9785-2013 Pretensión Implícita, Aplicab. NIT

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 16
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco \ Lima, diez de marzo de dos mil catorce.- \ LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: VISTA la causa; en audiencia publica llevada a cabo en el dia de la fecha, con los Sefiores Magistrados Sivina Hurtado - Presidente, Walde Jauregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernandez; y, luego de producida la votacion con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia Proyifcial del Cusco, de fecha once de junio de dos mil trece, obrante a jas noventa y cinco contra la sentencia de vista de fecha diecisiete de mayo de dos mil trece, obrante a fojas setenta y uno, que Confirmando la sentencia apelada de fecha dieciocho de enero de dos mil trece, obrante a fojas cuarenta y tres, deciara Fundada la demanda de reposicién, y cordenaron que la emplazada reponga al actor en su puesto de trabajo o en uno similar en las mismas condiciones y nivel remunerativo que gozaba antes de su despido ocurrido el veinte de octubre de dos mil doce. Il. CAUSALES DEL RECURS! El recurso de casacién ha sido declarado procedente por resolucién de fecha dieciocho de octubre de dos mil trece, obrante a fojas cuarenta del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la denuncia de: i) Infraccion normativa del inciso 3 del articulo 139 de la Constitucién Politica del Estado concordante con el articulo 2 inciso 2 de la Ley N° 29497. J Ill. CONSIDERANDO: PRIMERO.- En relacién con la denuncia que antecede, andtese que el derecho al debido proceso no sélo es un principio de quienes ejercen la 1 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco. \ funcién jurisdiccional y que esta contemplado como tal en el inciso 3 del \ articulo 139 de la Constitucién Politica del Estado, sino que también es \ concebido como aquel derecho fundamental que posee toda persona - \\peruana o extranjera, natural 0 juridica- y que, en tal medida, es exigible por éstas (dimensién subjetiva); debiendo ser respetado por todos, ya que lleva implicito los fines sociales y colectivos de justicia (dimensién objetiva)'. De otro lado, el debido proceso comprende un conjunto de garantias { constitucionales que se pueden identificar tanto en el inicio del proceso, en 7 la defensayprueba y sentencia, entre los que se sefialan: i) el de obtener (_|/ una resdlucién fundada en derecho de los jueces y tribunales, y exige que ntencias expliquen en forma suficiente las razones de sus fallos, esto s, en concordancia con el articulo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que se encuentren suficientemente motivadas con la mencién expresa de los elementos facticos y juridicos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado ademas en los articulos 122 inciso 3 del Codigo Procesal Civil y 12 del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial; ii) el derecho de los litigantes de participar en un proceso piiblico, que garantice la defensa de éstos mediante herramientas procesales eficientes y eficaces; el derecho de ofrecer las pruebas pertinentes que acrediten sus afirmaciones, la misma que debera -segun sea el caso-, ser admitida, actuada y valorada; iv) la institucién procesal de la cosa juzgada; v) derecho al juez ordinario; vi) derecho a la asistencia de letrado, entre otros. SEGUNDO.- A nivel jurisprudencial constitucional, es aceptado que el / , Mebido proceso tiene dos dimensiones: la formal y la material. En su [Ay dimension adjetiva 0 formal, el debido proceso esta comprendido por [// determinados elementos procesales minimos que son necesarios ¢ imprescindibles para el establecimiento de un Proceso justo, tales como el derecho de defensa, el derecho a probar, el derecho a impugnar, ser Informacion extraide del documento de la Comisién Andina de Juristas elaborado por Luis Huerta con la colaboracién de Enrique Aguilar, El debido proceso en las deisiones de la Corte Interomericana de Derechos Humonos (andlisis de! orticulo 8® de la Convencién Americana sobre Derechos Humoncs), en www calpe.org.pe 2 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco escuchado, entre otros. A su vez, estos elementos impiden que la libertad y los derechos de los individuos se afecten ante la ausencia o insuficiencia de un proceso. El debido proceso sustantivo exige, por su parte, que los actos tanto del legislador, del juez y de la administracién sean razonables y Fespetuosos de los derechos fundamentales, a tal punto que su inobservancia debe ser sancionada con la inaplicacién de aquel acto o con su invalidez; en tal sentido, se afirma que el debido proceso sustancial tiene ‘asegurar la razonabilidad de lo decidido en un proceso. Es impértante resaltar lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en cuanto a ‘Sta doble dimensién del debido proceso, al respecto ha establecido: “E/ debido proceso esta concebido como aquél en el que se respetan sus dos expresiones, tanto formal como sustantiva; en la de cardcter formal, los Principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa y la motivacién; y en su expresién sustantiva, estén relacionados los esténdares de razonabilidad y roporcionalidad que toda decisién judicial debe suponer”. TERCERO.- De otro lado, el segundo parrafo del inciso 3 del articulo 139 de la Constitucion Politica del Estado, también consagra el derecho a no ser desviado de la jurisdiccién predeterminada por la ley. Dicho atributo es una manifestacion del derecho al “debido proceso legal” 0 lo que con mas Propiedad se denomina “tutela procesal efectiva’. Por su parte, el articulo 8.1 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho a ser olda, con las debidas garentias y dentro de un plazo razonable, por un juez 0 tribunal competente, independiente € imparcial, establecido con anterioridad por a ley (...)”. De la definicién establecida en la norma internacional, se puede evidenciar que, la tutela procesal efectiva tiene como una de sus manifestaciones que el érgano jurisdiccional que resuelva el conflicto sea el “competente” para avocarse a dicha causa, bajo la observancia de reglas procesales preestablecidas para # Expediente N® 2424.2004-AA/TC, fundamento 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco \ a tramitacién de un determinado tipo de proceso. También conocido como | el derecho a un juez natural, esta garantia presenta dos alcances: por un \ lado, la imposibilidad de ser sometido a un proceso ante la autoridad de quien no es juez o que carece de competencia para resolver una determinada controversia; y por otro, que la competencia de los jueces y tribunales se encuentre previamente establecida por la ley. CUARTO.- Entonces, el contenido de este derecho (tutela jurisdiccional efectiva) plantea dos exigencias muy concretas: en primer lugar, que quien juzgué sea un juez u érgano con potestad jurisdiccional, garantizandose asi interdiccion de ser enjuiciado por un juez excepcional o por una comisién especial creada exprofesamente para desarrollar funciones jurisdiccionales ‘© que dicho juzgamiento pueda realizarse por comisién o delegacién, o que cualquiera de los poderes publicos pueda avocarse al conocimiento de un asunto que debe ser ventilado ante un érgano jurisdiccional; y, en segundo lugar, que la jurisdiccion y competencia del juez sean predeterminadas por la ley, lo que comporta que dicha asignacién debe haberse realizado con anterioridad al inicio del proceso y que tales reglas estén previstas en una ley organica, conforme se desprende de una interpretaci6n sistematica de los articulos 139 inciso 3 y 106 de la Constitucién’. QUINTO.- En el articulo 2 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, se establece la competencia por la materia asignada al juez laboral asi como las reglas procesales establecidas para determinados procesos. Asi, mientras en el proceso ordinario laboral nicamente son ventiladas las pretensiones relativas a la proteccion de derechos individuales, plurales colectivos, originadas con ocasién de la prestacién personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales 0 conexos, incluso previos 0 posteriores a la prestacin efectiva de los servicios (cléusula amplia); ademas del nacimiento, desarrollo y extincién de la prestacién personal de servicios; asi como a los correspondientes actos juridicos; responsabilidad por dafio patrimonial o * STCN.£ 0290-2002-PHC/TC, fundamento 8 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco extrapatrimonial, incurrida por cualquiera de las partes involucradas en la Prestacién personal de servicios, 0 terceros en cuyo favor se presta o prestd el servicio; actos de discriminacion en el acceso, ejecucién y extincién de la telacion laboral; cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia; enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo; entre otros. ‘sefialados de manera enunciativa — mas no limitativa- en el literal 1 incisos a)al) del articulo 2 de la referida Ley; en proceso abreviado laboral, se conogé de la reposicién cuando ésta se plantea como pretension principal ica y de las pretensiones relativas a la vulneracion de la libertad sindical, Seguin lo sefialado en el literal 2 del articulo 2. Mientras que en proceso contencioso administrativo conforme a Ia ley de la materia, se tramitaran las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de caracter personal, de naturaleza laboral, administrativa 0 de seguridad social, de derecho piiblico; asi como las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad administrativa de trabajo, de conformidad con lo previsto en el literal 3 del articulo 2, y que concordado con lo sefalado en el articulo 20 de la norma laboral adjetiva, exige -segiin corresponda- el agotamiento de la via administrativa en caso se haya establecido un procedimiento previo ante un érgano o tribunal especifico, en cuyo caso debe recurrirse ante ellos antes de acudir al proceso contencioso administrativo. Finalmente también conoce de los procesos con titulo ejecutive cuando la cuantia supere las ., Sincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP). / SEXTO.- Respecto al articulo 2 numeral 2 de la Ley N° 29497, este “> Supremo Tribunal estima necesario precisar algunas reglas competenciales provenientes de la interpretacién del citado articulo; ello teniendo en consideracién que el recurso casatorio tiene entre sus fines, ademas de la defensa del derecho objetivo, la unificacién de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de la Republica, y la busqueda de la justicia para el caso en concreto; la finalidad pedagégica, que busca entre otros objetivos- el Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco que los drganos jurisdiccionales y los justiciables entiendan los alcances de las normas sustantivas y procesales laborales. pr SETIMO.- En este contexto, el articulo 2 inciso 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, ad litteram prescribe: “Los juzgados especializados de trabajo ~ conocen de los siguientes procesos: (...) 2. En proceso abreviado laboral, de la reposicién cuando esta se plantea como pretensién principal dnica.". La norma procesal antes aludida -segin se desprende de su redaccion- habilita a la jurisdiccién laboral via proceso abreviado laboral, el conogimiento de una demanda que contenga como pretensién principal piéa la reposicién en los supuestos de despido incausado o fraudulento (vulneracién de los articulos 22 y 27 de la Constitucién Politica del Estado), incluidos los tipicos despidos nulos por las causales previstas en el articulo 29 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, conforme ha sido ratificado por el f primer Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral del afio dos mil doce. OCTAVO.- Esta especial dedicacién que se ve resaltada en el establecimiento de una via especial donde se conocen los casos de “reposicién” provenientes de despido incausado y/o fraudulento -seguin se ica institucional y concluyé precedentemente-, obedecen a razones de pol legislativa que buscan predominantemente dar preferencia en el tramite a aquellas demandas en las que se alegue la vulneracién de un derecho fundamental; supuesto que en un plazo célere obtienen Ia proteccién del derecho vulnerado. NOVENO.- Precisamente esta naturaleza de vocacién sumamente célere, hace que la pretensién sometida al érgano jurisdiccional -y sobre el cual se emitira su pronunciamiento- tenga que ser necesariamente planteada como reposicién bajo la forma de una “pretensién principal unica"; nomenclatura de la que se desprende validamente la conclusién de la imposibilidad juridica de plantearse conjuntamente, y en la via abreviada laboral, dos pretensiones principales; la razon de lo antedicho gira en torno fundamentalmente a evitar distraer el pronunciamiento del organo 6 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco jurisdiccional a extremos que si bien pueden estar relacionados con la \ pretension de reposicion, no pueden ser atendidos en una via procedimental “\ que per se al ser célere, concentra etapas procesales cuya dilacién en exceso podria desnaturalizar la esencia misma del proceso abreviado laboral, el que como se reitera, busca primordialmente atender y proteger un derecho fundamental (como lo es el derecho al trabajo) que ha sido “fA vulnerado. (// DEGIMO.- Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en el recurso de | calificacién se declaré procedente —de oficio- la infraccién normativa del farticulo 139 inciso 3 de la Constitucién Politica del Estado a fin de verificar “si, en el caso concreto, la via procesal utlizada para ventilar la presente pretensién es la correcta. Al respecto, si bien en anteriores Pronunciamientos como el recaido en la Casacién N° 3311-2011-TACNA, de fecha once de julio de dos mil doce, en la cual luego de destacar la vocacién sumamente célere de la via procedimental abreviada laboral, se preciso que para su aplicacién, el Juez de trabajo estaba compelido a verificar lo siguiente: i) si no existe duda respecto a la laboralidad de los servicios del demandante, resaltando que el pedido de reposicién solo resulta procedente en los casos donde Ia relacién laboral se encuentre ii) una vez ello, verificar si la stablecida y reconocida por las partes; demanda planteada contiene Unicamente el pedido de “reposicién” como pretension principal unica; y ili) en virtud de lo anterior, centrar el andlisis del conflicto judicializado a determinar la fundabilidad 0 no de la demanda de reposicion planteada, sobre la base de una exhaustiva y diligente /// realizacién de las etapas procesales que se prevén en el proceso abreviado laboral, entre las que se resalté a la etapa probatoria. Procediéndose a anular en aquella oportunidad todo lo actuado hasta la calificacién de la demanda, a fin de que el juez del proceso proceda a una nueva apreciacién de la demanda y en qué via debia ésta tramitarse, al advertirse la existencia de pedidos de reconocimiento de relacién laboral a tiempo indeterminado en los fundamentos facticos de la demanda. No obstante éste y otros 7 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco antecedentes* en que este Supremo Tribunal ha fallado en el mismo Sentido, atendiendo a la busqueda de eficacia de la tutela judicial frente a un \ despido considerado lesivo de derechos fundamentales, que debe primar en AL todo Estado Constitucional de Derecho; este Colegiado se ve en la imperiosa necesidad de morigerar dicho criterio, acogiendo la posibilidad de que en el seno de un proceso abreviado laboral si pueda discutirse la existencia de una relacién laboral de duracién indeterminada, ya sea por aplicacion del principio de primacia de la realidad o por la desnaturalizacion deAAin contrato sujeto a modalidad o contrato civil, como presupuesto previo Pronunciamiento respecto a la pretensién de reposicién; siempre que éste se encuentre contenido en los presupuestos de la demanda y en modo alguno postulado como pretensién expresa DECIMO PRIMERO.- Este nuevo criterio que asume el Colegiado, tiene Fespaldo —principalmente- en la concepcién que sobre la “pretension” se tiene. Asi, entre los componentes de toda pretensién procesal se encuentra €l petitium y la causa petendi; mediante el primero, se expresa con claridad ¥ concrecién lo que se pide al érgano jurisdiccional y, mediante la segunda (causa petendi), se expresan los hechos que sirven de sustento al pedido: dicho de otro modo, esta constituida por la indicacion y la determinacion del hecho constitutive del derecho al bien perseguido, es entonces la raz6n, el Porque de la demanda; entre uno y otro elemento o componente se exige Plena congruencia, conexién légica 0 coherencia, de alli que “(...) e/ juez debe calificar los hechos expuestos por las partes y la relacién sustancial, prescindiendo de Ja calificacién efectuada por los litigantes. Debe Y determiner la causa petendi y siempre que no se aparte de los hechos jf 7 atimados ni modifique su objeto, puede otorgar lo pedido sobre la base de /~ una calificacion de la causa distinta a la que hicieron las partes. A mayor “criterio que ha sido reiterado en posteriores pronunciamientos, como es el caso de la Casacién Laboral N° 3917-2012 Santa de fecha 27 de Agosto de 2012; 7102-2012 Junin, de fecha 27 de Mayo de 2013, sabe, 2013 Callao de fecha 08 de Noviembre de 2013 * FenochiettorAraz, citado en la STC N* 0569-2003-AC/TC de fecha 05 de Abril de 2004. 8 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco. despido nulo, incausado 0 fraudulento; los argumentos que sustentan el mismo, como los de reconocimiento de relacién laboral a_ tiempo ipatlerminado, presupuesto a partir del cual corresponde hablar del derecho 8 la reposicion; no es sino parte imprescindible del petitorio de reposicion formulado; y en tal sentido, no constituye una pretensién adicional que mplique que la demanda deba ser tramitada via del proceso ordinario 'aboral en donde se permite la acumulacién objetiva de pretensiones DECIMO SEGUNDO.- Ello es asi, ademas Porque atendiendo a los Principios® que inspiran este nuevo modelo procesal laboral “oral”, recogidos en el articulo | de la nueva Ley Procesal del Trabajo, que sefiala “EI proceso ‘aboral se inspira, entre otros, en los principios de inmediacién, oralidad, concentracién, celeridad, economia procesal y veracidad” (resaltado es nuestro); cuya aplicacién tiene singular importancia a nivel del proceso laboral donde se discuten derechos sociales de naturaleza alimentaria, imponen la necesidad que el proceso laboral cuente con plazos cortos y Perentorios a fin de que éste sea resuelto a la mayor brevedad posible, sin que eso implique limiter 0 desconocer e! derecho de defensa y debido proceso que corresponde a la parte demandada. Asi, el principio de | ide en Sefalar que los princpios cumplen una triple funcién: funcién informadora, cuando lador Y sirviendo como fundamento del ordenamiento jurdie; funciin norman, Coondo auan camo fuente supletoria, en caso de ausencia de ly, lo que ademés permite ution ie: cede oc del ero Derecho: y funcién interpretatva, al momento de apiicacion de las normas (como es ot eau, funcn nett. OPetat0) Por parte de juero interprete del Derecho. sin embargo, tambien comelonce poe inti, al “permit orlentar hacia tines mas amples de poltcalegsiatwa amon dehy votrecer Un ler pane aa de le competencaleslatva, judicial y negocial’s y, una funeda' teeny ot Pome talr Para fundar internamente al orderamiento y dar luge cfesclonse eae, BUEN Lezane t2.A. “Los principio del Derecho del Trabajo, ctando 9 Rictrde Los Loreena Ee Cnwersoad nage ot insttuciones de Derecho del Trabajo y de ls Seguridad Social OW ©) toa Lnversidad Nacional Auténoma de México, Primera edlén, ate 1097, nig, ae 9 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco celeridad es el principio en virtud del cual el proceso laboral debe gozar de \ la mayor agilidad de plazos y sencillez en su tramitacién’; sin embargo, también es el principio en virtud al cual se persigue que el proceso, esencialmente oral y menos formalista, evite privilegiar recursos, maniobras “\-y decisiones dilatorias sobre incidentes intrascendentes que entorpezcan el Proceso. Todo lo cual de la mano con el principio de economia procesal : [ exige que tanto la estructura del proceso como los deberes, facultades y actuaciones de las partes y el Juez deben realizarse bajo una ldgica de Costos patrimonialmente cuantificables de forma directa que sufragan en un Proceso; “economia del esfuerzo", para referirse al numero de actos Procesales por llevarse a cabo; y “economia del tiempo”, en alusién a la duraci6n del proceso®. En el presente caso, partiendo de estos principios la decision de tramitar una demanda como la de autos via del proceso fica en la medida de urgencia de dispensar una abreviado laboral se ju tutela jurisdiccional efectiva a quien lo reclama, en este caso, bajo la alegacién de vulneracién de un derecho fundamental cual es el derecho al trabajo, independientemente que, de los fundamentos de la misma, se aprecie la existencia de un pedido de reconocimiento de relacién laboral (sea por fraude en Ia utilizacién de la contrataci6n civil o contratacion modal, © por inexistencia de contrato firmado, entre otros), pues el pronunciamiento del organo jurisdiccional se cefira a lo expresamente solicitado, esto es, la feposici6n en el puesto de trabajo antes del acto inconstitucional del despido. Ademas porque merced a lo establecido en el articulo 19 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, “(..) La contestacién contiene todas las a defensas procesales y de fondo que el demandado estime convenientes. Si e! demandado no niega expresamente los hechos expuestos en la GF demanda, estos son considerados admitidos.” (resaltado nuestro), {MONTOYA MELGAR, Alfredo. “Derecho del Trabajo", 30° edicién, Tecnos, Madrid, 2008, pig, 762. 'MONROY GALVEZ, 1uan, “Introduccion al Derecho Procesa Civil”, Teri, Santa Fe Ge Bogota, 1996, pg. 79, 10 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco corresponde a la parte emplazada no solo emitir pronunciamiento sobre la Pretensién postulada (reposicién), sino también sobre los hechos que la sustentan (causa petendi), no evidenciéndose por tanto vulneracién al derecho de defensa de ésta, ya que la norma procesal le brinda la ~~ oportunidad -y el deber a la vez- de postular una defensa completa e integral que abarca la totalidad de elementos facticos y juridicos que hayan sido incluidos en la demanda. DECIMO TERCERO.- Anétese ademas que como fundamento del nuevo Progéso laboral oral recogido en el articulo IV de la Ley N° 29497, el rincipio de “favor processum” 0 pro accione, cuyo antecedente directo lo encontramos en el articulo II del Cédigo Procesal Constitucional y el lento Contencioso Administrativo y / articulo 2 inciso 3 de la Ley del Procedit VA que comprende también el principio de vinculacion y elasticidad, entiende Y que aunque las normas procesales son de imperativo cumplimiento, sin embargo el juez laboral esta facultado a adecuar Ia exigencia de las formalidades impuestas por éstas a_los fines del proceso, esto es, la efectiva resolucién de la materia controvertida’, en el presente caso, a la proteccién y restitucién de un derecho fundamental que se ha visto vulnerado por el actuar arbitrario y unilateral del empleador de resolver el contrato de trabajo sin mayor justificacién. Apelando a tal fundamento del proceso laboral, ya esta Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, en la Casacién N° 4800-2011-Moquegua, indicé que “e/ Juez Laboral cuando en cualquier etapa del proceso dude respecto del cumplimiento de algin requisito de admisibilidad 0 procedencia, lo que implique la inadmisién de la demanda, o la continuacién del proceso, deberé interpretar las normas en forma sistemética que permita la continuidad del mismo. De esta manera, los Jueces laborales garantizan una real eficacia de la tutela jurisdiccional, al interior de un debido proceso, por su parte, los justiciables han de colaborar con los Magistrados, demostrando buena fe en * MONROY GALVEZ, Juan, Ob. Cit. pg. 104. 1 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco Su actuacion procesal.” Del mismo modo, el Tribunal Constitucional ha Sefialado basandose en este principio que “(...) se exige al Juez o magistrado judicial que las condiciones y limitaciones del derecho de \._2008der a la justicia sean comprendidas de manera tal que, frente a un caso “de duda, ya sea por la existencia de dos disposiciones 0, una disposicion, Por la existencia de dos formas posibles de ser comprendidas, se opte por aquella disposicion © norma que de mejor forma optimice el ejercicio de! derecho laboral.”"° En tal contexto, corresponde entonces al juez de trabajo luego de verificar que solo se postula la pretensién de reposicién, empero sysfentada en los fundamentos de su demanda en hechos como la xistencia —real- de un contrato de trabajo a tiempo indeterminado (sea por desnaturalizacién del contrato de trabajo modal o fraude en la contratacién civil, entre otros), tramitar dicho pedido via del proceso abreviado laboral cuando ella haya sido la via procesal elegida por el accionante, a fin de brindar una tutela jurisdiccional urgente para proteger el derecho al trabajo vulnerado. DECIMO CUARTO.- Otro de los aspectos que refuerza la postura asumida Por esta Suprema Sala viene dada por la Décima Disposicién Complementaria de la Ley N° 29497 que prescribe: “Conforme a lo establecido en la cuarta disposicién final y transitoria de la Constitucion Politica del Peri, los derechos laborales, individuales 0 colectivos se | interpretan de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre la materia ratificados por el Perti, sin perjuicio de consultar los pronunciamientos de los / organos de control de la Organizacién Internacional de! Trabajo (OIT) y los criterios 0 decisiones adoptados por los tribunales internacionales Constituides seguin tratados de los que el Peri es parte." Es evidente que como se sefiala en el libro “Derecho Internacional del trabajo y derecho interno. Manual de formacién para jueces, juristas y docentes en expedient 20702003 A/T Sentecia dl 1d Febrero de 200. Fundament 12 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica ‘SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco Derecho""': “Los ordenamientos juridicos nacionales se abren més al derecho internacional de los derechos humanos. Asi varias constituciones recientes reconocen a los tratados internacionales ratificados en la materia un valor constitucional. (...)” En el Pera la Constitucién Politica de 1993 otorga una categoria de derecho fundamental a las normas de la Organizacién Internacional de! Trabajo -OIT, en virtud de la garantia y Proteccién constitucional al trabajo, en todas sus dimensiones. Asimismo, en aplicacién del articulo 55 de la Constitucién Politica del Estado, “Los tyatados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional."; en tal sentido, estos instrumentos internacionales —una vez ratificados- si forman parte del ordenamiento juridico nacional. De otro lado, de conformidad con el articulo 56 de la Constitucién Politica de! Estado, los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificacién por el Presidente de la Republica, siempre que versen sobre derechos humanos; soberania, dominio 0 integridad de! Estado; defensa nacional; y, obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificacion o derogacién de alguna ley y los que requieren medidas idad nacional legislativas para su ejecucién. En consecuencia la normati Peruana ha precisado con cardcter legal, que la interpretacién de los derechos sustantivos y adjetivos puede efectuarse contemplando las formas internacionales generales 0 las de la Organizaci6n Internacional del Trabajo - OIT, asi como recurriendo a su jurisprudencia o doctrina, segun se traten de recomendaciones, decisiones u otros documentos trascendentes. En el Peru constituye una tarea obligada de los jueces, a partir de la vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo — Ley N° 29497, la necesidad de aplicar las normas internacionales tal como se encuentra preceptuado en la Décima Disposicién Complementaria de la Ley N° 29497, antes glosada. Ello implica que las normas internacionales y las recomendaciones al Centro Internacional de Formacién de la OIT. “Derecho Internacional del trabajo y derecho intemo. Manual de formacion para jueces, juristas y dacentes en Derecho”, Turn Italie, OFT, Segunda Edicion, 2010, Pa. 3 13 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica ‘SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco Pronunciamiento de los érganos de control, constituyen no solo fuente \ _ obligatoria de consulta para la decision de los procesos laborales del Peri, @ partir del mandato imperativo contenido en la Nueva Ley Procesal del \\__ Trabajo; sino también fuente de interpretacion para las normas nacionales, entre las que se encuentran las de indole procesal. Asi, el Peri ha aprobado y ratificado la mayor parte de instrumentos internacionales que a nivel mundial y regional existen en materia de derechos humanos, dentro de los cuales se encuentran los referidos a material laboral. En el ambito (_/ mundial cabe destacar la Dectaracién Universal de Derechos Humanos 948) y los Pactos Internacionales (1966) de Derechos Civiles y Politicos, le un lado, y de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, del otro; y, en el ambito regional americano, la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes de! Hombre (1948), la Convencién Americana de Derechos Humanos (1969) y su Protocolo Adicional en materia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (1988). De otro lado, el Peri ha aprobado y atificado mas de la tercera parte de los convenios internacionales de trabajo producidos por la Organizacién Internacional del Trabajo, desde su creacién en el afio mil novecientos diecinueve, referidos a importantes aspectos del derecho del trabajo como son la libertad de trabajo, igualdad de oportunidades y de trato, salarios minimos, proteccién de los salarios, jornada de trabajo y descansos, seguridad e higiene en el | trabajo, trabajo de mujeres, menores y trabajadores de edad, libertad sindical, etc., entre otros. DECIMO QUINTO.- Precisamente dichas normas internacionales contienen 7 una vocacién por la aplicacién del principio pro homine (que no es sino el Principio del que se desprende el principio pro actione antes desarrollado), es un criterio hermeneiitico que informa todo el Derecho de los derechos humanos (entre el que se encuentra el de tutela judicial efectiva, es decir, acceso a un tribunal), en virtud del cual se debe acudir a la norma mas amplia o a la interpretacion mas extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos o, inversamente, a la norma o a la interpretacién mas 14 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco = estringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al | | eiercicio de los derechos o a su suspensién extraordinaria. Asi, en los \___ articulos 25 y 29 de la Convencién Americana de Derechos Humanos, se consagran los principios de Pro Actione en virtud del cual “toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y répido 0 a cualquier recurso efectivo _Z{__ ame los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que // }) Violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constituci6n, la ley 0 \_/ la_presente Convencién, atin cuando tal violacién sea cometida por ersonas que actuen en ejercicio de sus funciones oficiales...”- y, en el Principio Pro Homine, en el sentido que ninguna norma de la Convencién asi como otros actos internacionales de la misma naturaleza pueden ser interpretados por los Estados partes como facultados para limitar 0 excluir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos por los preceptos internacionales de derechos humanos asi como otros derechos y garantias del libre y pleno ejercicio inherentes al ser humano. DECIMO SEXTO.- En consecuencia, no habiéndose verificado en el presente proceso una vulneracién al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, al haberse tramitado el pedido de reposicién formulado por el demandante conforme a las reglas procesales que corresponden (proceso abreviado laboral), corresponde desestimar la causal de infraccién normativa del articulo 139 inciso 3 de la Constitucién iso 2 de la Ley N° Politica del Estado, concordante con el articulo 2 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. En efecto, se verifica que el petitorio expreso formulado solicita la reposicién en el empleo y que como sustento del mismo expone la existencia de una relacién a tiempo indeterminado, no siendo por tanto ésta una pretensi6n principal unica o aislada a la del pedido de reposicién formulado, sino que como se mencion6, forma parte de la causa petendi que lo sustenta. Asimismo, anétese que el recurso deviene en infundado, ademas de lo expuesto, en la medida en que la parte demandada no solamente ha tenido la oportunidad de ejercer su derecho de defensa oportunamente y en las etapas 15 Sala de Derecho Constitucional Y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de Ia Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 9785 - 2013 cusco que se tramité el proceso, 'V. DECISION: trece, obrante a fojas setenta ¥ uno; en los seguidos por don Leonardo Angulo Conza contra la Municipalidad Provincial del Cusco ‘sobre reposicién; ORDENARON la Publicacién del texto de la presente resolucion en el Diario Oficial “EI Peruano”, conforme al articulo 41 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; y los devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo Mena.- : /\\ Ss. { 1/\ SIVINAHURTADO = (H—— / \y WALDE JAUREGUI ACEVEDO MENA VINATEA MEDINA Se Publigo Conforms a Ley ‘do “Carmen wart a ‘Secrel ty Social feDarechnt rn 16 De a rman fla

You might also like