Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 4
94 Claudio A. Urbano, José A. Yuni un espacio para canalizar la necesidad de cuidar de otro ser al cual se le transfiera el anhelo de los ideales propios. El sujeto adulto ha realizado un trabajo psicosocial tendiente a afianzar su identidad personal y a desplegar su potencionalidad intelectual y creativa en la expresion de una accion manifiesta en la asuncién de diversos roles. Este trabajo psiquico de afianzar la propia identidad es el emergente de la puesta en juego de la confianza basica y de la claridad de las _definiciones_de_sus guloconechias ae aa ee La adultez es el ciclo vital legitimado para ejercer con autoridad el mantenimiento del “proceso comunal consistente en la organizacién cultural de la interdependencia de las personas (ethos)" (Erikson, E.; 2000). Sostener el "ethos comunitario” requiere que el sujeto adulto se encuentre plantado en sus convicciones y proyectos, es decir, que pueda hacerse cargo de sostener sus propios ideales de una manera comprometi- da y responsable. Tener autoridad para cuidar de aquello que se genera, sean éstos nuevos seres, productos e ideas, requiere del adulto -ademas del compromiso- la conciencia responsable para no excederse en esta autoridad. Por ello no debe abusar del poder generativo y excederse en un autoritarismo mezquino que en lugar de cuidar y promover, invalide y limite desde esta posicién legislativa olorgada por la propia cultura. Psteologia del desarrollo, Enfoques y perspectivas del Curso Vital 95 En la adultez surge la urgencia por gestar algo que constituye la expresion de continuidad del trabajo realizado en la afirmacion de la propia identidad. "La generatividad abarca la procreatividad, la pro- duccién y la creatividad, y por lo tanto la generacién de nuevos seres y también de nuevos productos e ideas, incluido un tipo de autogeneracién que tiene que ver con un mayor desarrollo de la identidad" (Erikson, E., 2000). tye Est og teva er ene _ tee pi oa se xp ntact El adulto se genera a si mismo en los productos que genera; se pare a si mismo en sus gestaciones. Gestar la identidad en sus productos es afianzar raices que sustenten al Yo como un proyecto en si mismo y al Yo en su vinculo con otros. Cuando los mecanismos de la ética, el derecho y los sistemas de creencias religiosas son insuficientes para "generar" una conciencia solidaria de cuidado reciproco, surgen acciones comunitarias tendientes al rechazo de grupos considerados "peligrosos” para la continuidad de los ideales de convivencia y perfeccién aspirados como moralmente correctos. Estos grupos no son objeto de preocupacién para ocuparse de ellos en el 96 Claudio A. Urbano, José A. Yuni cuidado por su preservacién; sino mas bien, se constituyen en el objeto de rechazo, condenandolos a acciones colectivas que tiendan a su exterminio. Esto explica los procesos historicos culturales en donde se producen enemistades y destrucciones que condenan a diferentes grupos humanos a desaparecer (a veces legalmente, otras culturalmente, social y politicamen- te; y también materialmente) por ser considerados "diferentes" y ajenos a los intereses de ciertos grupos que portan el poder. En definitiva, la adquisici6n psicosocial en la adultez se resume en "tener cuidado, cuidar de, preacuparse por” (Erikson, E., 1980) si mismo, por los productos, ideas y seres que genera; y, por el sostenimiento de los intercambios comunicativos entre las generaciones. Capitulo 8 EL CICLO DE LA ADULTEZ EI sujefo adulto realiza un esfuerzo por lograr adhesiones comprometi- das respecto de vinculos afectivos, de trabajo y de asuncién y concrecién de la orientacion sexual decidida. Este “compromiso” supone una evalua- cion més realista que esta al servicio de optimizar aquello con lo que se cuenta mas que de buscar idealmente una adhesién irrealizable. Elaborar un proyecto compartido en la vida adulta exige establecer una relacién de intimidad en donde se conjugue la conviccién de establecer una alianza de estilos de vida diferentes que tiendan solidariamente a generar un espacio comin gobernado por pautas de reciprocidad. Al respecto, diré Erikson (2000) "este es el estadio en que personas de antecedentes muy diferentes deben fusionar sus modos habituales de vida para formar un nuevo ambiente para si mismos y para sus descendientes. un ambiente que refleje el cambio (gradual o radical) de las costumbres y las variaciones en las pautas dominantes de identidad que va produciendo el cambio histérico". El proyecto compartido resultante en la adultez se sustenta en la conviccién amorosa de que para ir al encuentro con otro se debe sacrificar algo de si. El no poder descentrarse de si mismo puede provocar en el adulto un ensimismamiento egoista que no promueva la intimidad en el amor con otro. Eladulto, ya maduro psicosexualmente, busca satisfacer una necesidad psicobiol6gica de "procrear” junto con la persona con la que ha establecido una adhesion de mutua solidaridad afectiva. Generar una nueva vida es sintetizar en un nuevo ser el producto del proyecto compartido y es abrir

You might also like