el Pliego de Prescripciones Técnicas del proyecto. 3. Por la consistencia, que debe decidir e! Director de Obra. previamente a la solicitud del hormigén. Una vez llegado el camion a obra, la adicion de agua hace bajar la resistencia y variar la consistencia, no cumpliendo f sd dicho hormigén fos requisitos de proyecto. Aas jest sigue HOI manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 17 Algunas ideas basicas sobre hormigon de alta resistencia inicial El ritmo de trabajo que actualmente adopta la industria de la cons- truccién y las exigencias en aquelias obras en las que se materiali- zan proyectos en hormigén armado y hormigén pretensado, necesi- tan no solamente que el hormigon viltzado alcenea una resistencia elevada, sino ademas que esta resistencia se alcance en un periodo breve y que en ese momento dicha resistencia alcance un porcen- taje tan elevado como sea posible de la resistencia final. Los conocimientos actuales dividen los métodos utilizados para acelerar el endurecimiento del en; * Métodos basados en la tecnologia del hormigén. * Métados quimicos, * Métodas fisicos, Métodos basados en Ia tecnologia del hormigén + Mejora de la curva granulométrica de los dridos + Aumento de la cantidad de cemento Para conseguir la mayor compacidad debera prestarse especial culdado a la granulometria de la tatalidad del drido, La proporcién de finos de 0 a.0,2 mm puede infiuir notablemente en la resis- tencia. Las investigaciones demuestran que la proporcién de dichos tamafios debera estar comprendida entre el 4,5% y el 9% del drido total para asi al- canzar la maxima resistencia. Dada la superficie especifica que presentan los arides y para poder cubririos én su totalidad, influye so- bre manera la cantidad de cemento. Aumentando la cantidad de cemento se consiguen resistencias mas altas a todas las edades y, por tanto, tarnbién las iniciales. No obstante, deben adoptarse 400 kg/m?, no siendo aconsejable rebasar la cifra de 500 kg/m’. * Empleo de cementos de endurecimiento rapido Estas cementos, utilizados en prefabricacion y en aquellas obras donde se precisa un desencotrado rapido, o donde pueden produ- cirse fenémenos de heladas, son aquellos apreciable nivel de resistencia a los dos dias de edad. Se distinguen Precauciones especiales cuando él contenido de cemento exceda de los de los demas cementos por incorporar la letra A en la designacién de su clase resistente (ver hoja n° 2). * Empleo de cementos de elevada finura de molido La hidratacion del cemento es tanto més rdpida y ms completa cuanto mayor sea la finura de su molido. Se debe, sin embargo, tener en cuenta que un incre- ie mento de la resistencia, inicamente en base a la finura y, sobre todo, con eleva- é . das dosificaciones sin cuidados especiales en su curado, da lugar a importantes ‘Ojo. fendmenos de retraccién. ( * Disminucién de la relacién agua/cemento La resistencia del hormig6n esté afectada por su porosidad. La porosidad es tanto menor cuanto menor es la relacién agua/cemento. * Compactacién del hormigén fresco El objeto de la compactacién es eltminar los huecos y conseguir la maxima compacidad. Los huecos incluyen tanto a los ocupados par el aire atrapa- do como a los ocupadas por el exceso de agua Por ello es necesario realizar un ajuste, dependiende de las condiciones de colocacién, entre una adecuada trabajabilidad y la necesidad de reducir la relacién agua/cemento. El empieo de un plastificante o superplastificante es el método mas acon- sejable para resolver este compromiso. Métodos quimicos. Existen en el mercado una serie de aditivos aceleradores del fraquado y aceleradores de endurecimiento exentos de cloruro, que garantizan una rapida ganancia de resistencias en los hormigones durante sus primeros dias de existencia. Métodos fisicos El tiempo necesario para acercarse a la resistencia. final de un hormigén depende de la humedad y de la temperatura durante el proceso de endureci- miento. Basandose en ello, los métodes fisicos para la consecu- cién de resistencias iniciales elevadas actUan mediante la aportacién de calor. Existen diversos tratamientos, cada uno de los cuales con caracteristicas particulares en relacién con los periodos ee ee comienzo del calentamiento, Soe si6n empleada, la temperatura maxima utilizada, la dura- cién del tratamiento, etc. manual de consejos practicos sobre hormigon hoja n° 18 Ideas basicas sobre ta durabilidad dei hormigén Ver Instruccién EH-91 (Articulo 24°) Se entiende por durabilidad del hormigén su capacidad de comportarse satisfactoriamente frente a las acciones fisicas y quimicas agresivas, protegiendo adecuadamente las armaduras y demas elementos metdlicos embebides en el mismo durante la vida de servicio de la estructura. Para alcanzar una adecuada durabilidad deben estudiarse ya desde la fase de proyecto la naturaleza intensidad de los agentes agresivos, y especificarse los materiales, dasificaciones y procedimientos de Puesta en obra mas indicados en cada caso. Las medidas preventivas son las mas eficaces y las menos costosas. Pasos a seguir para obtener un hormig6n durable = Eleccién de los materiales Un hormigén dificilmente serd durable si sus materiales constituyentes (agua, dridos, cemento, aditivos y/o adiciones) no son los mas adecuados © no cumplen con las prescripciones para ellos establecidas (ver hojas 2 a 6). ~ Dosificacion La resistencia de un hormigén no es, por si sola, un indice de las demas cualidades del hormigén, por io que en ocasiones no basta con exigir un clerto valor de esta resistencia para tener garantizada la durabi- lidad del mismo, Una condicién indispensable para garantizar esta durabilidad, asi como su colaboracién a la proteccién de las armaduras frente a la Gorrosién, consiste en obtener un hormigén con una compacidad elevada. Para obtenerla son decisivos la eleccién de una relacién agua/cemento suficientemente baja (que debera ajustarse a los valores indicades en la Tabla 1), la compactacién idénea del hormigén, un contenido ade- cuado de cemento y la hidratacion suficiente de éste, conseguida por un cuidadoso curado. ~Fabricacién y puesta en obra - Amasado durante el tiempo suficiente para obtener un material homogéneo. Sieh eel ble eel evite la segregacion y principio de endurecimiento. Colocacién correcta de las armaduras, utilizando elementos separadores para garantizar que en cual- eae ee ec ary ee ones Praia: ~ Vertido correcto dei hormigon que impida la segregacion del Series a ACRE re eae cis er leer Parrots orden lor farcbari hr za hormigonada. Evitar la mala practica de afiadir agua al hormigon para que éste “corra”. La utilizacion del aditive adecuado puede resolver el problema y evitar una pérdida de resistencia y durabilidad del hor- migon. ~ Compactacién adecuada que evite la segregacion y la porosidad. ~ Utilizacion del procedimiento y duracién de! curado que garantice la hidratacion suficiente del cemento: y el correcto endurecimiento del hormigén. ~Qué sustancias poseen en general caracter agresivo para el hormigén? ~ Gases que posean olor amoniacal o que, por su cardcter dcido, enrojezcan el papel azul de tornasol hu- medecido con agua destilada. = Liquides que desprendan burbujas gaseosas, posean olor nauseabundo, dejen residuos cristalinos 0 terrosos al evaporarse, ee ee pe ae eee = Aguas muy puras o de alta montaita. ~ Aceites vegetales. ~ Tierras 0 suelos con humus y sales cristalizadas. ~ Sdlidos secos 0 himedos cuyas dispersiones acuosas enrojezcan el papel azul de tornasol, En casos extremos, en los que el medio agresivo sea muy fuerte, 0 el hormigén no haya alcanzado la compacidad suficiente, pueden adoptarse medidas especiales de protecciOn de! hormigon ya endurecido mediante revestimientos 0 tratamientos superficiales adecuados a cada caso concreto, Tabla i Relacion | Contenido minimo de cemento (kg/m’) Condiciones ambientales de la estructura maxima afc Hormigén en masa | Hormigén armado eee | = Interior de eatticios ~ Extoriores de baja humedad 0.85 150 250 Ul —Exteriores narmales. ~ Contacto eon aguas normales 0,60 175 275 tih = idem con hetadas 0.85 176 300 W("— Idee con utilizacién de agentes de deshielo 0,50 200 300 ti) = Atmésfera marina o industrial Contacto con el terreno 0.55 200 300 Contacto con aguas salinas 0 ligeramente dcidas| ith = Idem con heladas 0,50 200 300 iif ~ idem con utlizacién de agentes de deshiela 0.50 200 325 ‘Quimicamente agresivo" 0,50 200 325 () En estos casos deberin utilizarse aireantes que produzcan un contenido de aire ocluido mayor 0 igual que el 4,5 %. (*) Enel caso particular de existencia de suifatos, el contenido minime en cemento de los hormigones en masa se elevara a 250 kg/m’. Ademds, tanto para hormigones en masa como para los armados, el ce- mento deberd ser resistente a los sulfates si el contenida en sulfatos del agua es mayor o igual que 400 mg/kg, 0 si en suelos es mayor 0 igual que 3.000 mg/kg. manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 19 ei Cuidado entacolocacion, compactacién y Curado ae hormigon, indispensable para una buena estructura de hormig6n El hecho de que un hormigén haya side correctamente dosificado y llegue a obra con la consistencia adecuada no es razén suficiente para no extremar los cuidados durante su puesta en obra. LG? , Sy id Leg Fem, colocacién Un buen proceso de colocacién debe evitar que se produzea la segregacion y conseguir que la masa llene perfectamente todas. las esquinas del encofrado y recubra bien las armaduras. Para garantizar el cumplimiento de estos requisites se deberan ‘observar los siguientes puntos: 1. Realizar un correcto vertido del hormigén en los encofrados. EI vertido del hormigén en caida libre produce, inevitablemente, la segregacién si no se realiza desde pequefias alturas. NEp Para evitar estas segregaciones la direccién det vertido del hormigén en et encotra- |, do debe de ser la vertical, haciendo que la masa pase por un trozo corto de tubo mantenido verticalmente. En general el peligro de la segregacién es tanto mayor cuanto mas grueso sea el dri- do y menos continua es su granulometria. Sus consecuencias son tanto mas graves cuanto menor sea la seccién del elemento a hormigonar. 2. No depositar toda la masa en un punto confiando que por si misma ira escurrien- do y relienando el encofrado. Con ello se evita la segregacién. 3. No arrojar el hormig6n con pala a gran distancia, distribuirlo con rastrillos © ha- cerlo avanzar mas de 1m dentro de los encofrades. 4. El espesor de cada tongada no seni superior a 50 cm, ya que con espesores Su- periores la compactacién no es eficaz. Cea compactacién { Yee La compactacién del hormigén es fa operacién me- } IK diante la cual se dota a la masa de la maxima compa- cidad compatible con la dosificacién del hormigén. ‘G E| vertido del hormigén en jos encofrados durante el GB proceso de colocacién no proporciona, en contra de lo que se pudiera pensar, una adecuada compacidad del hormigon, por lo que es necesaria la utilizacion de medios de compactacion adecuados a la consistencia de la mezcia. En el proceso de compactacién hay que evitar: 1 Un exceso de compactacién de la masa. Con ello se evita la segregacién del ride grueso que en el caso de los hormiganes norma- les se depositaria en el fondo del encotrado, y en el caso de hormigones ligeros ascende- ria'a la superticie. 2.Una compactacién insuficiente, Con ello se evita que se formen coqueras en la masa y en la superficie de las pieza en contacto con el encofrado. curado Es el conjunto de operaciones necesarias para évitar la evapora- cidn 0 pérdida de agua de amasado del hormigén. El curado debera realizarse de tal forma que se evite la pérdida de humedad a través de las superficies de los elementos hormigona- dos desde el primer momento de su colocacién. Para ello podran utilizarse distintos procedimientos tales como: * aspersion, pulverizacién o riego con agua de las. superficies, * cubricién de las mismas con arena hi- meda © con arpilleras himedas, * aplicacién de un producto de curado, ‘atc, El curado debera prolongarse como mini- mo durante ios tres primeros dias, adap- tandose en cualquier caso a las condicio- nes ambientales existentes. Como regia general, y con las condiciones ambienta- les medias en Esparia, es recomendable mantener el curado durante los primeros siete dias, manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 20 Como afecta la temperatura del hormigOn a su resistencia Cuando se prepara la dosficacion de un hormigén para que responkia a unas deterinadss carecterst- cas resistentes, se comienza definiendo la relacién icemento nece- saria; Sequidamente se decide sobre la dosificacién del agua teniendo en ‘cuenta el asiento solicitado, el tamafio maximo de drido y las caracteristi- ms cas del arido. % —_—_EEste estudio de las dosificaciones se realiza, en a mayoria Iy | f\sF de los casos, para unas condiciones térmicas.que manten- . gan los valores de dichas dosificaciones. La temperatura ambiente -tiempo caluroso 0 tiempo frio- incide sobre las caracteristicas del hormigén fresco y puede influir decisi- vamente sobre las caracteristicas y el comportamiento del hormigén endurecido. Efecto de las temperaturas en verano 1. Pérdida de trabajabilidad del hormig6n fresco, debido a: = un aumento en la velocidad de hidratacién del cemento, y por tanto una aceleracién en el fraguado de! mismo; una pérdida de agua de amasado por fenémenos de evaporacién. 2. Mayor dificultad en la colocacin y acabado de las piezas a hormigo- nar aumentando el riesgo de aparicién de juntas frias. 3. Posible disminucién de las resistencias a compresién del hormigén endurecide debido a: una mayor sensibilidad a ia falta de curado, o a un curado insuficiente; — un incremento en la dosificacion de agua para aumentar la trabajabili- dad, rebasando la relacién agua/cemento necesaria. 4. Aumento del riesgo de que se produzcan fisuras por retraccién y por gradientes térmicos. 5. Posible descenso en la durabilidad del hormigén, sobre todo si se ha utilizado agua en exceso 0 se ha producido una importante fisuracién. Recomendaciones: 1° Impedir que el hormigon aicance temperaturas elevadas durante su fa- bricacién. Para ello puede ser necesario mantener los acopios de aridos con la proteccién adecuada que impida un excesivo soleamiento, o inclu- 80 el empleo de hielo en el agua de amasado. 2 Procurar reducir al minimo la permanencia del hormigén fresco en ta Guba hormigonera y mantener ésta, siempre que sea posible, fuera de la accién directa del sol, En ocasiones puede ser Util pintar la cuba de color blanco. 3° Tener en cuenta los efectos de la evaporacién para la correc- cién de las dosificaciones. 4° La pérdida de trabajabilidad del hormigén no debe compensar- se afiadiendo agua por encima de la relacion agua/cemento nece- saria, siendo mas recomendable la utilizacion de aditivos fluidifi- cantes y retardadores de fraguado. Efecto de las temperaturas en invierno 1. La velocidad de hidratacién del cemento disminuye a medida que desciende la temperatura, lo que determina un lapso de tiem- po superior para alcanzar la resistencia correspondiente a esa dosificacion, & Wa aie f 2. La congelacion del agua de amasado produce un incremento de ‘Su Volumen y crea tensiones intemas que determinan |a rotura de la ‘estructura del hormigén. Recomendaciones 1°. Elevar artificiaimente las temperaturas del agua de amasado y de Jos rides para permitir la normal hidratacion del cemento y evitar los problemas de la helada. Mantener las condiciones de tempera- tura y humedad durante el proceso de curado. ‘2°. \Utilizar aditivos de acuerdo con las caracteristicas de la obra co- mo son anticongelantes y aceleradores. manual de consejos practicos sobre hormigén hoja n° 21 Hormigonado en tiempo caluroso 1, Temperatura maxima de hormigonado La Instruccién para el proyecto y la ejecucién de obras de hormigon en masa o armado vigente prescribe que si la temperatura ambiente es superior a 40° Co hay un viento excesivo se suspendera el hormigonado, salvo que se adopten medidas especiales, 2. Lo que debe entenderse por tiempo caluroso Teniendo en cuenta los propésitos que animan estas recomendaciones de ca- racter practico, se va a definir como tiempo caluroso, toda combinacién de aitas. temperaturas, baja humedad relativa y alta velocidad det viento conducente a ‘empeorar la calidad del hormigén fresco o endurecido. 3. Los efectos del tiempo caluroso ‘Si no se toman las precauciones necesarias, el tiempo caluroso produce los siguientes efectos sobre el hormigén: Hormigén fresco ~ Aumento de la demanda de agua. ~Pérdida de consistencia. —Tendencia a afiadir agua al hormigén en obra, SRE EG fa ae eats or neem se ao Mayores precauciones en el curado. ‘Mayor riesgo de que se produzcan fisuras por retraccién plastica. — Dificuitad en el control del aire ociuido. Hormig6n endurecido ~ Disminucién en la resistencia derivada en ocasiones de la mayor cantidad de agua de amasado utiliza- da, y a la mayor sensibilidad frente a un incorrecto curado. ~ Aumento en la tendencia a la fisuracion, = Disminucién de la durabilidad. 4. Preparativos para la puesta en obra y curado Se espera que Ia temperatura del hormigon a colocar exce- a) Si da los 24°C se debe prever que el transporte, colocacién y con- solidacién del hormigén se realicen a un ritmo muy rapido. b) El suministro de hormigén a obra de- BGA {—- be estar programado de tal manera que : = . Su colocacién se realice tan pronto co- Li SS A> mo se reciba. ©) El equipo para la colocacién del hor- migén tiene que tener la capacidad ade- cuada para que la obra no sutra retrasos. El equipo para la compactacién debe ser tal que permita la consolidacién del hormigén tan pronto como haya sido co- locado. Todas ios equipos estardn en condiciones éptimas de trabajo. d) Debido a la mas rapida variacién de consistencia en tiempo caluroso, el trabajo que realizan los vibradores es mayor. Por tanto es necesario prever con amplitud un nil- mero de vibraciones adecuados. @) Los preparativos para ta colocacion deben de incluir la exacta localizacién y preparacién de las juntas de cons- truccién. En tiempo caluroso debido al mas répido fragua- do y endurecimiento del hormigén, el tiempo de prepara- cidn de dichas juntas se hace mas critico. f) Los desfavorabies efectos de las altas temperaturas au- mentan con ellas y en consecuencia se debe prever que la situacién de las hormigoneras, tuberias de bombeo, etc., estén fuera de la radiacién solar o si no pinta- das de blanco para absorber menos calor. Cuando la temperatura del dia y las condiciones de humedad sean criticas, la colocacién de! hormigén: debe comenzar a media tarde. Si la colocacién del hormig6én se comienza por la mariana, se pueden al- canzar temperaturas muy elevadas durante el mediodia, en que coinciden el maximo de soleamiento y la méxima generacién del calor de hidratacién @) Finalmente los preparativos para la cclocacion del hormigdn en tiempo caluroso incluyen las previsio- nes de proteccién y curado necesarios, con objeto de evitar una répida desecacidn. Son elementos im- prescindibles el agua si bien, en obras de pavimentacién y construccion de canales, la experiencia ha de- mostrado que la pronta aplicacién de productos de curado es mas practica. La aplicacién det agua de curado debe ser continua, y esto se asegura si se prevé el cubrimiento de la superficie del hormig6n con material saturado. Este material tiene que mantenerse en contacto continua- mente con la superficie det hormig6n. Si se alteman cicles de humedad y sequedad se favorece el desa- rrollo de fisuras. El agua de curado no debe de estar mucho mas fria que el hormigOn, porque las tensio- nes térmicas que pueden originar son posible causa de fisuracién. 5. Puesta en obra ) Es necesario asegurarse de que el hormigdn no se coloque en los enco- frados a un ritmo superior al que permite su comecta compactacién. b) En la puesta en obra del hormigén en vigas y forjados es necesario, en tiempo caluroso, realizar la colocacion en frentes reducidos. Es con- veniente utilizar un pulverizador que de- frame una fina lluvia con objeto de entriar el aire, los encofrados y los redondos de acero del frente de colocacién, asi como, ‘a para evitar la rapida evaporacion en la su- t Y perficie del hormigén. Desde luego se tie- ‘ f ne que evitar que la pulverizacion sea ex- 4 cesiva. c) Sin esta pulverizacién entre las operaciones de acabado, y particular- mente cuando la humedad es escasa, se puede producir una evapora- cién del agua de la superficie a un ritmo. superior al normal. Esto da lugar stnes lerecrss recientes en la superficie que con frecuencia producen la fisuraci Cuando esta fisuracién se presenta antes dei final del fraguado, las fi- suras pueden cerrarse batiendo la superficie a cada lado de la fisura con una lana. 6. Temperatura de la masa de! hormigén La temperatura del hormigén fresco en el momento dé su colocacién no debera exceder de 32° C. En caso contrario la programacion de la colocacion deberia prever los medios para limitar dicha temperatura a aquel maximo. manual de consejos practicos sobre hormigon hoja n° 22 Hormigonado en tiempo soa 1. Temperatura minima de hormigonado SE ‘ / En general se suspendera el hormigonado siempre que se pre- vea que dentro de las 48 horas siguientes puede descender la ' temperatura ambiente por detajo de los 0° C. y 2. Recs sie ios gonernles per para el . S de Ia resistencia, sin un excesivo calentamiento ni una saturacién critica esqui nas daterioradas por la helada, fisuracion por un calentamiento. excesive del hormigén al final del periodo de proteccién. c) Limitar los cambios rapidos de temperatura, sobre todo antes de que la ‘superficies deshidratadas como consecuencia de una proteccion y curado inadecuados. a) Prevenir al hormig6n de los dafos que se pueden producir a tempranas edades, por ios ciclos de hielo-deshielo. El grado de saturacién del hormigOn fresco se va reduciendo a medida que endurece el hormigén y el agua se utiliza en el proceso de hidratacién. b) Mantener las condiciones de curado que protegeran el normal desarralio 3 resistencia se haya desarroliado lo suficiente como para soportar las ten- 5 siones térmicas. Una helada repentina de la superficie del hormigén pue- de dar lugar a la fisuraci6n en detrimento dé la resistencia y la durabilidad, d) Obtener la proteccién adecuada a Ia finalidad de la estructura. Una resistencia satisfactoria a los 28 dias en probeta cllindrica no serd suficiente si la estructura muestra esqui- Por idéntticas razones, una resistencia temprana y una buena apariencia es- tructural, conseguida a base de un exceso de cloruro calcico, no seran sufi- cientes si el hormig6n se fisura afios mas tarde 0 se corroen las armaduras. La economia en la construccién no se debe conseguir a costa de sacrificar la durabilidad. 3. Preparativos para el hormigonado Antes de la colocacién del hormigon, todo el hielo y toda fa nieve tienen que reti- rarse de las superficies que van a estar en contacto con el hormigén. La temperatura de las superficies que van a estar en contacto con el hormigén debe ser tan préxima como se pueda a la del hormigén. Ningin hormigén se debe colocar sobre un lecho helado o que contenga mate- fiales helados. Cuando sea preciso colocar el hormigén sobre un lecho que esta a permanentemente helado, la superficie exterior del lecho tendra que ser deshe- lada hasta la profundidad suficiente para asegurar que no se helara el hormigdn durante el periodo de proteccién previsto, o ser cubierto el lacho con un material granular seco de espesor suficiente. a) Temperatura del hormigén La temperatura del hormigén durante su colocacién no debe ser inferior a la indicada en el siguiente cuadro Tipo de seccion. Dimension minima en mm Muy deigada Delgada Media Grande <300mm | 300-900mm | 900-1800mm | > 1800mm 1. Temperatura minima del 13 10 7 5 harmigon *C 2. Caida gradual maxima admisible de la temperatura durante las primeras 24h, 28 22 7 1 despues de finalizada la proteccion EI empleo de hormigones con mayor temperatura no aumenta en proporcién: apreciable la proteccién frente a ta helada, en cambio numerosos Inconvenientes: mayor coste de calentamiento de los componentes, necesidad de una mayor cantidad de agua de amasado, mayor riesgo de fisuracion por va- riaciones térmicas, etc. Para alcanzar la temperatura apropiada del hormigon puede calentarse ei agua de amasado y/o los aridos. En el primer caso es recomendable no superar una temperatura del agua de 40° C. En el ca- so de calentar los aridos es suficiente, ta mayoria de las veces, con calentar la arena. En cualquier caso éstos no deben calentarse por encima de los 100° C, te. ‘siendo suficiente con alcanzar una tem- peratura media de 65°C. b) Proteccion Hay que proteger jas zonas hormigonadas para que mantengan una temperatura lo més préxima posible a la de puesta en obra del harmigén, Durante los primeros 3 dias, y gracias al calor de hidratacién desprendido por el cemento, es suficiente con utilizar medidas de proteccién consistentes en aistantes térmicos tales como planchas de poliestire- no y poliuretano expandido, mantas, mantas de fibra de vidrio, etc. En cualquier caso, hay que tener ta precaucién de evitar el contacto directo de estos elemento aislantes con las. superficies humedas de! hormigOn, con el fin de evitar una pérdida de su capacidad aislante. Para ello sera suficiente con interpo- ner una lémina de polietireno (un plastico) Pueden emplearse otras medidas de proteccién tales como toldes o cobertores, = que protejan de la accién directa det viento o de las nevadas y, en casos extremos, proceder al calentamiento de las piezas hormigonadas, (s3 ‘c) Curado: Unicamente hay que adoptar medidas de curado del hormigon cuando éste se so- meta a procesos de calefaccién.

You might also like