Globalizacion Finanzas Internacionales

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 15
La globalizacién y las finanzas internacionales Objetivos de aprendizaje Después de leer este capitulo, el estudiante seré capaz de: 4 Hacer una distincién entre los dos origenes de las finanzas internacionales: la ecohomia inter= nacional y las finanzas corporativas. Ete arm eee «= Enumerar los temas més importantes de la materia. : ‘@ Apreciar la importancia del conocifniento dé los diferentes temas de las finanzas internaciona- les para un ejecutivo modemo. = Entender las diferentes acepciones y manifestaciones del concepto “globalizacién", ‘@ Analizar las causas de la globalizacién de los mercados financieros intemacionales. @ Ubicar 2 México en el contexto de la globalizacién. @ Apreciar las ventajas de la globalizacién para empresas y paises. Entender los desafios y los peligros de la globalizacién, asi como'las causes de la oposicién a la misma. En este capitulo introductorio se muestra la importancia del estudio de las finanzas intemnacio- nales para un ejecutivo moderne y se explican los significados y las manifestaciones del proceso de globalizacién. El objetivo principal es motivar al alumno a conocer el campo de esta materia y proporcionarle una visién general de ésta. La lectura de este capitulo se complementa con investigacién sobre la crisis del euro, el sur gimiento de China, el sobreendeudamiento de los paises desarrollados, la Tercera Revolucién In- dustrial, el neoliberalismo, la competitividad internacional y el desempefio econémico de México. Estos temas, que son objeto de apasionados debates en el aula, suelen desatar la discusién en tomo a las cuestiones siguientes: zEs responsable la globalizacién del aumento de:la desigualdad distributive’? En caso afirmativo, zqué se puede hacer al respecto? :Por qué decepciona tanto ol proceso de modernizacién en México? 2Qué son las finanzas internacionales? término lave Esta es un rea de conocimiento que combina elementos de las finanzas corporativas y de la economfa internacional. Incluye también la extensién de los conceptos de finanzas a las opera- ciones en un mundo crecientemente globalizads. Las finanzas, de manera general, estudian los flujos de efectivo y la valuacién de activos. A su vez, las finanzas internacionales se ocupan de los flujos de efectivo, a través de las fronteras nacionales y la valuacién de activos, ubicados en diferentes paises y denominados en diversas monedas. La administracién financiera intemacional es un proceso de toma de decisiones financieras por ejecutivos de empresas multinaciona- les que operan en un entomo global. Los aspectos internacionales forman parte del plan de negocios de un ereciente nimero de organizaciones en las siguientes éreas: marke- ting, administracién de la cadena de abastecimiento, operaciones, inver- sin ¥ financiamiento. Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales Figura 1.1 Origenes de las finanzas describen los aspectos monetarios de la economta internacional. Bs la internacionales: parte macroeconémica de Ia economia internacional Hamada macroeco- nom{a de la economta abierta. El punto central del andlisis lo consti- tuyen la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio. i Los temas de las finanzas internacionales se pueden dividir en dos grupos: Regimenes cambiarlos, © Sistema Monetario Internacional Economia Finanzas internacional corporativas término dave ie *- Mercados fnancieros internacional. * Operaciones en escala mundial Frocosos de ajusts a los desoqulibrioe ‘nj balanze de pagos. conde + Factores que determinan el tipo de cambio, © Condiciones de paidad. ‘© Evaluacién y administvacion del riesgo. eambiaro.: ‘ Financiamiento internacional * _Inversi6n on portafolios internacionales, Las finanzas internacionales guardan muchas semejanzas con las finanzas domésticas, pero también existen importantes diferencias: 1. Bl hecho de que los flujos de efectivo se produzcan en diferentes pafses con distintos mar- cos politicos y legales introduce el riesgo politico. Este abarca desde el peligro de cambio cen las reglas del juego (pérmisos, impuestos, leyes laborales), hasta la posibilidad de una gxpropiacién arbitraria. 2.781 hecho de que los flujos de efectivo se.produzcan en diferentes monedas introduce el riesgo de tipo de cambio. Si la moneda de denominacién de las cuentas por cobrar se apre- cia, la empresa gana. Sila moneda de dénominacién de'las cuentas por pagar se aprecia, la empresa sufte pérdidas cambiarias. 3.-Imperfecciones del mercado. Si los mercados fuesen perfectamente integrados y eficientes no tendria mucho sentido estudiar las finanzas internacioneles. En realidad las imperfec- ciones de los mercados (costos de transaccin, costos de informacién, restricciones legales, diferencias en sistemas impositivos, movilidad imperfecta de los factores de produccién, obstrucciones al comercio, etc.) generan tanto peligros como oportunidades para las orga- sernino lave El objetivo de la direccién de la empresa es aumentar el valor de la misma para los accio- nistas. Dado que el valor de la empresa es el valor presente de los flujos de efectivo esperados en el futurd, los administradores deben centrar su atencién en aumentar los flujos de efectivo deP esperados y bajar el-costo de capital. El conocimiento de los instrumentos de finanzas interna~ cionales ayuda en ambas tareas. dela Valor EMEP) om a+bF ros. AL texas valor esperado de los flujos de efectivo netos' en el periodo crsas costo de capital ajustado por el riesgo. s0 : fons ‘Silos directives de la empresa en vez de maximizar el valor para los accionistas maximizan sus propios objetivos, existe el problema de agencia. La soluciGn de este problema crea costos de-agencia, los cuales son una de las manifestaciones de la imperfeccién de los mercados. En Jos tiltimos 20 afios el conocimiento en-el érea de finanzas intemacionales crecié enor- ‘memente. Se tiene una mejor comprensidn-de muchos problemas que antes parecfan enigméti- 0s, en tanto que varias cuestiones son atin objeto de controversia. En este libro se desarrollan slo temas de mayor relevancia sobre los cuales existe algtin grado de consenso. Es la a El estudio de las finanzas internacionales es parte indispensable de la formacién de ejecu- seco. fee vos y empresaros. La necesidad de entender el entomo intemacional se deriva de la creciente nsti- globalizacién de la economia. El conocimiento de las finanzas internacionales permite a los tomadores de decisiones entender e6mo los acontecimientos internacionales pueden afectar ‘a su empresa y qué medidas deben poner en préctica para evitar los riesgos y aprovechar las ‘oportunidades que oftece la constante transformaciGn del entomo mundial. La formacién en 1 campo internacional ayuda a los ejecutivos y empresarios a anticipar los acontecimientos y omar decisiones en forma proactiva. Debido a que el entorno financiero es cada vex. mds integrado e interdependiente, los acon- “ ‘tecimientos en pafses distantes pueden tener un efecto inmediato sobre el desempefio de la em- iresa. Una cafda del indice bursétil Dow Jones, en Nueva York, contribuye a una baja del fndice de Precios y Cotizaciones (IPC) en México y a una consecuente alza de las tasas de interés. Una devaluacién en Brasil puede provocar el retiro generalizado de los capitales de los mercados © emergentes y una presién contra el tipo de cambio en México. b GUEROioneaeccane 5 Méxice hay un dicho: "Si Estados Unidos eatarmuda, nds da neumonia:” Tado el mundo sabe que si hubiera una correccién de 10% én la Bolsa:de Valores de Nueva York, esto afect. otis [flitia negativamente a la economia mexicana, Piensa un rato protura enumorar alginos >! FF meconismos de transmisién de un desplome bursétil en Estados Unidos hacia México: oe ae . se el For vAun las empresas ue operan exclusivamente dentro de las fronteras nacionales no pueden ipre~ ‘escapar a los cambios en el entorno internacional. Una apreciacién de la moneda nacional au- a a menta la competencia extranjera en el mercado interno: Una depreciacién aumenta el costo.de 10s insumos importados. Una politica monetaria restrictiva en Estados Unidos aumenta las tasas ré en d6lares y, consecuentemente, los costos de financiamiento en otros paises. Una “politica monetaria expansiva aumenta el precio de activos a nivel mundial y produce las bur ales, jasespeculativas. Todas las variables econémicas se ven influidas por los desarrollos en los i6n, tipos de cambio, tasas de interés, precios de los bonos, precios de las ga aterias primas, presupuesto del gobierno, cuenta corricnte, eteétera. £7 Puesto que la principal motivacién para estudiar las finanzas internacionales es 1a glo- gE “Dalizacion, en seguida presentamos algunas de las caracterfsticas més sobresalientes de este si proceso. {Qué son las finanzas internacionales? 3) termine clave término D ciave Un mundo cada vez mas interdependiente: fa globalizacion — La globalizacion es un proceso de integracién que tiende a crear un solo mercado mundial en el que se comercian productos semejantes, producidos por empresas cuyo origen es dificil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios paises. Hay diversos aspectos de le globatizacién: econémicos, financieros, politicos, cultuales y ambientales, En este texto s6lo se analizan los aspectos. econémicos y financieros. No nos ‘ccupamos de la homogeneizacién de gustos a nivel mundial: la supuesta pérdida de “identidad nacional”, la popularidad de peliculas hechas en Hollywood 0 el creciente gusto por el Big Mac en paises donde, hasta hace poco, este producto era totalmente desconocido. ~> La globalizacién esté presente tanto en le produceién como en la inversin y el consumo: No sabemos cusnto tiempo transcurrird antes de que se configure un mercado verdaderamente slobal, pero la tendencia es inconfundible. En algunas éreas el proceso de globalizacién es mis avanzado que en otras. Los mereados financietos, por ejemplo, son més globalizados que los ‘mercados de productos. El mercado de divisas es el tnico totalmente integrado con un precio Unico. La integracién de los mercados de capital avanza aun ritmo acelerado. El proceso de globalizacién no es reciente, pero el término empez6 a usarse en la década de Jos ochenta. Los factores que més contribuyeron @ la creciente globalizaciGn incluyen: {++ La reducci6n de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial después de la Segunda Guerra Mundial 2, La estandarizacién de bienes y servicios y cierta homogeneizacién de los gustos a nivel mundial? 3. Bl encogimiento del espacio geogréfico. Las mejoras en telecomunicaciones y transportes hhan zeducido de manera sustancial las tari de larga distancia, ios costos y los tiempos de Jos viajes internacionales, asf como los costos de los fletes aéreos y maritimos. El mundo parece més pequefi. . El colapo del sistema comunista y el fin de la Guerra Fria Elmovimiento mundial hacia el liberalismo, factor relacionado con el punto anterior: la de- ‘mocracia en el dmbito politico y el libre mercado en el econémico, Esta tendencia implica Ja reducci6n del papel del Estado en la economia y la creciente privatizacién de la misma. 7 6, La liberalizaci6n financiera,iniciada en Ia década de los ochenta. termine G7. La Tercera Revolucién Industral, que implica ddsticos e importantes cambios en la tecn0- =" logia, la organizacién y las relaciones sociales y politicas 8. La creaci6n de la Unién Econémica Europea (UEE). 9, La entrada de China en la Organizacién Mundial de Comercio (OMC) y su ereciente papel en el comercio internacional. proces. fransni Sinem cerecier Er IED.E en 201 Er nes de millon Te de cap de los repres: nes ex Estamos, sin lugar a dudas, en el umbral de un mundo nuevo, un mundo que posiblemente satisfaré mejor las aspiraciones de la humanidad. Sin embargo, el proceso de transicién no es nada ficil. Tenemos que pagar un precio bastante clevado para hacer un salto importante en la productividad, la eficiencia y la creatividad, Los pafses en vias de desarrollo s¢ enfrentan aun bE estas / doble reto; Mena la brecha que los separa del mundo desarrollado y reestructurar sus econo | U mas de tal manera que sean competitivas en la nueva economia global. bo Méxic Existen varias medidas de la globalizaciGn. Todas ellas apuntan en la misma direccién; la =—-yaque economia mundial esta cada veo més integrada: a {invest 1. Lapaticipacién de las exportaciones en el producto interno bruto (PIB) mundial. Durante j NeMt Jos titimos 50 afios esta participacién crecié de 12 a 28% en 2010. En México la participa- : fe ejec t 2 Es posible argumentar que la homogeneizacién de los gustos es més bien una manifestacién de la global- ar zacén y noun de aus causes. Cuando laelacién eels valables es de po ceva fo que escausaenuna Fam ‘etapa, en otra puede convertise enresukado. sellén dial en icil de urales fo nos ntidad g Mac sumo. 6 ros mrecio dade dela, nivel osde undo ade- plica ‘e cno- apel ente oes nla sun no Ta ién de las exportaciones en el PIB aument6 de 2.2% en 1973 a 31% en 2011. Asi, México se transformé de un pafs relativamente cerrado en un pafs con un grado de apertura mayor que el promedio mundial. 2, La tasa de crecimiento de las exportaciones comparada con la tasa de crecimiento econé- mico. En la segunda mitad del siglo xx, las exportaciones crecieron a un ritmo tres veces superior al crecimiento del PIB. Entre 1950 y 2000 as exportaciones mundiales aumenta- ron 100 veces. Para la mayoria de las empresds, las exportaciones constituyen la principal fuente de crecimiento tanto de ventas como de utilidades, 3. El porcentaje de la producci6n industrial que se atribuye a las empresas multinacionales ubicadas en el pais. No tenemos datos a nivel mundial, pero en Ios pafses con economias ‘is globalizadas, como Irlanda y Hungtfa, este porcentaje rebasa 70% y en Canada llega f 250%. 7 4, El monto de transacciones ent los mercados financieros intemacionales. En 2010 el prome- dio de las transacciones diarias'en el mercado de divisas fue de 4 millones de millones? de délares. Esto significa 570 d6lares diarios por cada habitante del planeta. 8. El grado de internacionalizaci6n de los portafolios de inversi6n. Desde que se inici6 el proceso.de apertura econsmica, en 1986, as exportacio- Las exportaciones constituyen el nes mexicanas se multiplicaron por 12. En ese periodo la tasa anual de crecimiento. Pnsipal motor dela economia de las exportaciones fue de dos digitos, mientras que el crecimiento econémico era ™®: bastante modesto, = ssrmino El crecimiento sin precedente de la inversi6n extranjera directa (IED) parece indicar que el 3) clave proceso de globalizacién en la produccién se esté acelerando. La mayor parte de lasinversiones transnacionales se concentran en la Unién Europea, Estados Unidos, China, Brasil y Rusia, Sin embargo, la inversién en las economias emergentes como las de India, Brasil y Rusia esté creciendo cada vez més répidamente. En el periodo 1999-2008 México recibi6 192.8 miles de millones de délares (mmé) de la IED. Esto es muy poco comparado con la JED a nivel mundial, que leg6 a 1 500 mmd tan s6lo en2011 En 2008 el valor de los contratos de instrumentos detivados fue de 860 millones de millo- ‘jes de délares (60 veces més que el PIB de Estados Unidos), comparado con tan s6lo USD 1.1 millones de millones en 1986. Esto equivale a una tasa anual de crecimiento de 35.3%. También aument6 Ia interdependencia a través de los flujos internacionales de capital. Ente 1990 y 1999 el valor de las acciones extranjeas en portfolios. smog 30 afostan de los inversionistas de Estados Unidos crecié de 200 mmd a1 600 mind, lo que» jars os times 3 afios es. ‘epresenta una tasa anual de crecimiento de 25.9%, La paticipacién de las accio- son verdaderemente lobeles = es extranjeras en portafolios de naciones latinoamericanas subi6 de 1% en 1980 "411.5% en 2000. Los asesores de inversi6n recomiendan que un portafolio tipico -ogeamericano debiera tener por lo menos 15% de las acciones de las empresas extranjeras. | 7 Segin el grado de integracién en la economia mundial, las empresas pueden ser clasifica- i das como internacionales, multinacionales o transnacionales. Aun cuando para muchos autores = fsa palabras son sinénimas, existe cierta graduaci6n que vale la pena destacar. pei Una empresa es internacional si est4 involuerada en exportaciones 0 importaciones. En ew { Mixico, la gran mayoria de las empresas medianas y grandes es intemacional en ese sentido, “Yesue al menos importan algunos insumos, maquinaiay equipo. 7 cas empresa es multinacional si traslada a oto pais una parte de sus operaciones (disefio, umm) S$" “Mavesiigaci6n, publicidad o producci6n). Existe una clara distincién entre la matriz donde se to- i & Hh todas las decisiones importantes y las fiiales 0 sucursales ubicadas en otros pafses, donde = © ejecutan las decisiones del centro. ie {Ya milon de milones sa designs como un trllén en Estados Unidos coro un bin en el esto del mundo. ln, Un mundo cade vez més interdependiente: la giobalizacién} 7 En Esados Unidos un billn significa mil millones. Para evita confusiones no utiizaremos las palabras bilén ni v f termine dave & CAPITULO 1 La globalizacién y las finanzas internacionales Una empress es transnacional si sus actividades multinacionales forman una red tan com> Pleja que resulta dificil determinar el pais de origen y diferenciar entre la matriz y las sucur sales. Algunos ejemplos de empresas multinacionales son: Royal Dutch/Shell Group, Exxon Mobile, Philips, Ford y Sony. Las empresas transnacionales més citadas son: Nestlé y Unilever, ya que sus activos en el extranjero constituyen 91% de sus activos totales. Una de las manifestaciones importantes de la globalizacién es el creciente ntimero de em- Dresas que adquicren el carécter multinacional. De ahora en adelante lamaremos a estas empre- 82s corporaciones multinacionales (CMI). En todo el mundo existen més de 60 mil CMN, con ‘mis de 500 mil filiales extranjeras, Sus ventas rebasan el total de las exportaciones mundiales, Las investigaciones empiricas indican que las utilidades de las organizaciones multina- cionales son mayores y menos variables que las de empresas puramente nacionales. Las CMN son més eficientes y productivas y sus trabajadores ganan de 25 a 100% més que los de otras empresas. Ademés Ins CMN registran mayores tasas de crecimiento. De acuerdo con algunos analistas, una empresa no puede crecer més allé de cierto tamafio, si no se convierte en una spultinacional Hlay varias fuentes de ventaja para las empresas multinacionales en la nueva economfa global. Mencionaremos algunas: * Un mercado de mayor tamaiio permite aprovechar las economias de escala y las economias de aleance,t bajando los costos y aumentando las utilidades. * Los desfases en los ciclos de negocios en diferentes paises proporcionan los beneficios de la diversificacién, lo cual reduce el riesgo. * Elacceso a fuentes de financiamiento ms baratas y diversificadas reduce ei costo de capital, La presencia en varios mercados permite acumular un mayor conocimiento de las nuevas modas, tecnologias y formas de administraciGn. El conocimiento aumenta la capacidad de respuesta de la empresa a nuevos retos. ‘Todo lo anterior contribuye a que una empresa multiiacional sea més flexible, més eficien- te y que tenga un mayor potencial de crecimiento. En vista de los puntos anteriores no es de extrafiar que el proceso de multinacionalizacién de las empresas esté en pleno auge, el cual se manifiesta en: adquisiciones, fusiones, inversién extranjera directa, alianzas estratégicas, joint-ventures, etcétera. ‘@ Tabla 1.1 Las empresas més grandes del rundo en 2012 (mmd) cons Royal Dutch Shell 1 | Holanda exon Mobil 2” | Estados Unidos 331.0 Wal-Mart Stores 3 | Estados Unides 193.4 BP 4°} Gran Bretana 293.0 Sinopec Group 8. | ching 2773 China Notional Petroleum | 6 | China asi State Grid 2 | china | 3510 Chevron 8 | Estados Unidos 2090 ‘Conoco Philips 9 | Estados Unidos. | 237.3 124 183.2 “oyote Motor 40 | Japén 2353 36 2725 Pemex 34 | México 1253 -73 109.8 Fuente: httpi//money.cnn.com/magazines/fortune/lobalS00/2012/%ll fat! “Esa traduccién de ecanomias of scope, porepmonaiasernonanionmns Un mundo cada vei més merdopencionte: |e globalzaci n com- A partir del andlisis de Ia tabla 1.1 y la comparaci6n con Ja misma tabla de la segunda edi- sucur- cin del presente libro podemos hacer ias siguientes observaciones: ie ‘4, Elvanking de las empresas mas grandes cambia cada afio y las modificaciones pueden ser bastante drésticas. General Electric (GE), por ejemplo, que durante muchos afios ocupaba el primer lugar, en 2012 ocupa el lugar 22. Sin embargo, es la empresa multi- nacional por excelencia porque tiene més activos en el extranjero que cualquier otra. . Las utilidades no son proporcionales a las ventas. Exxon Mobil parece Ja més rentable y i Pemex la menos rentable. 3. Las empresas transnacionales (Nestlé, Unilever, Philips, Roche Group) no son necesaria- mente las més grandes. 4, La empresa mis grande de México, Pemex, apenas ocupa el lugar 34 en el ranking (Pe- trobras brasilefia es empresa niimero 23). Pemex es una empresa puramente nacional sin ninguna actividad en el extranjero. No tiene participacién extranjera y lejos de producir utilidades, genera pérdidas. Je em- mpre- 2 El cometcio internacional de mercancfas es la modalidad més antigua de los negocios in- oeme temacionales. Aunque su dinamismo es impresionante (8% anual), queda atrés comparado con las formas nuevas, tales como: venta de Hicencias y franquicias, joint-ventures, adquisiciones € inversion directa. Estas actividades crecen a un ritmo mucho mayor que el intercambio de rmercancias. El 4rea de mayor crecimiento, sin embargo, son las finanzas internacionales. L.a‘globall- zacidn financiera procede a un ritmo asombroso. Las actividades financieras internacionales incorporan con prontitud los adelantos en computacién y telecomunicaciones. Para algunos analisas es preocupante que Ia actividad financiera.crezca de manera desproporcionada en comparacin con la economfa real. El volumen de las transacciones diarias en los mercados financieros internacionales crecié de 600 mmd a fines de Ja década de 1980 a un millén de nillones de délares en 1993 y a dos millones de millones en 2005. Segtin las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI el volumen de las transacciones financieras internaciona- | les rebasa 50 veces el valor del comercio mundial en bienes y servicios.’ Obviamente, la mayor parte de estas transacciones tienen poco que ver con el comercio intemacional y obedecen a fines especulativos o a la cobertura de riesgo. k nomia t sy ieee LEI triunfo definitivo de la globalizacién esté garantizado? “‘Algiinos dicen que la globalizacién es inevitable e imparable: Puede que asi sea, pero el y futuro es impredecible. La dindrmica de sistemas nos brinda herramientas para visualizar y analizar las retroalimentaciones. Una retroalimentacién positive se simboliza con el signo ) Crisis + +. Beneficios : KG Ty Je del comerci 7 maNe : Oposiionals CP... lobular AE) eighiati Sabana ae | Ao ee eee Politicas oJ Desiguad ies ag pas IMF Staff Papers, vl. 0, Kritin J. Forbes, "Comments on Sector Vansaction Taxes and Financial Markets” AL Ww CAPITULO 1 La globalizacién y fas finanzes internacionales (iene ( do en un cielo, cuya flecha indica la direccién de la causalidad, Una tetroa- limentacién negativa se representa con el signa’ (-)'El signe cerca de la punta de cacy Alecha indice s la telacion entre las dos variables es directa (+) o inversa'(-). Por ejemplo, ett “el slat (4) ef la flacha'que va'de la globilizaciér‘a las crisis financieras indica que cen Is Des globalizacién las crisis se volvieron mas frecuentes y.aqudes. Jape « Una. retroalimentacién positivaindica que'el proceso'se refulerza a simismo.Una re. = Yoru troalimentacién negative indica un proceso equilibrador: Mientras mds crece una variable, nér las fusrzas.que [8 contrarresten cfecen también. La aréfica indica dos retroslimentacio.. | nee nes Positives y-dos: negativas. La fuetza'relativa de, estas {otroalimentaciones es lfc prot de medit El autér considera que 3 largo plazo las retroalimentaciones que favorecen ia ‘globalizacién son ras fuertes que las que la retrasan, pero'en realidad nada es inevitable. Sie En 2012, después de cuatro afios de crisis global, a oposicién a la Globalizacion se ve for. én talecida, libre 201 ‘Tanto a nivel mundial como nacional la globalizacién acelera el Bel crecimiento econémico. El peor desempefio econémico se registré sion en el periodo 1914-1950, cuando habia un fuerte retroceso en la glo- ue balizacin, Al contri, el mejor desempetio econémico se dio en el 6: periodo 1950-2008, casi paralelamente al proceso globalizador. en! En virtud de una exitosa inserci6n en la globalizacién, los pai- ses de Asia, que hace 40 afios eran de los més pobres, aceleraron su hur crecimiento econsmico, redujeron la pobreza y lograron elevar los a niveles de bienestar. Al mismo tiempo avanzaron en los procesos de me democratizacién, proteccién del ambiente y mejoramiento de las con- oF Giciones laborales. En cambio, los patses de América Latina y Afti- a, que segufan modelos de proteccionismo y estatismo, se quedaron 4, rezagados, sin capacidad de resolver sus problemas econémicos y Gre sociales y en un entomo de crisis permanente. Lo que necesitan los Le © China, asf como otros paises de Asia, que PaiSes pobres no es dar marcha atrés hacia el populismo y el caci hace 40 afios eran de los mas pobres, acele. qUisino, sino acelerar sus procesos de modemizaci6n ¢ insercién en acta raron su crecimiento econémico, redujeron I eponomia global. fleas la pobreza y lograron elevar los niveles de “Ai A nivel macroeconémico la inserci6n en la economfa global tiene 1 bienestar. las siguientes ventajas: i cellent ler a ail gales ta vu inflacia, las Sinanzas sanas ¢ instituciones financieras s6lidas. Todo esto desalienta la fuga 7 de capitales, fomenta el ahorro y la inversi6n y acelera el crecimiento econémico. . Las politicas de apertura al exterior impulsan la competéncia, la productividad y la eficien- {sin en la asignacion de recursos, ‘3. La necesidad de mantener la competitivitiad internacional favorece las reformas estructu- rales, la inversi6n en infraestructura y capital humano y el fortalecimiento de las institucio- nes. 4, La transferencia de conocimiento cientifico, tecnolégico y administrativo es més répida e que nunca, La transferencia en los dos primeros renglones, ademas de Ins elevadas tasas de : ahorro ¢ inversién, explica por qué los paises asiticos lograron tasas de crecimiento muy 7 superiores a as de los paises industralizados. 7 La creciente globalizacién crea oportunidades sin precedente para el crecimiento y el pro- 47050. Sin einbargo, también aumenta el riesgo. El principal es el cambiario, relacionado con la volatilidad en el régimen de tipos de cambio flotantes. Asimisto, existen los riesgos econ6micos y politicos. Los ejecutives modernos deben te- ner la capacidad de evaluar las diferentes clases de riesgo y saber administarlas. fa 3: El milagro econémico chino la Después de la Segunda Guerra Mundial habia varios “tilagros” econémicos: Alemania, | Japén, Corea del Sur, Taiwan. Todos estos milagtos palidecen en comparacién con la trans- | Tormacién econémica de China. Entre 1982, cuando se inicié el proceso de reformas eco- rnémicas, hasta 2012 el PIB de este pais en délares corrientes creci6 de 279 miles de millo- nes a 7.3 millones de millones. Esto significa que el PIB crecié 26 veces con le tasa anual promedio de 11.5%. En términos reales el crecimiento promedio era de 9.5% En 2010 China rebasé 2 Japén, como la segunda potencia econémica en el mundo. Si esta dindmice continiia, en pocos afios China se converts en la primera potencia eco- Enumerar todas las causas del milagro econémico chino excede el ambito de este libro, pero und exitosa insercién én el proceso de globalizacién es la causa principal. En 2011 las exportaciones de China rebaseron 1.9 millones de millones de délares? (6.4 veces més que México). La razén exportaciones/PIB casi legé 2 40%. China privatiz6 gran parte de la economia, abrié el mercado interno a la competencia, permitié la entrada de la inver- sién extranjera directa, aumenté el ahorro interno y-aplicé todas les reformas estructurales, que aumentan la competitividad. China imité y mejoré todos los milagros econémicos anteriores y ademés cad affo esté mendando cientos de miles de estudiantes a estudiar cen las mejores universidades del mundo. China tiene muchos problemas: desigualdad distributiva, violaciones de los derechos humanos, destruccién del medio ambiente, dependencia excesiva de las exportaciones, envejecimiento de la poblacién y un largo etostera. Sin embargo, con los recursos dispo- ribles, graciasal crecimiento econémico acelérado, la solucién-de todos estos problemas es posible. “eriticas a la globalizacién-” En los ltimos afios Ia globalizacién he sido objeto de muchas cri- ticas, Algunas de ellas son vilidas y sefialan debilidades reales. Otras se basan en mitos y estereotipos. Primero enumeraremos algunas cr!- ticas legitimas, esbozando las posibles soluciones. <” Las desventajas de la globalizaci6n incluyen: + Unia excesiva volatilidad de los precios que dificulta la planifica- cin econdmica a largo plazo. La solucién consiste en desarrollar *y., 108 mercados financieros y los rétodos para evaluar y adminis- trar la exposici6n al riesgo. Simplemente las empresas y los go- biemos deben aprender a administrar y prosperar en condiciones de incertidumbre, A Efecto contagio. Si un pafs en vias de desarrollo sufre una fuga =.» ide capitales, los especuladores internacionales retiran también los suyos de otras econo- a _»-mias emergentes, que no tienen nada que ver con el pais afectado. La solucién consiste en . “yy aumentar la confianza a través de: un sistema financiero sano, bien supervisado y robusto; y teservas suficientes y un régimen politico eficaz y confiable..Las polticas encaminadas a desvincular la economfa de los efectos contagio se conocen en México como blindaje 7 E>, (5) wecondmico. El presidente Emesto Zedillo construyé este blindaje antes del cambio sexenal x la ee: http: /wwn.norldbank org/en/country/china/everview z “Chia es el exportador més grande dal mundo, soguide por Estado Unidos y Alemania. Sus exportaciones Ceticas ala globalizacién " Desregulacién y liberalizacién de loe rmercados financieros Tecnologia ‘Telecorhunicaciones' ‘Computacién de Ia inversién 4 Figura 1.2 Factores que conducen a la globalizacién de los mercados financieros. £ 42 CAPITULO 1 La globalizacién y las finanzas intemacionales 2érmino ¢ en 2000. En el periodo 2006-2012 México fue protegido del contagio de la Gran Recesién gracias a un fuerte nivel de las reservas internacionales y una politica fiscal prudent. Tendencia hacia la deflacién. Para mejorat su capacidad de competir, las empresas instalan una capacidad excesiva, Sin embargo, el afén de reducir los costos disminuye el poder ad- uisitivo de los consumidores, lo que genera crisis de sobreproduccién (exceso de oferta) ¥ la trampa de liquidez. Una solucién podria ser la coordinacién de politicas macroeco- némicas a nivel mundial. Las reuniones anuales del Grupo de los Ocho (G8) (Alemania, Canadé, Espafia, Bstados Unidos, Francia, Gran Bretafia, Italia y Japén) pretenden lograr esto, pero sin grandes éxitos hasta ahora. Incremento de la desigualdad distributiva. La globalizacién produce tanto ganadores como perdedores. La brecha entre los dos grupos se ensancha constantemente, lo que puede pro- vocar un resentimiento por parte de los perdedores e incluso intentos de dar marcha atrés en la globalizacién. El problema de la desigualdad no tiene soluci6n, pero el de la pobreza sila tiene. Es necesario acelerar el crecimiento econdimico y dedicar una parte reciente de sus frutos ala ayuda a los pobres y la inversién en el capital humano. © Exacerbacidn de conflictos a nivel regional ¢ internacional. Una lucha sin cuartel por los. limitados mercados y recursos naturales agudiza los conflictos y puede conducir a guerras (Comerciales y militares), Este problema requiere una mayor cooperacién internacional ¢ inculcar en la poblacisn el espititu ganar-ganar. La Uni6n Europea es un ejemplo de que esto es factible, por lo menos a escala regional. Si el espiritu europeo pudiera extenderse a escala global, la solucién de conflictos se volveria mAs ficil. Crisis financiera global 2008-2009 Para evitar una prolongada recesiGn después de que estall6 la burbuja especulativa de los dor- coms (.com) en el afio 2000, el Banco de Reserva Federal aplicé una politica monetaria exa- geradamente expansiva. Las tasas de interés bajaron de 6% en 2001 a menos de 2% en 2004 y el crédito se volvié muy accesible. Las instituciones financieras contaron con un exceso de liquidez.y era cada vez més dificil obtener utilidades. El dinero abundante y la ingenierfa finan- ciera contribuyeron al boorn de las hipotecas de baja calidad (subprime mortgages). Los bancos ue otorgaban créditos hipotecarios no los mantenian en sus libros sino formaban instrumentos financieros (CDO) que después vendian en los mercados financieros. Dado que pasaban el ries- go de incumplimiento a otros inversionistas, se volvian cada vez més descuidados en aplicar los criterios de otorgar créditos. Al no haber un miimero suficiente de sujetos de crédito, los bbancos tenfan que inventarios. El enganche tfpico bajaba constantemente hasta llegar a 0%. La informaciGn acerca de la situacién financiera de los que solicitaban el crédito no era debida- mente comprobada (liar credits) y los créditos se otorgaban a tasas variables (ARM). Las tasas iniciales eran bajas para atract a los deudores potenciales y despues eran ajustadas al alza, ‘Todo esto funcionaba mientras que los precios de los bienes rai ces seguian subiendo, Entre 1997 y 2006 el precio de una casa pro- ‘medio se triplicd. En 2004 las tasas de interés empezaron a subir y ‘en 2006 los precios de las casas empezaron a bajar. Muchos deudores

You might also like