Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 10

FILO LOGIA

NEOTESTAMENTARIA
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Córdoba

39-40
Vol. XX - Mayo-Noviembre 2007

EDICIONES EL ALMENDRO
CÓRDOBA (ESPAÑA)
The FI LOLOGiA NEOTESTAMENTARI A journal is the result of initiative taken by the Chair
of Greek Philology of the Department of Antiquities of the University of Cordoba. Within
its scope lies every aspect of New Testament Greek Philology, na mely textual criticism,
gra mmar, semantics, lexicography and eventually semiotics and its relationship with Clas-
sical or Hellenistic Greek. lt is published in Cordoba (Spain) by Ediciones E l A lmendro de
Córdoba, SL twice ayear (May and November).

Editor: JESÚS PELÁEZ

Executive Editor. LAUTARO ROlG LANZILLOTIA

Editorial Assistant: ISRAEL MUÑOZ GALLARTE

Board of Editors:
C. B. AMPHOUX (France); N. BAUMERT (Germany); D.A. BLACK (USA); F. E. BRENK
(ltaly); J.K. ELLIOTT (United Kingdom); A. HILHORST (The Netherlands); G.H.R. HORSLEY
(Australia); J.A.L. LEE (Austra lia); J.P. LOUW (Sou th Afr ica); C. MARUCCI (Italy);
G. MUSSIES (The Netherlands); A. PIÑERO (Spain ); S.E. PORTER (Canada); M. SILVA
(USA).

Advisory Board:
J. BARRETO (Tenerife, Canary Islands); J.L. CALVO (Granada); F. CAMACHO (Seville);
F. GARC ÍA (Belgium , The Netherl a nds); S. LÉGASSE (France); M. PÉREZ (Granada);
J. RIUS-CAMPS (Barcelona); H. SIMIAN-YOFRE (Italy); J. TREBOLLE (Madrid).

Address foral! correspodance related to the journal:


FILOLOGI A NEOTESTAMENTARIA
Apartado 5.066
14006 Córdoba (Spain)
Fax: 34-957-274 692
E-m a il: filneot@elalmendro.org

For Indexes of the Journal, Abst racts and Summaries:


htt p: / /w ww. uco.es /g rupos/gasco/menu.htm
On-line Partial Edition of Filología Neotes tamentar ia in collaborati on with
Biblical Studies on the Web Project: www.bsw.org

Subscription rates for foreign countries:


50 euros

Precio de suscripción para España:


40 euros (inclu idos IVA y gastos de envío).
ÍNDICE

ARTÍCULOS
3 Stanley E. Porter- Matthew Brook O'Donnel, Conjunctions, Clines and Lev-
els of Discourse.
15 Sam Creve - Mar k Jan se - Kristoffel Demoen, The Pauline Key Words nwfJ¡_w
and aáQ~ and their Translation .
33 Iwan M. Whiteley, An Explanation for the Anacoloutha in the Book of Rev-
elation.
Sl Paul Danove, Distinguishing Goal and Locative Complements of New Testa -
ment Verbs of Transference.

NOTAS
67 Hellen Mardaga, The Use and Meaning of €xE1vo¡;; in Jn 19,35.
81 Peter Spitaler, Doubting in Acts 10:27?
95 Timo Flink, Reconsidering the Text of lude 5 ,13, 15 and 18.
127 Josep Rius-Camps- Jenny Read-Heimerdinger, The Variant Readings of the
Western Text of the Acts of the Apostles (XIX) ( Acts 13:13-43 ).

147 RECENSIONES Y PRESENTACIÓN DE LIBROS


A Piñero and G. del Cerro, Los Hechos Apócrifos de los Apóstoles II, Hechos
de Pablo y de Tomás (F. L. Roig Lanzillotta); L. Kierspel, The Jews and the
World in the Fourth Gospel (Christoph Stenschke); Stanley E. Porter (Ed.),
The Pauline Canon (Christoph Stenschke); Randolph W. Tate, Interpreting
the Bible: A Handbook of Terms and Methods (Christoph Stenschke); Rod-
ney J. Dechker, Temporal- Deixis of the Greek Verb in the Gospel of Mark
with Reference to Verbal Aspect (Israel Muñoz Gallarte).

163 BOLETÍN DE FILOLOGÍA NEOTESTAMENTARIA


Por Lautaro Roig Lanzillotta.

195 LIBROS RECIBIDOS


Por Israel Muñoz Gallarte.

201 ÍNDICE GENERAL DEL VOLUMEN XX (2007)


FILOLOGÍA NEOTESTAMENTARIA se publica
con la colaboración de la FUNDACióN ÉPSILON (Córdoba)

© EDICIONES EL A LMENDRO DE CÓRDOBA, S.L.

El Almendro, 6, bajo
Teléfonos: 957 082 789 1 957 274 692
Fax: 957 274 692
14006 CóRDOBA (ESPAÑA)
Correo-e: ediciones@elalmendro.org
Página web: www.elalmendro.org
www.biblioandalucia.com

ISSN: 0214 - 2996


Depósito lega l: M. 31.168.- 1988

Printed in Spain. Impreso en España


Impreso por PUBUDISA
Recensiones y presenlación de libros 157

on more recent literary interpretation (where the volume is most helpful and
where we could do with an up to date salid reference tool for scholars and stu-
dents alike!, entries such as "Feminist Criticism", 130-34; "New Hermeneutic",
245-49; "Postcolonialism/Postcolonial criticism", 270-73; "Reader-response
Criticism", 303-11; "Socio-rhetorical Criticism", 342-46), a dictionary on the
history of Biblical interpretation, and short entries reminiscent of a normal
Bible dictionary. The question whether all the fifty methods covered here (can
one really cover them on less than four hundred pages?) are equally valid
and/or useful is not raised. Which method is to be used for what texts and for
what interpretive purposes? Should such a dictionary not have an introductory
article explaining the raise and development of newer literary critica! methods,
including their strength, weaknesses and presuppositions?
In my estímate, a second edition should omit material that does not fit the
scope of the preface (and for which one would not look in such a handbook!),
and enlarge sorne of the short or shorter articles on aspects of literary criti-
cism. Providing the definite handbook on Interpreting the Bible in all its facets
is a task that is long beyond the scope of one volume and of one scholar.
Despite such criticism Tate rightly claims: "This book assists readers in rec-
ognizing that, while these methods do not ask the same questions or have the
same focus, each one can contri bu teto our understanding of the biblical texts"
(Preface).
Other helpful dictionaries on Biblical interpretation are R. J. Coggins, J. L.
Houlden (eds.), A Dictionary of Biblical Interpretation (London: SCM Press,
1990) and K. J. Vanhoozer (ed.), Dictionary for Theologicallnterpretation of
the Bible (Grand Rapids: Baker Academic; London: SPCK, 2005); cf. also D.
E. Aune, The Westminster Dictionary of New Testament and Early Christian
Literature and Rhetoric (Louisville: Westminster John Knox, 2003) with its
focus on rhetoric.

Christoph Stenschke

Rodney J. Decker, Temporal Deixis of the Greek Verb in the Gospel of Mark
with Reference to Verbal Aspect (Studies in Biblical Greek 10). Peter Lang
New York, 2001. 293 pp. ISBN: 0-8204-5033-2.

El estudioso que se acerca a la lingüística del Nuevo Testamento no puede


sino quedar abrumado ante la numerosa bibliografía que desde 1987, presen-
tación de las tesis doctorales de S.E. Porter y B.M. Fanning, se ha producido
en torno a la problemática del tiempo y aspecto verbales griegos. Anteriores
monografías y artículos, realizados por estudiosos de la talla de K. McKay o
J. Mateas, inauguraron el actual resurgimiento de estos estudios, de los que el
profesor J. Decker es un claro exponente.
158 Israel Muñoz Gallarte

El presente libro ofrece, en resumen, un detallado análisis de la gramática


verbal y de los deícticos griegos. Partiendo de la más reciente bibliografía 1, J.
Decker distingue entre aspecto y Aktionsart, semántica y pragmática, para
pasar, a continuación, a la piedra angular de su trabajo: la demostración de
que las formas verbales del verbo griego no gramaticalizan la referencia tem-
poral, categoría que vendría indicada en la koiné por los significados de otros
componentes contextuales. Para la corroboración de esta hipótesis, el profesor
Decker, tras catalogar y definir los deícticos que indican temporalidad, se li-
mita a un género, el narrativo, y al corpus de un autor específico, el Evangelio
de Marcos.
El capítulo primero, "Verbal Aspect Theory" (pp. 5-28), es un acercamien-
to histórico a las teorías lingüísticas referentes al tema del tiempo y aspecto
griegos, una sección ya imprescindible en trabajos de esta índole. El autor
parte de las gramáticas de la koiné del siglo XIX y XX, en las que autores
como Curtius, Brugmann, Burton, Robertson, Goodwin o Smyth comenzaron
a acuñar y diferenciar los términos de tiempo, aspecto y Aktionsart. Estas
investigaciones, junto con las gramáticas clásicas de Saussure, Bloomfield,
Chomsky y Firth son la base teórica sobre la que se asientan los estudios ac-
tuales referentes al tiempo y aspecto verbales. Especialmente destaca Decker
la "taxonomía de Vendler", como uno de los intentos clasificatorios que mayor
repercusión ha tenido en la filología actual.
A continuación, el autor centra su estudio en el reflejo que estas investiga-
ciones tienen en la filología del NT a través de cuatro monografías, publicadas
en la década pasada. Nos referimos a los trabajos de K. Mckay, B.M. Fanning,
S.E. Porter y M. Olsen. Todo ello sirve al autor para extraer las siguientes
conclusiones parciales:
- "El aspecto es la categoría semántica por la que el hablante o escritor
gramaticaliza su visión de una situación, mediante la selección de una forma
verbal específica del sistema ... Éstos valores son determinados en ocasiones
por varios factores (lexis, construcción gramatical, contexto, etc.).
- "La Aktionsart es una descripción de los rasgos de la acción adscritos
al referente verbal, como el modo según el cual algo ocurre o existe... es una
categoría pragmática, basada en el significado de la palabra -lexis- y en cómo
ésta es usada en un contexto particular".
- "La Lexis, por su parte, está relacionada con la semántica, denotando el
valor de la palabra por sí misma".

A partir de estas tres categorías y del contexto, cada lexema recibe su sig-
nificado aspectual y temporal.

1
No en vano, el Profesor Decker dirige un interesante proyecto telemático, centrado
en la actualización bibliográfica de todo lo relacionado con el aspecto verbal y Nuevo
Testamento; cf. New Testament Resources: New Testament Resources, [en línea]. Rodney J.
Decker, Baptist Bible Seminary. Dirección URL: <http://www.ntresources.com>. [Consulta:
23 de Octubre 2008].
Recensiones y presentación de libros 159

El capítulo segundo, "Temporal Considerations" (pp. 29-59), se estructura


en tres secciones bien diferenciadas: los planteamientos de la teoría de Porter,
apología de las principales objeciones propuestas por otros autores y extracción
de conclusiones a través de la descripción de los elementos pertinentes para la
deixis verbal. La tesis principal de Porter, a la que el autor se adscribe, propone
que en la lengua griega la forma verbal, mediante su significado morfológico-
gramatical, no indica relaciones temporales por sí misma, sino a través de una
variedad de recursos contextuales, incluyendo varios indicadores deícticos y
elementos discursivos.
Tras la definición de tiempo absoluto -pasado, presente y futuro de una
acción desde el punto de vista del hablante- y tiempo relativo -antecedente,
simultáneo y posterior desde el punto de vista de la articulación de las acciones
en el contexto-, Decker distingue en el significado específico de la forma verbal,
por un lado, el 'metalinguistic tense', como el tiempo verbal indicado por la
misma forma verbal y los indicadores deícticos, y por otro, el 'language tense',
que se refiere únicamente a las inflexiones del verbo. Estas dos categorías,
que tradicionalmente se han entendido como relacionadas en griego, no están
unidas necesariamente según el autor.
Para defender su hipótesis, Decker acepta la teoría de Porter, principalmen-
te dos de sus ideas: la existencia de una serie de lenguas que no gramaticalizan
el tiempo mediante las formas verbales y la "substitución contrastiva". Este
principio afirma que si la misma forma verbal puede ser usada en diferentes
contextos temporales y si diferentes formas verbales pueden ser sustituidas en
el mismo contexto temporal, sin cambiar la referencia temporal establecida,
entonces existen importantes evidencias de que esta última no sólo depende
del significado de la forma. A fin de ejemplificar estos conceptos, el autor
cita una serie de textos en los que se observa que la substitución de formas
morfológicamente distintas no modifica el tiempo interno de la acción.
Nos preguntamos, en este punto, acerca de la utilidad de esta herramienta
que debe relacionarse, más bien, con una "filología ficción" que con la "filolo-
gía" propiamente dicha. Puesto que la elección de un término y no otro supone
un tan elevado número de variables que podríamos considerar como elementos
innatos del escritor/hablante, difícilmente éstas pueden ser reducidas a reglas
genéricas y, mucho menos, a un esquema cerrado. Incluso, al final del aparta-
do, el autor acepta que, aunque esta teoría se puede aplicar a gran número de
ejemplos, no es consecuente al cien por cien, lo que obliga a interpretar que la
"substitución contrastiva" posee una utilidad relativa.
A continuación, el autor defiende la teoría de Porter frente a las principales
objeciones propuestas por distintos autores. Primero, se abordan las dirigidas
hacia su metodología, la cual es calificada de simplista y de "solución extre-
ma", basada en el deseo de presentar una teoría sin excepciones. Un segundo
inconveniente se basa en la teoría del aumento, que sería un recurso formal
para identificar los tiempos de imperfecto, aoristo y pluscuamperfecto de
indicativo. En tercer lugar se recoge la posible redundancia de significados
temporales, ya que distintas formas verbales indicarían el mismo tiempo. En
cuarto se describe el posible uso inesperado de formas verbales: puesto que la
160 Israel Muñoz Gallarte

morfología verbal no indica tiempo sería de esperar que, por ejemplo, el aoristo
de indicativo apareciera de manera regular, en sus correspondientes contex-
tos indicando una acción instantánea de presente. Finalmente se destacan la
percepción de los mismos griegos acerca de su sistema verbal, la complejidad
de la teoría de Porter y el principio de cancelabilidad -según el que en tiempos
verbales, como el imperfecto o el aoristo, el significado de pasado no puede ser
cancelado-.
Una vez aceptadas y defendidas las bases sobre las que se asienta su tesis, el
profesor Decker acota, dentro de la semiótica, la deixis como la "localización e
identificación de personas, eventos, procesos y actividades acerca de las cuales
se habla o que son referidas, en relación al contexto espaciotemporal creado
y sostenido por el hecho de la expresión". De esta deixis participa una serie
de categorías, la deixis personal, social, locacional, discursiva y, finalmente,
temporal, entendida como la gramaticalización de relaciones temporales de
eventos para la codificación del tiempo.
El capítulo tercero, "Deictic Indicators in Mark" (pp. 63-90), es el auténtico
centro del estudio, en el que se realiza un minucioso análisis semántico de los
recursos que indican temporalidad en el texto griego de Marcos.
El profesor Decker comienza con una somera presentación de los casos
mayores nominales -nominativo, acusativo, genitivo y dativo-, como marcas
de deixis temporal, aportando una serie de ejemplos en los que el contexto y
la semántica del sustantivo, más que el caso en el que se encuentran, indican
características de la acción verbal.
A continuación, a modo de diccionario, se analizan los indicadores adver-
biales desde el punto de vista semántico, siendo reseñable el análisis de EV8'Ú<;
(pp. 73-77), realizado con gran acritud. Después se abordan, de igual modo, las
preposiciones y conjunciones, para acabar con los indicadores lexicales: tér-
minos de referencia temporal en general, como xmgó<;; relaciones temporales
explicitadas por términos como UQXlÍ o 'tÉ/..os;; unidades de tiempo, como E'w<;;
palabras que refieren la edad de personas o cosas, como na/..mós;. Finalmente
se incluye una sección denominada "otros indicadores deícticos" que incluye
partículas como (hav e indicadores compuestos -sirvan de ejemplos, E'm<; av,
wga JtOAAlÍ-· En este último grupo, el prof. Decker se limita a ofrecer una
traducción y su concordancia, en lugar de los análisis presentados para los
términos anteriores.
El cuarto capítulo, "Temporal Elements of the Verb in Mark" (pp. 91-126),
comienza con una serie de cuadros explicativos y diagramas en los que se
atiende al rango de uso de tiempos verbales en Marcos y en el Nuevo Testamen-
to. A continuación, se analizan pormenorizadamente los resultados de esos
cuadros en contexto.
En primer lugar, el apartado denominado "uso del aoristo" concluye afir-
mando que, aunque las formas verbales en aoristo de indicativo indican ma-
yoritariamente tiempo pasado, existe un porcentaje significativo de usos que
se refieren a tiempos presente, futuro o sin restricción alguna, de modo que el
valor dominante del aoristo no sería el temporal, sino el aspectual perfectivo.
En segundo lugar, el análisis del tiempo de presente demuestra que éste,
Recensiones y presentación de libros 161

con mayor variedad deíctica temporal, es usado para traer hechos pasados
al presente, a fin de aumentar su viveza, y, puesto que está marcado por un
aspecto imperfectivo, frente al aoristo, es usado para transiciones narrativas
principalmente.
El imperfecto, en tercer lugar, caracterizado con el mismo aspecto imper-
fectivo que el presente, según el autor, aparece en el texto para indicar eventos
más remotos y descripciones con menor énfasis y detalle que las del tiempo
presente2•
En cuarto lugar, el perfecto demuestra en contexto una gran diversidad
de indicaciones temporales, excepto tiempo futuro. Así, el perfecto refiere un
hecho estático en proceso, pero el significado de tiempo pasado no depende
tanto de la semántica del mismo, sino de la lexis contextua!.
El pluscuamperfecto, en quinto lugar, se caracteriza por tener el mismo as-
pecto verbal que el perfecto y la diferencia con éste es la misma que se establece
entre presente e imperfecto: añade un valor semántico de acción remota.
Finalmente, el futuro -caballo de batalla desde la gramática helenística-,
según Porter y Decker, no indica per se tiempo gramaticalizado y su aspecto
es difícil de determinar. No obstante lleva consigo cierto significado de expec-
tación.
A continuación se analizan las formas impersonales del verbo griego:

- El infinitivo p~ semejantes significados a los tiempos gramaticales en


que aparece, siendo importantes los usos de preposición más infinitivo y el
contexto como determinantes de su deixis temporal.
- El participio de aoristo refiere acciones simultáneas o anteriores a la ac-
ción verbal, nunca futuras, en Marcos; mientras que el participio de presente
tiende en su mayoría a indicar acción simultánea.
-Los casos de genitivo absoluto, generalmente en tiempo de aoristo, indican
acciones anteriores al núcleo verbal.

El capítulo quinto, "Temporal Expression in the Text of Mark" (pp. 127-


148), es un detenido análisis de cuatro pasajes del evangelio de Marcos, en los
que se ejemplifica todo el estudio anterior, en concreto: Me 9,2-9; Me 12; Me
14,12-31; Me 2,1-12.
Cierra la obra el capítulo, "Conclusion" (pp. 149-156), donde se recogen los
resultados parciales referidos en cada capítulo anterior.

2
A este respecto merece la pena citar el trabajo de Jody A. Barnard, "Is verbal aspect
a prominence indicator? An evaluation of Stanley Porter's proposal with special reference
to gospel of Luke", Fi!Neot XIX (2006) 3-29. En este trabajo, Barnard somete a análisis
la tesis de Porter de que en el griego neotestamentario se utilizan ciertos tiempos verba-
les, cargados de significado aspectual, en Jos llamados clímax narrativos, para ponderar
el significado de esos versículos. Así, según Porter habría tres posibles planos narrativos:
background (siempre en aoristo), foreground (presente e imperfecto) y frontground (per-
fecto y pluscuamperfecto). Barnard, apoyándose en Jos relatos de milagros y discursos del
Evangelio de Lucas, demuestra que en la práctica la propuesta de Porter no resulta del todo
convincente.
162 Israel Muñoz Gallarte

Es reseñable que el profesor Decker sigue estrictamente las tesis del profesor
Porter, las defiende y ejemplifica -de hecho únicamente hemos encontrado una
matización a esos presupuestos en la p. 148-. Esto plantea dos importantes
cuestiones que deben ser revisadas 3•

- El autor no considera más que los verbos de acción o proceso, con lo que
deja fuera del análisis aquellos verbos que indican estado, de modo que se pue-
de entender que el aspecto no es una "categoría general del verbo griego, sino,
en todo caso de un grupo de verbos delimitado precisamente, e irónicamente,
con un criterio no morfológico (característica esencial y estricta en el análisis
de Porter), sino lexical".
- El juego de oposiciones establecido por Porter/Decker parece más bien
una construcción a priori que una reflexión sobre los textos mismos. "El
defecto de las posiciones de Klein y Porter está en su exagerado formalismo
que pretende eliminar de la concepción del aspecto todo elemento que no sea
puramente el morfológico. Los fenómenos de la lengua son más complicados y,
para interpretarlos, hay que salir del estrecho marco morfológico".

A pesar de estas matizaciones, queremos concluir afirmando que Temporal


Deixis of the Greek Verb in the Gospel of Mark with Reference to Verbal
Aspect es, sin duda, una obra de consulta valiosísim~.r.<:ra todo investigador
que se dedique a la lingüística griega. Tanto por la acr~de su investigación,
como por el valor de sus explicaciones aclaratorias y la aportación de una
bibliografía actualizada y selecta, esta obra es muy recomendable.

Israel Muñoz Gallarte

3
Nos remitimos a una reseña anterior publicada en esta misma revista, a cargo del
profesor Juan Mateos, quien planteaba una serie de objeciones al sistema de Porter que,
aunque referidas en la obra del profesor Decker -p. 169, n. 56-, no han sido debidamente
entendidas por éste; cf. Mateos, J., "S. E. Porter, Verbal Aspect", Fi!Neot 7 (1991) 74-75.

You might also like