Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 168
Bee error wrwrwrwswTwsovowTvTvwvVwvTwvVvVvVvVvVvVvVvVv eV Gt .- > was Corrientes de cortocircuito en redes trifasicas Por Richard Roeper _ Redaccion: Friedrich Mitlehner con la colaboracién de Bernt Ehmcke y Alfred Webs 2a. edicidn revisada, 1985 “MARCOMBO, S. A. SIEMENS AKTIENGESELLSCHAFT wat ial wea tee wren : Indice © = 1 se e Sinibolas ssupincices: so eee a ee eo | 6 f GODRISHIANOS Oe we ek pee rg ed . 1.1 ios uc cortocweuitoes. *.). oo... 4 “TRS ee ae A ; 1.2 Conceptos stpun VITUOI2 © 2 Sa ee a ee 9 eo _ Corrientes de cortocircuito, magnitudes : @ ¥ varincionies teniporales: G6. We 6 Ee ys ne eB as ra IntroducctO6n oo... ! Ger UTES ieee oP Uo Pee el @ , wee Cortocircuilo a tension cancun e (corlocirctiito aicjade det generadon = <0 2 sate, a te AD @ 22 Redtuendtasica a, a 2 0. ks Re Ge eee e y Dee Red trifasicas. ), =: piss Poot brie 4 eae, e@ 2.3 Cortocircuito alice ice por un hemecdar sincrona | 7. ¢ ; (corlocuctiita proximo al perierador)s 65) FPS SO e 2.3.1 Cortocircuito cn bornes cn caso de servicio en vacio . . 2... 30 e 2.32 Reactancias a considerar durante cl cortocircuilo 2. 2 2... 36 e 2.3.3 Cortocircuito en bornes en caso de serviciocncarga . . . . . 39 2.3.4 Gencrador sincrono c ee deta rede ee a A © 2.5.9 Constantes de icmpo . . a. pear e ie fel re Uke AD e 2.4 Cortocircuito alimentado por una Ped (reresnealnds Peta da oe ao Comportamicnto cn cortocircuito de los motores... . 2.) 46 r 2.5.3 Motores y compensadores sincronos .. swe eee ee AG e Dest WMoltores aciHeroHos ot, PC Aa ei aarti ek AG ) : DEST S be SEPP cutie ete eye tect eat SG ce ata ane Te ogee 9 2.6 eSunseriere tears te ai trees ae ee ee pte oe Seis a8 { 2 9 5 Calculo de Ins corrientes de cortocireuilo 2... 1 ew... 50 © 3.1 Comipaiciites sunctritas’ 2 ane. oS aes Go 80 J eial Metodode cnleuloses 7. Bio eS Ae ek hae Dad 3.1.2 Impedancias directa, inversa y erenalan PRU a ee oe ® ace, CAlculo de la corriente inicial simeétrica de corto- @ circuilo con o sin consideracion de la carga de lared =... © 55 e 3.2.1 Método con considcracion de la carga dela red . . . . «7. . 56 * Se Método sin consideracion ¢3 la carga declared . . 2... .. SI e 523 Restmiei e468, ey eR aes PRS ae Soe a SS ® Estudio de los distintos tipos de cortocircuitos: . . 0. 2 2 2 2. SD e 4] Cortocircuito tripolar . oo... Pe EAI 5 oy oe ee GO Cortocircuito ona sin contacto A chee epee ae. ak a ae as eo Ns Pe ek A Ms, eeeoeoaod0o ee ah 7 4.3 4.4 4.5 4.6 ANA NA WN BRON 5, x 4. 5.1.4.2 54.5 25 5.1.6 3.4.7 5.1.8 Sao D2 S20 2.52 Dew. ‘e 5.2522 5.2:2.3 6 6.1 6.2 6.3 oa iz 43 8.1 8.2 - Doble contacto a ticrra Cortocircuito bipolar con contacto a tierra Cortocircuito unipolar a ticrra ‘A Estudio comparativo de los distintos Gas de corlocircuilos segtin el tratamicnto del ncutro Calculo de las impedancias de aparatos y componentes y de la impedancia de cortocircuito de Ia red Impcedancias de aparatos y componcntcs 5 abe PGOWCUIS oo A ae eh Ste eee eee ees Macuinas sincronas Motorcs asincronos ; Stal irae Franslorinacdores 6-5 Ss. Ce eet ee ee linpedanicias.ditectas -)4.).-4.. 550) Heiss Impedancias homopolares Bobinas limitadoras de la corricnte ‘dc eorleciane Condensadores en scric Gees Barras de las instalaciones de abe al See te asp athe Cables Lineas acreas ‘ Impedancia de Reetauic ec In aa sty Redes con alimentacion multiple y redes fedleces fy Redes con distintos niveles de tension’ . 2... Calculo por impedancias absolutas — Calculo por impedancias adimensionales Considcracién de las relaciones de transformacton cle los Lranisformadores + .0- 6d xigenepsiaiw Soe Calculo de Ins corrientes de cortocircuito segun las directrices VDE 0102, partes {/11.71 y 2/11.75 Calculo de las corrientes iniciales simétricas de cortocircuito con una fuente equivalente de tension Calculo de las corrientes de corlocircuito 7, 14, ¢ A, Observaciones gencralcs relativas al calculo Ljemplos de calculo de las corrientes de cortocircuito Ejemplo | Ejeniplo 2 Bjemplo3 .. . Factores segin VDE 002 y valores caracteristicos de aparatos y componentes para corriente triffsica de 50 Hz, Factores scgtin VDE 0102, partes 1 y 2, para determinar /,, J, ¢ J, mae eRe oes | Valores c faieter tices de aparalos y componentes para petrricntc trifasica de 50 Tz 65 -72 79 87 “91 Ot 92 93> 94 935... 95 97 102 103 103 104 104 107 107 109 110 110 113 ANT 117° 119 119 122 126 136 136 138 ! r ~ ral a RN LEE Sete rary eet ae go te mm a ee nme eo eee “<* 'Valores-caracteristicos de los gencradores sincronos -trifasicos 139 ©. Valores caracteristicos de los transformadores en accite -. . . 141 “Valores ¢aracteristicos de las barras de las ae | instalaciones de maniobra . . . 2... ee ee ee ee 144 Valores caracteristicos dcloscables . .....%. ..2... 444 Valores caractcristicos de las lincas aéreas 5. fw... OSA Calculo de las impedancias de Ias linens néreas 2. 2. 1... «G0 PaIpeanencdircela 2p a, ves. cal sulgline es Meee oo ja 00 Gapdelcdicddle servicio. Ch ©. gigs iets lots 2 GO Capieidad respeclouaitictttiGy “sa. Lessee sss Fu. SoG Inipedancia honiopelar 4409 ss an aie cies. Se Gl Simbolos cmpleados en las formulas =. 6. 2 2 eee. 163 [0 --— CAleulo de-Ins corrlentes de cortocirculfo emplenudo sistemas de procesode datos... 2... ee S65 Derminglog ine 255i es Ge ae oy Se ee one = ee eee D) te Seveocveoee Le LY @ yee }eeeoee f Ooo @ ¢ fk ‘ Oh ag 6066066 we a4 Simbolos y subindices * : @ “s @ Sintbolos ® Corricutes: # iy, Valor instantinco de In corriente de cortocircuilo * i, Corriente maxima asimétrica de corlocircuito (valor de cresta) e i, Corriente inicial simétrica de cortacircuito , i, Corriente permanente de cortocircuito e I, Corriente asimétrica de corte ® J, Corriente simctrica de corte , es @ Tensiones: ® Ee Fuerza clectromotriz inicial de una maquina sincrona, fuerza clectro- e motriz sublransiltoria (tension entre fase y neutro) @ Us Tension de servicio de la red, valor medio (lensién entre fases) @ Un - Tension nominal de la red (tension cntre Fases) e U, Tension de referencia @ ee Tension de cortocircuilo para la corricnte nominal (gencralmente cn %) * Man Tension resistiva de cortocircuilo para la corriente nominal (general- = mente cn %) £ Potencias: & ay Potencia de corlocircuilo para la corricnte inicial simétrica e Sy Potencia nominal de un aparato @ Sy Potencia de referencia ‘@ : / Oo rane € 7 < 6 Reactancias e impedancias: Xa Reactancia inicial (reactancia subtransitoria saturada) de e una maquina sincrona _ aoe e Xx‘ Reactancia transitoria de una maqtiina sincrona : & Xs Reactancia sincrona Jongitudinal de una maquina sincrona ® Za Iinpedancia de cortocircuito de Ja red (impedancia resultante) : e Ly Impedancia de la red (impedancia Z, sin la componente debida e al gencrador) Ze Impedanctia de la carga e \ \ e8eeeeecee 4 eee ‘ » ‘e'0 0000060080 e-e@ -0-0-0-0 > a Fy: ue & ory TVS ~ Constantes de liempo: ie: Constante de icmpo subtransitoria a FG . Constante de tiempo transitoria ec Constante de ticmpo transitoria en vacio ie Constante de ticmpo de la componente aperiddica Diversos: ? Angulo de desfase Hey Relacion nominal de transformaci6on para la toma principal ly Retardo minimo de desconexion ¢C Factor para determinar la ‘tucrza clectromotriz de la fuente equiva- lente de tension en el punto de cortocircuilo x Factor para calcular la corricnte maxima asimetrica de cortocircuito J, Ti Factor para calcula la corriente simetrica de corte /, A Factor para calcular Ja corricnte permanente de corlocircuito /, q Factor para calcular la corriente simeétrica de corte de un motor asincrono J, ' Clastficacton de los subindices ; Subindices de los sistemas de componentes (primer subindice): | _ Sistema directo 2 Sistema inverso 0 Sistema homopolar Subindices de los estados (scgunde subindice): an Arranque, por ejemplo, corriente inicial de arranque de un motor asincrono k,k3 Cortocircuito tripolar k 2. Cortocircuito bipolar sin contacto a Uerra KE Cortocircuilo bipolar con contacto a tierra kKE2E Corriente de cortocircuito que circula por licrta cn un cortocircuilo” bipolar con contacto a Uerra k 1 Cortocircuito unipolar a tierra kRE Doble contacto a tierra N Valor nominal Subindices de los aparatos o componentes y de los cmplazamicntos (tillimo subincdice) G Gencrador sincrono lL Linea M-= Q = D F A,B Motor o grupo de motores . Punto de conexion de una acometida (punto de alimentacion) Transformador : ‘ Bobina limitadora de la corricnte de cortocircuito Punto de cortocircuito (punto de defecto) Designacion de un emplazamicnto, por ejemplo, de una barra {.{ Tipos de cortocircuitos Al dimensionar y scleccionar aparatos, componcntes c instalaciones cléctricas deben tencrse cn cuenta, de acuerdo con las determinaciones VDE, no solo las cargas permanentes debidas a la corriente y a la tension de servicio, sino también las sobrecargas causadas por los cortocircuitos. Las corricntes de corto- circuito son en general varias veces mayores quc las nominales. Por ello provo- 7 can sobrecargas dinamicas y térmicas clevadas. Las. cofricntes de cortocircuito ~ que'circulan por tierra pueden ser también la causa de tensiones de contacto y de interferencias inadinisibles. Los cortocircuitos pucden provocar la destruc- cion de aparalos y componcenites o causar dafios a personas, st al proyectar no se licnen en cuenta las corriecnles maximas de cortocircuito, También deben determinarse las corrientes minimas de cortocircuilo, pues resullan importantes para dimensionar y scleccionar los dispositivos de proteccion de la red. FR hed ae Mate oul te a ol ey a) ©2006 eeeeeeeo C 3°. ee ~ En las redes trifasicas se distinguc esencialmente entre los tipos de cortocircuitos © represcntados en la figura 1.1. En.los cortocircuitos tripolares, las“itcs tensiones correspondicnics al punto de cortocircuito son nulas y las tres fascs presentan cargas simétricas dcbidas a las corricntes simctricas de cortocircuito desfasadas @n 120°, independiente- mente de-st cl punto de cortocircuito esta unido o no a ticrra. Por ello, el calculo de las corrientcs de cortocircuilo sc realiza tinicamente para una fase, como si sc tratara de una carga simctrica. Los otros cuatro lipos de coftocircuitos son-asimétricos y exigen calculos bas- lanle mas complejos, sobre todo si licnen que considerarse también los contac- tos a tierra. En estos cortocircuitos, las tensiones correspondicntcs al punto de cortocircuito no son todas nulas. A causa de las condiciones de asimetria sc establecen acoplamicntos enlre las fases o entre ¢slas y cl neutro, en caso de que éste exista. En los cortocircuitos bipolares sin contacto a ticrra aparecen corricntes inictales simctricas de corlocircuito menores que las que se presentan cn los cortocircut- tos tripolares. Sin embargo, si cl punto de cortocircuito esta cn las proxtmidades de maquinas sincronas y (0) asincronas de una cierta potencia, la corriente de cortocircuilo pucdc llegar a scr mayor que la correspondiente a un cortocir- cuilo tripolar. En los cortocireuitos bipolares con contacto a tierra se dan las mismas circunstan- clas. | POSS SOSOOSSOCOCHCOCCOCOSOCOO COCO OS eee f 1 LOLLGATLA —>— corrienic de corlochicuito aM —t— corrientes parciales . de cortocircuito por las fases y por tierra. a a a) cortocircuito tripolar b) cortocircuito bipolar sin contacto a tierra c) cortocircuito bipolar con contacto a tierra d) cortocircuito unipolar a tierra e) doble contacto a ticrra 3 Nota: ea Por las fases sin defecto pueden circular también corricutes parciales de cortocircuito. Los senticdos de las fechas son arbitrarios., Figura 1.4 Designacion de los lipos de cortocircuitos y de las corricntes correspondicntes Los cortocircuitos wnipolares a tierra son mas frecuentes que los demas. En las redes con pucsta a licrra rigida o con puesta a licrra a través de una impedancia de bajo. valor éhmico, la corricnte de cortocircuito a tierra pucde superar a la mayor corricnte de corlocircuito que aparece cn caso de un cortocir- —cuilo tripolar, a ee *~ a ‘ j Pe Los dobles contactos a tierra se prescntan cn las redcs con neutro aislado o en aqucllas con pucsta a tierra compensante. La corricnte de cortocircuito ~~~ . debida a un doble contacto a ticrra no pucde llegar a scr mayor que la corres- pondiente a un cortocircuito bipolar con o sin contacto a licrra. ie Las corricntcs de cortocircuito correspondicnics a los casos de corlocircuilo unipolar a ticrra o de doble contacto a ticrra deben tenerse en cucnta al determi- nar la tensidn de contacto, al resolver problemas de inlerferencias y al dimensio- nar instalacionecs de pucsta a tierra. 14 ee See 5 2 4 SOCHOCSSOSHOSOSSCOHCOCOSOOCOOOESS Es Ne, ‘e eeooe ‘eo ve (oF e a r@ 1.2 Conceptos segan VDE 0102 Corriente de cortocircuito i, Iss la corricnte que circula durante cl corlocircuilo por el punto de cortocircuito. Corriente simetrica de corlocircuito i. ! Es la componente de la corricnte de cortocircuilo que presenta la frecuencia de servicio, ; Corrientes parciales de corlocircuito Son las porciones de la corriente de cortocircuito que circulan por sas diferentes ramas de la red. : Corricnte inicial simétrica de cortocircuilo I’ Es el valor eficaz de la corriente stinétrica de cortocircuito en el instante en que se produce cl corlocircuito, - Corriente maxima asimétrica de cortocircuito 7, Es cl maximo valor. instantanco de Ja corriente que sc presenta después de producirse cl cortocircuito. Se indica como valor de cresta. Corriente permanente de cortocircuito /, Es cl valor cficaz de la corriente simétrica de cortocircuilo que perdura una vez, terminados todos los fendmenos transilorios. En los cortocircuitos tripolares proximos al generador y para excitacion cons- tante, la corricnte simétrica de cortocircuilo se amortigua desde el valor de la corriente inicial simétrica de cortocircuito 7’ al de la corriente permanente de cortocircuitlo /,, es decir, J, a . ' pasa despu¢s por una punta - la corriente maxima asimétrica de cortocircuito Figura 2.1 Esqnuema cquivalente de un circuito monofasico sin carga La corriente de cortocircuito #, (fig. 2.2) cs igual a ccro cn cl instante 1=0, 19 She ia Nias m= 2 a eens epee =o ae ah tice — t iN = a ™N I — le . ~ = | PHAR AN /\\ \_/IN | Vy | Vy ) | | yey Ne \ ™. 2 es iN _\Vzt-=-' crore Wren Ve ———_... —___¥ —- -, : ie = a envolyanio inferior {i Corriente inicial simétrica de cortocircuilo I, Corriente maxima asimetrica de cortocircuito A Valor inicial de la componente aperiodica i, Componente aperiddica (corriente transiloria) ' ‘i. Corriente simétrica de cortocircuilo pg, Angulo de la impedancia de cortocircuito de la red I, Corriente permanente de cortocircutlo . Figura 2.2 Variacion de la fuerza electromotriz. uy de la corriente de cortocircuilo i, I, — y sc amortigua a continuacion hasta dar lugar a la corriente eslacionaria simétrica de cortocircuito iz. Esta corricnle presenta un valor de cresta cons- — } tante. Su valor cficaz se denomina corricnte permanente de cortocircuito /,. oe e : . ‘ . ’ . . é La asimetria y cl valor de punta de la corriente de cortocircutto viencn determt- ‘ Fi: nados por cl instante en que se produce cl cortocircuilo, considcrado con res- pecto a la variacién temporal de la tension, y por la impedancia de cortocircutto de Ja red Z,=R, +jX,. Si se supone que Z, ticnc — como ocurre en las redes de alla tension — una componente inductiva relativamente grande, la corricnte | siinétrica de cortocircuito esta rctrasada cn un Angulo muy considerable res- pecto a la fuerza electromotriz. Por lo tanto, la corricnte de cortocircuilo deberia adoptar bruscamente cn cl instante ¢=0 el valor instantanco correspondicnte a la corriente simétrica de cortocircuito. Sin embargo, como la inductancia impide que se produzca este salto brusco, Ja corricnte de cortocircuito empicza realmente sicndo nula, 20 * OO] 0000000000000 OCC CCCEO ‘oe eo oo / \ @ SOHCHOOHHOOOCOOOOOOS ‘ age gl aa Garman ened corippecianl aim ae Por ello tiene que existir una corricnte transitoria 7, con un valor inicial A que coincida con cl valor instantaénco negativo de la corriente simctrica de cortocircuito i_. Esta corriente transitoria se denomina componente aperiddica y sc amortigua, siguicndo una funcién exponencial con la constante de licmpo 1 desde el valor inicial hasta hacerse nula. La corriente simétrica de cortocircuito i. resulta de la fuerza electromotriz y de la impedancia de Ja red. El valor cficaz en el instante en que se produce el cortocircuito se denomina corriente iniclal simétrica de cortocircuito /y’. Si. U y Z, permanccen constantes, fy’ coincide - al contrario de lo que ocurre: cn cl caso de un cortocircuito proximo al generador (apartado 2.3) — con la a? corficite permanente de cortocircuito, es decir, Ay = ly. Las envolventes indican la variacidn de los valores de cresta de la corriente’ de cortocircuito. La interseccion ‘de Ja envolvente superior con cl eje de ordena-; das corresponde al valor Ay one cn fa practica A -e Fn las figuras 2.3¢ y d (g,%90° 0 @,=45°) sc observa que para un angulo de fase inicial y=g, no aparcee la componente aperiodica ; la corricnte de cortocircuito coincide con la corricntc simétrica de cortacircuilo. -e La) ee _) © a. i = rl co 0.30 - ae 0,20- Figura 2.4 ~ Constante de tiempo 7, SS de la componente aperiddica en SON SS ee ER q : oe | . P ‘ VEE funcién de la relacion Ry/ Ay, 0.06 008 0.1 ib Ry —_—_—_—— ee Xy é oc 066 f é 00666 , 23 ‘ ©0666 Tigura 2.5 Relacion I,//21/ (corriente maxima asimétrica de corlocircuilo respecto al valor de cresta de la corricnle inicial simétrica de corlocircuilo) cn funci6n de R,/X, y del Angulo de fase inicial y La dependencia de la constante de licmpo 7, respecto a la relacion R,/X, esta representada cn las figuras 2.4a y b. El diagrama b muestra que los valores de T, aumentin considerablemente para Ry/, < 0,1. En relacin con Ja impedancia de cortocircuilo de la red pueden considcrarse tedricamente dos casos limite: : Si Z,=j%, (reactancia inductiva), para la frecuencia de servicio de 50 Hz, la maxima punta de corrien(e aparece 0,01 despues de producirse cl cortocircuito _ si éste sc establece al pasar por ccro la tension. El valor inicial A de la compo- nente aperiddica es igual al valor de cresta de la componente simctrica /2 hes la componente aperiddica no sc amorligua, ya que su constante de ticmpo es J, =00. Si Z, = R, (resistencia efectiva), no aparcce la componente aperiddica y Ja cor- riente de cortocircuito i, coincide con fa corricnte simétrica de corlocircuito. . ] a as ‘ ’ ' ’ ’ * ‘ La dependencia de la relacion 1/24 (corricnte maxima asimetrica de corlocir- cuito respecto al valor de cresta de la corriente inicial simétrica de cortocircuilo) respecto a la relacion R,/X, y al angulo de fase inicial y esta represcnitada en la figura 2.5. 24 *. = we Figura 2.6 Esquema equivalente de un circuito monofasico con carga i i fomet “s : ' = * Con carga i @ La figura 2.6 mucstra el esquema equivalente del circuito monofasico con carga. Dicha carga esta representada por una impedancia conslante Z, =Ry +-jX, por la que circula una corriente i,. Sc considcra que sc ha producido un cortocir- cuito cuando se cumple la condicion i, =f. eee En Ja figura 2.7 se representan (con los datos de la. fig. 2.3) dos casos. para distintos pardmetros del circuito que cumplen ja condicion particular. Ry/X, = Ry/Xy: err La figura 2.7a corresponde a RX, = Ry/Xy = 9,03, es decir, = Py La co- —) eee ’ rricnte de carga #, esta retrasada 88,3° respecto a la fuerza electromotriz wu.’ Si el cortocircuilo sc produce cn cl instante ¢=0 al pasar por cero Ja tension, f . la corriente de carga presenta practicamente su valor de cresta negalivo. La figura 2.7b corresponde a R,/X,=R,/Xy= {. La corriente de carga esta retrasada 45° respecto a la fuerza clectromotriz. : ln ambos casos tu corrlente de cartocircuito 4, debe cmpezar con el valor instantanco de la corricnte de carga é,. Para que se cumpla esta condicion, cl valor inicial de Ja componente aperiddica tiene que coincidir con Ia diferencia b) w= RB — a —_— = ‘f= 1 Rye 7 no: y= Out's Figura 2.7 Variaciones temporales de la fuctza elect amotriz, wy de la corricnte de cortocircutto i, para distintos parametros del circuito, tenienda en cucnta la existencia de una carga © © 6 0.0.6.0.0.6-0.0-6-0-0.6-6-0-0-000000 aS tae! 25 ©@ + oa ath fae, 6.6 we 0.606. t s con signo negativo de los valores instantancos (i_-i,). En el caso b, la influencia de la componente apcriddica sobre cel valor de la primera punta de Ja corriente de cortocircuito cs pequefia, ya que dicha compontnte aperiddica se amortigua muy rapidamente. Comparando las figuras 2.3 y 2.7 sc observa que las corricntcs simétricas de cortocircuito correspondientes son idénticas, mientras que los valores inictales de las componentes aperiddicas — y por tanto también las puntas maximas de Ja corricnte de cortocircuito - disminuyen por efecto de las corricntcs de_ carga. A diferencia de los valores elegidos cn las figuras para lograr una representacion mas clara, las corricntcs de cortocircuito que aparecen cn la practica son genc- ralmente mucho mayores que Jas corricntes de carga. Las relaciones R/X de Ja impedancia de cortocircuito Z, y de la impedancia de la carga Zy dificren - fuertemente una de otra. uito considcrando la Las variaciones temporales de Ja corricnte de cortocire iguicntcs ecuacioncs existencia de una carga pucden expresarse mediante las s ampliadas: | iy = re -|- iy -|- ; 2U | Z 7 | = Vv {sence 4- yr — ~y) + | E sen (yr — ~) —sen(y — mo fot ‘s (2.2) mee Z >a pr): | hy : fT = y2 r sen(ct -+- yy — py) + 7 sen(y — p) — sen ye — py) jer ® (2.2b) k En donde Z, modulo de la impedancia dela carga, | i See L modulo de la impcdancia de todo el circuito (= /R? |X), RHR, + Ry X=X+ My ? Angulo de la impedancia de todo el circuito (=arclg X/R). 1 la corriente estacionaria simeé- El primer micmbro de la ecuacion corresponde orricnte trica de cortocireuito. El segundo representa el valor instantinco de lac de carga (cn cl instante ¢=0 al producirse cl cortocircuito) y cl terccro la componente aperiddica; estos dos ‘Allimos miembros se amortiguan con una constante de tiempo 7, (comparese con In fig. 2.4). para el que sc presenta — tcnicndo en cuenta la ~ Bl angulo de fase inicial y al producirse cl cortocircuito puede carga — la maxima punta de corricnte J, determinarsé mediante la ecuacion. = ae y= arctg see | (2.3) — — cos (py, — ) b ©0000 0800000080080 OOOOOO0O000008080088608080O88O88E EEO 2.2.2 Red trifasica 2 . ; . redes trifasicas simétricas pucde cmplearse un csquema equivalente Para las como el representado en Ja figura 2.8. (Esta simplificacion resulta también valida cuando se trata de determinar las variacioncs temporalcs de las corricntes que aparecen en un cortocircuito tripolar.) Se suponen tres fuentes ideales de tension (sin resistencia interna): Up = V2 Usenwt, | Us = V/2Usen(«t + 240°) y (2.4) U, = 2 Usen(ot + 120°), Het El valor de cresta /2U y la pulsacién @ son constantes; cl Angulo de desfase es de 120°. 4 \ Las.impedancias Z, = R, -+jX, de las tres fases R, S y T’ son, en lo que respecta al médulo y al Angulo correspondicntcs, iguales constantes y lincales. Hasta t que sc produce cl cortocircuito cn cl instante ¢=0 las corrientes son ip, =!s, = i,=0. El cortocircuito se cstablece simultancamente en cl instante 4=0 en las tres fases acluando sobre los interruptores sin resistencia. El circuito es simétrico; los dos puntos ncutros tiencn cn cada instante el mismo. potencial y pucden concctarse entre si sin que se modifique el flijo de la co- rricntc. Para plantcar las ccuaciones de las tres corricntcs de cortocircuito pucde por tanto descomponerse Ja red trifasica cn tres circuitos monofasicos ficticios (lincas a trazos de la fig. 2.8)... Figura 2.8 Esquema cquivalente de una red trifasica sin carga SHSCSSHOSS§H OOOOH OCOCOCHSOOOOOHOCHOC OCHO OE HODS SOS OEE EEEOO Para las Corrientes de cortocircuito resultan las tres ecuaciones siguientes: in, = y2 Iilsen(cot + yv — p,) —e7 "2 sen(ys -a,)], ig, = V2 fsen(cot -+ ye + 240° — py) — e778 sen (yr -+ 240° — 9,)], (2.5) in. = V2 Ii{sen(cot 4+- yr +- 120° — p,) —e 7/72 sen(y 4- 120° — ~,)]. En la figura 2.9a se representan las variacioii’s temporales de las fuerzas electro- motrices y de las corricntcs de corlocircuito para cl caso de un cortocircuito tripolar que sc haya producido al pasar por ccro wp, es decir, con un angulo de fase inicial y =0. Las que sc observan en la fase R coinciden con las represen- tadas en la figura 2.3a, pues sc han supucsto los mismos datos caractcristicos. La diferencia fundamental con el circuito monofasico de la figura 2.1 radica en el retorno de corricnte por las fases S y T. En el cjemplo se ha considerado que las impedancias Z, son casi totalmente inductivas, por lo que las corrientes simétricas de cortocircuito son ig, Sip & —0,5 i, en el instante ¢=0. La misina relacion se cumple también para los valores iniciales de las componentes aperiddicas. Por cllo la asimetria de las corrientes de cortocircuito i, e i;, es considérablemente menor que la de la ip, En el caso de un cortocircuito tripolar se mantienc tambicn durante los fenomenos transitorios la carga simctrica dcbida a las corricntcs simetricas de cortocircuito. Las corrientes de cortocircuito y las componentes apcriddicas que circulan por Jas fascs son sin embargo diferentes y dan lugar también & vilores Menges distintos y variables en funcion del tiempo, La figura 2.9b rige para cl caso de que en cl instante f=0 se cumpla la condicién w=, cn la fase R. La corriente de cortocircuilo ip, no presenta componente apcriddica y coincide con la corricnte simétrica de cortocircuilo. Este resultado concucrda con el indicado en Ja figura 2.3b. En las fases S y 7 estan cn opo- sicion de fase cn cl instante 1=0 tanto los valores instantancos de las corricntes simétricas de corlocircuito (i; ‘= —i;_) como los de las componentes aperiddi- cas (is,= —i,,). La asimetria de la aoriients de cortocircuito respecto al cje Hes mayor que la de la figura 2.9a; sin embargo, las primeras puntas de corriente ~ no alcanzan el maximo valor posible de la corriente maxima asimétrica de cortocircuito. * a \ (En la practica solo ticnen generalmente interés los valores extremos, por 2 que en cl caso del cortocircuito tripolar basta estudiar una sola fase. ) at En los diagramas (fig. 2.10) se-visualiza la rclacién existente entre las fuerzas electromotrices del sistema trifasico y las corricntcs de las tres fascs para t=0, con un angulo de fase inicial y=0 para m,-=0, en dos casos con diferentes relaciones de la impedancia de la red. Ja figura 2.104 corresponde al caso tedrico de una impedancia de Ja red pura- mente inductiva Z,=jX,. De acuerdo con las condiciones iniciales supucstas, el vector complejo correspondicnte a la tension iv, esta siluado en la direccién 28 | ‘ SSOCSCSOCSOS$OSSOSOSOOCO9OCOOCOSCOSSCOOCOOOCOOCOCHOOOCH OOOO OSO®e Rie = 7, 7003: Tq = Olls 1=0; W=0 —— onlalaseeR -—--- (=0; V=P, Figura 2.9 Variaciones temporales de las fuerzas clectromotrices y de las corricntes de cortocircuito. en las fases R, S y T : . 29 a 4Is~ det YR 790° AgtAy intlp~ Reo 7,790 V0 Re 0,268 T7757 V0 x, kos X of ko fs Figura 2.10 Diagramas dé los vectores complejos y de los valores instantancos de las lensiones y las corrientes para dislintas relaciones R,/X, (para ¢=0 es Up = 0) del eje real. La tension uv, esta retrasada 120° y la wu, adclantada 120° respecto a la ty. Los vectores complcjos correspondientes a las corrientes simétricas de cortocir- cuito ip_, is. © fre estan rctrasados 90° retpecto a sus tensiones respectivas. La corricnte ip_ esta sobre la parte negativa del cje imaginario y corresponde al valor instantanco i, ay ote. Los valores instantancos de las corricntes i, ei, se obticnen proycctando los vectores complejos sobre el eje imaginario, resullando i, =i;_=0,5 2 I’. Los valores iniciales de las componentes ape- riddicas dcben scr Ay=V2K y Ag=Ap= —0,5 724, pucs las corrientes de cortocircuilo (suma de Jas componcntecs aperiddicas y simétricas) Ucnen quc ser nulas para cl instante ¢==0 de acuerdo con la condicién de continuidad., La figura 2.106 corresponde a una impedancia de Ja red Z, = Ry, +jX, con un angulo g, = 75°. Aunque esta impedancia presenta todavia una componcnic inductiva relativamente grande, ya pueden observarse las fucrles modificactoncs que suften los valores iniciales de Jas corricntes simétricas de cortocircuilo y por tanto también los de las componcntes apcriddicas (véase tambien fa fig 2.9), = 2.3 Cortocircuilo alimentado por un generador sincrono (corlocircuito préximo al generador) 2.3.4 Cortocircuito en bornes en caso de servicio ei yacio En caso de cortocircuito Jas caractcrislicas especificas de los gcncradores licnen una gran influencia sobre las variaciones tcmporales dela corricnte de cortocir- cuito. Esto sc observa de forma especialmente clara cn cl cjemplo de un cortocir- cuito cn bornes de un gencrador sincrono con devanado amortiguador (lurboge- 30 — = lF i= «, > % F cP UP ODP DP i ' ae ait ii , . : ae envolvante superior ; . = NS AAs HN AAA im Lee VV Y \ VV VV VY VV VV envolvente inferior Igy {2 ig I Hh ‘4 HE AUN AA AU tide il A TADS il ST TVW rVVVVV VV VU ity ita _ ATL OO MAAN My 'T a er | ATT Ht HY SAAD AA PPTHE VOODOO SOFAS tr iil 0 05 s 10 50 Figura 2.11 Variaciones temporales de las corrientes de cortocircuito correspondientes a un cortocir- cuito en bornes de un turbogenerador trifasico en caso de servicio en vacio con la velocidad y la tensién nominales (para t=0 es tp =0) fave I, Mies | V2 (Ii — V2 (I-1,) V2(k-hk) fenédmeno subtransitorio — fendmenu transitorio Figura 2.12 Variaciones temporales de la corriente de cortocircuito i, y de sus componentes i, e i. en la fase R 32 - EEE -_ , nerador trifisico), Se considera que este generador esté en servicio en vaclo a su velocidad nominal y con una ecxcitacidn constante, por lo que aparecen las tensiones nominales en los bornes libres del estator, Si se cortocircuitan dichos bornes al pasar por cero la tensidn up, las corrientes de cortocircuito resultantes ip,, is, € i, Siguen las variaciones temporales representadas en la figura 2.11. Como en el caso del cortocircuito alejado del generador, la corriente de cortocir- cuito ip, aumenta también primero hasta alcanzar un valor de punta elevado - la corrienté maxima asimétrica de cortocircuito - y se amortigua después hasta el valor de la corriente permanente de cortocircuito. Las corrientes de cortocircuito presentan asimismo variaciones asimétricas respecto al eje debidas a la aparicién de corrientes transitorias. (En los generadores sincronos se trata de corrientes simétricas de muy baja frecuencia, pero que pueden tratarse practi- camente como componentes aperiddicas que se amortiguan.) Como la impedancia de cortocircuito del generador sincrono puede considerarse practicamente como una reactancia inductiva, el valor inicial de la componente aperiddica A es, en las condiciones supuestas de cortocircuito, casi tan grande como el valor de cresta de la corriente inicial simétrica de cortocircuito 1/2 I. Sin embargo, la totalidad del fendmeno de amortiguamiento no depende solo de la componente aperiddica, sino también, en alto grado, de la aiortiganian de la corriente simétrica de cortocircuito. En Ja figura 2.12 se representan las variaciones temporales correspondientes a la fase R de la corriente de cortocircuito i, y de sus componentes i, € i,. La corriente simétrica de @rtocircuito puede dividirse con buena aproximacion en: > componente permanente, [> componente transitoria y [> componente subtransitoria. Estas variaciones temporales de la corriente de cortocircuito vienen condiciona- das por los fenédmenos electromagnéticos que se presentan en el generador y por su influencia sobre la fuerza electromotriz. Sin embargo, para representar y calcular las relaciones de cortocircuito se considera en la practica una tension constante y se supone que el fendmeno de amortiguamiento de la corriente simétrica de cortocircuito viene provocado por un crecimiento de las reactancias del generador (apartado 2.3.2). De acuerdo con las componentes citades, las reactancias correspondientes se denominan: [> reactancia sincrona, > reactancia transitoria y (> reactancia subtransitoria. , La componente permanente (corricnte estacionaria simétrica de cortocircuito, corriente permanente de corlocircuito) ticne un valor de cresta j/2/, constante. Su valor eficaz es cl coci¢nte de la fuerza clectromotriz (nominal) entre fase y neutro U,,, y de Ja reactancia sincrona XY, (debida sobre todo a la reaccion del inducido) que corresponde al régimen permanente de cortocircuilo. 1,= Gan | (2.6) Aa A la corriente estacionaria simétrica de cortocircuito se le superpone una com- poncnte transitoria que se amortigua'de forma relativamente Ienta. sta compo- nente es debida principalmente a las reactancias de dispersion de los devanados estaloricos y de excitacién, pucs cl gencrador cn cortocircuilo se comporta— como un transformador cortocircuilado. La reactancia para la componente transitoria cs considerablemente menor que la correspondicnte a fa cortiente per manente de cortocircuito. , EJ valor eficaz de la corricnte transitoria simétrica de cortocircuito cs cl cociente de la fuerza electromotriz Seon) entre fase y neutro Uy, y y de la reactancia transitoria X%. = Van (2.7) vt vd Al fendmeno transitorio sc le supcrpone durante algunos periodos uno subtran- sitorto (fig. 2.12). En los gencracores sincronos con devanado amortiguador aparece cn los circuitos roloricos unos fenémenos de compensacion cnire los circuitos de amortiguacién y los de excilacién. Estos fendmenos provocan cn los circuitos estaloricos Ja componente subtransitoria de la corricntle simétrica de corlocircuilo, cuyo valor inicial es igual a la amplitud maxima de la corriente inicial simétrica de cortocircuito {/277. Su valor eficaz. es el cociente de la >< fuerza electromolriz (nominal) entre fase y neutro Uyy y de la reactancta sub- transiloria X74 | oe (2.8) En las maquinas sincronas con polos laminados y sin devanados amortiguado- res no aparece cl fendmeno subtransitorio = Le variacioncs temporales dela corricntc de cortocircuito desde que se produce éste hasla que se alcanza el estado ‘estacionario pucden expresarse mediante la siguiente ecuacion: a4, A i= VOU = Ky em = eT Jy] sen (cot = p) + - v2 Tew Tesenp,. (2.9a) El primer micmbro de la ccuacién corresponde a la componente subtransitoria de la corricnte sim¢trica de cortocircuito, cl segundo a la componente transito- 33 — ————————————— OOOO ria, cl tercero a Ja componente permanente y cl ultimo a Ja componente aperio- dica. La pulsacién w se manticne aproximadamente constante en caso de servi- cio cn vacio. Se supone que cl dngulo de Fasc,inicial y es de 0°. 1 Como la resistencia estatérica es, sobre todo cn los gencradorcs sincronos de _ gran potencia, relalivamente pequceha y despreciable frente a las reactancias, sc toma yg, =90°. Con cllo la ecuacion de i, pucde escribirse de la forma si- guicntc: ; = eS ay {eat 1 p= V/2U | (e- 7) oo Td (- ) Cnet cae | AN ad ad x d x d/ P d_ + 2- “ Las conslantes de nee Lav da ¥ 1, ae aparecen cn la ecuacion 2.94 pueden calcularse graficamente con suficiente precision (fig. 2.13). ‘casa --. eT Ty. (2.9b) Primero hay que determinar el valor inicial de la corriente transitoria simétrica de cortocircuito i/21. Para cllo se ilevan a lo largo del ticmpo sobre una escala scinilogaritinica las diferencias centre Ja envolvente de la corricnte sime- trica de cortocircuito i. y cl valor de cresta de la corriente permanente de cortocircuito /2I, scptin Ja figura 2.12; la linca constituida por la sucesion de puntos parte del valor inicial /2(K —1,) y, despucs de un tramo curvo, se convicrle en una recla descendente, cuya prolongacion corta al cje de ordena- das en cl valor correspondiente a la diferencia /2K, =a .) (fig. 2.13). La constante de ticmpo 7% del fendmeno transilorio de amortiguamicnto se obticne a partir de la linea caracteristica con = valor inicial /2%, —I,). Para cello sc multiplica dicho valor por cl factor c7! y se Ileva cl producto sabre el eje de ordenadiis (fig. 2.13, punto a). ” =_ 2 (TET T4= 1065s pe ga G4* 06. Ge. 1b eA? | Figura 2.13 Diagrama para determinar las componentes ltransilorias y las constantes de tiempo del fenomeno de amorliguamicnto de la corrienie de cortocircuito segiin Ia figura 2.12 Ce » e e @ a e & e @ @ * e e @ ® e © @ @ * * * * @ @ e @ e @ e @ ® @ e ® @ ® ® « | @ 34 ® @ 6 @ ® Para determiniar la constante de ticmpo Fy del fendmeno subtransitorio de amortiguamicnto, se han representado en la figura 2.13 las diferencias entre “las envolventes correspondicntcs a los fendmenos subtransitorio y transitorio a partir del valor inicial fr —J,); ademas de las componcntes de Ja corriente simétrica de cortocircuito se ha representado tambi¢n la componente aperiodica que se amortigua exponencialmente con las constante de lticmpo 7, a partir del valor inicial A. La determinacion de las constantes de ticmpo 7y y T, a partir del diagrama se cfecttia de forma analoga ala 7, (fig. 2.13, puntos b, c). Influencia de los tiempos de corte - * Las variaciones temporales de la corticnte de cortocircuito se consideraron hasta ahora para toda Ja duracion del fendmeno transitorio, es decir, desde el instante cn que se produce cl cortocircuilo hasta que se alcanza la corricnte permanente de cortocircuilo. En la practica se intenla corlar lo mas rapidamente posible la corriente de corlocircuilo mediante jnterruplorces automaticos u otros aparatos. El instante del corte depende del retardo minimo de desconcxion del interruptor automatico. Segtin los tipos de proteccion y de interruptor este valor esta comprendido en redes de alta tension centre 0,06 y 0,2, siendo en algunos casos conerctos menor que 0,06 s. En redes de baja tension el rctardo minimo de desconexion suele ser de 0,01 a 0,03 s. Los fusibles y los aparatos limitadores ya cortan, si estan adecuadamente sclec- cionados, fa corricnte de corlocircuito micntras esta aumentando por primera vez, es decir, antes de que alcance la punta maxima. Como cn los tiempos citados cs posible que no se eer amortiguado todavia totalmente la componente aperiddica, en las determinaciones VDE para apara- tos de corte se distingue entre corricntes asimétrica y simétrica de corte. El valor cficaz de Ja corricnte asimétrica de corte resulta de la ecuacion, = V(Ue — Dei + (i Wen 4- + es? (2.10) El micmbro entre corchetes describe la dependencia temporal del valor eficaz de la componente simétrica y cl otro miembro Ja dependencia temporal de — la componente aperiddica. ara el valor cficaz de la corricnte simeétrica de corte se tiene: Sea — Lena i. (2.11) Si se lrata de un cortocircuito alejado del gencrador, sc acepta — de acucrdo con VDE 0102 ~ que J’ =/,=/,. En este caso las ccuaciones (2.10) y (2. 11) : para J, e J, adoptan la siguicnte forma: = VK +20 en yoy foe G ee ‘3 Ln 002 O04 O06 90 0/1 2 s 0, Figura 2.14 Variaciones temporales de las corricntes asimetrica y simetrica de corte referidas a Ja corricnte inicial sim¢trica de cortocircuito 1,1° alejado del gencrador (fig. 2.2) 2,2’ proximo al.generador (fig. 2.12) ES spice smtmteyesss THe, 9: Sey ess En la figura 2.14 se representan, en funcidn del ticmpo, las corricntes asimétrica y simetrica de corte (referidas a la correspondiente corricnte inicial simétrica de corlocircuito) para cortocircuitos alcjados del gencrador y proxtinos a él. ' Las curvas | y 1’ resullan de la figura 2.2, que corresponde a un cortocircuito alcjado del gencrador (solo hay amortiguamicnto de la componente apcriddica). Las curvas 2 y 2’ corresponden a la corricnte de cortocircuito del generador sincrono indicada cn la figura 2.12. En este caso sc trata de un cortocircuilo proximo al gencrador, cn el que se amortiguan tanto la componente aperiddica como la simétrica. El retardo minimo dé desconcxién del interruptor auloma- tico tienc, por tanto, una influcncia considerable sobre la duracion de la cor- ricnte de cortocircuito y, por ello, sobre cl valor de las corricntes de corte. 2.3.2 Reactancias a considcrar durante el cortocircuito Como ya sc ha indicado, se supone constante Ja fuerza clectromotriz del genera- dor y se considera que el fendmeno de amortiguamiento de la corriente simétrica 36 | de cortocircuito es debido al aumento de las impedancias del generador. Para calcular los valores instantancos sc precisan las siguientes reactancias: t reactancia subtransitoria x, > reactancia transiloria emecce.. ¥ [> reactancia sincrona X's (para las correspondientes constantes de ticmpo, véase cl apartado 2.3.5). El subindice «d» significa que las réactancias estan referidas a una posicidon def rotor para la cual coinciden los cjes.de los devanados rolorico y cslatorico. - (fig. 2.15). Esta posicion se denomina cje longiludinal (direct axis). Ademas a) Maquina de ra rotor cilindrico: (turbogencrador) ! 1 b) Maquina de polos salicntes (generador hidroelectrico) , 2.3.3 Cortocircuifo en bornes en caso de servicio en carg: Si cl generador suministra a su tension nominal en los bornes del estator su potencia nominal con cl factor de potencia nominal, la fuerza clectromotriz del generacdor es mayor (debido a las caidas de tensidn en las reactancias) que la tensidn en bornes. (Por el devanado de excitaciGn del generador circula Ja corricnte nominal de excilacion.) En concordancia con las reactancias subtransiloria, transitoria y sincrona se: distingue entre fuerza clectromotriz, subtransitoria /’, fuerza clectromotriz, transiloria £’ y fuerza electromotriz sincrona ©, Micntras que para los cortocir- cuitos en bornes en caso de servicio en vacio solo hay que considerar la (cnsion U, = £5 = lo = Ez, si cl generador esta en carga debe tenerse tambicn en cuenta cl estado previo de carga. Estas condiciones estan representadas cn ta figura 2.15. La figuta 2.15a corres- ponde a un turbogenerador con devanado amortiguador completo y rotor macizo (maquina de rotor cilindrico) y la figura 2.15b a un gencrador de polos salicnies. En las maquinas de polos salicntcs, a causa precisamente de su forma, la reactancia sincrona segtin cf eje transversal XY, es menor que la reactancia sincrona scgun cl eje longitudinal V, (cn geheral es V, 20,6 ¥y, en muchos casos se licne 7'/Xy > 1). " La diferencia resullante entre las fuerzits clectromotrices ticne poca influencia sobre el calculo de las corrientes de cortacircuito correspondicntes a los periodos iniciales, por lo. que las relacioncs deducidas para las maquinas de rotor cilin- drico (fig. 2.154) son aplicables también con suficiente Reston a las maquinas de polos salientes. | Entre las fuerzas electromotrices de una maquina de rotor cilindrico y la tension ~ en bornes U,, cxisten las siguientes relaciones (despreciando la resistencia efec- liva cstalorica): Be =U, ively, e ? (2.13) E' =U, + a faary (2.14) EB =U, +iXyly. 15) Si la maquina presenta una carga previa correspondiente a la corriente nominal y si cos gy =0, 8 (inductivo), resultan los siguientes valores para las fuerzas electromotrices subtransitoria y transiloria Bi 31,05 a 1,23) Uan para turbogencradores y E’ =(1,08 a 1,36) Uy E" = (1,09 a 1,28) Ux yy : para maquinas de polos salicntes. i x(l,t3 41,4) Uin a a ce en Las fuerzas clectromotrices sincronas son bs(1,97 a 3,2) Gag Ex(iG. a2,44) U,, para maquinas de polos salicntes. para turbogencradores y Los valorcs mcnores corresponden a los generadores refrigcrados por aire. En‘los generadores refrigerados por agua sc alcanzan los valores limites supcerio- res debido al clevado aprovechamicnto clectromagnetico, En Ja figura 2.16 se representan Jas variaciones temporales de la corricnte lc corlocircuito i, para la fase R y para (res casos de servicio diferentes. El caso de servicio cn vacio (fig. 2. 16a) se expuso delalladamente en cl apartado 2; res En servicio a plena carga con tension de excitacion constante (fig. 2:16a), la corricnte de cortocircuito empicza, de acuerdo con la condicion de continuidad, con el valor en ese instante de la corricnte de carga previa. Comparada con la del servicio en vacio, la corricntc inicial simétrica de corlocircuito es mayor, porque la fuerza electromotriz, subtransitoria EZ’ supera cl valor de la tension en bornes. A pesar de que Ia cotricnte de carga previa reduce cl valor inicial de la componente apcriddica, la primera punta de la corriente de cortacircuito es ligeramente mayor que la correspondiente al servicio cn vacio. La corricntec permanente de cortocircuito cs tambi¢n mas clevada debido a la mayor tension constarité de excitacion. Durante un cortocircuito cn bornes cl generador no cede potencia a la red. Sin embargo, la potencia motriz de la turbina no pucde reducirse instantanea- mente hasta el valor correspondiente al servicio en vacio, por lo gue se accleran las masas giralorias de Lodo cl turbogrupo (compensacion energélica), es decir, aumenta la velocidad y con cella también la frecuencia. La variacién de la velocidad depende esencialmente de la respucsta del circuito de regulacién de: la turbina. En cl ejemplo (fig. 2.16b), las yclocidad aumenta primero hasta cl 110% del valor nominal y disminuye después hasta un valor proximo al nomi- nal. Este fendmeno puede durar varios segundos hasta que se alcanza cl estado estacionario. Por ello, cn la practica, los dispositivos de prateccion provocan una desexcitacion del gencrador para evitar sobrecargas lermicas, Fin cl caso de servicio a plena carga-con regulacion libre de la tension (fig. 2.16c) y una vez transcurridos unos 0,258, cl fendmeno de amortigua- miento de la corricnte simétrica de cortocircuito esta menos marcado que cn el caso de servicio a plena carga con tensidn constante de excitacién, ya que gracias a la regulacion aulomalica puede aumentarse la tension de excitacion hasta su limile superior. Las corrientes permanentes de cortocircuilo sufren la influencia de magnitudes muy diversas. El calculo simplificado de las variaciones temporalcs de las co- rricntes de cortocircuito sin tener en cucnta cl estado previo de carga, la regula- cion de Ja excilatriz y Ja de la turbina y las intervenciones de los disposilivos de proteccion, solo facilita resultados suficientemente precisos para los periodos iniciales (hasta unos 0,1 s). AQ) ‘ de estas reaclancias, cl gencrador presenta otras scgtn el correspondicnte eje transversal (quadrature axis), que dcben conacerse tambicn si se desca simular con gran exactitud cl comportamicnto del geftcrador, Sin embargo, con las reactancias longitudinales ya pucden calcularse las corricntes de cortocircuito con suficiente precision. La reactancia subtransitoria Xi engloba las reactancias de dispersion de los devanados estalorico y rotorico del gencrador, incluyendose en la dispersion rotorica la influcncia del devanado.o de las barras de amortiguacion y la de las piezas macizas del rotor. (La reactancia subtransitoria se denomina tambicn reactancia inicial.) La reactancia transitoria X% incluyc las reactancias de dispersién de los devana- dos estatoricos y de excitacion del gencrador. Es mayor que la reactancta sub- transiloria (X9/X¢ 1,2 a 1,6). Si cl rotor tiene polos y culatas laminados, pero no Baanades amortiguadores, la-reactancia transitoria coincide practlica- mente con la subtransitoria. ny La reactancia sincrona X, comprende la reaclancia de dispersion eslatorica y la reactancia de reaccion del inducido, Las reactancias ciladas se engloban en el concepto de reactancia directa. Como estas reactancias dependen de la saturacion, sc emplean para Xi) y X%, los valores saturados y para X, los semisaturados. La reactancia inversa X, cs la reactancia que aparece cn cl generador cuando, girando en régimen sincrono, se le aplica forzadamente un sistema inverso de tensiones. Piste sistema presenta una velocidad relativa doble respecto al rotor; por cl contrario, la velocidad relativa del sistema directo respecto al $f) 39 sr be So cadae - the Lig ’ rotor cs nula. En los turbogencradores con devanado amortiguador se cumple: Mia akg bee | 3 (2.12) xj = ae xe En las maquinas de polos salicntes con devanado amortiguador, la reactancia inversa es gencralmente un 20% mayor que la reactancia subtransitoria XG: La’ reactancia hamopolar Xg depende cn Jos generadores tnicamente de los ee de dispersion, ya que los sistemas homopolares no gencran campos giralo- rios. En todos los tipos de generadores las reactancias homopolares son siempre ‘menores que las subtransilorias (VY,~4 a } A). La reactancia homopolar solo influye cn los corlocircuitos entre los pode y el punto neulro de un generador o cn los cortocircuitos a licrra, si cl punto ncutro esta puesto a licrra de forma rigida o a través de una impedancia. 38 é 4 Pee ee ae

You might also like