Aplicacion de Diodos

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 20
ae ‘continua (alimentacion de equipos ‘motores de C.C., equipos de carga de baterias, Re lecieent eaet caae tance a Scie RI aaa ers a cd erence 'mpreso, asi como las de soldadura y montale de Pe aca Pile reg Praca Re aie ee eh air anal at nr ReAmOMAC DE i Lu laa 108 DE REGTIFICACION Greeters 4.1. Circuitos de rectificacién Como circuito rectifiewdor se conoce aguel que iene la la CA. en CC. Depen: diendo del numero de diodos que utilicemos y cdma los funcisn de convertir 0 rectifica onectemos, se pueden construir rectificadores de media onda y de onda completa Por lo general, los circuitos de rectificacidn suelen set una Parte importante de las fuentes de alimentacién fuentes sie Estas nn disponer de un transformador con el objeto de reducir la tensisn de la red eléotrica a valores més ade- euados para los equipes que se van a alimentar Ademis de estos elementos, las fuentes de alimentacién suelen incorporar en su etapa final un cireuito de filtrado, con el fin de conseguir una corriente lo més continua pe En la Figur 8.1 se muestran, de una forma esquemitica, las diferentes etapas de las fuentes de alimentacién que va mos a estudiar en esta unidad cA ac Figura 8.1. Etapas de una fuente de alimentacién simple. WE 8.2. Circuito rectificador de media onda (Cuando se imroduce tna tension de C.A. a la entrada del ‘ireuito, mostrado en 1a Figura 82, en la salida aparece una tensin de C.C. pulsante. La resistencia R, representa al receptor al que se le suministra C.C, Este cireuito funciona de la siguiente forma: en el momen- to en quc Jos valores de la tensiGn instantinea son positivos y superiores a la tensién umbral del diodo (recuerda: 9.7 y para el silicio y 0.3 V para el germanio), este se polar, directamente y, por tanto, aparece una cortiente elect por R,. Enel instante en que la tensidn de C.A, camiq positiva a negativa (siguiente semiciclo). el diodo quey fe y, no teniendo en cuenta | polarizado inversament a eo iene de fuga la comin por fy se terunpe Prey raz6n, este semiciclo no aparece en la curva di on continua de la salida, En el caso de que se invirtiese la polaridad del diodo, ¢ sultado obtenido serfa el que se muestra en la Figura aeao | Hi aA Hy y Figura 8.3. Al invertir el diodo aparece en Ia salida el semiciclo negativo. Con ayuda del entrenador didéctico vamos a obtener, J de una forma experimental, a relacién existeate entre | el valor pico méximo de la tensin de C.A. aplicada a J 13 entrada y el valor medio de C.C. de la tension de Salida correspondiente a un circuito rectificador de me dia onda. Para ello, monta el circuito de la Figura 84 ‘A continuacién, mide con un voltimetro de C.A. el va J lor eficaz de la tensidn de entrada (¥,) y con un volti- ‘metro de C.C. el valor medio de la tensidn de sali del reetificador (V,), fensin no varia, se puede demostrar matemiten : nente que Ast valor también se To denomina de C.C. ya que va a ser el que aparezca en la lectura de un voluimeuo is CC Wes = Vec) Si tenemos en cuenta que en el diodo aparece una cafta de tensi6n de unos 0,7 V, tendremos una tensi6n para la carga de 07 Actividad resuelta 8.1 {Cul sera la lectura de un voltimetro de C.C, conecta: o a Ia salida de un rectificador de media onda sia su entrada sc Je aplica una tens! 230 V de valor efi n alterna senoidal de SoluciGn: Primero calculamos el valor méximo de la teosién: lad de corriente por el diodo Par determinar esta corriente, lo dinieo que hay que hacer ‘Stener en cuenta la tensién de C.C., la resistencia de car- BR: ‘en este tipo de rectficadores, ie) ne aus ac aa iodo rctficador esl misma Tensidn inyersa méxima del diodo En el semiciclo en ef que el diodo no conduce, este se pol Fiza inversamente y se comporta como un interruptor abier ‘0. Si ahora analizamos ta malla cerrada que se forma en cl circuito de la F dobservaremos que toda la tensién ue ta sido bloqueada aparece en los tcrminales de dicho iodo, Como es légico, deberemos cvitar a toda costa que el ddiodo trabaje con tensiones inversas mayores que su tensién inversa pico, de lo contrario se alcanzaria la ruprura de este Este aspecto seri de vital importancia ala hora de dimensio- har los diodos necesarios para un cireuito de rectificacién (v6ase Ia Practica de laboratorio 8.2, dentro de las Activida- finales, prop de esta unida 8.5. En polarizacién inversa el diodo soporta Ja tension maxima de la CA. . Circuito rectificador de onda completa El cireuito reetificador de media onda no proporciona una corriente continua demasiado perfecta. Esto es debido que solo es rectficada la mitad de un ciclo de la corriente alterna, Para mejorar la rectficacién, de tal forma que queden x tificados tanto los semiciclos positives como los negativos, se hace necesatio utilizar otro tipo de circuitos, como el rectificador de onda completa mediante el transformador con toma intermedia o e! puente rectfieador de onda con pleta. M}.3.1. Rectificador de onda completa mediante transformador con toma intermedia Para realizar este circuito, es necesario disponer de un ‘ransformidor especial que posea una oma intermedia en si secundario y un par de diodes semiconductores. -quedara tal como se muestra en la Figura 8.6. Detect 28.6, Circuito rectficador de onda completa En la Figura 8.6 se puede apreciar la forma de rectificada en la salida Al realizar la conexidn en el secundario, se punto intermedio del bobinado nnsigue divid 1 la mitad Ia tensi6n que aparece en cada una de las dos partes de dicho bobinado. En el cireuito rectificador de la Figura 86(a), se puede apreciar como en el primer semiciclo la tensién de salida de Ia parte superior del bobinado del secundario del trans formador polariza directamente al diodo D, y hace que cir cule una intensidad 1 por la resistencia R, (R, hace las ve ces de receptor o carga). Durante este semiciclo, el diodo D, permanece polarizado inversamente y, por consiguien: te, no conduce ninguna corrient. En el siguiente semiciclo la tensién cambia de polaridad y Ja fensidn de salida de la parte inferior del bobinado polari- za ahora directamente al diodo D, mientras que el diodo D, queds polarizado inversamente. Por tanto, ahora cireula -orriente por D, y por Ia resistencia de carga R,segtin se indica en la Figura 8.6(b). A Ia vista de los resultados, se puede observar que la co- rriente que araviesa ala resistencia de carga fluye siempre cen el mismo sentido, tanto si conduce D, como silo hace a, por lo que Ia tensién que apareceréen la esistencia de “carga (Lensin de salida del rectficador) es de onda com pita, tl como se muestra en la Figura 87, ‘La tension que aparece en cada una de as dos mitades del -secundario corresponde a la mitad de la tensién que surge €l conjunto de los terminales de satida del transformador, 2 8.7, Tension rectificada en f, Si comparamos las cur Is correspondientes a os des tipo de reetifieadores, estudia hora, enseg media onda, Para calcular la corriente de C.C. que sttaviesa la resister cia de carga se opera como en el caso de la media onda tomando como tensién de C.C. la proporcionada enire Ia toma media y uno de los extremos del bobinado secundaria del transformador Sin embergo, si observamos detenidamente el proc conducciGn de los diodos (Figura 8.6), podem bar e6mo cada uno de los diodos solo conduce durante titad de un ciclo de la C.A., por lo que la cozriente medi que fluye por cada uno de ellos ser la mitad. En lac yen los diodos: snsién inversa pico de los diodos Cuando et diodo D, conduee, se Figura 8.8, eontocirevita sus bornes, por lo que la cai ensign que gparece en él es clespreciable, Mientras, © diode no conduce y bloquea la tensién en sus bores. Si “plicamos la segunda ley de Kirchhoff a la malla gue se puede apreciar en Wa: plea’ Por © plet paces que ¢ del sé En le de do So Ls la ce 1, lo de ce forma, podremos comprobar cémo ahora tout (vp. correspondiente al secundario, ap; boqueo en los bones del diodo D, la la tensién arece en sentido de ‘Ds(n0 condues) Figura 8.8. Tensi6n inversa por los diodos. Poresta razin, los diodos de un rectificador de onda com- pleta con transformador de toma intermedia deben ser ca- ‘paces de soportar, como mfnimo, una tensidn inversa pico mayor que V;. Observa que esta tensidn es el doble que la {que corresponde a la mitad de cada uno de los bobinados del secundario del transformador. Actividad resuelta 8.2 Fin el cireuito rectificador de onda completa de la Figu- ra 88 el transformador proporcions una tensién en el secundario de 20 V. Teniendo en cuenta la cafda de tensién producida en los diodos, determina Ia tensiGn de-C.C. a que quedaré sometida la resistencia de carga de 50 Q, asi como la corriente que recorrerd a la mis- ma, Averigua también la corriente nominal de los dio- dos, asf como su tensidn inversa pico. Solucidn: La tensién pico maxima que aparece en el secundario es: La intensidad de corrien ¢ de C.C. qe Maye por lar sistencia de a ga se calcula aplicando Ta ley de Ohm: Veo hee = = 0,171 A = 171 mA La corriente que atrayiesa a cada uno de los diodos co- ‘responder a la mitad de la corriente por la carga: 17h mA Ty = Te 85,5 mA En el caso de tener que seleccionar un diodo entre los que figuran en las especific rnicas que pro- Poreionan fos fabricantes, bastard con uno que tenga luna corriente nominal de 100 mA o superior. ‘ones 1 Por tiltimo, la tensidn inversa pica de los diodos debers ser superior al valor méximo de la tensi6n del secunda- rio, es decir v, {Qué valor deberfa poseer la resistencia de carga de a Actividad resuelta 8.2 para que la corriente por los diodos quedase limitada a 50 mA? Resultado: 85,6 2 8.3.2. Fl puente rectificador ‘Esta otra forma de obtener una tensin rectificada de onda ‘completa es mucho mds empleada que la anterior, ya que resulta més econéimica, posce un gran rendimiento y no necesita un transformador de toma intermedia. El puente rectificador consta de cuatro diodos (Figura 8.9), ‘que en muchos casos se encierran en un componente com- ppacto, tal como se muestra en Ia Figura 8.10. =e? Figura 8.10, Puente rectiicador integra. Veamos a continuacién en qué consiste su funciona. En el semiciclo positivo Tos diedos D; y Ds se potarizan ireciamente, Io que provoca [a circulaciGn de una corrien: te por la carga R, en la direccidn que se muestra en la Fi ‘gura 8.11(@), Por otto lado, los diodos D, y D, quedan po- Tarizados inversamente y no conducen. emiciclo negativo los diedos D, y Dy comienzan a conducir por estar polarizados directamente y dejan de hacerlo D; ¥ Ds. La dircecién de la corriente que se esta- biece por & es la misma que en el caso a BIN), Enel Figura 8.11. Funcionamiento del puente rectficador. (a) Conducen los diodos D, y D, mientras que D, y D, permanecen bloqueados. (b} Conducen D, y D, mientras ‘que 2, y D, bloquean la corriente En conclusién, la tensién que aparece en la carga posee siempre la misma polaridad, igual que ocurria en el otro rectficador de onda completa. En la Figura 8.12 se puede apreciar fa forma de la tensién de salida del puente rectifi «ado, asi como los tiempos de conduccién para cada uno de los cuatro diodos. I valor medio de la tensi6n rectificada de onda completa, se calcula de la misma forma que en el caso anterior, pero Dy Ds Di Di Dr DiDs Ds Figura 8.12, Tens de aldo “feu puenteretfcador. teniendo en cuenta que ¢! circuito siempr ios de Tos diodos en serie y. por tanto, se ha tomado un cafda de tensién doble en ellos (20,7 = 1.4 V) diodos solo lo In eorriente de CC. st ls resistencia de carga. Hay que enenta que estamos hablando de valores medios (véase la Préctica de laborat tio 8.3, dentro de las Actividades finales, propuesta al final de esta unidad), Para caleular Ia tension inversa pico a que quedan somet dos los diodos bastard con tener en cuenta la tensién secundario de alimentacidn (en el caso de que exista trans formador). Actividad resuelta @ En el cireuito rectificador de onda completa de la Fig 28.11, el transformador proporeiona una tensisn enc secundario de 12 V. Teniendo en cuenta la caid: tensién producida en los diodos, calcula a tens! comtiente de C.C. de Averigua también la cortiente nominal de los diodos. asf como su tensi6n inversa pico, esistencia de carga de 24.9. Solucién: La tensi6n pico maxima que aparece secundario de transformador es: = 1697 Teniendo en cuenta que los diodos conducen de dos en dos en conexidn serie, y que se produce una caida de tensién en cada uno de 0,7 V @-07 V = 14 V). cl valor medio de la tensién de C.C, rectificada y de | ccortiente por 1a carga ser entonces; Vis 4 _ , 1697-14 I 2 =991V Voc _ 991 - = 0.991 4 = 99) ho" 10 to dito come aie on 2 aed agents, porlo gue) fee adil cen eg niciclo, para dejar lot medio de su Laem inves po gue wpora ada dad sx {gual a la maxima suministrada por el secundario del transformador l v, = 1697 8.4. Rectificadores trifasicos Cuando se quieren obtener grandes potencias de salida de CC. resulta més conveniente la utilizacién de circuitos ‘pelficadores tifsicos. Mediante estos cireultos se consi- ue mejorar sensiblemente 1a uniformidad de la tensién continua de salida m8). Circuito rectticador tnsico de media onda 8.13 se muestra el circuito correspondiente tun retificador trifésico de media onda. En él se conectan {nes diodos a la salida de un transformador trifdsieo con el secundario conectado en estrella. De esta forma, los diodos ‘se conectan a cada una de las tensiones de fase del trans- formador. constituyendo tres circuitos monofiisicos de me- ia ona, Figura 8.13. Gircuito de un rectificador tritasico, de media onda. Como se apreci Figura 8.14, correspondiente a la tein de aida del Bake, ‘cada uno de los diodos ‘conduce durante el tiempo que la tensién de fase corres Pondiente posce un valor més alto que las otras dos. La orriente fluye por cada uno de los diodos alternativs- ‘iene, de tal forma que cada uno de los mismos solo con ‘hice durante un tercio de Ia eorriente de lar a corrient le por dir por tres la coriente por la care jee por la carga a uno de to Figura 8.14, Tensién de entrada y salida de un rectificador triésico de media onda, HE}42. Circuito rectficador titésico de onda completa rectificador se consipuc una tensién continua de salida mu- ‘cho més uniforme que con el de media onda, Ademis no requiere del neutro para su conexién, Por estas razoncs, el rectificador de onda completa es el que se emplea en apli- caciones industrales. En la Figura 8.15 se muestra el circuito correspondiente a tun rectificador tifdsico de onda completa, donde se cone tan tres pares de diodos rectificadores en paralelo con la carga a alimentar, conectindose los puntos de intercone xxiGn de los mismos a cada uno de los terminales de salida del transformador tifésico, ‘Como se puede comprobar en Ta Figura 8.16 eada pareja de ddiodos se va sucediendo en Ia conducciGn, apareciendo en fa salida una tensiGn continua con seis pulsos por periodo, Figura 8.15. Circuito den rectifcadoretésico de onda completa. De eomnr tee ace Figura 8.16, Tensidn de entrada y sada de un rectificador tritsico de onda completa, 8.5. El filtrado La corriente de salida de un rectificador no se corresponde 4 una cortiente continua ideal, como por ejemplo la que proporcionan las pilas y acumuladores. Normalmente esta cortiente es de tipo pulsatorio, lo cual implica que existen variaciones de ammplitud en ella, Este tipo de corriente ne es muy recomendable en Ia mayorta de las aplicaciones, sobre todo para la alimentacién de equipos electrénicos, Asi, por ejemplo, sialimentésemos un amplificador de so nido, o un reveptor de radio, con un circuito rectificador sin fiteado podriamos comprobar eémo aparece un zambi- do de baja frecuencia en la salida del altavoz En la Figura 8.17(a) se muestra el aspecto de una C.C, pu- fa, tal come fa proporciona una pila. En contraste, en la Figura 8.17(b) aparece una C.C. pulsatoria procedente de ton reetficador de onda completa La misi6n de los circuitos de filtado es ta de redueir las ‘Variaciones de amplitud de la cortiente y conseguir que la ccortiente sea lo mis constante posible en la carga a alimen- tar. Cuando se consigue esto se dice que se ha reducido la componente de corriente altemma de la corriente de salida del rectificador 0 que se ha reducido el rizado, v v @ ® i de una corriente continua. “@) Pura. (b) Pulsatoria, Los ereuitos de filtro se pueden realizar 600: &) wy cy neon b) males formadas por indvctancias y conde, dores. wm 8.5.). filtro con condensador wir los efectos de filtrado con este sistema s Para con an capacidad (normalmeate conecta un condensador de lectrlftico) en paralelo con Ta sac del rectificador. ceaciones pricticas. Actividad experimental 8.2 Consigue tn puentereetificador encapsulado,aliméa- talo con CA. y conecta Ia salida de C.C, del mismo a tuna resistencia de carga. _ Figura 810, Verificacion del efecto de filtrado de un condensador. ‘Soguidamente, mide con un oxeiloseopio la tensin en la fesistencia de carga, visualizando la onda. A cont fauaci6n, conecta un condensador de 1,000 jF en para- Jelo con la carga y repite la medida con el osciloscopi. Compara los resiados obtenidos en, ambos casos (Fi gura 8.18). ‘Habris podido comprobar que la tensién que aparece ahora en la panalia del osciloscopio ya no pose tants ‘ondulaciones y que el valor medio de ta tensign de sal: daha aumentado. Repite esta misma experiencia sustituyendo el puente ‘ectificador de onda completa por uno de media ond 2 Qué diferencias aprecias en la forma de ta tensicn de El aspscto que tiene la tensisn de sada en un cicuito tifcador de onda completa con condensador de filtro © ‘como el que se muestra en la Figura 8.19. emcee, RONICA Figura 8.19, Tensi6n de salida de un rectificador ‘con condensador de filtro, Para poder explicar emo actia el condensador en el filtra- 0, en la Figura 8.20 se muestra Ja tensi6n de salida del filiro en superposicion con la tensiGn de rectificacién de ‘onda completa aplicada a ta entrada de dicho filtro, Oar, el rectificador conduce y se carga el condensador. ya fy el condensador se descarga y deja de conducir el rectificador. p44, + el rectificador conduce y se carga el condensador. 4,1, > el condensador se descarga y deja de conducir el rectificador, hatete. bh us Ih va 8.20, Tiempos de carga y descarga ce del condensador de filtro. ‘El funcionamiento de este filtro es como sigue: ‘Enel primer instante (0a t,), los diodos del rectificador se polarizan directamente y el ‘condensador se carga de encr- fa mientras Ia tensién aplicada a sus bores vaya en ‘aumento. Una vez superada la tensién méxima (f,) y mien- ‘tras la tensién desciende de valor, los diodos del rectifica- dor se polarizan inyersamente, ya que la tensién con que aq ado cargado el condensador es algo superior a la aplicada a estos. En consecuencia, Ios diodos dejan de con- ci "condensador descarga la energia acum ‘de carga Ry. repite continuamente 1 cada uno de los ns puls ia de salida del rectificador, sf la tensidn en la carga a un valor mas meee aac) FI rizado que todavia perdura en 1a tension de salida det filtro es debido a la carga y descarga del condensador. Un modo de aminorar el rizado consiste en aumentar el tiempo de descarga del condensador, lo eval se consigue con con- densadlores de grin capacidad o lo que es lo mismo, yentando la constante de tiempo de descarga, la cual n funeisn del producto de ky, C El rizado Aas varaciones de tensn que aparecen en la salida del filo se las denomina tension de rizado. La tension de zado se debe a las sucesivas cargas y descargas del con- densador. Segsn la Figura 821 la tensi6n de rizado serd fal a la diferencia de las tensiones V, ~ Vy es V; el Yalor mis alto de la tensin de salida y ademas correspon: de con el valor instanéneo de la tension a a que comienza a descargarse el condensador (,) y V2 valor mis bajo de dicha tension y se cresponde con el valor instantineo de Ia tension a la que termina la descarga del condensador (). nb keh Figura 6.21, Tensién de rizado. Bs posible establecer una relacin matemtica entre la ten- sién de rizado y la capacidad del condensador mediante la siguiente expresidn: Vgg = Tensi6n de rizado en voltios. 1 = Corriente de C.C. por la carga en amperios. f= Frecuencia del rizado en hercios. (C= Capacidad del condensador en faradios. sta expresién nos indica que es posible reduicit la tensi6n de rizado con condensadores de gran capacidad. Por otro lado, también nos indica que, segiin aumenta la corriente por la carga, al ser mas ripidas las descargas del condensa- dor. Ia tensién de rizado aumenta, disminuyendo, por tan- to, el valor medio de Ia tensi6n de salida de ta fuente de alimentacién. Esta titima apreciacién es muy importante a la hora de di sefiar una fuente de alimentacién que tenga que alimentar a ccargas de potencia variable, ya que Ta tensiGn de salida se ha posteriores unidades estudiaremos los circuitos estabiliza- ‘ de tensidn) que consiguen mantener la més pequefla para corrientes de carga clevadas, En ores (reguladores tensi6n dentro de un margen razonablemente estable Determina la tension de iza dor al. que se le alimenta.con C.A. de I alitico de 600 uF cir te de 100 mA Solucién: Dado que se traia de un rectificador de ond: completa, Ia frecuencia de rizado ser el doble que dea alimentacién de C.A., es decir, 100 Hz 1 oul v ; L67V e100: 600-1 Para un rectificador de media onda la frou do coincide con Ia de la red. En este caso serian 50 Por lo general, se disefia el condensador para conseguir una tensién de rizado correspondiente al 10 % de la ten sién pico maxima Por sitimo indicar que, cuando se utilizan condensadores de alta capacidad, el valor medio de la tensidn de C-C. en Ja carga se aproxima bastante «la tensién pico maxima, En Ja prictica, para determinar est esta cantidad Ia mitad de ta valor bastard con restar a sin de rizado, es decir Vy Determina la tensidn de C.C. en ta carga de un rectifi- ‘eador con filtro por condensador, ila tensién maxima en la silida es de 12 V. Solucién: Aplicando la regla de disefio del 10 %, la tension de rizado ser el 10 9 de la tensidn maxima: 10 Veta 100 12V « Figura 8.22 se muestra un puente rect ‘ Ban ees aor Diet condenso0 deh Jo la regla del 10 %. Determina tam! do siguiendo lar ae tension de C.C. en pmo la corriente por Ia cal s \ i Ia CA. aplicad 1 puent do ser de esta cant Para determ msdn de CC. en | nsién pico maxima el valor ; eee ri de | ¥ : Voe™ Vass ~s= 14 V8 339 1,4=3085 V Voc _ 30,8 1 FY R, 206 Para determinar la capacidad de! conden mos la expresién conocida y despej I os 5 al 1 IC [Vu 100-3,39 = 442-10°° F = 442 pp WEMEG5.2. filtros con inductancias y condensadores ado que el filtro por condensador todavia present Salida una pequena tensiGn de rizado, se han des ‘otros tipos de filtros mas complejos para conseguir *izado quede pricticamente eliminado. Uno de esto> fe en conectar a la salida del rectificador una induc tancia en serie y un condensador en paralelo con la carga, tal como se muestra en la Figura 8.23, aS i Figura 8.23. Filtro con bobina y condensador El efecto que produce la bobina, al estar en ser carga, es el de reducir Ia tensidn de rizado a valores précti- eamente despreciables, por lo que se obtiene una tensién de C.C. en la salida muy similar a la que producen las pilas y baterias. La explicacion de este fendmeno es la siguiente: al pasar la corriente por la bobina, esta se opone a las Fiaciones de corriente debido al efecto de Ia autoinduccién, Jo que provoca una cafda de tensién en la componente de CA., que corresponde a la tensién de rizado, El efecto combinado de Ja inductancia y el condensador dan como resultado una tensién sin apenas rizado. Un filtro con inductancias muy conocido es el filro pi. co- mo el que se muestra en Ta Figura 8.24. El nombre provie~ ne de la forma que adquiere el esquema del circuito, ya.que recucrda a la letra griega pi (x). Este tipo de filtros Gonsigue mejorar sensiblemente la calidad de la tensién dC Ja actalidad, para fuentes de alimentacién de pequeias Jos filtros con inductancias se han sustituide por -de tension integrados, los cuales consiguen re- en su salida una tensién de Tiere ene noe ta Con el conjunto de contenidos estudiados en esta unidad, yya nos podemos hacer a fa idea de to que es capaz de con: imentacién, No obstante, ampliare mos algunas ideas mis sobre estos equipos en la Unidad 13, donde se estudiard el concept de regulacién de una fuente de alimentacién con et diodo Zener. Ademas, se es tudiardn otros tipos de fuentes de alimentacién més co- abilizadas construi fansistores, fuentes estabilizadas seguir una fuente de iales, como pueden ser: fuentes e das con diodos Zener y eon reguladores de tensidn integrados que ineluyen la posi bilidad de ajustar Ia tensidn en la salida y las fuentes con muitadas WH 8.6. Construccién del circuito impreso y montaje de sus componentes Antes de pasar a las actividades, donde vamos a proponer el disefio y montaje en una placa de circuito impreso de un eircuito rectificador de onda completa con filtro por con densador, vamos a estudiar los procedimientos para su cconstruecién y montaje. Hasta ahora hemos realizado'el montaje de nucstras activi ddades en el entrenador didactico, En la practica, se utilizan Circuitos impresos como el de la Figura 8.25, El circuito impreso esté formado por una placa base de aislante (donde se sitéan los componentes electro nicos) en la que se adhiere una fina limina de eobre (donde se conectan los componentes una vez que se hayan forme- do las pistas de conexisn) (Figura 8.26) Existen diversas técnicas para conseguir un eireuito impre~ so como cl de Ia Figura 8.25, donde se ha disgregado la Jamina de cobre en pistas de conexion y se han realizado Talos pare Pits de teminales"cobre Puntos de soldadura Soporte Figura 0.25. Circuito impreso visto por la cara de las pistas de-cobre, Sao) tect) ‘ Bin a prction s ie oe spesores. Ls que més se utilizan son La seleccion del espesor depe oe Pi rmiente que vaya a luir por ta pistas de ait Trot den wnbién es importante M sce ln iia Manne? MAES Neil Finis adecuado. Este depended también del tes este cee ee Berne qv ha por elas. Eco oan ca - Fe gs ay sci dl ant dn is Olas pists de core os alas : «Hay que onseui elimina de la Témina de eobre elm HEB 5.6.1. Diseiio de los circuitos : impresos Encuero al iso dal roto imoreso hoy ond exis Jen utes e programas de sano asiside por dona: or como e bre en el diseRo va a depender de la tension ene ols 9 €8sufciente na Separacin de 1 mm por cada 10 V WE 8.6.2. Transferencia del diseio a placa {Una vez realizado el ciseno en el pape, hay que ts en el pape, hay que ts ala placa de cobre del eireuito impres. Para fo cs ten diversas téenicas: i Manual: consiste en dibujar, con un rotulador de tint" é sistente al dcido, el circuito disefiado en la kimins de i ' , bre. Para liminarel cobre sobrante que no est vis” |g Figura 8.27. Disefio de circuito impreso con hoja de papel do con ¢l rotulador, se sumerge la placa en ans sol 8 cuadriculado, cormosiva, como por ejemplo cloruro férrico disuelte agua (unes $00 gramos por cada ttro de agua), En unos minutos tendremos el resultado pe Fotogrifica: con este procedimiento podemos realizar cir ‘uitos mucho mas complejos, sobre: toxo los que se disedian ‘con programas informaticos. L este procedimiento deben ser sensibles a la luz (placas para positives o placas para negativos) El sistema sigue un pro eso muy similar al de Ia fotografia * Primero se obtiene nuestro diseito dibujado en un papel vegetal o directamente desde el ordenador se imprime en tuna hoja de papel de plistico transparente (acetato) * Para trasladar nuestro disefio a nuestra placa de positi vos, se desprende Ia proteccién plistica que Heva incor pporada nuestra placa virgen y se sujeta nuestro disefio en ‘papel transparente a esta (Figura 8.29), Figura 8.29. Positivo sobre placa. | "* Posieriormente se introduce 1a placa en una insoladora (Caja lirmética con un conjunto de Nuorescentes de luz uliravioleta), procurando que la placa sensible de cobre ‘quede sobre la luz. El tiempo de exposici6n a la Iuz vie- ‘he 4 estar en torno a los dos minutos y depende del mo- delo de insoladora (Figura 8.30). al revelado de ta placa, Para ello, ea en una solucidn de sosa céustica ea el fabricante (unas cuatro nen met cana was de café por cada litro de agua). En unos mi: imitos la soluci6n ataea Ta placa de cobre y disuelve Gini teamente aquellas zonas de la placa donde incidi ta luz de la insoladora, lo que da como resultado el cireuito di seftado (Figura 8.31 Atagueguimicn i < Figura 8.31. Revelado de la placa. 6.6.3. Soldadura y montaje de componentes Para unir eléetricamente los terminales de los componentes. a los puntos de soldadura del circuito impreso se utiliza la soldadura blanda a partir del estafio. Esta soldadura se re liza a temperaturas relativamente bajas (pr debajo de 200°C) com el fin de no dafar los componentes 0 las pist de cobre del circuito impreso. EI material que se aporta en la soldadura esté formado por tun hilo compuesto de una aleaci6n de estaiio-plomo. El interior del hilo est retleno de un ntieleo de una sustancia resinosa que, al fundirse, consigue limpiar la zona a soldar ¥y faciita que el estaito penetre y se difunda con facilidad ‘entre las dos partes a sold, Para elevar la temperatura de la conexi6n a soldar, se utili za el soldador. El que mis se utiliza para soldaduras en cireuitos impresos es el recto tipo lipiz (Figura 8.32) con tuna punta de 2a 3 mm de didmetro y potencia de 30 a. 40 W. Lo ideal es utilizar soldadores de temperatura con ‘rolada para evitar sobrecalentamientos en. los compo- nentes, ‘Components Figura 6.32. Proceso de soldadura. iim) |Practicas de taboratorio 8.1. Disofo y montaje de un rectiicador de onda comple taeen citcuito impreso. Vaio ficador de media onda con tito por condensador que se ppropone en el esquema de la Figura 8.93 fed Figura 8.33 4. Se loman las medidas de los componentes corres pondientes a circuito a montar, para lo cual se puede Consultar en las espedticaciones técnicas que los fa bricantes nos facilitan 2, Sediujan ios nes a escala real en un papel crielado,teniondo en cuenta que su posicién e- lativa sea la adecuada para posteriormente taciitar ias conexiones. Los puntos de soldadura se cimensio han segtin la seccién de los terminales de conexién e los componentes (Figura 8.34), ae ° OmrO OmarO ° ! Figura 8.34. . A continuacion se dibujan las pistas de cabre, de tal forma que conecten adecuadamente los componen- tes segiin el esquema de conexiones (Figura 8.36). Dado que!no hay problemas de espacio, se ha optado — : i Deen nea ae por trazarpistas de algo mas de 1 mm. A la hora de azar pistas con cambios de direccion, conviene sua vizar los éngulos muy agudos iguea 8.35. 44, Se carta Ia placa an las dimensiones or lla) y se limpia bien con un estropalo, agua y jabon 5. Se fla el diseno de nu cobre y con un punzén y un martilo perferamos papel y marcamos los puntos de soldadura, 6. Se talacran los puntos de soldadura sey ensiones previstas 7. Se dibujan las pistas con un rotulador de tinta indsle ble siguiendo nuestro disefio. Convene manipular on cuidado la placa de cobre, evitando tocarla cor los dedos. De esta forma prevenimos que ‘che de grasa 8, Se sumerge la placa en la solucién corrosiva, si: uiendo las reomendaciones que facitan los fab ccantes de placa y productos quimicos, 8, Una vez acabado este proceso, se tome el circu ‘Con unas pinzas de plastica y se aciara con abu ante agua. Después se limpia con agua y jabon alcoho) hasta que no quede ningin resto del tr del rotulador. 10. So insertan los componentes por el ado aislante,s ‘Gin el diseno det circuito impreso. Proviamente habran preparado los torminales de los compone’ es, Esta oneracién se realiza con un alicate pec’ fio de puntas planas, haciendo presion con 61 5 1 punto de doblado y desplazando con la mano extreme del terminal. Asi evitamos reiizar una pro sion excesiva sobre el cuerpo del componenta, quo podria dafierse. Ademas, conviene practicar ol do: ‘lado del terminal a una distancia suciente entre ly 1 cuerpo dol componente para que no se desprenda |. Se sueldan los terminales a los puntos do soldadura, Para elloten en cuenta tas siguientes recomendacio *+ Comprobar e! estado de limpieza del soldador, De no ser sulciente, impiatlo con una esponja hume- decida en agua. De la misma forma, también con: viene comprobar que las partes a soldar estén I: bres de oxidos © grasas, + Una vez caliente el soldador, aplicar a punta del mismo a las dos partes a soldar simultaneamente durante un instante. Seguidamente, apoyar el ex- ‘remo del hilo de estafio al punto de union hasta ‘conseguir que el estafo fluya por la union de una forma unitorme y suficiente. * La soldadura obtenida debe presentar un aspecto limpio y brilante, Si se observa algin tipo de ersta- lizacion 0 granulado, haba sido pot no haber apli- ccado el soldador durante el tiempo suficionto, 0 bien por haber movido el terminal soldado antes de Su total enfriamiento. En el caso de oblenerse un ‘color gris mate, haba sido por haber sobrecalenta- do la unién, Jo que tampoco es recomendable. 82. Estudio de un rectificador de media onda. Vamos a ‘montar con ayuda de un entrenador didéctico ol crcuito de la Figura 8.36. La resistencia de carga de 100 9 ac ‘uaré como receptor de la C.C. obtenida en la etapa tinal por la fuente de alimentacion. El diodo a utlizar pod! ser el 1N4001, que, segan las caracteristicas faciiiadas ‘por ol fabricante, posee una intensidad nominal da 1 A. Figura 8.36. ‘Calcularemos la corriente por el diodo para comprobar ‘que es inferior a la nomi Vggx = 12: 2 = 16,97 ACTIVIDADES FINALES 518 100 0,052 = 52 mA leo Consique las especiicaciones téenicas del diodo y com prueba que posee una tensién Inversa pico superior a 16,97 V. Monta el circulo y realiza las siguientes medidas de ‘comprobacién 8) Con el polimetra, mide la corrionte por el diodo (A), la tensién alterna de entrada al circuito de rectficacién (Vj), a8i como ta tension continua en el diodo (V2) ¥ on la resictencla de carga (Vj) (Figura 8.37). Figura 8.37. Con los resultados obtenidos, compruba las relacio res caleuladas con anterioridad, 'b) Mide con un osciloscopio la tension en la resistencia de carga, visualizando la onda y sacando consecuen- as de los tiempos de conduccién del diodo (Figu- 128.38). SS seleccionamos 6! atenuador vertical en 5 Vidi y la ‘base de tiempos en 5 msidiv, los valores cbtenidos de ‘valor maximo y frecuencia seran (Figura 8,39) Vn = 8:4 div: 5 Viv = 17 V T= 4 div-5 msidiv = 20 ms = 0,025 1 3 0 He ©) Conecta un condensador electrolitice de 100 ji, cut ‘dando de realizar las conexiones con su cortespon- diente polaridad y vuelve a repetir las medidas. Habras podido comprobar que la tension que aparece ‘ahora en la pantalla del oscitoscopio ya no posee tan- tas ondulaciones y que el valor medio de la tension de ssalida ha aumentado, am ONT ama es! VoLTSiDIV 5 Vidi ‘TIMEBASE Sinsidiv Figura 8.39, Después conecta un condensador de 1.000 nF y compa: ra los resultados de las mecidas en los ciforentes casos, 83. Estudio de un puente rectiicador. Vamos a montar ‘con ayuda del entrenador diction @! cvulto de recti- ‘cacion en puente dela Figura 840, La resistencia de car- 9g2.de 100 2 actuara como receptor del C.C. cedida en la etapa final por la fuente de alimentacién. El diodo a ulil- 22" podtia sor, también en este caso, el 1N4001 Figura 8.40. Caleularemos la cortiente por el diodo para comprobar {que es inferior ala nominal (1 A): Vag, = 12/2 = 16,97 V 38h, Montaje en placa protoboard y medi Pee oe ida con osciloscopio. 16,97 - 1.4 Vee 2 oath an =991y fog = M22 = 281 9,099 = 99 mA leo", ~ 100 La cortiente que circula por los diodes sera la mitas que Ja que ciroula por la carga, es decir: Ip = 99/2 = 49,5 mA, corriente mas baja que la nomina e los diodos, ‘Comprueba que el diodo posee una tension inver ‘60 superior la tension maxima de 16,97 V. ‘Monta el cireuito de la Figura 8.40 y realiza las siguien tes medidas de comprobacion @) Con el polimetro: mide la corriente por un diode, la Coriente por la resistencia de carga, la tensi¢n ate na de entrada al circuito de rectficacién, asi como la tension continua en ta resistencia de carga. Con los ‘esultados obtenidos, comprueba las relacionos ca- cculadas con antetioridad ') Mie con un osciloscopio la tensién en la resistencia de carga, visualizando la onda y comparando los re Sullados obtenidos con el rectificador de mecia onda (Figura 8.41), Aligual que se hizo para el rectiicadar de media on- 2, si Seleccionamos el atenuador vertcal en 5 V Av la base de tiempos en 5 msi, los valores cb ri e valor maximo y frecuencia seran (Figuia Vax = 3.4 div-5 Vidiv = 17 V T=4,iv-5 msidiv = 20 ms = 0,025 1 fe doa = 50H Figura 8.41. Montaje en placa protabo: t VOLTS/DIV 34 div 3 Vidiv TIMEBASE Smsidiv Figura 8.42. 9) Conecta un condensador de 1.000 jiF en paralelo con la carga, repite todas las medidas y compara los re- sultados d) Roti la resistencia de carga de 100 21y conecta aho- re.una carga de 10.0. Repite las medidas y compruc: ba obmo aumenta la tension de rizado y disminuye el valor medio de la tension de ©.C. en la carga. 44, Identificacion de las caracteristicas de puentes re ficadores encapsulados. Consigue unos cuantos puen {es rectticadores encapsulados de diferentes tipos, iden- ‘ifica su referencia y, con ayuda de las especticaciones ‘cricas que facilitan los fabricantes de los mismos, ob- (én sus caracteristicas mas relevantes. De os puentes identificados, cual seria el mas adecus: ‘do para la realizacion de Ia actividad anterior? Con los circuitos aqui montados, podemos alimentar con .C. a cualquier aparato elecronico que funciono a |S tencién Vo obtenida en la salida de dichos ciovlos Por supuesto, la resistencia de carga habra que eliinat~ lapreviamente, ya que su func es solo simular el aP= ‘alo que realmonte deseamos alimentat. -Elaparato a que nos estamos refiriendo podria ser un re ceptor deracio, un cargador do baterias, un equipo Ce 5° o pinnae bh MAMAN Tes ard y medida con osciloscopio. nido, ete, Todo es cuestion de calcular y dimensionar tas caracteristioas que deben poseer os Componentes inte- ‘rantes dol crcuito rectiicador an funion de la tension ¥ potencia del aparato a alimentar. Localizacion de las averias en una fuente de alimen- ‘taclén, So trata de que detectes y repares alguna de las averias que hayan podido surgi on las fuentes de al ‘mentacion montadas en las actividades anteriores. La lovalizecion de les averias y su posterior reparacion 8 un ejercielo muy importante que hay que ir desarro- llendo y dominendo paulatinamente. Soguidaments ex ponemos algunos consejos que seran de gran utlidad para conseguir el objetivo marcado. i proceso de jocalizacién de las averias de cuslquisr ‘equipo podtia ordenarse en las siguientes fases: 48) Observacién de los sintomas que aparecen por un ‘mal funcionamiento del equipo. bb) Estudio de las causas que producen tales sintomas. ‘¢) Reduocién de las posibles causas, mediante pruebas yy medidas, hasta encontrar la verdadera causa de la averia. 4) Reparacion o sustitucibn de los componentes pat= ts defectuosas. Siguiendo este praceso ordenado es mas facil detectar Japosible averia, ‘A modo de ejemplo, vamos a estudiar cual seria el pro- edimiento @ seguir para localizar las averias en una fuente de alimentacién. Las fuentes de alimentacién, come cualquier sistema de- fectuoso, suelen presentar sintomias muy concretos. Pa- 1a definilos, hay que conocer previamente cbmo se ‘comportan normalmente, Los sintomas que se pueden apreciar en una fuente de almentacion como la de la Figura 8 49 son £) Ausencia de tension on la said. 1) Tension do saida bala ©) Fizado excesivo. Figura 8.4. Una vez que se han doterminado los sintomes, habra quo estudiar las posbles causas de a avera. 1) Auseneta de tensién en fa salida, Las causas pue don ser + Un fusioefundido. + Un intrraptordefectuoso. + Conductores de aimentacién 0 toma de corrionto dalectuosos. + Un translormador detoctuoso, + Dicdos abies + Candensador do! ito perforado, ‘Una vez hecho esto, ol siguiente paso 6s reduc las posibildades a una de las eausas, Para elo, hay que realizar unas cuantas modidas do comprobacion. En ‘lease de! ciculo mostrado en la Figura 8.43 estas medidas pueden consistir en medir la tension que ‘aparece en los puntos A, B, C, Dy E. Pudiando sa- car de los datos obtenidos en las mediciones, las si- Guientes conclusions: 41. Tension en A igual a coro + Conduiclres de ai- mentacién, toma de cotienteo transtormador de- fectuoso, 2. Si hay tonsién en A pero no en B+ Intertuptor delectuoso, ‘3 Sihay tensién en B poro no en C-»Fusible fund do. 4. Sihay tension en © yno en D+ Puente rectica- dor defectuoso. Enel caso de que lust estéfnco, no niente susttuio do inmediato, ya. qUe le Para comprobar los diodes, lo mejor 8s sopa Conviene tomar unas pequeras me nectar la amentacion de la de fitrado esta realizar esta operac: taro del creuto, para fo cual tendremos que ula ) Baja tensién en fa salida. Las causas pueden ser miente de carga excesiva non re + Condensador de tito dofectuoso. + Recticadores delectvosos, Las dos ttimas eausas pueden consitr ent por da de capacidad det condensador 0 diodos detec ©) Fizado excesive, Puede estar rotivado por los condonsadores de fitos detectuosos. Recamblo de los componentes detectuasos Una vez que se han ocalizado los components dec {wosos, hay que sustuiios por otros. Lo mas recomes able es sustuos por recambios exactos, aunque | no 8 cispone de los se puede recur alos equiva lentes Estos equivalenies deben poscor, al menos, las mis mas carateiscas nominales que los originales. No? Pdr susttuir, por erp, una resistencia de 1 W por tuna de 1/2 W, ya que con el tempo acabara por des nurse También es may importante que los recambios equiva lentes posean as miemas dimensiones, ya que on 3:9 contraro ne podrian encejar corectamente en o cic toimpreso, Las guias de equivalontes de semiconductors so" ‘muy les para encontrar los recambios adecuadcs. ‘puede decir que el repuesto mas seguro es aque a? posse Jos mismos valores nominales y dmenscret ‘qu0 6! componente al que sustiuye, Be ctividates de tomprabatisn 8.1. Para la consiruccion de un rectificadortritasioo de onda Bee nccomnen, Corriente por la carga en cada uno de los casos. Por ulti- ‘mo, dibuja los esquemas oléciricos correspondientes a 2) 4cidos. cada uno de ios ecules indcados. Bese 8.7. Se quiere daterminar cual de los diodos que se exponen «) 6 dodos. en a Tabla 8.1 ser el més adeouade para utizaro en un reciicador de media onda de las siguientes carats 2, {046 reclieador consigue una menor tension de izado __c8tensén efoaz ater de errada igual a 50 V resis a iguales condiciones de fitrado? tencla dela carga igual a 500 © 2) Elrecicador de onda completa Tabla at b) Elrectlicador de media onda, = ©) El puente rectificador E Pinot: 83, Slel valor efcaz doa tension atoms epicada aa ene iniies | 20v | 35a da de un rectiicadr en punto eo de 200 V.avergun inaoor | 50v 1A ual sera la tension maxima que deberan soportar los diodos, LY para un puente rectiticador al que se le aplican 30 V do tonsién alterna de entrada y so le conecta una rosis- tencia de carga de 25 0 ‘84, El valor eficaz de la tensién altema ala entrada a un rec: titieador de modia onda es de 17 V. .Cual serd la lectura {de un vottimetro de continua conectado a la salida? Pe crn cocoa 12.9. A.un puente rectficator, con fitro por condensador, se "25, E! valor maximo de ta tensién altema de entrada @ un le anlica una tension senoidal de 50 Hz y 12 V. Disena puente de rectilicadores es de 100 V. zCual seréla lectu- 1 condensador de ftrado siguiendo la regia del 10 9% ade un volimetro de continua conectado a la salida? para una carga de 100 2. Determina también la tension de C.C. en la carga, la tension de rizado, asi como la 8.6. Encuentra la cortiente nominal de los diodos de silcio, Corriente por la carga ‘asi como su tensi6n inversa pico maxima, para ios dife- Tantes tipos de circuitos recilicadores: a) retiicador d® 10, a un puente recticador, con fittopor condensador, se ‘media onda, b) rectificador de onda completa con trans le aplica una tension alterna senoidal de 50 Hz y 24 V. formador de toma intermedia, 0) puente rectificador Se trata de averiguar la tension ce rizado, asi como su Las caracteristicas a las que se someten dichos circui- oreentaje respecto 4 la tensién de C.C. (factor de {os rectiticadores son en todos los casos: tension eficaz rizado) sla resistencia do carga es de 240 9.y la capa fen el secundario de! translormador = 24 V, resistencia ee ‘de la carga = 100 0. Determina tambien fa tension y la ie Wheividades de ampliacidn 1 én Internet sobre los temas relacionados con 8.2, Busca en Internet software para el diserio y la simulacién. esta Jntenta contrastar y amplia la informacion de citcuitos electrénicos, instala alguno de los programas més, busca un fabricante de puentes de en tu ordenador y aprende a realizar tus propios disenos ‘elect ;y analiza las caracte- yy simulaciones. ‘A modlo ejemplo, a contiuacin presentamos una 1 Iacion de programas de diseno y simulate: Tabla 8.2. Programas de diseio Atum designer Baile Autotzngineer Cadstar iteSchema, Crocoxte clips Diptrace Edison ExpiecsPos GEDA Livewire Muitsim (Electronios Workbench) Oregano PCB 123 PCB elegance ProSchematic ues imu Schomatic Similador de Circuitos Digiales Sprint-Layout Tina TopSPICE VisualSpice Windead XCireuit >rout Shop Desigrworks Eagle EDWinxP FreePOB KTechLab Miero:Cop) ‘ORGAD Padepad PCB artist, PCB Wierd Proteus my PCB simatrix Splai ‘Super spice TinyCad VirtualBreadboard | wineireit Winsehema’ Yenka Electronics | Figura 8.47. Livewire.

You might also like