Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
Imre Lakatos La metodologia de los programas de investigacién cientifica Editado por John Worall y Gregory Currie Versién espafiola de Juan Carlos Zapatero Revisién de Pilar Castrillo Alianza Editorial INTRODUCCION: CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA * El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus caracteristicas mas peculiares. En latin conocimiento se dice scientia y ciencia llegé a ser el nombre de la clase de conocimiento més respetable. ¢Qué distingue al conocimiento de la supersticién, la ideologia o la pseudo-ciencia? La Iglesia Catélica excomulgé a los copernicanos, el Partido Comunista persiguié a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientificas. La demarcacién entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofia de salén; tiene una importancia social y politica vital. Muchos filésofos han intentado solucionar el problema de la de- marcacién en los términos siguientes: un enunciado constituye cono- cimiento si cree en él, con suficiente conviccién, un nimero suficien- temente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos cteyentes de nociones absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conoci- miento tendriamos que considerar como parte de ¢se conocimiento a muchas historias sobre demonios, Angeles, diablos, cielos e infier- nos. Por otra parte, los cientificos son muy escépticos incluso con Tespecto a sus mejores teorfas. La de Newton es la teorfa més po- derosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton * Este articulo se escribié a principios de 1973 y originalmente fue dado @ conocer como una conferencia por la radio. Fue emitido por la Open Uni- versity el 30 de junio de 1973 (Eds.). 9 10 Imre Lakatos nunca ctey6 que los cuerpos se atrajeran entre sf a distancia. Por tanto, ningtin grado de convencimiento con relacién a ciertas creen- cias las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta cientifica es un cierto escepticismo incluso con relacién a nuestras teorias mds estimadas. La profesién de fe ciega en una teo- ria no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este modo un enunciado puede ser pseudocientifico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea, y pue- de ser cientificamente valioso aunque sea increible y nadie crea en él. Una teorfa puede tener un valor cientffico incluso eminente, aun- que nadie la comprenda y, atin menos, crea en ella. El valor cognoscitivo de una teorfa nada tiene que ver con su influencia psicolégica sobre las mentes humanas. Creencias, convic- ciones, comprensiones... son estados de la mente humana. Pero el valor cientifico y objetivo de una teoria es independiente de la mente humana que la crea o la comprende. Su valor cientifico depende so- lamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura. Como dijo Hume: Si tomamos en nuestras manos cualquier volumen de teologia o de metafi- sica escoldstica, por ejemplo, podemos preguntarnos: gcontiene algtin razons- miento experimental sobre temas facticos y existenciales? No, Arrojémoslo en- tonces al fuego porque nada contendré que no sean sofismas ¢ ilusiones. Pero ¢qué es el razonamiento «experimental»? Si repasamos la enorme literatura del siglo xvi sobre brujeria descubriremos que est4 repleta de informes referentes a observaciones cuidadosas, y que abundan los testimonios bajo juramento, incluso experimentos. Gianvill, el filésofo favorito de la primera Royal Society, consideraba la btujeria como el paradigma del razonamiento experimental. Ten- driamos que definir el razonamiento experimental antes de comenzar Ja quema de libros humeana. En el razonamiento cientifico las teotfas son confrontadas por los hechos y una de las condiciones bdsicas del razonamiento cien- tifico es que las teorfas deben ser apoyadas por los hechos. Ahora bien, ede qué forma precisa pueden los hechos apoyar a una teoria? Varias respuestas diferentes han sido propuestas. El mismo New- ton pensaba que él probaba sus leyes mediante los hechos. Estaba orgulloso de no proponer meras hipétesis: é1 sdlo publicaba teorfas probadas por los hechos. En particular pretendié que habia deducido sus leyes a partir de los fenémenos suministrados por Kepler. Pero su desplante carecia de sentido puesto que, segtin Kepler, los plane- tas se mueven en elipses, mientras que, segiin la teoria de Newton, La metodologta de los programas de investigacién cientifica ul los planetas se moverfan en elipses sdlo si los planetas no se influ- yeran entre si en sus movimientos. Pero eso es lo que sucede. Por ello Newton tuvo que crear una teorfa de las perturbaciones, de la que se sigue que ningdn planeta se mueve en una elipse. Hoy es posible demostrar con facilidad que no se puede derivar vélidamente una ley de Ja naturaleza a partir de un mimero finito de hechos, peto la realidad es que atin podemos leer afirmaciones en el sentido de que las teorfas cientificas son probadas por los he- chos. 2A qué se debe esa obstinada oposicién a la ldgica elemental? Hay una explicacién muy plausible. Los cientificos desean que sus teorias sean respetables y merecedoras del titulo «ciencia», esto es, conocimiento genuino. Ahora bien, el conocimiento mds relevante en el siglo xv, cuando nacié Ja ciencia, incumbia a Dios, al Diablo, al Cielo y al Infierno. Si las conjeturas de una persona eran erréneas en temas relativos a Ja divinidad, la consecuencia del error era la condenacién eterna. El conocimiento teolégico no puede ser falible sino indudable. Ahora bien, la Ilustracién entendié que éramos fa- libles e ignorantes en materias teolégicas. No existe una teologia cien- tifica y por ello no existe un conocimiento teoldgico. El conocimiento sélo puede versar sobre la Naturaleza, pero esta nueva clase de co- nocimiento habfa de ser juzgada mediante los criterios que, sin re- forma, tomaron de la teologia; tenfa que ser probada hasta més all4 de cualquier duda. La ciencia tenfa que conseguir aquella certeza que no habfa conseguido la teologia. A un cientffico digno de ese nombre no se le podian permitir las conjeturas; tenfa que probar con los hechos cada frase que pronunciara. Tal era el criterio de la hones- tidad cientifica. Las teorfas no probadas por los hechos eran consi- deradas como pseudociencia pecaminosa; una herejia en el seno de la comunidad cientifica. El hundimiento de la teorfa newtoniana en este siglo hizo que los cientificos comprendieran que sus criterios de honestidad habfan sido utépicos. Antes de Einstein la mayorfa de los cientificos pen- saban que Newton habfa descifrado las leyes viltimas de Dios pro- bandolas a partir de los hechos. Ampére, a principios del siglo xmx, entendié que debfa titular su libro relativo a sus especulaciones sobre electromagnetismo: Teoria Matemética de los Fenédmenos Electrodi- ndmicos inequivocamente deducida de los experimentos. Pero al final del volumen confiesa de pasada que algunos de los experimentos nun- ca Ilegaron a realizarse y que ni siquiera se habfan construido los ins- trumentos necesarios. Si todas las teorias cientfficas son igualmente incapaces de ser probadas equé distingue al conocimiento cientffico de la ignorancia y a la ciencia de la pseudociencia? 12 Imre Lakatos Los «[égicos inductivos» suministraron en el siglo xx una res- puesta a esta pregunta. La Idégica inductiva traté de definir las pro- babilidades de diferentes teorias segtin la evidencia total disponible. Si la probabilidad matematica de una teoria es elevada ello la cualifica como cientifica; si es baja o incluso es cero, la teorfa es no cientifica. Por tanto, el distintivo de la honestidad intelectual seria no afirmar nunca nada que no sea, por lo menos, muy probable. El probabilismo tiene un rasgo atractivo; en lugar de suministrar simplemente una distincién en términos de blanco y negro entre la ciencia y la pseudo- ciencia, suministra una escala continua desde las teorias débiles de probabilidad baja, hasta las teorfas poderosas de probabilidad eleva- da. Pero en 1934 Karl Popper, uno de los fildsofos més influyentes de nuestro tiempo, defendié que la probabilidad matematica de todas Jas teorfas cientificas o pseudocientificas, para cualquier magnitud de evidencia, es cero. Si Popper tiene razén Jas teorfas cientificas no s6lo son igualmente incapaces de ser probadas, sino que son también igualmente improbables. Se requerfa un nuevo criterio de demarca- cién y Popper propuso uno magnifico. Una teorfa puede ser cientifica incluso si no cuenta ni con la sombra de una evidencia favorable, y puede ser pseudocientifica aunque toda la evidencia disponible le sea favorable. Esto es, el cardcter cientifico 0 no cientifico de una teorfa puede ser determinado con independencia de los hechos. Una teoria es «cientifica» si podemos especificar por adelantado un expe- rimento crucial (o una observacién) que pueda falsarla, y es pseudo- cientifica si nos negamos a especificar tal «falsador potencial». Pero en tal caso no estamos distinguiendo entre teorias cientificas y pseu- docientificas sino més bien entre método cientffico y método no cien- tifico, Para un popperiano el marxismo es cientifico si los marxistas estan dispuestos a especificar los hechos que, de ser observados, les inducirfan a abandonar el marxismo. Si se niegan a hacerlo el mar- xismo se convierte en una pseudociencia. Siempre resulta interesante preguntar a un marxista qué acontecimiento concebible le impulsaria a abandonar su marxismo. Si est4 vinculado al marxismo, encontraré inmoral la especificacién de un estado de cosas que pueda refutarlo. Por tanto, una proposicién puede fosilizarse hasta convertirse en un dogma pseudocientffico, o llegar a ser conocimiento genuino depen- diendo de que estemos dispuestos a especificar las condiciones obser- vables que la refutarfan. Entonces ¢es el criterio de falsabilidad de Popper Ja solucién del problema de Ja demarcacién entre Ja ciencia y la pseudociencia? No. EI criterio de Popper ignora la notable tenacidad de las teorfas cien- tificas. Los cientificos tienen la piel gruesa. No abandonan una teorfa simplemente porque los hechos la contradigan. Normalmente o bien La metodologia de los programas de investigacién cientffica B inventan alguna hipétesis de rescate pata explicar lo que ellos aman después una simple anomalfa 0, si no pueden explicar la anomalia, la ignoran y centran su atencién en otros problemas. Obsérvese que los cientfficos hablan de anomalfas, Gamlos recalcitrantes, pero no de refutaciones. La historia de la ciencia estd, por supuesto, repleta de exposiciones sobre cémo los experimentos cruciales supuestamente destruyen a las teorfas. Pero tales exposiciones suelen estar elabora- das mucho después de que la teoria haya sido abandonada. Si Popper hubiera preguntado a un cientifico newtoniano en qué condiciones experimentales abandonarfa la teorfa de Newton, algunos cientificos newtonianos hubieran recibido la misma calificacién que algunos mar- xistas. ¢Qué es entonces lo que distingue a la ciencia? gTenemos que capitular y convenir que una revolucién cientifica sélo es un cambio irracional de convicciones, una conversién religiosa? Tom Kuhn, un prestigioso fildsofo de la ciencia americano, llegé a esta conclusién tras descubrir la ingenuidad del falsacionismo de Popper. Pero si Kuhn tiene razén, entonces no existe demarcacién explicita entre ciencia y pseudociencia ni distincién entre progreso cientifico y de- cadencia intelectual: no existe un criterio objetivo de honestidad. Pero gqué criterios se pueden ofrecer entonces para distinguir entre el progreso cientffico y la degeneracién intelectual? En los tltimos afios he defendido la metodologia de los progra- mas de investigacién cientifica que soluciona algunos de los pro- blemas que ni Popper ni Kuhn consiguieron solucionar. En primer lugar defiendo que la unidad descriptiva tfpica de los gtandes logros cientificos no es una hipétesis aislada sino més bien un programa de investigacién. La ciencia no es sélo ensayos y erro- tes, una serie de conjeturas y tefutaciones, «Todos los cisnes son blancos» puede ser falsada por el descubrimiento de un cisne negro. Pero tales casos triviales de ensayo y error no se catalogan como cien- cia. La ciencia newtoniana, por ejemplo, no es sdlo un conjunto de cuatro conjeturas (las tres leyes de la mecdnica y la ley de gravitacién). Esas cuatro leyes sdlo constituyen el «nticleo firme» del programa newtoniano. Pero este nticleo firme esté tenazmente protegido contra las refutaciones mediante un gran «cinturén protector» de hipétesis auxiliares. Y, lo que es més importante, el programa de i investigacién tiene también una heurfstica, esto es, una poderosa maquinaria para Ja solucién de problemas que, con la ayuda de técnicas matematicas sofisticadas, asimila las anomalfas e incluso las convierte en evidencia positiva. Por ejemplo, si un planeta no se mueve exactamente como debiera, el cientifico newtoniano repasa sus conjetutas relativas a la refraccién atmosférica, a la propagacién de la luz a través de tormen- 4 Imre Lakatos tas magnéticas y cientos de otras conjeturas, todas las cuales forman parte del programa. Incluso puede inventar un planeta hasta entonces desconocido y calcular su posicién, masa y velocidad para explicar la anomalfa. Ahora bien, la teorfa de la gravitacién de Newton, la teorfa de Ja relatividad de Einstein, la mecdnica cudntica, el marxismo, el freu- dianismo son todos programas de investigacién dotados cada uno de ellos de un cinturén protector flexible, de un nticleo firme caracte- ristico pertinazmente defendido, y de una elaborada maquinaria para la solucién de problemas. Todos ellos, en cualquier etapa de su des- attollo, tienen problemas no solucionados y anomalias no asimiladas. En este sentido todas las teorfas nacen refutadas y mueren refutadas. Pero gson igualmente buenas? Hasta ahora he descrito cémo son los programas de investigacidn. Pero gcémo podemos distinguir un pro- grama cientifico 0 progtesivo de otro pseudocientffico 0 regresivo? En contra de Popper, la diferencia no puede radicar en que algu- nos atin no han sido refutados, mienttas que otros ya est4n refutados. Cuando Newton publicé sus Principia se sabia perfectamente que ni siquiera podfa explicar adecuadamente el movimiento de la luna; de hecho, el movimiento de Ja Juna refutaba a Newton. Kaufmann, un fisico notable, refuté la teorfa de la relatividad de Einstein en el mismo afio en que fue publicada. Pero todos los programas de inves- tigacién que admiro tienen una caracteristica comin. Todos ellos predicen hechos nuevos, hechos que previamente ni siquiera habfan sido sofiados 0 que incluso habfan sido contradichos por progtamas previos o tivales. En 1686, cuando Newton publicé su teoria de Ja gra- vitacién, hab{a, por ejemplo, dos teorfas en circulacidn relativas a los cometas. La més popular consideraba a los cometas como sefial de un Dios irritado que advertia que iba a golpear y a ocasionar un desastre. Una teoria poco conocida de Kepler defendfa que los come- tas eran cuerpos celestiales que se movian en lineas rectas. Ahora bien, segtin la teorfa de Newton, algunos de ellos se movian en hi- pérbolas o par4bolas y nunca regresaban; otros se movian en elipses ordinarias. Halley, que trabajaba en el programa de Newton, calculé, a base de observar un tramo reducido de la trayectoria de un cometa, que regresarfa setenta y dos afios después; calculé con una precision de minutos cudndo se le volverfa a ver en un punto definido del cielo. Esto era increfble. Peto setenta y dos afios més tarde, cuando ya Newton y Halley habfan muerto tiempo atrés, el cometa Halley volvié exactamente como Halley habia predicho. De modo andlogo los cientfficos newtonianos predijeron la existencia y movimiento exacto de pequefios planetas que nunca habfan sido observados con anterioridad. O bien, tomemos el programa de Einstein. Este progta- La metodologia de los programas de investigacién cientifica iB ma hizo la magnifica prediccién de que si se mide la distancia entre dos estrellas por la noche y si se mide la misma distancia de dia (cuando son visibles durante un eclipse del sol) las dos mediciones serén distintas. Nadie habia pensado en hacer tal observacién antes del programa de Einstein. De este modo, en un programa de inves- tigacién progresivo, la teorfa conduce a descubrir hechos nuevos hasta entonces desconocidos. Sin embargo, en los progtamas regresi- vos las teorias son fabricadas sélo para acomodar los hechos ya co- nocidos. Por ejemplo, alguna vez ha predicho el marxismo con éxito algiin hecho nuevo? Nunca. Tiene algunas famosas predicciones que fo se cumplieron. Predijo el empobrecimiento absoluto de la clase trabajadora, Predijo que la primera revolucién socialista sucederia en la sociedad industrial més desarollada. Predijo que las sociedades socialistas estarian libres de revoluciones. Predijo que no existirfan conflictos de intereses entre pafses socialistas. Por tanto, las prime- ras predicciones del marxismo eran audaces y sorprendentes, pero fracasaron. Los marxistas explicaron todos los fracasos: explicaron la elevacién de niveles de vida de Ja clase trabajadora creando una teorfa del imperialismo; incluso explicaron las razones por las que la primera revolucién socialista se habia producido en un pais indus- trialmente atrasado como Rusia. «Explicaron» los acontecimientos de Berlin en 1953, Budapest en 1956 y Praga en 1968. «Explicaron» el conflicto ruso-chino. Pero todas sus hipdtesis auxiliares fueron manufacturadas tras los acontecimientos pata proteger a la teoria de los hechos. El programa newtoniano originé hechos nuevos; el pro- fs marxista se retrasé con relacién a los hechos y desde entonces a estado corriendo para alcanzarlos. Para resumir: el distintivo del progreso empirico no son las ve- tificaciones triviales: Popper tiene razén cuando afirma que hay mi- Iones de ellas. No es un éxito para la teorfa newtoniana el que al soltar una piedra ésta caiga hacia la tierra, sin que importe el mimero de veces que se repite el experimento. Pero las Mamadas «refutacio- nes» no indican un fracaso empirico como Popper ha ensefiado, por- que todos los programas crecen en un océano permanente de anoma- Ifas. Lo que realmente importa son las predicciones draméticas, ines- peradas, grandiosas; unas pocas de éstas son suficientes para decidir el desenlace; si Ia teorfa se retrasa con relacién a los hechos, ello sig- nifica que estamos en presencia de programas de investigacién pobres y regresivos. éCémo suceden las revoluciones cientificas? Si tenemos dos pro- is de investigacién rivales y uno de ellos progresa, mientras que ‘| otro degenera, los cientificos tienden a alinearse con el programa rogtesivo. Tal es la explicacién de las revoluciones cientificas. Pero 16 Imre Lakatos aunque preservar la publicidad del caso sea una cuestién de hones- tidad intelectual, no es deshonesto aferrarse a un programa en regre- sién e intentar convertirlo en progresivo. En contra de Popper, la metodologia de los programas de inves- tigacién cient{fica no ofrece una racionalidad instanténea. Hay que tratar con benevolencia a los programas en desarrollo; pueden trans- cutrir décadas antes de que los programas despeguen del suelo y se hagan empiricamente progresivos. La critica no es un arma popperiana que mate con rapidez mediante la refutacién. Las criticas importantes son siempre consttuctivas; no hay refutaciones sin una teoria mejor. Kuhn se equivoca al pensar que Jas revoluciones cientificas son un cambio repentino e irracional de punto de vista. La historia de la ciencia refuta tanto a Popper como a Kuhn; cuando son examinados de cerca, resulta que tanto los experimentos cruciales popperianos como las revoluciones de Kuhn son mitos; lo que sucede normalmen- te es que los programas de investigacién progresivos sustituyen a los regresivos. E] problema de la demarcacién entre ciencia y pseudociencia tam- bién tiene serias implicaciones para la institucionalizacién de la criti- ca. La teoria de Copérnico fue condenada por la Iglesia Catélica en 1616 porque supuestamente era pseudocientifica. Fue retirada del Indice en 1820 porque para entonces la Iglesia entendié que los hechos Ia habian probado y por ello se habia convertido en cientffi- ca. El] Comité Central del Partido Comunista Soviético en 1949 de- claré pseudocientifica a la genética mendeliana e hizo que sus defen- sores, como el académico Vavilov, murieran en campos de concentra- cién; tras la muerte de Vavilov la genética mendeliana fue rehabilita- da; pero persistid el derecho del Partido a decidir lo que es cientffico y publicable y lo que es pseudocientifico y castigable. Las institucio- nes liberales de Occidente también ejercitan el derecho a negar la libertad de expresién cuando algo es considerado pseudocientifico, como se ha visto en el debate relativo a la raza y la inteligencia. Todos estos juicios inevitablemente se fundamentan en algtin criterio de demarcacién. Por ello el problema de la demarcacién entre ciencia y pseudociencia no es un pseudoproblema para fildésofos de salén, sino que tiene setias implicaciones éticas y polfticas.

You might also like