Cubo de Severino L Puiatti H y Lacon N Escribir Una Tesis Manual de Estrategias de Produccic3b3n

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 229
Ie Ey £ © Cy ‘ rj iS 9 co 0 autores son profesores del Instituto de ExeLinglifstica de 'a Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo e investigadores del Cowicer. En el presente manual, han intentado volcar los resultados de su investigacion y los frutos de una larga experiencia como directores de tesis, jurados de tesis y también tesistas. Este estar de uno y otro lado en la situaci6n comunicativa que rodea a la esoritura y aprobacidn de una tesis, ademas. de la intensiva tarea de dictado de cursos a dectorandos y maestrandos jos lev a tomar conciencia de fa dificultad que afrontan los graduados frente a un texto tan complejo como es {a tesis y a ofrecer un camino estratégico que ayude a los estudiantes de posgrado a alcanzar la meta: escribir una tesis. Desarrollaron su labor de investigacién sobre la produccién de textos académicos, con subsidios de fa Secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Eseribir..tesis Iienual de estretegias de produsctin Liziana Curo dE SEvVERINO Hitpa Putatrti- Nest Lacon 1 Escribir..tesis iVrantall die comunicarte | Lengua y diseurso Beezibir una tesis: Manual de estrategias de produccién © 2012, Liliana Cubo de Severino, Hilda Paiati y Nels Lacon © 2012, Editorial Comanicarte Coleceisn: Lengua y diseurso Primera edici6n: abril de 2012 ISBN 978-987-602-203-3, comunicarte ‘Inuzaingé 882 - Planta Alta (X 5000 YC) Cardoba - Argentina “Tell: (0381) 4683460 efivoril@comunicarteweb.comas ccomunicartweb.com.ar Se terminacon de imprimir 1000 ejermplares en Biz Impresiones, Santiago’ Temple 373, Cérdobe, Argentina a 23 dias del mes de marzo de 2012. el depésito que estlece ta Ley 11.723. S6n argentina - Published in Argentina ‘Todos los derechos reservados, No se permite jn eproduccisn parcial o total el almacenaraiento, ol aie, fs transmisién ola translosmacién de est libro en evalu forma 0 por cualquier medio, sex elecrrénico o mecinieo, mediante fotocopins,Gigitaliztcisn y otros métedos sin ef pertiso previo y escrito de los tizulaces del capyright, Sa infraccién esté consemplada por las leyes £1.723 y 25.446, ‘Cuo de Severino, Liana Eseribis ung tesis ‘ Manual de estrategias de produccisn / Liltena Cubo de Severino, Fide Puiatt, Nelsi Lacon 1+ ed, Cordoba : Comunie-Arte, 2012, 236 p.: 15x22 em. (Lengua y diseurso: dvigida por Blena del Carmen Pérez) ISBN 978-987-602-208-3 1. Educaciéa Superior. Ensetianza universiteria I. Poletti, Hilda IL. Lacon, Nelsi ITE. Titulo cpp 378 Contenido Prélogo | 9 Capitulo 1 La tesis como clase textual y su proceso de escritura | 1 Capitulo 2 Escribir la inéroduccién de la tesis | 35 Capitulo 3 La escritura del marco teérico | 89 Capitulo 4 Cémo escribir la metedologia de la tesis | u7 Capitulo 5 La escritura de los resultados de una tesis | 167 Capitulo 6 Escribir la conclusién de la tesis | 195 Prdlogo El presente libro intenta ayudar a quienes han decidido escribir su tesis. El manual que presentamos hoy es producto de un trabajo conjunto del equipo de investigacién que estudia el problema de la produccién de textos académicos desde hace mas de una década, con apoyo de la Secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado (Secryp) de la Universidad Nacional de Cuyo. Si bien sabiamos que la tarea de escribir textos especializados re- presentaba una dificultad para nuestros alumnos de grado, tomamos conciencia de la magnitud del problema cuando se multiplicaron en Mendoza y en la Argentina, en general, las carreras de posgrado. Los datos mostraron que los maestrandos y doctorandos terminaban el cursado de sus carreras, pero no fograban escribir sus tesis en tiempo y forma. A fin de ayudar a solucionar el problema, iniciamos dos lineas de accién. Por una parte, nos abocamos al estudio tedrico de este tipo de textos, lo que dio como fruto el libro Los textos de la cien~ cia (Comunicarte, 2005). En él se describen sus distintos géneros: resefia, abstract, articulo de investigacidn, conferencia, resumen, po- nencia, péster, entre otros. Por otra parte, disefiamos estrategias de ensefianza-aprendizaje de la escritura académica y las aplicamos en numetosos cursos dé redaccién éspecializada, destinados a estudian- tes de posgrado de distintas disciplinas. En. las primeras: etapas, fuimos disefiando un modelo de pro duccién de discurso/académico-cientifico (pac) que funciona como andammidje para. guiar la escritura, y sistematizamos un programa de mia “Bscribir una tesis | Cuno - Lacon -Porart 10 ensefanza-aprendizaje en el que se desarrollan las estrategias nece~ sarias para conceptualizar, escribir y revisar el trabajo propio. Los resultados obtenidos en Jos cursos nos animaron a elaborar un pro- rama-taller a distancia, “Bgcribir una tesis” (gUT), seguido por un grupo piloto de tesistas que estaban escribiendo su tesis. Esto nos permitio analizar el proceso on /ine con mayor detalle. Fruto de todo este recorrido de conocimiento y planteo de so- Juciones frente al problema de escritura de textos académicos es el libro que presentamos. En él se sistematizan estrategias titiles al mo- mento de pensar, organizar, escribir y revisar la escritura de una tesis. E] libro esta dividido en seis capitulos, escritos por los distintos : miembros del equipo. Por ello, cada uno refleja distintas modalida- des y estilos de escritura. Fl primer capitulo enfrenta al lector con la tarea de escribir una tesis, su significado social en Ja comunidad cientifica y el proceso cognitivo que se realiza al enfrentar la escritura de un texto complejo. ‘Los siguientes capitulos abordan cada una de las partes en las que convencionalmente se divide una tesi ntroduccién, Marco Tedrico, Metodologia, Resultados y Conclusién, Cada capitulo contiene la descripcién de Ja estructura textual (distribucién y organizacion de la informacién) y ofrece estrategias para su redaccin. Pretenden que los tesistas formen el esquema convencional (movimientos y pasos) de la produccidn de cada parte y seccién y apliquen adecuadamente a sus escritos estrategias retoricas y lingiiistico-discursivas, cogniti- vas y metacognitivas y de autocorreccion. Ademés, se proponen acti- vidades, guias de produccisn y de correccién autoasistida. "Todos los capitulos se cierran con un apartado sobre preguntas frecuentes. Agradecemos la ayuda para comprender el problema y buscar so- luciones, a los alumnos que participaron en nuestros cursos, tanto presenciales como a distancia, a nuestros colegas que opinaron sobre los contenidos del libro y muy especialmente al Dr. Giovanni Parodi y asus tesistas de la Universidad de Valparaiso, Paulina Meza y Juan David Martinez, que hicieron una Jectura critica del manual y apor- taron valiosas sugerencias. Liliana Cubo de Severino, Nelsi Lacon e Hilda Puiatti Capitulo 1 La tesis como clase textual y su proceso de escritura Liliana Cubo de Severino Iris Viviana Bosio Si bien nadie duda de que los egresados universitarios saben escribiz, en Ia vida profesional y académica surgen necesidades de expresién, por escrito y orales, en tareas que van més alla de los objetivos de comunicacidn basicos y que responden a un tipo de discurso especia- lizado: el discurso académico-cientifico. Estas tareas exigen un pro- ceso de ensefianza-aprendizaje especial, por lo que, en la comunidad de investigadores, los que tienen mds experiencia en investigacién y en escritura académica orientan este aprendizaje y controlan el reco- rrido que comienza con una idea y, luego de un largo proceso, fina~ liza con la cornunicacién de los resultados de una investigacién. Si bien la tarea es compleja al escribir toda clase de textos cientificos, ya sean proyectos, informes, ponencias o articulos, la tarea de escribir una tesis, “iltimo trabajo escolar” segtin Graciela Reyes (1998), supone un esfuerzo mayor, un desafio que nos plantea nuestra vida académi- ca y profesional. Nuestra intencién es acompaziarlos en este recorrido. Para ello, en el presente capitulo los invitamos a iniciar una reflexién que comien- ce en el momento de decisién: “quiero escribir una tesis” y siga con la conceptualizacién y planificacién inicial, en la que intervienen repre- 1 Los términos “clase textual” y “género” se utilizacin como sindnimos, si bien responden a distintos posicionsmientos teéricas, en los cuales consideramos que no es necesario profundizar, dados la funcién y los destinatatios de este libro. (SSDI IR ea p Byeribir una tesis | Cuno Lacon’ Potart sentaciones sociales y culturales sobre qué es una tesis como género académico, para qué sirve, qué funcién social cumple, qué es escribir una tesis en el marco de una comunidad’ cientifica. Pero, ademas de la perspectiva social, reflexionaremos sobre el proceso cognitivo de escritura, las representaciones mentales individuales que guian el uso del Jenguaje escrito y ayudan al escritor a ordenar su pensamiento, definir su posicin sobre el fendmeno investigado, crear conocimien- toy fortalecer la motivacién personal que lo ha llevado a emprender este camino. El uso del lenguaje escrito especializado exige un entrenamiento de alta complejidad en el que un egresado universitario ya esta ini- ciado. La experiencia de leer textos escritos por otros investigadores que han acompafiado su formacién, la escritura de algunos articulos © ponencias en congresos, en los que han expuesto a la comunidad de su disciplina los resultados de investigaciones, la elaboracién de un proyecto © preproyecto de tesis, entre otros, hacen que esté en condiciones de abordar Ja clase textual més compleja que es la tesis. En efecto, para esta tarea, no €s suficiente que el profesional logre la expresion personal de sus ideas 0 posea la capacidad de resumir un texto de estudio que acaba de leer, Escribir, en este nivel, es una actividad social de la que se espera que Jo escrito ayude a saber mas sobre algtin fendmeno, porque ese €s el objetivo de cualquier investi- gacion (Kaplan & Grabe, 1998). Por ello, escribir discursos académi- co-cientificos implica, entre otras actividades: > interpretar la informacion de manera critica; > integrar informacion obtenida de fuentes diversas; > crear y organizar la informacion; > proponer nuevos enfoques sobre aspectos tedricos ya desarro- Hlados y justificarlos con argumentos; , validar teorfas con investigaciones empiricas o yefutar otras con nuevos datos o nuevas interpretaciones de datos existen- tes; > descubrir “lagunas” en la explicacién de ciertos fendmenos en algunas teorfas y lenarlas. [La Tests COMO CLASE TEXTUAL Y SU PROCESO DE ESCRITURA B Estas actividades que acabamos de mencionar, por otra parte, se desarrollan. en situaciones comunicativas nuevas y mds exigentes, Intervienen lectores y/o evaluadores expertos, diferentes contextos institucionales y, por lo tanto, lés escritos que reflejan estas tareas cientificas deben corresponder a lo que la comunidad de discurso de ta disciplina en la que se escribe la investigacion ha establecido. Estas situaciones comunicativas nuevas estin convencionalizadas, se corresponden con géneros o clases de discursos con caracteristicas especificas y exigen nuevas competencias comunicativas. A fin de abordar la situacién expuesta en toda su complejidad, este primer capitulo esta organizado de la siguiente manera: 1 Primera parte 141 Caracterizacién de la comunidad de discurso cientifico y principales convenciones referidas a la escritura de textos es- pecializados 1.2 Clases de textos como tipos de eventos comunicativos. La constelacion discursiva proyecto de tesis, resis, defensa de tesis 2 Segunda parte 21 Reflexién acerca de los procesos cognitivos que realizamos cuando escribimos un texto cientifico complejo como la tesis 2.2 Desarrollo de un modelo de produccién de discursos acadé~ mico-cientificos 5 En los préximos capitulos, seguimos paso a paso la construceién de la tesis con actividades que ayudan a escribir las distintas partes que componen. una tesis. En el segundo capitulo se aborda la escritura de la Introduccion de la tesis, en el tercer capitulo el Marco tedrico, en el cuarto la Metodologia, en el quinto los Resultadas y en el sexto la Conclusion. OBJETIVOS Cuando escribimos una tesis, apiramos a formar parte de la comu- nidad cientifica de nuestra disciplina en calidad de miembros exper- tos. Por eso, los objetivos de la primera parte del presente capitulo son: 14 Bucribir uno tesis | Cuno Lacon » Puravrt , Conocer las caracterfsticas de la comunicacion cientifica y su relacién con la comunidad de discurso 5. Reconocer clases de textos com eventos comunicativos: la constelacion proyecto de tess, tests, defensa de tesis Este conocimiento nos permitira mirar nuestra tarea de escritura desde una perspectiva social y saber qué esperan de nosotros nues- tros faturos lectores/evaluadores. Por otra parte, dado que el escribir es un proceso personal, que pone en funcionamiento nuestras capacidades de comunicacién y distintos procesos y mecanismos mentales que pueden ser optimi- zados en su funcionamiento, los objetivos de la segunda parte del presente capitulo son: , Reflexionar sobre los procesos mentales que realizamos al es~ ctibir un texto académico-cientifico complejo , Desatrollar un modelo de produccién de discursos académico~ cientificos x Primera parte a1 Caracterizacién de la comunidad de discurse cientifico y principales convenciones referidas ala escritura de textos especializades Al escribir una tesis, tanto de maestria como de doctorado, es fre- cuente la siguiente pregunta: sQuién dice cémo hay que escribir una tesis y por qué? La res- puesta es que las convenciones acerca de la esctitura son establecidas por la comunidad de discurso cientifico. A continuacién explicare- mos qué son las comunidades de discurso cientifico y en qué consis- ten las principales convenciones que estas establecen. Dado que la ‘esis es una clase textual que, entre otras, permite que un investigador sea reconocide como miembro de la comunidad académico-cientifica de su disciplina, previa aceptacion de su trabajo de investigacién por parte de miembros expertos que forman el ju- | 1 LA TESIS COMO CLASE PECTUAL Y SU PROCESO DE ESCRITURA 1S rado, es esa misma comunidad académico-cientifica la que establece cémo debe ser este texto, Si bien las distintas comunidades cientifi- cas presentan peculiaridades propias de cada disciplina, en general, | todas presentan las siguientes caraeteristicas (Swales, 1990; Bathia, 1993; Ciapuscio, 1994): » Estan formadas por un grupo de personas que usa el lengua- je como una forma especial de conducta social, cuyo objetivo es mantener y extender el conocimiento del grupo ¢ iniciar a nuevos miembros. Por ello, su discurso es epistémico o cons- titutivo del conocimiento del grupo. Son ejemplos de comu- nidades cientificas tanto los centros de investigacién general (Conicet, Universidades, Secretarias de Ciencia y Técnica, ezc,), como las distintas sociedades cientificas especificas de cada disciplina (Sociedad Argentina de Lingiiistica, Sociedad Mendocina de Anatomia Patolégica, etc.). > Sus miembros comparten objetos de estudio, usan una meto- dologia de investigacién en comin y tienen canales de comu- nicacién establecidos (congresos, revistas, sitios web, coleccio- nes de libros, etc.). > Los integrantes de la comunidad interacttian en forma oral © por escrito con frecuencia, usando convenciones de estilo o registro. Segiin el tipo de situacién comunicativa distinguen entre diferentes clases textuales o géneros discursivos, que se ubican en un continuum que va desde un grado de especialidad alto a uno bajo (segtin el nivel de conocimiento de los lectores alos que se dirige) y de un grado de formalidad alto a uno bajo {segiin el cuidado y atencién que se preste al lenguaje emplea- do). En lineas generales, suele haber una correspondencia en- tre el grado de especialidad y la formalidad. Las clases menos especializadas ¢ informales son las consultas académicas (cara a cara, por teléfono, por e-mail) entre investigadores; en un punto intermedio se encuentran, por ejemplo, las clases tex- tuales usadas entre el expositor de una ponencia y los investiga- dores que hacen preguntas en un congreso; y en el punto més alto de especialidad y formalidad, estan las clases que utilizan 16 Esorbir una tesis | Cuno Lacon Purartt los autores de articulos cientificos en revistas especializadas y las tesis de doctorado y de maestria. Los cientificos que la integran gomparten reglas sobre como usar ¢ interpretar el lenguaje aunque sea en diferentes lenguas y vivan en diferentes lugares; tienen un léxico terminolégi- co en comtin, sigias, acrénimos (por ejemplo, pac ~Discurso Académico Cientifico-); formas especiales de categorizar el conocimiento, de citar las palabras de otro; formas de organi- zar sus discursos (por ejemplo, saben qué informacién deben colocar en las secciones Introduccién, Marco tecrico, Metodologia de un trabajo de investigacién); qué debe hacerse explicito al exponer los resultados y qué puede obviarse; qué grado de di- ficultad se puede admitir en un texto segiin Los conocimientos previos que se suponen en el lector; qué ideologia esté detras de cada teoria, escuela 0 corriente, entre otros aspectos. Los textos especializados que producen los miembros de una comunidad cientifica presentan rasgos lingilisticos particulares (por ejemplo, abundante uso de sustantivos, nominalizaciones, participios en funcién adjetiva), rasgos que permiten la inte- gracién y la compactacién de informacién altamente abstracta, propia de un discurso de tipo referencial, es decir, que apunta a informar sobre los hechos que refiere y no sobre los agentes que han investigado esos hechos. Son textos que se caracteri- zan, por tender a ser 0 aparecer objetivos (si bien la subjetivi- dad siempre esta presente), con escasez de expresiones emo- cionales, precisos y concisos (Parodi, 2005). Si bien para producir un texto cientifico los miembros de la comunidad usan algunas estrategias que son comunes a todo ese tipo de discurso y que responden a la funcién dominan- te de informar, distinguen entre diferentes clases textuales con funciones espectficas, segiin el objetivo de comunicacion que persigan y la situacién de interaccién social concreta (por ejemplo, ademés de la funcién dominante de informar, en la resefta la funcidn especifica es evaluar el trabajo de otro; en el manual, dirigir el aprendizaje; en la tesis, proponer un nuevo conocimiento; etc.). | 1 LA TESIS COMO CLASE TEXTUAL Y SU PROCESO DE ESCRITURA Ww Por todo lo expuesto, las comunidades académico-cientificas son co- munidades sociorretdricas, o comunidades de discurso con convencio- nes generales que, sin embargo, presentan variaciones disciplinares, culturales y atin individuales, que son aceptadas. En efecto, mas alla de las convenciones generales mencionadas, las distintas culturas, comunidades y personas construyen diversas visiones de mundo o esquemas mentales globales de percepcidn de Ja realidad mediante Jos cuales interpretan, ordenan y valoran lo especffico (Parodi, 2005; Gémez, 1998). Esta diversidad aparece reflejada en la escritura de tesis. ACTIVIDAD I Un buen comienzo para aquellos lectores que estan iniciando la ta~ rea de escribir una tesis, es reflexionar sobre su pertenencia a una comunidad de discurso académico-cientifico ¢ intentar responder las siguiente preguntas: 1 ¢Pertenece Ud. a una comunidad de discurso? ¢A cudl? 2 Qué drganos de difusidn tiene su comunidad? 3 Ud. participa como lector 0 como lector y escritor? 4 sConoce algunos centros de estudio, nacionales 0 internacio- nales, que investiguen sobre temas relacionados con su tema de tesis? ;Cudles? [De qué modo puede comunicarse con ellos? Si su respuesta a la pregunta 4 ha sido NO, consulte con su di- rector de tesis ¢ inicie una bisqueda por Internet a fin de ubi- car los centros de avanzada en el estudio del fenémeno que va a investigar, Esto le ayudard a conocer el “estado de la cuestion” sobre la que trataré su tesis, las convenciones que se utilizan en su disciplina y las variaciones aceptadas por su comunidad. 1.2. Clases de textos como tipos de eventos comunicatives. La constelacién discursiva proyecto de tesis, tesis, defensa de tesis De acuerdo con lo afirmado en el punto anterior, las diferentes co- munidades especializadas utilizan un tipo de discurso, el académico- cientifico, pero distinguen entre diferentes clases textuales 0 géneros, 18 Excribir una tesis | Cuno - Lacon Purarrt que cumpien funciones especificas, persiguen diversos objetivos de comunicacién y se realizan en distintas situaciones de interaccién social. El concepto de género discursivo ha sido definido por Glaser (1993) como “un esquerma histéricamente establecido, instituciona- lizado: ¥ productivo para el ordenamiento Idgico (disposicién) yla forrnulacién lingiiistica de un tema o estado de cosas especifico”. Los diversos géneros o clases textuales que se usan en una comunidad de discurso, ademas, guardan relacién entre sf: a un articulo de investi- gacién o a una ponencia les precede un resumen o abstract; la redac- cién de un proyecto de investigacién implica la futura redaccién de un informe. En el caso de la tesis, existe una fuerte relacién entre géneros que pueden considerarse como una constelacién o una familia de géne~ tos (Ciapuscio, 2007): el proyecto de tesis, la tesis y la defensa de tesis, En efecto, el recorrido que conduce a la escritura de la tesis comien- za cuando elaboramos el proyecto de tesis, tarea que supone haber elegido ya el tema, conocer lo que otros investigadores han escrito sobre él, haber descubierto un aspecto que nos interesa investigar y pensar que podemos hacer un aporte nuevo a lo que ya se sabe so- bre el mismo. Una vez formulado y aprobado el proyecto pasamos al género tesis, al que nos acercaremos en una primera caracterizacion: — [ LA TESIS | La tesis se caracteriza por cumplir varias funciones simulta- | | neas. Una de ellas es la de informar sobre los aportes originales producidos en una cierta area del conocimiento. Al transmitic ay esta informacidn, el autor esta presentando un texto que sirve ' para el control de sus conocimientos del drea, por parte de la comunidad cientifica y de la capacidad del investigador para generar nuevo conocimiento. Ademés, la tesis se constituye en un medio para ser aceptado como un par por la comunidad de especialistas. Asimismo, por medio de la tesis, el autor tiene que lograr influir en sus lectores, persuadirlos de que lo que ha hecho es importante, relevante y original. De aqui que otras vs o _} eee Se eT 1 LA TESIS COMO CLASE TEXTUAL ¥ SU PROCESO DE ESCRITURA 19 funciones que debe cumplir, junto con la de informay, son las de argumentar y de persuadir [:..]. Es importante distinguir, por“tn lado, el proceso de elabo- | tacion de la investigacién del posterior proceso de la escritura | dela Tesis y, por tiltimo, del producto final 0 Tesis. Por ser el proceso de elaboracion de la investigacidn un trabajo complejo y de largo aliento, es importante bosquejar desde su inicio el camino hacia el objetivo propuesto. Tanto eb camino como el objetivo pueden ir cambiando de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, pero siempre tiene que existir un rumbo y una meta. Si falta alguno de ellos es dificil avanzar y terminar. En cambio, si el rumbo y el objetivo estan claramente marcados, se podra no solo desarrollar eficiente- mente el proceso de elaboracién, sino también tomar la deci- sién de finalizar en algtin momento esta etapa de adquisicién y andlisis de la informacion, y de ahi dedicarse al proceso de escritura donde, por medio de la organizacién y la reflexion, se presentan y discuten los resultados obtenidos. | [...] La clase textual sesis, por convencidn, suele dividirse ent Introduccién, Marco Tedrico, Metodologia, Resultados y Conclusién (fo que constituye su superestructura). Borsinger de Montemayor, Ann (2005) Una vez finalizada fa escritura de la éesis y aprobada por el director de la misma, este producto es enviado a un jurado formado por miem- bros de la comunidad cientifica, especialistas en el tema investigado, quienes evaltian el trabajo y deciden si esta en condiciones de pasar a defensa oral. Esta tercera instancia constituye a su vez un género, con caracteristicas parcialmente similares y parcialmente diferentes al proyecto y ala tesis. 20 Exeribir una tesis | Cuno Lacon: Porartt LA DEFENSA DE TESIS Desde una perspectiva comunicacional, la defensa de tesis se define como una reunién de cardcter“oral y publico en la que i | el tesista expone ante un jurado o tribunal los lineamientos | fundamentales de su tesis, tratando de anticipar en su discurso las posibles objeciones de aquel. Finalizada dicha exposicion, | los miembros del jurado pueden interrogar al “orador” sobre | diferentes puntos de la tesis, ya sea para aclarar dudas, para manifestar desacuerdos, o realizar una apreciacién global del trabajo. Por wltimo, este tribunal delibera y redacta en un acta | los aportes de la tesis, una evaluacién de la defensa y su valora- cién final. Esta instancia supone, entonces, el pasaje del sopor- te escrito a la oralidad propia de la defensa. En el diccionario de la Real Academia Espanola, encontra- mos que el término defensa remite a la accién y al efecto de - | defenderse y, por otra parte, que el verbo defender implica sos- | tener algo en contra de un dictamen ajeno. Es decir, ambas i acepciones involucran, al menos, dos lugares: por un lado, re~ envian a un sujeto que defiende, y, por el otro, a aquello que se Ae defiende o de quién se defiende. Ahora bien, si trasladamos ! estos sentidos a una defensa de tesis, nos podriamos preguntar: | aqué defiende el sujeto en una defensa?, idefiende la tesis, el método, los aportes o se defiende él como investigador?, fren- te a quién o de quién se defiende el tesista?, sse defiende de la mirada del jurado o de la comunidad cientffica que lo precede?, ede qué manera se defiende y cémo construye su discurso? i Asimismo, el término defensa puede asociarse al discurso juridico en el que aparece y en el que designa la razén o el motivo que se alega en un juicio para contradecir o desvirtuar la pretensién del demandante. Tomando en cuenta que “tri- | bunal”, “jurado”, “dictamen”, también corresponden a dicho campo semantico, es posible pensar que de io que se trata en esta instancia es de juzgar un Saber y que los encargados de i juzgarlo son aquellos que lo detentan o que ocupan este lugar. 1 LA TRSIS COMO CLASE TEXTUAL Y SU PROCESO DE ESCRITURA 2 El tesista debe, por lo tanto, sostener y argumentar su in~ vestigacién frente a la mirada de un otro que no solo es con- siderado especialista dentro del campo abordado, sino que en | este acto es el representante mismo de la institucién académica a la que pertenece. En este sentido, la argumentacién ocupa | un lugar central en la defensa, por lo que el tesista se vale de | | ciertas estrategias discursivas que se encuentran orientadas a lograr un resultado: obtener la aprobacién de los miembros del | jurado [...] Savio, Karina (2007) ACTIVIDAD 2 Dado que reconocer el tipo de evento comunicativo y la clase textual que queremos abordar es un paso necesario a fin de responder a las convenciones de la comunidad de discurso especializado, propone- mos al lector la siguiente ejercitacién: CLASES DE TEXTOS A partir de su propia experiencia como investigador y de las lecturas que acaba de realizar, reflexione sobre las caracteristicas de cada una de las clases textuales que aparecen en el siguiente cuadro: x Autor (quién escribe, motivacidn, intenciones, rol social} 2 Lector/es (quién leerd el trabajo, intenciones, rol social) 3 Ambito comunicativo (universidad, facultad, carrera de post- grado) 4 Relacién espacio-tiempo (interactuantes en igual o diferente espacio y tiempo) 5 Funcién textual (informar, comandar, argumentar, expresar, etc.) 6 Funcién social del escrito (para qué habilita en la comunidad de discurso) 22 Exeribir una tesis | Cuno « Lacon: Potartt 7 Proceso de elaboracion o planificacién de la investigacién, proceso de escritura y producto (complejidad, procedimientos, estrategias) ‘ a — — Proyecto | TESIS | DEFENSA | Autor Lector/es | Ambito Relacién espacio-temporal i i Funcién textual | Funcién social | Le. Proceso de elaboracién j t o planificacion de la investigacién, proceso de escritura y producto Lo » 3En qué aspectos coinciden y en cuales difieren las tres clases de textos? > Escribir una conclusién acerca de la funcién cormunicativa de la clase textual sesis Una vez diferenciados los tres géneros que forman la constelacién discursiva y establecida la funcidén que cumple cada uno, en el pre~ sente libro nos dedicaremos al género nuclear: la tesis, alrededor del cual giran los demas. En el préximo apartado, correspondiente a la segunda parte del capitulo, intentaremos incursionar en los procesos mentales que rea- lizamos al escribir un discurso especializado complejo como es fa tesis. stil [1 2a Tests como CLASH TEXTUAL Y SU PROCESO DP BSCRETURA B 2 Segunda parte Segtin propusimos al comienzo del capitulo, ademas de reflexionar sobre la funcidn social de la esis en. él contexto de la comunidad de discurso en la que se inserta, vamos a analizar el proceso individual que realizamos cuando ponemos nuestros pensamientos cn palabras escritas para producir una éesis, Intentaremos responder a las pre- | guntas: Qué hacemos cuando escribimos? » ¢Por qué y para qué queremos escribir la zesis?, ccudl es nuestra motivacién? > gEn dénde la vamos a presentar?, iqué caracteristicas tiene la : carrera de posgrado?, scudl es su tematica? s >» gCémo nos imaginamos que debe ser una tesis?, ;cudntas pé- ginas podemos escribir? > gCudnto tiempo nos insumird la tarea total?, zen qué horarios nos pondremos a escribir, qué cronograma previo construi- mos? >» ¢Quiénes nos pueden evaluar?, zcon qué ritmo la leeran?, gcémo haremos para convencerlos de la utilidad de nuestros descubrimientos o de Ja veracidad de nuestras afirmaciones?, equé objeciones pueden presentar a nuestro trabajo? De este modo, tratamos de construir un Modelo de la situacién e inte~ raccién comunicativa que corresponde a nuestro proceso de escritura de la tesis, que se ira modificando desde esta planificacion inicial, a medida que escribimos, Por otra parte, simultanea o alternativamente, podemos pensar: > ¢Qué queremos decir?, ¢cual es el contenido de nuestra inves~ tigacin?, :cual es el tema? » ¢Coémo hemos organizado el conocimiento de la porcién de realidad que vamos a estudiar?, :cudles son los objetos/indivi- duos que voy a estudiar, cudles son sus clases, sus caracteristi- cas, las relaciones causales, consecutivas, espaciales, tempora- les, etc. que voy a establecer entre ellos? > gCémo realizamos el proceso de investigacién?, qué fuentes consultamos?, ide qué marco teérico partimos?, qué métodos usamos para demostrar nuestra hipdtesis? > Qué conocimiento nuevo quiero crear y mostrar en mi traba- jo? | 1 LA-TH018 coMO CLASE TEXTUAL.Y SU PROCESO DE ESCRITURA 8 Asi, intentamos construir un Medelo del evento, es decir, dela inves tigacién acerca de X, que también se ira modificando a lo largo de fa escritura de la tesis. También, al mismo tiempo, comerizamos a pensar, planificar y re- presentar en nuestra mente el texto que vamos a escribir: » Cémo vamos a textualizar o linealizar ese contenido concep- tual? > gQué partes va a tener el texto (superestructura de acuerdo con la tradicién discursiva)? > Qué vamos a poner en cada parte?, gcomo vamos a distribuir fa informacién?, zcual es la idea principal de cada seccién (ma- croestructura)? > gQué procedimientos vamos a utilizar (microestructura)? , 2Vamos a poner graficos?, vamos a ejemplificar?, vamos a na~ srar experiencias? De esta manera, tratamos de construir un Modelo textual del produc- to fesis. Construimos estas tres clases de representaciones mentales que guian nuestra actuacién mediante distintos procesos sociocognitivos que realizamos cuando escribimos una fesis (y también cuando es- cribimos otros tipos de textos, con algunas diferencias) poniendo en fancionamiento, al mismo tiempo, tres tipos de operaciones men- tales: planificacion, formulacién y revision, que se alternan ¢ influyen mutuamente durante todo el proceso. Poder reflexionar acerca de estos subprocesos, hacer conscientes nuestros propios procesos mentales, es un punto de partida confiable para aprender a resolver fos problemas planteados por Ja escritura. Esta reflexion recibe el nombre de metacognicién (Millian y Camps, 2000), es decir, volver sobre nuestros procesos de cognicién. A esta reflexién sobre la cognicién, ademds, puede sumarse una reflexién. sobre los usos académicos del lenguaje y las razones epistemoldgicas de esos usos, es decir, la reflexién metalingdistica. Ambos tipos de reflexién son instrumentos utiles para mejorar nuestra tarea como escritores académico-cientificos. nc 26 Everibir una tesis| Cuvo Lacon: Purarry En la prdxima seccion desarrollaremos un modelo tedrico que parte de estas representaciones y que nos ayudard a comprender qué hace~ ‘mos al Comunicar los resultados de una investigacién. Conocer nues- tro accionar y analizar nuestros procesos nos ayudarén a optimizar esta tarea. 2.2: Desarrollo de un modelo de produccidn de discursos académico-cientificos El proceso de escribir o de produccién lingtifstica escrita ha sido estudiado por numerosas corrientes lingiifsticas, psicolingitisticas y retéricas a través del tiempo. Los primeros antecedentes se refieren a la escritura como producto y no como proceso. Estos primeros es- tudios, que podriamos llamar de composicién, eran prescriptivos 0 normativos y ponian el énfasis en aspectos superficiales de los pro- ductos escritos: correccién gramatical de la oracién, puntuacién, or- tografia. Sus fuentes eran los manuales de composicidn, los tratados de estilo y retérica, o simplemente una parte de la ensefianza de la gramitica. Estos enfoques no tenfan en cuenta lo que ocurria en la mente del escritor, los procesos mentales, y solo atendian a aspec- tos formales del producto final de la escritura. Un segundo momen- to en los estudios de la escritura est4 representado por los modelos por etapas. El modelo por etapas, lineal y unidireccional, planteaba una forma ordenada y programada de escribir, con una etapa de pre- escritura, una de escritura y una de re-escritura. Tenia en cuenta el proceso de crecimiento del texto como producto, los pasos metodo- logicos para desarrollarlo, pero no consideraba los procesos cogniti- vos del escritor (Levelt, 1999). El tercer momento esté representado por las nuevas corrientes de estudio de la produccién Jingiiistica, que han alcanzado su ma- yor desarrollo en los tiltimos 15 afios. Estas consideran a la escritura como un proceso estratégico que apunta a lograr la comunicacién mis eficaz, Este breve repaso por algunos de los modelos, que muestra la evolucién de las ideas acerca de la escritura, nos permite situarnos 1 4A TESIS COMO CLASE TEXTUAL ¥ SU PROCESO DE HSCRITURA 27 en el momento actual en el que se considera que la actividad de es- critura, sobre todo Ja escritura experta, es “una actividad de creacién de significados” (Parodi, 2003). No es suficiente el conocimiento del cédigo, es decir, de la lengua en que se escribe, ni la expresion del co- nocimiento que el hablante tiene en su memoria, ni la consideracion del contexto. Escribir implica también produccién de conocitnientos y desarrollo del pensamiento del escritor que planifica, escribe y re- visa su texto. El modelo que presentamos a continuacién ha sido elaborado so~ bre la base de los modelos que consideran los procesos cognitivos del escritor (van Dijk & Kintsch, 1983; Belinchén ef a/. 1992; Hayes, 1996; Van Dijk, 1997, 2003; Kintsch, 20025 Parodi, 2003; Talmy, 2003). Ha sido postulado por el equipo de investigacién que ha escrito el presente libro y atiende especialmente a la produccién de discursos académico-cientificos, en los que se crea conocimiento al escribir. La presentacin simplificada que aparece a continuacién apunta a describir el proceso que realiza un investigador cuando escribe su trabajo de tesis. EI modelo complejo comprende la representacién mental de tres tipos de informacién perteneciente a diferentes dominios cognitivos que se denominan Modelo de situacién comunicativa, Modelo de Evento y Modelo textual. «Qué representa y qué expresa cada tipo de modelo? — —") Modelo de produccién de discursos académico-cientificos i Modelo de situacién comunicativa. | Representa las relaciones sociales y los papeles comunicativos | que establecen los participantes en la interaccién y su contexto. | Expresa las intenciones, motivaciones y conocimientos del | autor y de los posibles lectores, sus condiciones sociales y emo- cionales, el rol de los interlocutores en la comunidad cientifica, | su expresién acorde con la clase de texto y su funcién, las cir- cunstancias de espacio y tiempo. 28 Escribir una tesis | Cuno + Lacon: Puarri Modelo de evento Representa el proceso de investigacién, el contenido sobre el cual trata el texto, Ja realidad extralitigiiistica multidimensional a la que se refiere la tesis. Expresa los procesos y etapas de la investigacién. La con- cepcién que tiene el autor del objeto de investigacién: indivi- duos, hechos, propiedades y relaciones entre esos individuos y hechos. La creacién de nuevo conocimiento a partir de los estudios previos realizados por otros investigadores que com- parten o no su enfoque. i Modelo textual Representa el discurso como texto, de acuerdo con las tradi- | ciones discursivas, las instancias y factores de la comunicacién. lingiifstica y sus posibilidades de variacién, Expresa las estrategias de verbalizacién escrita, la labor de formulacién y linealizacién de los significados que se quieren comunicar, tanto a nivel global en los diferentes movimien- | tos discursivos (superestructura y macroestructura de la tesis) como a nivel local (microestructura de la tesis). Organiza la es- | tructura del texto que presenta un alto grado de planificacién, | precisa progresion informativa y equilibrio de su densidad. En este libro, le proponemos utilizar como instrumento este modelo de produccién, construido por nuestro equipo de investigacién? a partir de numerosos estudios puestos en practica en el dictado de gran cantidad de cursos, en los que hemos comprobado su eficacia como andamiaje para mejorar la escritura de una tesis. 2 Directora: Cube de Severino, Liliana; Codirectores: Castro de Castillo, Ester; Borsinger de Mon- temayor, Ann; Tavestigadores: Puiatti de Gémez, Hilda; Cuadrado, Guillermo; Bjarque, Delia; Lacon de De Lucia, Nelsi; Prestinoni de Bellora, Clara; Timole de Spiegel, Diana; Vega, Ana Maria; Miiller, Gisela; Saverdote, Carolina; Bosio, Iris Viviana; Gazali, Andrea; Girotti, Elsa; Zani Adrianas Di Lorenzo, Estela; Milone, Rail; Cesbonari, Martina, Tovas, Mercedes; Salatine, Dantes Aguirre, Luis |r BA-TeSIS COMO CLASE THXTUAL Y SD PROCESO DE ESCRITURA 29 El modelo considera que un escritor, durante la elaboracién de su escrito, construye 1a representacién mental de los tres tipos de mo- delos cognitivos ya mencionados: un Modelo de la situacién comuni- cativa (de tipo pragmético, es decir, relacionado con el contexto y la situacion en que escribe), un Modelo de evento (de tipo semintico, es decir, relacionado con el significado y contenido de la investigacién) y un Modelo textual (de tipo discursivo, es decir, relacionado con la estructura del texto que escribe). Como hemos visto, los tres tipos de representaciones mentales son construidas por el investigador en forma simultaénea mientras planifica, escribe y revisa su escrito, eta~ pas recursivas que se repiten a lo largo de todo el proceso. Estas representaciones mentales constituyen el significado que el escritor quiere comunicar. Este significado se manifiesta a través del sistema de la lengua o sistema lingiiistico por medio de la eleccién de palabras, oraciones, parrafos y textos organizados en movimientos discursivos. En efecto, para expresar significado, la lengua le ofrece al autor distintas opciones, y este selecciona las que mejor le permitan comu- nicarse con coherencia, correccitin y adecuacion >» En el texto de la tesis, la coherencia se manifiesta en los prin- cipios cientificos que sustentan las afirmaciones que hace el investigador en cuanto a su investigacin, como asi también en las relaciones ldgicas e inferencias que establece. > Por su parte, la correccién se manifiesta en el nivel superficial del texto a través del cumplimiento de las normas que caracte- rizan el uso de la lengua en su comunidad discursiva. > Por tltimo, la adecuacién se manifiesta en el nivel retérico, es decir, en Ia correlacion entre el uso que se hace de la lengua y Ja naturaleza de la situacién y el contexto comunicativo espe- cificos, Las opciones que hace el autor funcionan como marcas lingilisticas en la estructura superficial del texto, es decir, en el producto resis, para que el lector pueda reconstruir las representaciones mentales que le dieron origen y que estan en la mente del autor. 30 Bscribir ima tesis | Con Lacon: Porat En los siguientes capitulos reflexionaremos sobre la manera en que estas representaciones mentales se expresan en lenguaje esctito en los distintos movimientos discursivos que se corresponden con las distintas partes de la esis. we A [o largo del libro se desarrollaran los tres movimientos discursi- vos que pueden distinguirse en una tesis: x un movimiento inicial de presentacién condensada de la in- vestigacién, que corresponde al conjunto formado por la por- tada, la dedicatoria y/o los agradecimientos, el indice general de contenidos, los indices particulares y la introduccién; 2 un movimiento nuclear o cuerpo textual de exposicién y ex~ pansién que corresponde al marco tedrico, la metodologia y el andlisis e interpretacién de los datos o resultados de la investi- gacion; 3 un movimiento terminal de revision y resumen que corres- ponde a las conclusiones, las recomendaciones estratégicas si correspondiere, las referencias bibliograficas, las fuentes, la bi- bliograffa y los apéndices. ACTIVIDAD 3 Reflexione y escriba sobre las caracterfsticas del Modelo de situacién comunicativa en la que se decide a escribir la zesis y la motivacion para hacerlo. ACTIVIDAD 4 Construya un primer borrador del Modelo de evento de su propia in- vestigacién. Para ello, realice fas siguientes tareas: a Mediante la técnica del “torbellino de ideas”, escriba Ia/s pregunta/s de investigacién que desea responder en su tesis y anote, en el orden en que van apareciendo, los temas que desa- rrollaria en su tesis (lista provisoria). b A partir de la lista provisoria obtenida en el ejercicio anterior, construya el Modelo de evento y represéntelo en una red con- ceptual o semantica, cuadro sindptico o esquema en el que pueda mostrar las relaciones entre los distintos temas. A modo | 1 LA TESIS COMO CLASE PEXTUAL Y Sti PROCESO DB BSCRITURA, 31 de sugerencia, le proponemos tener en cuenta todos 0 algunos de los siguientes aspectos: - Tema de la investigacién: red otganizadora del conocimiento sobre el objeto de estudio: dominis, perspectiva o teoria mar- co, conceptos primarios o palabras clave (entidades, cualida- des, eventos). Estos nodos centrales se relacionan con otros conceptos secundarios: estado, atributo, cantidad, etc. Luego, se establecen las relaciones: agente de, especificacion de, enti- dad afectada, instrumento de 0 posesién de, etc. - Proceso de investigacién: tipo de actividad, campo de inves- tigacién, meta (:voy a seguir una teorfa o voy a hacer nuevas aplicaciones de esa teorfa?; avoy a lenar una laguna en una teoria o voy a reformularla?; voy a rechazar una teoria y voy a proponer una nueva?), hipstesis, objetivos, relacién con la me~ todologfa a emplear (materiales, técnicas, fuentes), dificultades que se pueden prever, proyeccién de la investigacin. c Revise la lista provisoria de temas que aparecerian en su tesis. Modifique las ideas y establezca nuevas conexiones tantas ve~ ces como lo considere conveniente y necesario. d Teniendo en cuenta que la clase textual resis, por convencién, suele dividirse en tres movimientos discursivos que se corres~ ponden con distintas partes de la tesis (superestructura): ~ Reorganice su lista provisoria de manera que se convierta en un primer borrador del indice. - Coloque a modo de subtitulos la informacion que incluiria en cada una de las secciones obligatorias. ~ Este primer borrador, que suele llamarse de pre-escritura, se- guramente cambiard muchas veces a lo largo de la redaccién de Ja tesis, ya que al escribir aprendemos de nosotros mismos. 3 Preguntas frecuentes En los cursos sobre escritura de tesis, los estudiantes plantearon al- gunos interrogantes relacionados con el contenido de este capitulo que nos parece util reproducir a continuacién y tratar de responder. er eee] ee 32 Escribir una tesis | Cuno Lacon Puartt 2Qué orden conviene seguir al escribir la tesis? Si bien los distintos escritores tienen diferentes estrategias para abordar la escritura de este texto tan complejo, conviene partir de una planificacién general de la tesis como un todo, respetar el orden de esa planificacién ~que suele plasmarse en un indice provisorio- y redactar con todo cuidado cada parte, dedicindole el tiempo que sea necesario. Atin cuando en las sucesivas revisiones debamos hacer cambios, es importante que centremos nuestra atencién en cada par- te sin saltar de una a otra. Cuando revisamos las distintas partes de la tesis, conviene consi- derar el estilo, el contenido y Ja puntuacién al mismo tiempo o se- guir algtin orden determinado? Sugerimos revisar periddicamente cada parte y al final, toda la tesis, respetando los distintos tipos de representaciones mentales 0 mo- delos planteados en el capitulo. En primer lugar, lea cada seccién atendiendo a la coherencia del Modelo de evento, la claridad de las explicaciones, la légica de la argumentacién, las relaciones e interre- laciones entre los hechos planteados. Luego revise el texto desde el Modelo de situacién comunicativa y corrija, si es necesario, el estilo, de manera que guie al lector con pistas de lectura, con oraciones cla- ras y precisas, modalizando su texto para que no sea arido y abusri- do y respetando las reglas de cortesia académica. Finalmente, relea el texto atendiendo al Modelo textual y compruebe si cada seccién puede resumirse en una oracin que destaque lo importante que us- ted queria deciz, si la informacién mantiene una progresién y esto se refleja en los distintos parrafos, ajuste cada oracién revisando adjeti- vos y adverbios. Finalmente, revise la puntuacién. Reflexién final En este primer capitulo, por una parte, hemos reflexionado sobre la clase textual esis desde una perspectiva social, encuadrando su reali- zacién en una comunidad de discurso cientifico y por otra parte, he- mos intentado un primer acercamiento desde una perspectiva cogni- ri Po I e r ELA TESIS COMO CLASE TEXTUAL ¥ SU PROCESO DE ESCRITURA tiva, reconociendo los diferentes tipos de representaciones mentales que construimos individualmente al escribix, Hemos realizado en todos los,casos tareas de reflexién y plani- ficacidn, tareas de escritura y tareas de revisién. Es necesario que repitamos este proceso circular a lo largo de toda la construccién de la tesis, ya que aprender a releer nuestros esctitos, revisarlos cr{- ticamente, rescribirlos y hacer que otros lo revisen forma parte del aprendizaje. Terminamos el capitulo con un pensamiento de Umberto Eco (977) en su libro Cézmo se hace una tesis, en el que dice que hay que escribir la tesis que se pueda y se sepa hacer, a lo que nosotros agre- gamos que se guiera hacer. El camino a transitar es largo y se recorre més facilmente si lo hacemos con entusiasmo. Bibliografia Barena, V. (1993) Analysing Genre Language Use in Professional Settings. Long man: London and New York Benincs6n, M.; IGoa, J; Rivitre, A. (1992) Pricologia del lengnaje, Investigacisn y teoria, Madrid: Trotta Crapuscto, G. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires: udeba Crapuscio, G. (2003) Textos especializades y terminologia, Barcelona: Institut Uni- versitari de Lingitistica Aplicada. Universitat Pompeu Fabra Coro Dz Severino, L. ef af. (2005) Los textos de la ciencia. Principales cases del discurso académico-cientifice. Cordoba: Comunicarte Cuno Dr Severino, L. ef af. (2005) Lee, pero no comprendo. Cordoba: Comuni- carte Eco, U, (1977) Cémo se hate una tesis. Técnicas y procedimientos de investigacién, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa Graser, R. (1993) “A Multi-level Model for a Typology of LSP Genres” Fachs- prache. International Journal of LSP x5 (Heft 1-2) Gomez, L.. (2998) “Dimension social de la comprensidn verbal”, En M. Peronard, L. Gomez, G. Parodi y P. Niifiez (eds.) Comprensitn de textos escritos. De fa teorta a la sala de clases. Santiago de Chile: Andrés Bello i | 34 Escribiv una tesis | Cuno’ Lacon: Puarrt avis, J. B.(igg6) “A new framework for understanding cognition and affect im writing”. En C. Levy y S, Ransdell (eds) The science of writing. Teories, methods, Individual Differences, and Applications. Mahwah, NJ: Erlbaum. Kaptax, R.y Grass, W. (i992) “The fiction insScience Writing”, En H. Schrée~ der (ed.) Subject-oriented Texts. Languages for Special Purposes and Text Theory. Berlin: Walter de Gruyter Kiwrscrt, W. (2002) “On the notions of theme and topic in psychological process ‘models of text comprehension’. En M. Louwerse 8 W. Van Peer (eds.), ‘Thematies: Interdisciplinary studies, Amsterdam: Benjamins Lever, W. (1999) “Producing spoken language: a blueprint of the speaker”. En C. Brown y P. Hagoort (edls.) The neurocognition of language. Oxford: Oxford University Press Mrtutan,M. y Camps, 8. (2000) EV papel de la actividad metalingittstica en el aprendizaje de la escritura. Rosario: Homo Sapiens ed. Paurrsnan, B, & Starrtenn, 8. (2007) Thesis and dissertation writing in a second language: a handbook for supervisors, New York: Taylor & Francis e-Library Paront, G. (2003) Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitiva discursiva. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso Paront, G. (200§) Discurso Especializado e Instituciones Formadoras. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso Reves, G. (1998) Manual de Redaccién. Cémo escribir bien en espanol. Madrid: Arco Libros Savio, K. Acerca de le argumentacidn en la defensa de tesis. Em www.fhuc.unl.edu.ar (29/31/2009) Swatns, J. (1990) Genre Analysis, English in Academic and Reasearch Settings, Cam- bridge: Cambridge University Press Van Dux, T. & Kinsres, W. (1983) Strategies of the discourse comprebension. New York: London Academic Press Vaw Dux, (ed.) (1997) Discourse as structure and process, Discourse Studies: a multidisciplinary introduction. Vol. 1. London, California, New Delhi: Sage Publications Van Dijk, T. (2003) Ideologta y discurse. Barcelona: Aviel Capitulo 2 Escribir la introduccién de la tesis Ester Castro de Castillo Hilda Puiatti La tesis, como las otras clases textuales del discurso académico-cien- tifico, responde al objetivo fundamental de informar y difundir los nuevos conocimientos producidos por los investigadores en el drea de las ciencias, es decir, de contribuir a la construccién del conoci- miento, realizada a partir del método cientifico. Sin embargo, difiere basicamente de aquellas por el hecho de que su redaccion constituye Ja instancia final de una carrera de posgrado y es requisito para su aprobacién. En los casos de carreras de pregrado, segtin los paises e instituciones, este trabajo suele denominarse tesina o tesis. El texto tesis, asi concebido, ha acompafiado cl desarrollo de las ciencias y ha sido abordado y resuelto por los tesistas durante mu- chos afios. Hoy, como consecuencia de la apertura del espectro y el aumento vertiginoso de las carreras de posgrado en nuestro pais yen el extranjero, ha aumentado notablemente el numero de investigado- res formados y en formacién que se plantean la necesidad de conocer cémo producir su tesis y de hacerlo con éxito. Por otra parte, ante el crecimiento en numero de estos textos, la comunidad de ciencias que se comunica mediante la préctica de actividades discursivas propias, hha convencionalizado cada vez mas su escritura y formato. Por ello, sus integrantes necesitan desarrollar competencias comunicativas, discursivas y lingiiisticas, orientadas al dominio de Jas convenciones de las ciencias. 36 Esevibir una tesis | Cuno + Lacon: Poixrtt En el capitulo 1, se definio el texto tesis y se reflexiond sobre las tres dimensiones 0 tipos de representaciones mentales que forman parte del proceso de produccidn. En este segundo capitulo, se desa~ trollan los textos presentativos o de la parte inicial de la ‘Tesis, que constituyen un conjunto cuyo propésito general es presentar de ma- nera condensada ja investigacién. Los textos iniciales son la porta- da, el abstract o resumen, la dedicatoria y/o los agradecimientos, el indice general de contenidos, los indices particulares, el epigrafe y la introduccidn de la tesis. De estos textos, se describen las caracteristi- cas de organizacién y distribucién més frecuentes de los contenidos o la estructura, se explicitan las funciones y los usos de las conven- ciones y se exponen estrategias especificas de redaccién y de revi- sién, especialmente de la Introduccidn. La redaccién de esta tltima es fundamental en el proceso general de escritura, porque en ella se presenta la investigacidn, se explica su génesis y desarrollo y se per- fila la elaboracidn del texto en su totalidad. Por ello, se propone una actividad orientadora para escribir esta seccién. Finalmente, como en otros capitulos, se presenta una grilla con la resolucién de las acti~ vidades propuestas y una seccién de preguntas o dudas frecuentes en el proceso de escritura de la tesis. Para que este manual resultase funcional y viable de aplicacién, en relacidn con los campos disciplinares y sus caracteristicas especificas, tavimos en cuenta tanto distintos aspectos de modelos de estruc~ turacion (Heinemann y Viehweger, 199%; Heinemann, 2000; Adam, 1997; van Dijk, 1978, 1983, 2000), como las observaciones obtenidas de numerosas lecturas de textos tesis y, especialmente, la experiencia de haber realizado distintos talleres de escritura de discurso acadé- mico-cientifico. En los capitulos siguientes, se abordan los textos que constituyen el movimiento nuclear o cuerpo textual (Marco Teérico, Metodologia, Resultados, Discusion) y los que integran el movimiento terminal de revision y resumen (Conclusién, Bibliografia, Citas y Apéndices, entre otros). Asimismo, la temética de la evaluacién, revisién y autocorrec- cién de la propia producciéa. 4} BSCRIBIR LA ENTRODUCCION A LA TESIS y OBJETIVOS Cuando redactamos los textos que inician una tesis, debemos tener en cuenta no solo la seleccién de la informacién que deseamos co- municar, sino también su organizacién y el modo de actualizar lin- giiistica y discursivamente esa informacidn. Por lo tanto, en primer lugar, esperamos que, al finalizar la lectura y ejercitacion propuesta en el capitulo, usted cuente con las herramientas necesarias para la redaccidn de su tesis, es decir, que pueda: > Conocer la funcién, estructura convencional y estrategias de produccién de los textos presentativos de la tesis: portada, dedicatoria, abstract o resumen, agradecimientos, indices y epigrafe(s). Formar el esquema convencional (movimientos y pasos) de produccién de la Introduccién. Conocer algunas estrategias de produccién retérica y lingiiisti- co-discursiva de dichos textos. Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas en la escritura. Analizar y autoevaluar, mediante correccién autoasistida, sus escritos. Dados los objetivos antes mencionados, en este capitulo se explicita- ran los siguientes temas: > Textos de la parte inicial de la tesis. Funcién y estrategias de su redaccion La Introduccion de la tesis. Funcién comunicativa y cognitiva Estructura textual de la Introduccién. Distribucién y organiza- cién de la informacién La escritura de la Introduccidn. Estrategias de redaccién de los movimientos Actividad guia para la escritura de la Introduccion La correccién autoasistida. Estrategias Preguntas frecuentes Grilla de resolucién de actividades 38 Escribir wna tesis | Cuno Lacon Porat rt x. Textos presentativos 0 de la parte inicial de la tesis Los textos iniciales presentan distintos grados de dificultad en la re~ daccién. Asi, la portada, dedicatoria y agriadecimientos, epigrafes y el o los fndices son més sencillos, mientras que el resumen y la Introduccion de la tesis requieren de procesos de escritura mds complejos porque manejan la mayor cantidad de informacién y la necesidad de aplica- cién de estrategias retoricas. xa Portada Es la presentacién més abreviada del proceso de investigacion. La principal funcién consiste en la recreacién del modelo de contexto, es decir, de la situacién comunicativa o de escritura de la tesis. Por ello, en la portada figuran las personas involucradas en la investiga- cidn, el espacio y el tiempo en que se escribe el texto sobre la misma: » elnombre del autor de la tesis (escritor), > el del director y codirector (si lo hubiere), > el tiempo (afio), > elespacio (unidad académica o de investigacidn, carrera y clu dad en que se presenta el trabajo). Asimismo, en la portada se hace referencia al evento de investiga- cién mediante el tema de la misma, expresado en un titulo. Una funcién subsidiaria de la portada tiene relacién con el con- trol administrativo de las Carreras de Posgrado y con el posterior archivo de la tesis en Bibliotecas. De los datos requeridos en la portada, algunos son de simple cita- cién (nombres de personas e instituciones, espacio y tiempo), mien- tras que la expresién del tema, por su relevancia, requiere de estra~ tegias discursivas, como la nominalizacién en la expresin del titulo. Teniendo en cuenta el impacto visual por la posicién de la portada en la’ tesis, es conveniente considerar la eleccién y distribucion de los tipos, tamaiio, ubicacidn, grosor, etc., de las letras en el espacio disponible. | 2 ESCRIBIR LA INTRODUCCIGN A LA TESIS 39 Ejemplo: | | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Los textos de medicina en la prensa escrita Un anilisis lingliistico textual de la recornendacion Autora: Susana Gallardo : Directora: Dra. Guiomar Ciapuscio | | Codirector: Dr, Enrique Belocopitow Trabajo presentado para optar por el titulo de doctor de la Universidad de Buenos Aires Ano 2002 uxt Titulo El titulo principal de la tesis es un texto muy breve, que hace refe- rencia al tema de investigacién, es decir, condensa la expresion del evento, Como texto independiente, aparece solamente en la portada, aunque luego se lo reitere con frecuencia, igual, ampliado o explica~ do, en varias partes de la tesis, como por ejemplo en la Introduccidn. Lingilisticamente, segtin la variedad de los textos, los titulos pue~ den expresarse mediante palabras, sintagmias 0 construcciones nomi- nales que se refieren al tema. Ejemplos: Bycribir una tesis | Cuno - Lacon Pusat Aprovechamniento de la energia solar Problemas ambientales Lombricultura : Efecto del riego deficitario en Ia calidad.del aceite de olivo Estas formas reflejan un alto nivel de generalidad del tema. Por ello, no. siémpre resultan aptas para los titulos de las tesis, ya que éstos se caracterizan porque condensan de manera especifica el evento. A veces, los titulos tienen también como propésito destacar el valor de informacién original. Por otra parte, la informacién de los titulos es, a veces, ampliada y completada con subtitulos, en lo referente a aspectos como el domi- nio tematico, el problema, particularizacién de aspectos considera- dos, anticipacién de resultado, enfoques, alcances de la investigacién (lugar, poblacién, tiempo, ete.), entre otros. Ejemplo: Los textos de medicina en la prensa escrita. Un andlisis lingtistico- textual de la recomendacién (Gallardo, 2002) En el ejemplo se delimita el objeto de estudio (textos de medicina), el alcance de la investigacién (Ja prensa escrita), el modo de abordaje adoptado (andilisis lingitistico-textual) y finalmente el tema especifico (la recomendacién). Las principales estrategias lingilisticas para escribir los titulos y subtitulos de la tesis son: 1 Nominalizacién del titulo y/o subtitulo, Desde la perspectiva lin~ gilistica, el titulo se caracteriza por ser una construccién no- minal relativamente extensa, que admite un subtitulo con las mismas caracteristicas. La nominalizacin es una estrategia de condensacién de la in- formacién. Consiste en presentar los hechos de manera obje- tiva, separados e independientes del cientifico que los estudié (despersonalizacién). Lingiiisticamente, se realiza mediante: > la transformacidn de un verbo en sustantivo, el cual inicia, generalmente, la oracién; | , : : ; 4 2, ESCRIBIR GA INTROBUCCION A LA THSES > la omisién del investigador. Ejemplo: ' Oracién con agente: He observado que el deterioro lingiistico pro- gresa en pacientes con demencia. Oracién nominalizada: La progresién del deterioro lingiiistico en los pacientes con demencia. 2 Empleo de palabras clave. Consiste en entretejer en el titulo y los subtitulos algunas de las palabras clave registradas en él proyecto de investigacidn. 3 Disefo tipografico. Teniendo en cuenta el impacto visual por la posicién de la portada en la tesis, es conveniente considerar la eleccién y distribucién de los tipos, el tamaiio, la ubicacién, el grosor de las letras en el espacio disponible. Las mismas indicaciones son validas para la redaccién de titulos y subtitulos de los capitulos, que indican los temas y subtemas de par- tes menores del texto y para los epigrafes de los graficos. Tanto titulos como subtitulos no llevan punto final. 1.2 Dedicatoria y agradecimientes Los textos de dedicatoria y agradecimientos se ubican al inicio de la tesis, en las paginas siguientes a la portada. Estan también relacio~ nados con el contexto de comunicacién, ya que sus destinatarios son personas cercanas al autor. La funcion de estos textos es la expresion personal de gratitud del tesista por el apoyo o colaboracién recibidos en la investigacion. En el caso de la dedicatoria, el reconocimiento suele estar guiado a personas del circulo familiar, amigos o lectores que hayan alentado, aconsejado y apoyado al tesista en el proceso de investigacién. Los agradecimientos, en cambio, suelen ampliarse, entre otros, a expertos (colegas del ambito académico y/o profesional, lectores, alumnos, traductores) ¢ instituciones que hayan colaborado, partici- 42, Bseribir una tesis | Cuso - Lacon: Purar'e1 pado, financiado o subsidiado el proyecto y el trabajo de investiga- cién (Laboratorios, Unesco, Conicet, Universidades) o que hayan facilitado el uso de laboratorios, bibliotecas, instrumentos, material especializado. Las estrategias empleadas en la redaccién son, entre otras: 1: la mencién de personas y/o de instituciones, 2. el empleo de verbos de cortesia (agradexco, reconoxco, valoro), 3 eluso de la primera persona, 4 la fundamentacién de los agradecimientos. Ejemplos: AGRADECIMIENTOS Quien haya completado una tesis sabe que la tarea significa un enorme esfuerzo personal. Creo que implica también, o principal- mente, un alto grado de obstinacién, en particular si se tiene en cuenta el contexto econémico-social en que vivimos. Pero tam- bién, quien haya terminado una tesis conoce de sobra que de nada sirve la voluntad y la obstinacién sin el apoyo y el acompa- fiamiento de otras personas. . Mi primer agradecimiento, en orden cronoldgico, es para Enri- | que Belocopitow, porque fue él quien, ademas de fomentar en mi | la pasién por la ciencia y por la divulgacién cientifica, me impulsé : a a realizar el doctorado. | : Agradezco profundamente a Guiomar Ciapuscio, la tesis habria sido imposible sin ella. Agradezco su rigor tedrico y su nivel de exigencia. También agradezco que no me haya indicado cual era : el camino, sino sélo fa forma de encontrarlo. Si bien la busqueda : fue trabajosa, valid la pena por el aprendizaje que implicd. Y por supuesto agradezco su dedicacién demostrada en la lectura cui- dadosa y exhaustiva de los borradores. Agradezco sinceramente a mis compafieras del grupo Termtex: Laura Ferrari, Paula Mahler, Laiza Otafii, Andreina Adelstein, Lau- ra Kornfeld, Inés Kuguel, Pili Gaspar y Lucfa Brandani, Ademas de apoyo y aliento, me brindaron un valioso aporte en la discusién | | pscninmie La mvTRODUCION ACA TESS de algunas cuestiones tedricas. Paula, Laura y Andreina, ademds, mé ayudaron a resolver importantes aspectos formales y de estilo. Asimismo agradezco a Ana Feldman, que realizé un valioso aporte. ~ También debo agradecimiento a las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la uea, donde realizo mi tra- bajo. Y por supuesto mi enorme agradecimiento a Roberto, Jimena y Julieta por su apoyo y comprension. También a mi padre y a la memoria de mi madre. Demés esta decir que sin ellos esta tesis habrfa sido absolutamente imposi- ble. (Gallardo, S., 2002) AG RADECIMIENTOS En las tesis de posgrado, se presenta una serie de problemas lle- gado el momento de dotar de contenido a la categoria canénica “Agradecimientos”. El primero de ellos es un problema de orden retérico, ya que el tesista trata infructuosamente de cumplir con una de las cuatro virtudes discursivas: el ornatus. En efecto, la fuerza del estereo- tipo ahoga las posibilidades de creatividad y por eso el que es- cribe, frustrantemente termina escribiendo lo que ya todos han escrito y el que lee, termina tediosamente leyendo lo que ya ha leido innumerables veces. Este problema retérico se origina en el hecho de que, si el que escribe se encuentra buscando las palabras para completar esta seccién de una tesis, es porque inexorablemente se ha visto en la necesidad de aceptar y admitir una deuda ocasionada por la accién desinteresada de otros, lo cual constituye un nuevo pro- blema, el pragmético. Ciertamente, para el tesista, la accion de amenaza a su imagen que implica haber contraido una deuda, solo puede ser reparada en términos de agradecimiento a sus acreedores. Lamentablemente, este conflicto pragmatico instala un nuevo eslabén en la problematica cadena inherente a la redaccién de la seccién “Agradecimientos”: !a dificultad semidtica. Y tan pro- 44 Eeribir una tesis | Cuno - Lacon Purarrt blematico es este aspecto que tal vez sobrepase la categoria de ‘ problema para pasar a ser considerado un misterio, ya que en los J casi cien afios que han transcurride desde su enunciacién, no ha : podido aun ser resuelto. Este probleria insoluble es la linealidad k del significante lingiifstico, que inevitablemente trae aparejada, en la mente de quien lee la seccién “Agradecimientos", fa inter- pretacién automatica de que el que aparece primero en la lista es un acreedor mds importante que el ultimo. En un intento no por resolver sino por evitar caer en este ultimo problema —que, dicho sea de paso, roza ya jos Ifmites con un nuevo campo de di- ficultades: el psicolinguistico~ el tesista trata de especificar la ca- lidad de cada una de las deudas, ya que de ese modo podran ser ponderadas en virtud de su justa dimensién y no por un criterio injustamente arbitrario. Por eso, hoy, en mi rol de tesista, quiero agradecer enormemenie y en igual medida, A mi madre, porque gracias a ella estoy convencida de que el amor por la lengua esta grabado en el cddigo genético; AHilda Puiatti, por naberme acercado e instruido en el mundo de las Ciencias del Lenguaje, por haberme alentado a realizar la 1: carrera de Maestria y por haberme apoyado siempre y dedicada- menie en mi carrera académica; A Liliana Cubo y a Ester Castro, por seguir aceptando desafios y por ser los puntales en ios que siempre he encontrado generosi- dad, contencién y sabidurla; A Estela Zalba, por su invalorable guia en los caminos semidti- cos que se siguen en este trabajo; A Pedro Rosell, por todo su conocimiento para tlevarme de la mano por los caminos del vino; A Victor Castel, por haberme permitido descubrir que el vino puede ser un objeto de estudio de la lingtifstica; A Guiomar Ciapuscio, por su disposicion y su generosidad a la distancia; A Toli Herrera, a Opi Sadler, a Oscar Leon y a Rosa Mari Mallar, por los favores de fos que soy deudora en las distintas etapas del trabajo que ha implicado esta tesis. (Bosio, 2007) 1g. ESCRIBTR LA INTRODUCCION A LA TRSIS DEDICATORIA La presente investigacién, que lleva afios de ardua tarea, tiene destinatarios naturales: los evaluadores, los colegas, los alumnos, los usuarios de textos académicos. Peto los intentos de disponer la delicada arquitectura de su situacién retérica, seguramente no alcanzan a sus destinatarios velados. Dedico esta investigacién a aquellos que pudieron, prescin- diendo de todo el andamiaje técnico y discursivo que lleva una tesis, apoyarme desde el afecto y la comprensién; a aquéllos que nunca van a necesitar el cartén pintado de una acreditacién para reconocerme y habilitar mi voz: A CARLOS: Mi compasero de la vida, en las buenas y en las malas, que con su generosidad tenaz me ensefid a valorar la tarea que no da rédito propio. A FERNANDA, MARIANA Y VIRGINIA: Que soportaron este trabajo avin antes de que supieran leer la pa- i labra tesis. | A PICHI Y CHECHE: Porque, al igual que Florencio Sdnchez, portaron obstinadamen- te la representacidn social de su época sobre el titulo de un hijo y con teda ingenuidad me depositaron en manos del Sistema para “ser alguien en la vida”. Tarde me di cuenta que ni un millon de conceptos valen lo que me dieron en un dia. (de! Vecchio, Sandra, 2010) 13 Indices Los indices pueden preceder a la Introduccidn o estar en la parte final de la tesis, después del capitulo Conclusiones o de los Anexos y Apéndices, si los hubiere. Es recomendable su ubicacién en la parte 4 Exeribir uma tesis | Cuno Lacon: Potart inicial, ya que la funcion esencial de los mismos es guiar al lector en la organizacién del texto. Log indices pueden presentar distintos tipos de informacion. El de presencia obligatoria en la tesis es el indice de contenidos. Otras formas posibles son los indices tematicos, de esquemas, de cuadros, de fotografias, de autores, entre otros. 1.3.4 Elindice de contenidos La fancion de este tipo de indice es basicamente informativa, por- que presenta, de modo analitico, la organizacién temética de la tesis y la jerarquizacion de los contenidos en el texto (partes, capitulos, apartados, pardgrafos). Asimismo, el indice de contenidos cumple la funcién de guia, dado que facilita a los lectores la localizacién rapida de los temas, mediante la indicacién de la pagina en que aparecen. Ejemplo: {npice (Gallardo, 2002) 1 INTRODUCCION 6 Ww Marco Teérico 8 12 La recomendacién como rasgo especifico 10 13, Postulados iniciales v 1.4 Hipdtesis " 1S Objetivos generaies u 1.6 Objetivos particulares 12 Ww Corpus y metodologia 12 1.8 Estructura de la tesis 13 2 LA DIVULGACION CIENTIFICA COMO OBJETO DE ANALISIS 14 24 La oc y el publico 1% 244 La pe como misién imposible 7 21.2 Funciones de la oc 19 | EscRtDIR LA INTRODUCCION a 2A TEDIS 21.2.1 21.22 21.2.3 RADA 52.1.3 244 2.15 22 2.2.1 2.2.2 2.2.2.1 2.2.2.2 2.2.23 2.23 23 24 Transmision de conocimientos Contextualizacién de la ciencia Promocién de la actividad, cientifica Fomento del espiritu critico~: Dc y ensefianza La percepcién social de la ciencia Relacin entre la ciencia y los medios de difusién La pc desde la perspectiva linguistico-textual Modelos de la pc Caracteristicas lingti(sticas de los textos de DC El problema del léxico Aspectos lingiilstico-gramaticales de ia bc Anélisis multidimensionales La bc y su lugar en el campo del discurso especializado La comunicacién de ios temas de medicina Sintesis y perspectivas 3. CARACTERIZACION GLOBAL DE LOS TEXTOS 3a Bad Baa 34.1.2 31.2 313 3.1.30 3.1.3.2 3.433 Bld 3.2 3.2.1 Delimitaciones tedricas Nivel funcional La funcién comandar La variante recomendar Nivel de situacién Nivel de contenido tematico Terna textual, macroestructura y superestructura Tipos de secuencias textuales Partes y segmentos textuales Nivel formal-gramatical Anilisis Determinacién del tipo de secuencia dominante 19 20 20 23 25 ay 29 30 32, 36 36 39 4 43 46 50 52 55 58 39 61 62 3 66 n 73 75 75 A mummers aE) a Escribir una tesis | Cuno Lacon - Purarrt 3.2.2 Estructura tematica n 3.2.3 Analisis del paratexto: titulos 83 3.2.4 Parte textual “Informar” , 86 3.2.5 Parte textual “Recomendar™ 102 33 Conclusiones 104 En el ejemplo se consignan solo 3 de los 7 capitulos, Referencias y Apéndice que componen la tesis, a Ja que se hace referencia. 1.4 Elo los epigrafes Son textos de cita de autores de valor significativo para el autor. Sue- jen ubicarse en la pagina que precede a la Introducciéa ¢ al inicio de los distintos capitulos. Los epigrafes curnplen distintas funciones, entre ellas, comentar el titulo, aludir dixecta o indirectamente al contenido del texto que acompaiian, estimular al lector para hacer predicciones de lectura. Por tratarse de citas textuales de otros autores, no requieren de es~ trategias de redaccién, sino de diagramacién, como datos del autor y del texto de donde se extrajo la cita, uso de distintos tipos, tamafio, ubicacidn, grosor, etc. de las letras de la cita; alineacidn a la derecha, entre otras. 15 Resumen o abstract Consiste en la descripcién breve y pertinente del proceso de inves- tigacién y sus resultados. Su formato es equivalente al del abstract del'articulo de investigacidn cientifica en cuanto a las estrategias de redaccién y a que debe informar basicamente sobre tema, objeto de estudio, marco tedrico, objetivos generales y especificos, hipstesis, meétodologia y resultados. Su extension es, aproximadamente, de 200 palabras. Suele presentarse en lengua materna e inglés, o segtin re~ querimientos de la unidad académica. Tr | 2 BSCRIBIR LA INTRODUCCION a La resis Ejempio: LA DIVULGACION CIENTIFICA DE ANALISIS SENSORIAL DE VINOS EN SOPORTE.WEB (BOSIO, 2007) Caracterizaci6n lingtiistica y discursiva de una practica diddctica En esta tesis se trabaja sobre la hipotesis de que el componen- te didactico del discurso divulgativo queda delimitado por es- trategias discursivas originadas en el tratamiento modal y ac- tualizadas en los niveles funcional, situacional, seméntico y formal-gramatical. El objetivo es caracterizar tales estrategias para identificar tendencias en la realizaci6n lingtistico-discursiva del componente diddctico, El corpus se ha formado teniendo en cuenta soporte (web), formato (hipertexto) y dominio discipii- nar (Analisis Sensorial de Vinos). La meiodologia es, fundamen- talmente, cualitativo-ejemplar, basada en el modelo multinivel propuesto por Ciapuscio (2003) para el andlisis de textos espe- cializados. Los resultados sugieren que en el nivel funcional, el componente didactico se distingue por el predominio de los tér- minos positives de las categorlas modales epistémica (funcién informar) y ética (Funcién dirigir); en el nivel situacional, por tres tipos de construcciones discursivas: la del enunciador experto, la del enunciatario lego y la de la pertenencia del lego a la comuni- dad especializada; en el nivel semantico, por la estandarizacién de partes textuales y por el predominio tanto de axiologizacidit euférica ética y cognoscitiva, como de secuencias expositivas y de procedimientos explicativos causales, descriptivos e ilustrativos; en el nivel formal, por recursos paratextuales ¢ hipertextuales que refuerzan la actualizacién del componente didactico. 50: Excribir una tesis | Cuno « Lacon» Purwert WEB-BASED POPULARIZATION DISCOURSE ABOUT WINE SENSORY EVALUATION Linguistic and discursive features of a didactic practice This thesis focuses on the hypothesis that the didactic component of popularization discourse is characterized by discursive strate- gies which originate in modal aspects and are realized at functio- nal, situational, semantic and (formal)-grammatical levels. This research aims to describe these strategies in order to identify lin- guistic-discursive trends on the didactic component. The corpus has been compiled considering the variables of support (wed), format (hypertext) and field (Wine Sensory Evaluation), The quali- tative sample-based methodology is based on Ciapuscio’s (2003) rnultilevel model for the analysis of specialized texts. The findings suggest that at a functional level, the didactic component is cha- racterized by the predominance of positive terms for both epis- temic modal categories {informative function) and ethical modal categories (instructive function). At a situational level, it is cha- racterized by three types of discursive constructions: the expert, the non-expert, and the inclusion of the non-expert in the speciali- zed community. At the semantic level, the didactic component is characterized by the standardization of text structure and the pre- eminence of euphoric appreciation (both ethical and cognitive) as well as the predominance of expository sequences, and causal, descriptive and illustrative procedures, At the formal level, it is characterized by paratextual and hypertextual resources reinfor- cing the didactic component realization. 1.5.1 Estrategias de redaccién Las principales estrategias lingilisticas para redactar el abstract 0 re~ sumen son: «1 .Para los titulosy las oraciones que conforman el texto: |p ESCRIBIR LA INTRODUCCION 4 LA TESIS 51 »- Gondensacién de la informacion (nominalizacién, uso de si- glas, acrénimos) Ejemplos: ‘ Riego deficitario controlado (RDC) Beneficios para la salud por el consume del ajo (Alium sativum L.) 2. Para el marco tedrico, que en este caso debe actuar como un brevisimo encuadre de la investigacidn en una linea de investi- gacién, en una problematica determinada o en un cierto cam- po: > Presentacidén del marco tedrico en una sola oracién, con un sujeto nominalizado y con verbos en presente en 3° persona. > Uso de términos de autorreferencia al tipo de investigacién. Ejemplo: Esta investigacién sobre sismorresistencia se sitda en el marco de es- tudios sobre dindmica... 3 Para los odjetivos o metas generales y particulares a alcanzar con la investigacion: > Enumeracién de los objetivos mediante el empleo de ver- bos en infinitivo. Ejemplos: Analizar la configuracién del... Delinear tendencias prospectivas... 4 Para la Aipétesis o explicacidn tentativa que se admite provisio- nalmente como punto de partida para la investigacién: > Presencia de marcas lingiifsticas, como la palabra “hipste- sis”. > Uso de expresiones como “se sustenta en”, “se apoya”, “sos~ tiene que”. > Uso del verbo “poder” y de la construccién “es posible”. Ejemplos: Escribir une tesis | Cuno Lacon: Puaett i La. hipdtesis de este trabajo es que ja configuracion de ta estructura / accional jerdérquica puede constituir un criterio tipolégico para dife- : renciar clases textuales. ‘ Esta investigacion se sustenta en la hipdtesis de que es posible... 5 Para la mezodologia o explicacién del tipo de investigacién y de metodologia que se emplearon: : >» Seleccién y empleo de sustantivos referidos a la metodo~ - logia (“investigacién’”, “disefio”, “muestra”, “ trumento”, etc.). > Seleccién y empleo de adjetivos que especifican el tipo de investigacién (“cualitativa’, “cuantitativa”, “experimental”, “correlacional”, “explicativa”, etc.). Ejemplos: ‘poblacién”, “ins- Se trata de un disefio. no experimental en el que se hace uso de estra- tegias cualitativas y cuantitati Es una investigacién tedrica porque pretende alcanzar un conoci- miento profundo sobre... 6 Para los resultado(s), logro(s) y/o producto(s) obtenidos: » Uso de marcas lingtifsticas, como las palabras “resultados”, ae »& “producto”, “conseguir”, “obtener”, “disefiar”, etc. | Bjemplos: | Se logré un modelo del proceso de toma de decisiones. Se obtuvo el disefio de una cocina solar de bajo costo. 7 Para los deneficiarios: > Uso de verbos en tiempo futuro. Ejemplo: |, gscmiiin LA INTRODUCCION A LA TESIS Laredaccién de un manual de procedimientos constituird el aporte de la investigacion. El raismo optimizard |a tarea del personal a cargo de-procedimientos penales. 1 1.6 Introduccién de la tesis 7.6.1 Funcién comunicativa y cognitiva Comio en todo texto académico-cientifico, la funcién cognitiva fun- damental se basa en la concepcién de la escritura como medio para elaborar y desarrollar el saber, es decir, como factor de creacién del conocimiento. En la tesis, esta funcién se manifiesta en el conoci~ miento original que en ella se expone y se construye. La originali- dad puede radicar en varios factores: metodologia aplicada, hipétesis propuestas, fenédmeno detectado, tipo de muestra seleccionada, entre otros. Por otra parte, la funcién principal comunicativa de la Introduc- cién es presentar de modo completo, pero sucinto, la informacisn so- bre el proceso de investigacién y sobre los temas desarrollados en la totalidad dei texto. Constituye el primer texto de desarrollo amplio y esté conforma- do por varios movimientos que organizan y marcan los cambios de informacién. A fin de que reafirme su conocimiento sobre la funcién comunicati vay la cognitiva de la Introduccién de su tesis, le proponemos reali- zat las siguientes actividades: ACTIVIDADES ACTIVIDAD I A partir de su propia experiencia personal como investigador, re- flexione sobre cual es la funcién (para qué sirve) de la Introduccién dentro del texto tesis. Tenga en cuenta que segtin las intenciones de Ja interaccién comunicativa, las funciones basicas de los textos son: a Bseribir una tesis | Cuno - Lacon » Porarrt informar (transmitir y recibir informacidn), dirigir (guiar la interpre- tacién y'las acciones de los interlocutores ~demostrar, argumentar, convencer, justificar, ete.), comtactan(establecer y mantener relaciones interpersonales) y expresar (manifestar sentimientos, ideas, emocio- nes personales). ACTIVIDAD 2 Realice las siguientes tareas: a b Lea el fragmento de la Introduccidn de la tesis y los datos bi- bliograficos de la misma que aparecen en el recuadro. Identifique y extraiga expresiones que pongan de manifiesto los siguientes aspectos del modelo de situacién comunicativa. identificacion y mimero de interlocutores (entre quiénes se realiza la comunicacién) rol social de los interactuantes (en relacién con el conocimiento y en funcién del texto) Ambito comunicativo (empresarial, juridico, educativo, académi- co, comercial, cientifico, etc.) relacién espacio-temporal (coincidencia 0 no entre los interac- tuantes) Me referfa, al comienzo, al acercamiento entre Psicologia y Lin- glistica, que empez6 a producirse a finales de los afios so. En este contexto, es obligada una primera referencia a Chomsky, cuya distincién entre competencia y actuacién (1965 { 1979) nos parece decisiva para definir el enfoque del estudio del lenguaje {puede verse Garcfa - Albea, 1983a, quien defiende la posibilidad de extender la distincién competencia / actuacin a todo el dm- bito de la Psicologia Cognitiva). La competencia ~como es bien sabido— hace referencia al conocimiento de que dispone el sujeto en un dominio de informacién especifico, el de! lenguaje; viene caracterizada por la gramatica. La actuacién se refiere a la puesta en marcha de ese conocimiento a efectos de la comprensién o la produccién del lenguaje; viene caracterizada por el procesador que opera sobre esa informacién. [..] WATT; ‘pre~ ntar, ones cio~ SCRIBIR LA INTRODUCCION A LA TESIS 55 “Viso Pabon, Susana del (1990). Errores espontaneos del habla » produccién de len. ‘guaje. Director: Dr. José Garcia Albea. Tesis doctoral. Universidad Complutense _ de Madrid. Departamento de Psicologia Basica (Procesos Bésicos). Servicie de ‘esis Doctorales de la BUC. + ACTIVIDAD 3 A parti de su Proyecto de tesis y con Ja finalidad de organizar Ia -eseritura de la Introduccion, le Proponemos que responda el siguiente cuestionario destinado a actualizar el modelo de evento de su investi- gaci6n. Al final del mismo, se consigna un Glosario basico extraido de documentacién provista por la Secretaria de Ciencia, Técnica ¥ Posgrado (Srcy) para concordar en el uso de la terminologfa técni- ¢a de la investigacién. 1 ¢Cudl es el tema de investigacin en el que estd trabajando? 2. ¢Qué tipo de actividad implica su investigacién? 3 éCuil es la disciplina o disciplinas en las que se inserta su tra- bajo? 4 ¢Cual es el campo de aplicacién? 5 éCuales son los resultados esperados u obtenidos de la investi- gacién? 6 ¢Por qué considera que su investigacién es un aporte para el estado actual de la ciencia? 7 Mencione cinco palabras clave que definan el tema y su ubic: cidn en una linea de investigacién. {Esta subsidiada o avalada por algun organismo cientifico? 9 ¢Es investigacién por iniciar, en curso o terminada? to ¢Cual es el origen de la investigacion (resultado de una ob- servacidn, resolucién de un problema o necesidad, refutacién de alguna teoria, reformulacién de alguna teorfa, propuesta de una nueva teorfa, nuevas aplicaciones a investigaciones ya he- chas, etc.). m1 2Cuéles son los objetivos de la investigacion? 12 Cuil es la hipotesis de su trabajo? 13 ¢Qué requisitos le demandé la investigacién en lo referido a consulta bibliografica (hemerotecas, paginas web, bibliotecas nacionales o extranjeras) y a contactos y asistencia a cursos y Exeribir uma tesis | Cuno - Lacon» Poarts reuniones cientificas en universidades y centros de investiga- cidn en el pais o en el exterior? 14 ¢Como es Ja metodologia ytilizada? ¢Es innovadora o proto- colizada? “ ig ¢Emplea materiales en su trabajo? Describalos, 16: {La investigaci6n le ha planteado problemas en su realizacion? sCudles? GLOSARIO CAMPO DE APLICACION: Campos principales a los cuales se po- drian aplicar los resultados de la investigacion. Estas Areas y dis- ciplinas estan codificadas por la Secretarfa de Politicas Universi- tarias dentro de la siguiente clasificacién: sociales, intelectuales, culturales, sectores productivos o de servicios. Ej.; Educacién. Educacion universitaria. DISCIPLINA: Ciencia en que se ubica el proyecto y, en orden decre- ciente, ias disciplinas espectficas que intervienen en su desarro- Ilo. Ej; Ciencias humanas, Lingtiistica, Sociolingiiistica. impacto: Contribucién al avance de! conocimiento cientifico y/o tecnoldgico en uno o varios de los siguientes aspectos: forma- cién de recursos humanos, desarrollo socio-econémico, transfe- rencia de resultados, etc. PALABRAS CLAVE: Palabras 0 grupos de palabras clave de la deno- minacién que permiten identificar claramente la investigacion. Se ordenan en orden decreciente segtin la importancia en la investi- gacién. Los términos estan contenidos en la Lista de Encabeza- mientos (descriptores) de ta Secretaria de Ciencia y Técnica. a TIPO DE ACTIVIDAD: Investigacién basica, investigacidn aplicada, : desarrollo experimental, creacién artistica. fo 1.6.2 Estructura textual de la Introduccion. Distcibucién y : organizacién de la infermacién La produccién del discurso académico-cientifico (Dac) conlleva la ' : tarea de dar cuenta del proceso de investigacién, de organizar la in- |) pScayDIR TA INTRODUCCION A LA TESIS S formacion y de seleccionar los procedimientos discursivos para de- garrollarla. Implica operaciones intencionales de seleccién, que evi- dencian, ademas, una marcada preocypacién por las repercusiones de las operaciones en la interaccién comunicativa. E1 investigador tiene a su cargo, por lo tanto, la decisién sobre el tipo y la cantidad de informacion que incluir en su texto, como también fos modos o procedimientos para hacerlo. Por ello, un entrenamiento consciente mejora el paso que media entre las ideas y su expresin lingiifstica. La Introduccidn contiene una gran cantidad de informacién, ya que en ella, como se ha visto, se presenta y explica ef contexto de realizacion de la investigacién, se resume la informacién de los prin- cipales items del proceso (objetivos, hipétesis, fundamentacién del tema, entre otros) y se perfila la organizacién total del texto. El] material informativo se presenta segmentado. Dicha segmen- tacion afecta a la totalidad del texto (estructura textual o superes- tructura), que se divide en categorias, en un segundo nivel, éstas se estructuran en subcategorias 0 movimientos, y en un tercer nivel, en pasos. El esquema de movimientos de la categoria Introduccién es con- vencional y aparece en la mayor parte de los textos de tesis consulta dos. Su orden puede ser libre (Cuadro n° 1). [cpus t*d i INTRODUCCION ! | Movimientos j - PARRAFO(S) INICIAL(ES) | - ENCUADRE EN UN MARCO TEORICO | | - TEMA. FUNDAMENTACION DEL TEMA ~ HIPOTESIS | j - OBJETIVOS | - METODOLOGIA | - ANTICIPO DE LOS RESULTADOS GENERALES - ESTRUCTURA DE LA TESIS nee Cuadro n° 5 aus Bscribir una tesis | Cuno Lacon - Puiart pARRARO(s) inIcTAL(ES). Resumen anticipado de alguna in- formacién que se desarrollard en toda la Introduccién: tema de investigacion, la conveniencia 0 necesidad de su tratamiento para el desarrollo de ta ciencia, el cardcter y los alcances de la investigacién, el o los problemas detectados, los objetivos, la o las hipotesis (defensa de la originalidad) y la manera elegida para presentarla y discutirla. El tesista puede presentar tam- bién las motivaciones que lo llevaron a realizar la investigacion y relacionar su trabajo con otras dreas de relevancia. Segtin Borsinger (2005: 272), La vinculacidn del autor con el tema elegi- do a menudo provee el punto de arrangue de la tesis. ENCUADRE EN UN MARCO TEGRICO. Referencia al encuadre de la investigacion a fin de situarla en una linea y/o problematica, con los procedimientos de referencia convencionales. A partir de la revista de investigaciones previas se conchiye que el tema no ha sido abordado o lo ha sido con otro enfoque y, de este rnodo, se produce el establecimiento del nicho. TEMA, FUNDAMENTACION DEL TEMA. Estructuracién formal de la idea de la investigacién (ocupacion del niche), elaborada en la etapa de planificacién (proyecto) y su fundamentacién. nip6resis. Referencia a la o las hipdtesis. osjerivos. Metas generales y particulares a alcanzar. meropo.ocia. Mencién de las estrategias de investigaci6n aplicadas. ANTICIPO DE LOS RESULTADOS GENERALES, Presentacién sin- tética del o los principales resultados obtenidos. ESTRUCTURA DE LA TESIS, Presentacién de la organizacién ge- neral de la tesis. Dentro del texto, concebido como espacio discursivo, las categorias, movimientos y pasos marcan cambios en la conducta intencional del autor, en la accién discursiva y en la informacion que desarrollan. De este modo, cada seccién del texto es coincidente con la particu~ lar informaci n. que desarrolla, Tanto la presencia como el orden de las categorfas, movimientos Y pasos son estratégicos porque buscan ubicar espacial y teméticamente a los lectores en el interior del texto. “guint 1A ITRODUCCION A LA TESS 59 A fin de formar el esquema convencional de movimientos y pasos de produccion de la Introduccién, conviene conocerlos y distinguir- de pi : ACTIVIDAD 4 Ep los. siguientes fragmentos de introducciones, identifique los mo- yimientos’ que aparecen en ellos y coléqueles el ntimero que les co- ~ responde: FRAGMENTO 1 Es frecuente que en las introducciones a las tesis doctorales se expliciten las razones por las cuales se ha elegido el tema. En mi - €aso considero dificil enumerar en forma tajante los motivos que me. impulsaron a seleccionarlo, ya que un conjunto de hechos “personales y académicos~ fueron entretejiendo y delineando preocupaciones e intereses que giraban en torno a la comunica- cién lingiifstica y sus procesos de aprendizaje y ensefianza. Asi, cuestiones como ¢son los nifios una tabula rasa en cuanto a sus habilidades comunicativas cuando ingresan al sistema educati- vo?, equé tipo de discursos conoce el nifio de esta edad? me im- pulsaron a ahondar en la literatura existente sobre el tema. (Mur- ga de Uslenghi, 1997: 8) FRAGMENTO 2 En nuestro trabajo pretendimos ofrecer una visién global de los principales campos léxicos dei vocabulario iluminista bonaerense que permite caracterizarlo de manera general, Muchos de estos campos merecen estudios detenidos que los traten de manera particular, ampliando el corpus con nueva documentacidn tanto oficial como de indole personal. Por ello, no podemos dar por de- finitivamente concluida nuestra tarea, aunque si, creemos haber cumplido con los acotados objetivos de este estudio. (Vallejos de Llobet, 1992) sc Bsoribir una tosis | Cuso- Lacon : Putas FRAGMENTO 3 Para sisternas como los aqui estudiados, en los que el ntimero de grados de libertad varla, el aniilisis de coherencia parecerfa ser \ inviable. Esto no impide la aplicabilidad de los otros criterios. Es mucho el trabajo que hay por realizar, y la consecucién de resul- tados bajo distintos enfoques es ia Unica manera segura de lle- | gar a un conocimiento profundo sobre lo acontecido al Universo, desde su perfodo cudntico hasta nuestra actual era cosmolégica clasica. (Bellini, 1997) FRAGMENTO 4 Daugherthy, Smith, Bradley, Forbes, Cornelius, Lauriault y Arnold (1988) encontraron que el consumo de materia seca y la eficiencia de pastoreo en alfalfa variaron en funcidn de la oferta forrajera y del estado fenolégico, con interacciones significativas entre estos factores, pero no se analizaron los cambios que podrian ocurrir en el valor nutritive de la dieta. FRAGMENTO 5 La presuncién de que las mediciones realizadas en la poblacién en estudio arrojen valores que diferirfan de los estandares inter- nacionales, constituye la hipotesis principal de este trabajo. (Po- letto, Adriana, 2007) FRAGMENTO 6 El tema examinado ha sido el desarrollo de la bodega mendoci- na, en tanto espacio y forma material del lugar donde se fabrica- ron y guardaron los vinos desde los primeros tiempos hasta 1885. Si bien se reconoce que los siglos xvit y xvii fueron de verdadero auge en fa vitivinicultura iberoamericana, dentro de la que se in- cluye Mendoza, estimamos necesario retrotraernos a las prime- ras instalaciones para bodegas de las cuales tenemos referencias escritas a fines del siglo xv. Asimismo, avanzar dentro del perfo- do de transicién hasta la instalacién de la Quinta Agronémica y la Escuela de Vitivinicultura, que dirigié Don Michel Pouget en la década de 1650. (Premat, Estela, 2007) Arty 2 ESCRIBIR LA INTRODUCCION 4 LA TES 61 FRAGMENTO 7 Esta tesis se ha organizado en ocho capitulo. En el primero de ellos se presenta la biorremediacign de suelos contaminados con hidrocarburos enfocade desde las tecnologias de base biolégica como el landfarming, las biopilas, el compostaje y fos reactores ftule trata sobre ef suelo, los contami- textura, densidad Y quimicas un tercer capitulo se presenta... (Videla, Silvina) ACTIVIDAD 5 Lea la Introduccion de algunas tesis doctoraics, publicadas en espa- fol, en Internet ¢ identifique en ellas los movimientos con los que el autor ordena Ia informacién Y Sula la lectura, Para llevar a cabo Ja actividad, le Sugerimos algunas direcciones: hetp://Avww:cervantesvirtual,com/ tesis/ psp /fondosdigitales.us.es/thesis/index. heeal http:/Avww.tesisenxarxa net/ http /dialnet-unicfoj.es/servlet/portadatesi 1.6.3 Laescritura dela Introduccién } Estrategias de redaccién de los Movimientos ne 6 Eseribir uma tesis | Coo - Lacon Powers La Introduccién admite dos formas de redaccién para indicar los cambios de informacién. Por una parte, el texto general puede apare- cei organizado en apartados subtivulados, por ejemplo: z. Tema y. 1 fun- | damentacién del tema; 2. Hipotesis; 3. Objétives, etc. Por otra, se puede escribir un texto continuado (sin subtitulos) ¢ indicar los cambios de : jnformacién mediante el empleo de “marcas lingitisticas”, es decir, de términos que aparecen al inicio de parrafos y sefalan la informacion que introducen. Por ejemplo: este érabajo sostiene la hipstesis de que... Jos objetivos de la investigacion son... En los dos casos, se busca ubicar al lector en los distintos contenidos del texto. La redaccidn de los apartados de la introduecién de la tesis signi- fica aplicar reflexivamente estrategias de redacci6n para optimizar la escritura. Estrategias de redaccién de los movimientos Recordemos que los modelos de produccién de textos postulan que la redaccidn, como proceso comunicativo y cognitivo, consta de tres etapas interactivas, no necesariamente secuenciales, en su realiza- cién: a) planificacién; b) redaccién; ¢) revisién. Para optimizar ta escritura de la Intreduccién, considerando di- chas etapas, conviene, de manera general, aplicar reflexivamente las siguientes estrategias de redaccién: 1 Planificar la redaccidn de cada paso de la Introduccién, organi- zando la informacién y sus metas comunicativas. 2 Iniciar la redaccién del texto considerando qué informacion debe colocar en cada movimiento de la Introduccién. Para ello, es recomendable tener en cuenta la informnacién: > presentada en el anteproyecto y/o proyecto de tesis, > la obtenida durante el proceso de investigacion, guardada en su memoria, > el esquema de organizacién textual (superestructura) de la fe~ sis, 3 _Emplear expresiones (marcas lingiiésticas) que actaan como in- dices de la distribucién de la informacién y anticipan la infor- macidn esperable. Dichas marcas funcionan como pistas para ory J 2 ESoRIRIR LA INTRODUCCION A LA TESIS ‘ los dirigir la interpretacién del lector. Por ejemplo, sipotesis, tema, “e- etc. n= 4. Verificat, a través de sucesivas lecturas del material escrito, si la de informacion proporcionada: — * . Je >! es pertinente, leo » estd expresada con precision, sin ambigtiedad, con el regis~ no tro formal propio del discurso académico cientifico, . > respeta la normativa gramatical, ortogrdfica y de diagrama~ te cién. i- ‘A Redaccién de los parrafos iniciales a ‘Los pérrafos iniciales son una introduccién de la Introduccion y an- ticipan, de modo muy sintético, sobre alguna de las informaciones que se desarrollarin en ella: tema investigado, motivacién, linea de investigacion, especificacién de la o las disciplinas desde el que se lo aborda, posible campo de aplicacién, objetivos, hipstesis. Dicha informacién se repite, en distintos niveles de desarrollo, en los res- tantes movimientos de la Intraduccién y luego, de modo mucho mas extenso, en los distintos capitulos de la tesis. La informacién refor- mulada, es decir, expresada de varias maneras diferentes, permite al lector-jurado ir formando de modo progresivo el modelo de evento que el tesista pone a su consideracién. La tesis, por ser un texto ex- tenso, exige un desarrollo recursivo de la informacion. Ejemplos: El presente trabajo aborda los métodos de estimacién de las edades dentaria y dsea, en una poblacion representativa de {a regi6n de Cuyo en la Republica Argentina, y analiza la influencia socioeconémica y nutricional sobre estos indicadores del creci- i miento y desarrollo, La Organizacién Mundial de la Saiud recomienda que cada pais cuente con estandares nacionales para la evaluacién del cre- cimiento poblacional. Surge entonces la necesidad de realizar un estudio regional respecto del desarrollo. dentario y 6seo, medido a través de indicadores radiograficos. Por ello, el propésito de este estudio es obtener datos que podrfan usarse como referenciales 64 Bucribir wna tesis | Cuno: Lacon: Purarry respecto a la edad dentaria y sea en una muestra representati- va y relacionarlos con aspectos nutricionales y socioecondmicos particulares de la region. : La presuncién de que las mediciones realizadas en ja pobla- cién en estudio arrojen valores que diferirfan de los estandares internacionales constituye la hipétesis principal de este trabajo. Aunque diferentes disciplinas del 4rea de la salud realizan constantemente la evaiuacién y el control del crecimiento y desa- rrollo de ios individuos, esta investigacién, de aplicacién regional, se encuadra especfficamente en el campo del crecimiento denta- tio y éseo. (Poletto, Adriana, 2008) La vitivinicultura en Mendoza tiene una larga tradicion que se re- monta a los tiempos fundacionales. Los limitados conocimientos sobre e! desarrollo de esta actividad en los tres primeros siglos de la ciudad han dado lugar a que esta época fuera considerada de menor relevancia vitivinicola. Los cambios y el auge de las bo- degas producidos por la creacién de la Escuela de Agronomia de Miguel Pouget sumada a la accion de los inmigrantes de fines del siglo xix, han sido considerados hasta ahora el origen de la indus- tria vitivin(cola mendocina. Son escasas las referencias encontradas en la historia econd- mica mendocina que hagan mencién a Jos edificios de bodegas, por lo que su importancia aparece minimizada dentro del con- texto de la arquitectura de los complejos rurales. Recién a partir de investigaciones recientes, apoyadas internacionalmente por el auge de la vitivinicultura y el éxito del vino, han sido realizadas las busquedas retrospectivas que iluminan su historia, también en Mendoza. De allf que no slo ha sido revelada la existencia de un importante desarrollo de la produccién de vinos finos, sino también un proceso de avances tecnoldgicos que beneficié esta actividad, De la basica bodega doméstica, frecuente en la perife- ria rural de la ciudad, en las chacras y las haciendas, se dio paso a construcciones mds especificas destinadas a la fabricacién de vinos y aguardientes. —_ | 2 BSCRIBIR LA INTROBUCCION A LA TESS 6 Desde esta perspectiva, el trabajo esta destinado a descubrir como fueron los edificios de las bodegas mendocinas y sus insta- laciones; qué formas recibieron, con qué materiales fueron cons- truidas, cémo funcionaron y se relacignaron con los demés edifi- cios del complejo, cudles fueron sus anexos, qué relacién tuvo la bodega con la ciudad y el mercado. De estas consideraciones emerge ia ubicacion de este estudio en el campo de la historia socio-econémica y e! de la historia de la arquitectura mendocina. También esta vinculado con la eno- logia, en tanto describe y explica las técnicas de elaboracién de vinos y aguardientes. El recorte espacio-temporal surge de los resultados de inves- tigaciones recientes en Europa € \beroamérica que destacan que en los siglos xvily xvii se produjo un gran auge vitivinicola debi- do a las ideas y cambios generados por la Fisiocracia y la Revolu- cién Industrial, Por lo tanto, todo indica que existié una estructura edilicia vitivinicola criolla importante, aun a nivel artesanal, que justifica nuestro interés por su conocimiento. Fueron consultados nurerosos trabajos dedicados a la vitivinicultura de estos siglos tanto en Europa como en América que nos permiten cotejar la realidad mendocina con otras similares, a fin de esclarecer este aspecto de la historia local. Los datos para la reconstruccién de e505 edificios pueden ser encontrados en documentos notariales y eclesidsticos. No han quedado restos superficiales reconocides de las bodegas de entonces, por lo que la arqueologia resulta muy adecuada como método para jocalizar y descubrir los restos enterrados para su posterior estudio. Las implicancias del desarrollo de este trabajo sobre las bode- gas coloniales han permitido iluminar la compleja trama formal y espacial de la actividad vitivinfcola y sus consecuencias Socio- econdémicas. {Premat, Estela, 2007) B Redaccin de los parrafos del encuadre en el marco tedrico El encuadre en el marco tedrico contiene dos tipos diferentes de in- formacién: Bsovibir una tesis | Cuao Lacon Porarrt I REFERENCIA A INVESTIGACIONES PREVIAS Se tealiza a fin de situar la investigacidn actual en una linea y/o pro- blernatica, con los procedimientos de referencia convencionales. La identificacion de jas referencias es un requisito ético y un recurso retotico y argumentativo en la comunidad cientifica. Por ello, la cita- cidn constituye un modo de referencia breve, cuya finalidad es iden- tifcar la fuente bibliografica de la cual el investigador ha tomado la idea. Las principales estrategias de redaccién son: >» Presencia de citas, es decir, la referencia clara a datos bibliogré- ficos de obras publicadas por otros autores, de las cuales se han extraido y utilizado, entre otras, ideas, propuestas, teorias, da~ tos, para refutarlos con argumentos rigurosos o para ratificar y validar las hipétesis o los resultados de su trabajo apelando al criterio de autoridad. Las citas deben remitir a la seccién Re- ferencias/Bibliografia de la version escrita. En la Introduccion se prefiere el empleo de citas indirectas, cuya jntencién no es transmitir la forma del discurso fuente, sino su contenido fundamental. Se evita la reproduccién textual de fragmentos de otros autores (directas y pseudo~directas, resumen con citas), para cumplir con el requisito de brevedad. Ejemplo: Este trabajo se inserta en el marco de la Lingiifstica Textual y se vincula con los estudios sobre el lenguaje especializado y las ti- pologias textuales. En esta perspectiva, el texto es concebido, no ya como un conjunto de frases con una determinada estructu- racién, sino como una unidad fundamental del lenguaje enten- dido desde un punto de vista comunicativo (De Beaugrande y Dressler, 1981; Brinker, 1988). En tal sentido, el texto es abordado como un objeto complejo, con distintos niveles de andlisis que se hallan interrelacionados y se condicionan mutuamente (Brandt y_ Rosengren, 1992; Ciapuscio, 1993, Heinemann y Viehweger, 1991; van Dijk, 1985). (Gallardo, Susana, 2002) | a escrmen 2a nvrRopucciéw a LA Tests er > Uso de verbos que orienten al lector sobre el modo en que debe hacerse la lectura de la cita, la comprensién del texto citado por parte del tesista y su postura frente a ella. Por ejemplo: verbos de opinién (considerat juzgar, opinar), verbos de valo~ racién negativa (criticar, negar), verbos de valoracién positiva (confirmar, declarar, demostrar, establecer, justificar). Se evita el verbo decir, cuyo valor semantico es impreciso por su amplitud. 2 ESTABLECIMIENTO DEL NICHO 0 ESPACIO SIN INVESTIGAR Como consecuencia de haber enmarcado tedricamente la investiga~ cién, queda establecido que el tema propuesto no ha sido investi- gado, que lo ha sido desde perspectivas tedricas y/o metodoldgicas diferentes o que es una refutacién de teorfas existentes (estableci- miento del nicho). En el segundo momento del Movimiento 2 es relevante comunicar la originalidad de la investigacién y su signifi- cacién para la ciencia, ya que la existencia de un nicho (tema no in vestigado, poco investigado, parcialmente investigado o investigado con deficiencias) motiva y justifica el trabajo, Asimismo, destaca la solvencia de conocimientos del tesista, Por ello, la accién bdsica a desarrollar en este movimiento es de caracter argumentativo. Ejemplo: En nuestro pajs, se han realizado trabajos orientados a establecer la efectividad de los métodos de medicién de las edades dentaria y ésea. Acerguet y col. realizaron la validacién de los métodos de Nolla y Demirjian en nifios cordobeses en 1990 y Learreta y Bono analizaron, en 1999, la distribucién por edades de los perfodos de calcificacién de los cuerpos vertebrales como indicador de ia ma- duracién esqueletal en nifios bonaerenses. Sin embargo, un estu- dio regional de crecimiento dentario y seo que correlacione este crecimiento con condiciones nutricionales y socioeconémicas es atin un area pendiente de estudio. (Poletto, Adriana, 2008) Bscribir uno tesis | Cuso + Lacon Puarvt C: Redatcién del tema y su fundamentacién El Movimiento 3: Tema. Fundamentacion del Tema, requiere dos tipos diferentes de jnformaci6n. Por ello, consideramos conveniente realizar su redaccién en dos etapas. =~ +t. FORMULACION DEL TEMA INVESTIGADO Es la éstructuracion formal de la idea de la investigacién que corres- ponde a la ocupacién del nicho, enunciada en el movimiento previo y ya elaborada en la etapa de planificacién (proyecto). Se plantea la situacion fendmeno que ha dado pie a la investigacion. Estrategia de redaccién: >» En esta seccién, predomina Ja accion intencional de explicar, es decir, de desarrollar de manera ampliada o detallada el tema de investigaci6n para aclararlo o reafirmarlo. Ejemplo: “uno se han encontrado investigaciones centradas en la mani- festacién explicita de la intencidn didactica en textos que divul- gan informacién cientifica especializada {NICHO). Portal motivo, el presente trabajo se orienta hacia ta identificacién, descripcién y sistematizacién de las realizaciones linglifstico-discursivas re- lacionadas con las modalidades correspondientes a la intencién didactica, en textos con soporte web pertenecientes al dominio disciplinar del andlisis sensorial de vinos. (TEMA) (Bosio, tris Vivia~ na, 2007) 2. FUNDAMENTACION DEL TEMA 0 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Consiste en la exposicién breve y coherente de las razones sobre la importancia y necesidad del tratamiento del tema y sobre su perti- nencia y significacién en el contexto de la disciplina, resultado de la evaluacion de las causas que la motivan y de los beneficios esperades. La fundamentacién supone, por parte del investigador, una mi~ nuciosa reflexién previa acerca de cinco criterios probables con que se puede evaluar el valor potencial de toda investigacion. (Hernan- dez Sampieri, Fernandez Collado, Baptista Lucio, 1994). Son los 2 ESCRIBIR LA INTRODUCCION A LA TESIS 69° referidos a la conveniencia de la investigacién (para qué sirve), su relevancia social (quiénes se beneficiaran con los resultados y c6mo), implicaciones practicas (problema(s) practico(s) que resolver), valor tedtico (vacio de conocimiento que Slenard, apoyo o desarrollo que brindaré a una teorfa, fendmeno que explorara, ideas que generard, recomendaciones o hipétesis a otras investigaciones), utilidad me- todoldgica (instrumento més riguroso o nuevo para recolectar y/o analizar datos, perfeccionamiento de modos de experimentacién), Algunas estrategias para indicar la relevancia del tema son: > Presentacin de un conjunto de razonamientos que avalen la pro- puesta de solucién, destaquen la importancia de la accion rea- lizada y expliquen con claridad el modo en que la investiga- cién contribuye a modificar el problema planteado. >» Presentacién de antecedentes de investigaciones y estudios que han adoptado un desarrollo similar con resultados positivos. > Referencia a informacién de apoyo que valida la presentacion del problema: datos estadisticos, observacién empirica ¢ investiga- ciones anteriores. Ejemplo: Uno de los aspectos fundamentales de la vida mendocina, des- de la fundacién de la Ciudad de Mendoza hasia el presente, ha sido y contintia siendo el desarrollo de la actividad vitivinicola. EI fundador doté a la ciudad de un perimetro de tierras para culti- vos, tras el égido urbano, destinadas a chacras y vifias, haciendas y potreros. La llegada de la vid y la produccién del vino fueron inmediatas. Junto a los cereales, los frutales y el olivo, fa vitivi- nicultura fue una de las bases mas importantes de la econom(a mendocina. Podemos afirmar que Mendoza nacié con vocacion vitivinicola, El tema examinado ha sido el desarrollo de la bodega men- docina, en tanto espacio y forma material del lugar donde se fa- bricaron y guardaron los vinos desde los primeros tiempos has- ta 1885. Si bien se reconoce que los siglos xvil y xvili fueron de verdadero auge en la vitivinicultura iberoamericana, dentro de la que se incluye Mendoza, estimamos necesario retrotraernos ” Bacribir una tesis | Cus0- Lacon - Porat: a las primeras instalaciones para bodegas de las cuales tenemos referencias escritas a fines del siglo xvi y avanzar dentro del pe- todo de transicién hasta fa instalacién de la Quinta Agronémica y Escuela de Vitivinicultura, que dirigié Don Michel Pouget en la década de 1650, y el arribo del ferrocarril en 1885, trasladando a jos inmigrantes que dieron inicio ala vitivinicultura industrial, ale- jada de las tradiciones de la colonia en formas de cultivo y elabo- racion. (Premat, Estela, 2007} D Redaccién de la hipstesis de trabajo Metodolégicamente, las “hipétesis indican lo que tratamos de pro- bar y se definen como explicaciones tentativas del fenémeno a expli- car; deben ser formuladas a manera de proposiciones. De hecho son respuestas provisionales a las preguntas de investigacién.” (Hernan- dez Sampieri, Fernandez Collado, Baptista Lucio, 2006: 122). Mo- liner (1970: 720) las define como la “explicacién razonable de cierta cosa que se admite provisionalmente como base para llegar a una consecuencia, como punto de partida para una investigacién 0 como arranque de un argumento, aunque su verdad no esté comprobada”. El mimero de hipstesis no es fijo: puede ser una o varias de distintos tipos, segiin sea necesario para cada investigacién. Se suele expresar la causa posible de un problema (variable independiente) que esta~ blece vinculos con la variable dependiente, con la indicacin de los métodos a seguir para lograr la demostracién. La expresin del enunciado de Ja hipotesis retine aspectos muy variados. Por ello, conviene que la redaccién de la misrma sea clara y concisa, La modalidad predominante es alética, es decir, la rela- cionada con el “poder ser”, ya que expresa lo probable, lo posible, lo contingente, como puede esperarse de la manifestacién de hipstesis © supuestos, Por lo afirmado, entre las estrategias de redaccién habituales, ya se- fialadas, para Ja redaccién del resumen o adstract, estan: > Presencia de marcas lingitisticas, como la palabra ‘hipétesis”. » Uso del verbo “poder” en cualquier modo (puede, podria) y de la construccién “es posible”. | ! |

You might also like