It Takes Two To Talk - Spanish

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 156
Hablando ... por Ayala Manolson traducido por Luis Eduardo Arango, Marila Belcher y Alma Rosa Tovar : i UNA PUBLICACION DEL CENTRO HANEN ee tenemos un suefio, todos tenemos una esperanza, todos esperamos qué, un dia, nuestro hijo" aprenda a hablar, con naturalidad y eficacia. Fero aprender a hablar implica mucho mée que aprender las palabras correctas. Significa aprender a reconocer sentimientos. Significa aprender a comprender pensamientos. Significa aprender a ser una persona, y cémo comunicarse con otra persona. El nifio no aprende a comunicarse por of solo, Aprende a través de la interaccion con su mundo. Nosotros, los padres, ocupamos la mayor parte de ese mundo, y es aquello que hacemos y la manera como lo hacemos lo que brinda a nuestro hijo las oportunidades de aprender. Hablando ... nos entendemos los dos. + Epestacbrasesobretiende que la palabra — Neil Postman y Charles Weingartner, educadores Hattando noe entendemos los dos Todo depende de que le dé tiempo El ritmo de nuestras vidas tan ocupadas y las expectativas que tenemos en relacién con nuestros hijos a menudo interfieren con nuestra capacidad de Observarlos, Aguardar y Escucharlos con sensibilidad. Aveces necesitamos hacer un esfuerzo consciente por darles tiempo, para percibir mejor los sentimientos, necesidades ¢ intereses de nuestros hijos. Los padres de Inde, José y Ceci se convencieron de que todo depende de darles tiempo. ‘La mamé de Ings la al26 hasta el espejo para que pudiera ver que es una niflamuy bonita, Su mamd no paraba de dar golpecitos enel espejo para que suhijase fijara. ero Inés no dejaba de bajarla cabeza. Cuando su mamé not6 que lo quelellamaba laatencién eran las flores que estaban debajo del espejo, siguid Ia iniciativa de su hija, jy se divirtieron mucho oliendo las flores! El papé de José estaba tratando de leerle un cuento, Pronunciaba las palabras Tentamente y en tono emocionado, pero su hijo segufa tratando de pasar las paginas, Pronto se dio cuenta de que a José nole interesabael cuento, y dejé de leer. Entonces not6 que José parecfa estar fascinado con una fotografia del libro, de un ‘gran perro marr6n, El pap4 empezé a ladrar y jahf empezé la diversi6n! Ceciestaba emocionada cuando volvi6 a casa de un paseoal zool6gico, y comenz6 acontarleasu mam4c6mo le habfa ido. Ella a interrumpi6 para preguntarie: «Ah, {te gustaron los monos% Sin esperar a que Ceci contestara, continué: «ya sabfa que'te iban a gustar. También son mis favoritos. Ven, Ceci, es hora de lavarte las ‘manos para comer». Ceci perdigelentusiasmo. Se puso iste y secall6, Asumama se le olvidd darle tiempo y perdid la oportunidad de conversar con Ceci acerca de 1o que la habfa emocionado més: jLas palomitas de mafz! damos cuenta de que estamos ... _ + ayudando cuando no es necesario * dirigiendo el espectdculo ‘* interrumpiendo "+ suponiendo que sabemos lo que el nif quiere decir “ssrecordenice que 2¢ heceeita tiempo para OBSERVAR, AGUARDAR y ESCUCHAR a nuestros hijos. ‘CaptetoUnes Acepre que su ho tome lilt Cémo puede dejar que su hijo tome la iniciativa en la vida diaria nA Cuando se derrama la leche, ‘sl dejamos que nuestro hijo tome Ia iniclativa, queremos lmpiar de immediate... PET Ove gino dejar saber qué piensa de la situacién, * Cuando suena el timbre, queremos abrir la puerta inmediatamente. Pero si dejamos que nuestro hijo tome la iniciativa, veremos si reacciona al sonido, y cémo, * Cuando queremos leerieun libro, queremos leeselo de principio afin, ‘exactamente como esté escrito, Fizo si dejamos que nuestro hijo tome ia iniciativa, nos hard saber qué.es lo que realmente le interesa del libro. . Cuando nuestro hijo intenta decimos algo, queremos obtener Ia informaciéalo ‘antes posible, asfes que Je terminamos las frases. Pero si dejamos que nuestro hijo tome Ia iniciativa, nos enteraremos de lo que realmente esté tratando de decirnos, * Cuando le damos un juguete, queremos que juegue con el que te escogimos nosotros. Pero-sidejamos que nuestro hijo elija, sabremos con qué juguete quiere jugar. Hablando noe entendemos es os La comunicaci6n se desarrolla poco a poco En los nifios, la capacidad de comunicarse se desarrolla poco a poco, yes importante recordar que cada nifio s¢ deearrolla a su propio ritmo y a su manera. Hay cinco niveles por los que los nifios pasan para aprender el juego de la comunicacién. Darnos cuenta del nivel de desarrollo en que estan nuestros hijos nos ayudard a reconocer y a aceptar la forma como se estan comunicando en esa etapa y qué podemos hacer para ayudarlos a progresar. (ah, Inds, ite Al principio, en el nivel I, nuestros hijos, como hace gusta el perro! Inés, nos comunican sus intereses y necesidades a través de la expresién corporal y de sus arrullos y parloteo. Los padres interpretamos sus sonidos y movimientos como comunicaci6n. Enel nivel I, podemos esperar: ‘+ Tloros * miradas + sonrisas « gritos + sonidos vocales ‘+ cambios en la voz (volumen, etc.) ‘cambios en el tono de la piel + movimientos del cuerpo _-_, Luego, en el nivel Il, a nuestros hijos, al gual que a jaa | ‘José, les da mucha alegria hacer descubrimientos. Se = intresan en gente y en las cosa que se introducen en su mundo en constante expansin. A medida que experimentan, crecen, y exploran, sus expresiones faciales y sus gestos son més féciles de comprender. En el nivel II, podemos esperar: + expresiones faciales + acercamientos a los objetos y a las personas + una variedad de sonidos vocales y consonantes = concentracién en los objetos y en las personas apo Une heap que sie tment En el nivel I, 1a habilidad de nuestros hijos para comunicarse sumentay como Toms pueden establecer contactocinteractiey ‘mis fécilmente con nosotzos. Hacen esfuerzos crecientes Dot conseguir nuestra atencién, ayuda, © aprobacién También cempiezana pedirnos informacién. co ; Enel nivel III, podemos esperar: { guee_i +s que sefialen con el dedo determinados objetos 0 personas: Saree + que digan que si con Ia cabeza o adiés con la mano ‘que muestren con acciones lo que nos quieren decir «+ que hiagan sonidos que representan palabras + que en ocasiones usen palabras sueltas 0 seas + que combinen miradas, vocalizaci6n y gestos Gi, Tomds, perro! | han En el nivel IV, nuestros hijos, al gual que Ceci, empiczan @ ‘usar sisteméticamente palabras y sefias. Las expresiones corporales y faciles todavia nos ayudan a interpretar sus sentimientos. Enel nivel IV, podemos esperar: + el uso frecuente de palabras sueltas y Sefias «tuna combinacidn de palabras dificiles de ‘comprender «+ dos 0 més palabras 0 sefias combinadas para formas frases u oraciones Un perro, Ceci tun perro muy bonito Después, en el nivel V, nuestros hijos empiezan a combinar tres 0 ms palabras en oraciones. El objetivo de este ibro es proporcionar informacién sobre eémo ayudar 3 los nos @ avanzar al nivel V. Elinventario de desarrollo que ee encuentra al final del libro le ayudard a identificar el nivel en el que e9td 2u hijo y proporciona mAs detalles acerca de lo que se puede eaperar de él mas adelante. 1 Hablando nos entendemos los doe al observar lo que le llama la atenci6n y sus expresiones faciales y corporales al aguardar, para darle tiempo de expresarse solo al escucharlo cuidadosamente ‘cuando trata de comunicarse al prestatle nuestra atencién incondicional ruestro hijo * nos da Ia informaciGn que necesitamos para imerpretar y comprender sus sentimientos ¢ imereses nuestro hijo * tiene la oportunidad de manifestar sus necesidades, intereses 0 sentimientos nuestro hijo “+ siente que le damos reconocimiento y que es especial nuestro hijo * adquiere seguridad y el estimulo para seguir comunicdndose Capa Un: Aeepte que su bio tome a cana Fara encontrar el tiempo y la tranquilidad que se necesitan para compartir momentos inolvidables con nuestros hijos, a menudo hay que empezar con un esfuerzo muy conciente, como relata el poema que aparece a continuacién. Lo tomé de la mano, y lo segul Hoy no lavé los platos nitend! eri cama. Lo tomé de la mano, y lo eegut por donde sus pasos aneioeos me guiavan. 10h, eff nos fulmos a la aventura mi hijo y yo explorando el campo aso bajo el sol y el cielo. Vimoe un petirrojo alimentando a su cra Trepamos una colina batiada por el ool Vimos revozar borregos de nubes y cortamos un girasol. Que mi casa no estaba ascada, que no bar’ la escalera, en veinte afios no encontraria en la Tierra quien lo supiera. Pero que estoy ayudando a mi hijito a que en un tustre adulto ¢ convierta en veinte afios talvez et mundo entero lo perciva, lo vea y lo cepa. Anénimo Carinuco Dos Adaptese para «compartir el momento» Para que un nifo hable, debe tener: algo que decir, la oportunidad de decitlo, y el Animo y la satiefacclén para que el esfuerzo valga la pena. Este capitulo trata de: * lo que podemos hacer para tener la seguridad de que nuestros hijos tengan algo que decir y reciban el estimulo que necesitan para que su esfuerzo valga la pena; * las formas en que podemos hacer que sepan que realmente los estamos escuchando; * cémo podemos animarlos a seguir conversando; * cémo podemos compartir con cllos sus experiencias, aun cuando no parezcan tener esa capacidad ni estar interesados. 6 i Hablando noe entendemos os doe Cuando dedicamos tiempo a observar, aguardar y escuchar a nuestros hijos, empiezan a pasar cosas maravilosas. Noo damos cuenta de que empezamos a comprenderlos mejor y a compartir momentos tnicos. Fero a veces no basta con darles tiempo. Hay ocasionee en que un nifio no ay 4 parece estar interesado en interactuar con nosotros. La mam de Tomas tuvo este problema: Dejé que ou hijo tomara ia niciatva, y habié de lo que Tomés estaba haciendo. oo e adapté para compartir el momento, Y funcioné. (Se comunizd con A 16 Capltale Dos: Addptese para ncompartir et momenton Ponganee cara a cara Una de las cosas més importantes que podemos hacer para comunicarnos con nuestro hijo e6 también una de las mas sencillas: Colocarnos frente al nifio para que pueda mirarnos directamente a los ojos. «108 ojos son el espejo del alma». ‘Cuando estamos cara a cara, dispuestos ¢ interesados, suceden cosas sorprendentes: Aprendemos més acerca de nuestros hijos al poder observar: -sus expresiones faciales, lo que les Hama Taatenci6n, su estado de alerta y el tono de su piel [Nuestros hijos aprenden mas acerca de nusutcos. Pueden ver c6mo movemos la boca al pronuncia las palabras y nes miran aos ojos para averiguar qué estamos viendo. También pueden ver y experimentay Foestra aceptacién cuando ponen de su parte para comunicarse y 1a alegrfa que nos da «compari el ‘momento» con ellos. Bablamos con nuestros hijos, no a nuestros hijos. Estar cerca estimula el tome y daca de Ia comunicacién y nos pone en mejor disposicién de aceptar que nuestro hijo tome Ia iniciativa, “Todos hemos tenido la experiencia de lo dificil que es conversar con alguien que es més bajo o més alto que nosotros, Cuesta mucho trabajo mantener el contacto visual y pronto volteamos ahablar con alguien con quien ns seams modo, alguien que est nuesto nivel. Asi es que, en ver de intimidar a nto ‘con nuestra estatura, podemos: + agacharnos doblando las rodillas + tirarnosal suelo + echarnos de barriga + sentérnoslo en el regazo + sentarnos en el suelo y dejarle la silla Moe adapbar nuéetra postura para que hueetra hijo pueda converear "gon nosotros mas facil y cémodamente, poniéndonos «cara acatar. 7 Vabtando nos entendemos oe doe Demuéstrele a su hijo que esta escuchando Imite ‘Una de las mejores formas de interactuar con nifios muy pequefios que ‘apenas empiezan a comunicarse es imitando sus sonidos, movimientos, ‘expresiones faciales y palabras. Si el nifo inclina la cabeza y nosotros hacemos lo mismo, si dice «ah, ah» y nosotros ... «qué pasa?» Repetirlo quehemosdicho entono de pregunta, o més fuerte. Decirlo mismoen formadistinta, «jCeciquiere ira caminar con mami?» Luego, «Ceci quiere salir a ver las flores?» Cambiar nuestra pregunta por una afirmacién. «qj Toméstienehambre?» Luego, «Tomésquiere una manzana». ‘Cambiar nuestro comentario por una pregunta, «Es hora del bation. Luego, «jCeci quiere jugar en la bafiera?» Abreviar el mensaje. «:Ya tiene Tomas un ‘poquito de hambre?» Mas cortoserfa: «j Quieres ‘una galleta?», Odio que me pregunta imo estoy y luego no eeperan a ofr la Sea pea mentimserear Capitulo Doe: Adptese para ecompartre! momenton 4. Haga buenas preguntas Las buenas preguntas ayudan al nifo a participar en la conversacién y a sostenesla. Deben sersinceras y adecuadas al nivel de nuestro hijo. Las buenas preguntas: + Demuestran nuestro interés y * Danopcionesanuestrohijo,para Crean expectacién que decida — jBuenas * Amplian la mente de nuestro | preguntas! * Interpretan la curiosidad de hijo Qué est pasando? nuestro hijo - Evite las preguntas que detienen la conversacién Quieres leche, eno, José? Detlenen ta conversaci6n: Las preguntas que Las preguntas que contienen la respuesta bombardean o exigen | Una buena'pregunta 9 un poderoso gancho pata el didloge.'A mentido se fuerzo conciente para hacer buenas preguntas que animen a tro hijo a compartir cus experiencias con nosotros. No siempre ee facil rar la pregunta correcta, pero la respuesta de nuestro hijo nos indica mos éxito, f phen at Hatlando noe entenderos los dos El tipo de pregunta y la razén para preguntarla dependen del nivel de desarrollo del nifio. Niveles | y Il @Recuerdan a Inés y a José? No saben hablar, pero comunican lo que sienten a través de sus sonidos, expresiones faciales y corporales. Sus padres describen la importancia que tienen las preguntas para continuar el didlogo: ‘La mamé de Inés con frecuencia da a su vor una inflexién de interrogaci6n para averiguar lo que Inés le esté tratando de decir. «Cuando se empieza a poner inquieta en su silla alta, meneo la cabeza y le digo: «¢No mAs?, 29a no tienes hambre?, abajo?» Inés me mira cuando oye mi voz, y vuelvo a decir: «¢Te (quieres bajar?» Créanme, las preguntas son genuinas, porque a veces no estoy segura de lo que cesté tratando de decirme.» El pap4 de José dice que las preguntas atraen y concentran el interés de José; captan su atencién, «Oigo el timbre. Pregunto: «ZQuign es?» y luego espero. << Quién llegs?>, wuelvo a preguntar. Espero y miro varias veces de José a la puerta, Cuando se fija, vocaliza,o tiene alguna reacci6n, digo: . La palabra mami significa algo para él. Sila ‘escucha con suficiente frecuencia, sé que, uno de estos dias, comprenderd la palabra «mami> y trataré de decirla 0 expresaria por sefas.» El paps de José también hace preguntas que le indican que es su turno y que lo esté esperando. «Cuando José y yo estamos cara a cara y le estoy haciendo muecas y ruidos para que se rfa, le digo: <{Chistoso?, zpapi es chistoso?». Aguardo. Luego José vuelve a retrse, y le pregunto: << Quieres que papi lo haga vez?» Aguardo un poco mds, y José se menea y se rie.» Nivel Ill ‘Tomésentiende bastantes palabras instrucciones simples. Responde a sus padres sefialando conel dedo, vocalizando, usando la mirada, o mostréndoles. Atin predomina 1a comunicacién no verbal, |Lamamé de Tomés describe la forma como sus preguntas lo ayudan a tomar decisiones: Le hago preguntas como: , .» La mamé de Tomés se vale de preguntas que lo animan a hablar sobre lo que est4 sucediendo: «Si le pregunto cosas como: «¢Dénde esté el otro auto?», «zquién es?> 0 «, o «arriba» Espera su {urno, y sus padces esperan una respuesta verbal asus preguntas. Tambiénesté empezando ahablar acerca de las cosasen el pasado reciente: yde cosas que noestén visibles; es decit que sus padres también pueden. preguntarle sobre esas cosas. Asi es como describen el proceso: El vocabulario de Ceci est aumentando, pero a veces es dificil entenderla. Lamadrede Cecile hace Dreguntas cuando quiere que le aclare algo que no entendié: Cuando quiere que Ceci elija, por ejemplo: «<< Qué libro quieres leer?» «gAd6nde quieres ir?» «<< Qué quieres comer?» Cuando quiere que Ceci le cuente lo sucedido, por ejemplo: «gDOnde fuiste hoy?» «Qué comiste a la hora del almuerzo?» « Maneras de compartir experiencias con un nifio que tiene sus propios intereses Cuando nuestro hijo tlene sue proplos Intereses, ‘aparenta que no le Importan los nuestros. Turnarnos con un nito que tiene sus propios intereses es, en realidad, un desatio. S6lo cuando algo le llama la atencién tenemos la oportunidad de seguir sus iniciativasy crear una experiencia compartida, Podemos crear experiencias que compartir cuando: * nos damos cuenta que le interesa hacer algo en particular * inventamos una actividad muy interesante: por ejemplo, con la pelota, agua, juguetes de cuerda, globos, burbujas, «veo, veo» o miisica adaptamos la actividad o la postura corporal para quedar cara a cara con él + reconocemos y aceptamos como importante el menor intento que hace por comunicarse: por ejemplo, un vistazo o un cambio en la postura del cuerpo, en la expresi6n facial o en la voz + tenemos expectativas realistas de lo que puede hacer en su tumo * imitamos sus movimientos y sonidos interpretamos su comportamiento para que sepa que aceptamos y respetamos lo que est haciendo o diciendo. i | Hablando noe entendemos los dow Manerae de compartir experiencia con un nifio pasivo o timido Cuando nuestro hijo es pasivo, rara vez Cuando nuestro hijo és timido, por lo toma la Inlolativa, parece incapaz de general eélo habla cuando se le pregunta, comprender y muestra poco interés en xy no usa las aptitudes que tlene para interactuar con nosotros, ‘comunicarse. En lugar de aoumir el control en eu lugar y de tener miedo de esos «momentos de silencio», podemoe vrear oporturidades para que ee comunique. Podemos crear oportunidades para que nuestro hijo se comunique cuando: « Jo tentamos con actividades que le interesan mucho + repetimos rutinas agradables hasta que logre prever lo que viene; luego esperamos a que responda a su manera ‘+ adaptamos nuestra postura para quedar cara a cara + despertamos su curiosidad creando nuevas oportunidades de gran interés para que las explore + le damos tiempo (observindolo... aguardando... y escuchéndolo) Io imitamos con carifio cuando juega, ¢ interpretamos el menor de sus intentos por comunicarse. Capftlo Doe: Adiptese para ecompartc el momentow Maneras de compartir experiencias con un nifio sociable Cuando nuestro hijo ¢9 sociable ¥ dlsfruta Interactuando con nosotros, pero no sabe las palabras o ¢8 dificil entenderle, La habllided que adquiera nuestro hijo al participar en la convereacién, o su entusiasmo, dependerd de cdma respondames cuando sc estuerce peor comunicarse. Podemos crear oportunidades para que nuestro hijo se comunique cuando: * Toincluimosen nuestras actividades diarias ye damos tiempo para que participecon nosotros * loescuchamos atentamente y reconocemos sus intentos por comunicarse ° interpretamos su mensaje: lodecimoscomoél oharfasi pudieradecitlocorrectamente * continuamos la conversacién haciendo comentarios sobre el tema que le interesa * dejamos las preguntas para cuando genuinamente queremos saber en qué est pensando. que siente nuestro hijo y el éxito de ous experienciae cuando fos dos shablamoes juntos le dard euficiente seguridad en si miemo para volver a intentarlo, 2b a7 Hablando noe entendemos loo des Las conversaciones: Cémo se desarrollany cambian Convereamos con nuestros hijos mucho antes de que sepan hablar. El tipo de conversacién dependerd de la etapa de desarrollo en que se encuentre. Conversaciones con un nifio que esta en el nivel | ‘Podemos «compartir el momento» con nuestro hijo cuando observamos sus reaccionés y tomamos ‘en cuenta sus intereses. La mamé de Inés observ6 que su hija miraba el mévil que tenia sobre la cabeza y coment6: «Osos, ests mirando los osos». Inés siguié mirando. La mamd interpreté la mirada de Inés y dijo lo que habria dicho su hija si pudiera: «Los osos estén bailando». ‘Compartieron el momento. Estaban conversando. ‘También podemos compartir con nuestro hijo sus experiencias cuando responde a nuestros estimulos. Inés estaba acostada en su cuna, pero no estaba dormida. ‘Su mam se acercé al lado de la cuna y agité la sonaja de Inés, y esperé. Ings movié el cuerpo levemente. ‘Su mamé agité la sonaja, y esperé. Inés miré a.sumamd. La mamé sonrié, agité la sonaja otra vez, y esperé. Inés miré hacia otro lado. La mamé de Inés interpret su mensaje y dijo lo que habria dicho su hija si pudiera: «Basta de sonaja por el momento». nuest a sensibilidad al comportamiento de nuestro hijo rea los momentos que compartimos, tan: criticos pata que tenga ‘seguridad y confianza en si mismo. apftto Doe: Adiptese para eoompartirel momenton Conversaciones con un nifio que esté en el nivel Il Eneste nivel, estros hijos demuestran su interés mds claramente. Miran, extiendenia mano y vocalizan Geliberadamente,y exploran os objetos activamenteestirando el brazo, moviendo los labios, agitando las cosas y golpedndolas. Cuando respondemos a nuestro hijo, puede surgir el diélogo. José y su papé estaban jugando con un osito en el sillén. ‘Su papé tird, sin querer, el osito al suelo. José miré el osito, ‘Su papd interprets la mirada de José y dijo lo que dirfa su hijo si pudiera: «Bl osito se cays»; luego su papd espero. os aleenzé el osito, lo mordisqued, miré a su papa y se ri6, ‘Su papé comemtd: «;Como te gusta tu osito, José!», Cuando nuestro hijo responde, también puede surgir el diflogo. Elpapé de José estaba inflando globos y dejando que se les saliera el aire para que volaran. José miraba maravillado. ‘Su papé infié otro globo, lo sostuvo, yesperd. José estirS la mano para tocarlo, Su papd le acercé el globo y dijo lo que creta que diria su hijo si Pudiera: «Globo, quiero el globo»; luego aguardé, if / José puso las dos manos sobre el globo. Su papa { lo dej6 iry el globo se desinfld rdpidamente. He José le entregs el globo a su papé. Su papa | tomé el globo y dijo lo que creta que diria ‘su hijo: «infla,infla el globo»; luego aguardé, José empujé el globo hacia la boca de su papé. ‘Su papa asintié con la cabeza y dijo: , Ceci sonrié y asintié, Asi, Ceci y su mamd sostuvieron su primera conversacién acerca de un suceso que la nifia recordaba. En este nivel, las conversaciones se pueden tornar ms complejas. Surgen cuando nuestros hijos responden. La mamé de Ceci estaba ayuddindola a vestirse. Le enseié el calcetin y dijo: «Calcetin». Ceci toms el catcetin, se lo mostré a su mamé y dijo: «Calcetin de Ceci». «Nunca clvidaré ese momento», dijo la mamé. «Ceci agrego algo 2 lo que dije. Fue fantastico». [No siempre es facil saber lo que etd cintiendo 0 pencando nuestro hijo, | Podemos establecer los contactos que lo ayudan a Comunicarsey a aprender, i le damos tiempo: » aceptando que nuestro hijo tome la iniciativa, y © tadeptando nueetro comporcamiento para compartir el momento. a Hatlande ..noe entendemes los dos En resumen, cuando nos adaptamos Para compartir el momento: al colocamos cara a cara al imitar sus movimientos, sonidos © palabras al esperar con atencién a que tome su tumno, al comentar Io que esté sucediendo 0 hacer preguntas genuinas y adecuadas su nivel al ser sensibles a la gama de estados de dnimo y comportamientos que manifiesta nuestro hijo * percibe nuestro interés en Jo que est4 haciendo odiciendo * nos incluird mas a menudo en ‘Sus juegos . Se da més cuenta de lo que hacemos 0 decimos ‘nuestro hijo * sabe que notamos o valoramos lo que hizo 0 dijo tal vez repita por segunda vez lo que hizo para divertirse ‘turnéndose, y lo convierta oun Juego ‘nuestro hijo * siente que lo hemos escuchado * Sabe que estamos tratando de entenderlo * ve la acci6n correcta o cscucha la palabra Correcta que corresponde a lo que esté tratando nuestro hijo * siente que prevemos y valoramos su atticipacién * sabe cugndo llega su turno * tataré de comunicarse més a menudo, y Patticipard activamente nuestro hijo * S© dacuenta de que estamos interesacos en él y en lo que dice * tal vez trate de responder ‘Auestro hijo * sedacuenta de que estamos interesados enély en lo que dice * tal vez trate de responder (Carinato Tees) Agregue lenguaje y experiencia «El acto de aprendizaje mde significative de nuestra nifiez, quizhe de toda nuestra vida, eo la adqulsici6n de nuestra lengua materna. Una vez que disponemos del ienguaje, tenemos una llave que abre muchas puertas». David Crystal, lingtiota (Afueral Vamos a ponerte tu sombrero, iHace frio afueral Este capitulo trata de: * lo que podemos decir y hacer para ayudar a nuestro hijo a comprender y a aprender el lenguaje: las formas de recalear la informacién para que le sea mas facil asitnilarla; agregar lenguaje y experiencia adecuados a su nivel de desarrollo; enriquecer los momentos que compartimos con ellos, convirtiéndolos en oportunidades para mejorar su capacidad de comunicarse. ablando nos entendemos los des EI lenguaje se empieza a aprender desde el nacimiento Cuando nuestro hijo se comporta en formas féciles de comprender, instintivamente nos adaptamos para compartir esos momentos y agregamos informacién. Sin darnos cuenta, hacemos muchos ajustes en nuestra forma de hablar que ayudan a nuestros hijos a aprender. Sucede con mucha facilidad y naturalidad cuando nuestro hijo esté sano y nosotros estamos relajados y dispuestos a responder. Copiamos los movimientos, sonidos y palabras de nvestrohijo para confirmar quelo hemos escuchado. Modelamosel lenguajecorrecto para proporcionarle Ja informacién que necesita para expresarse. Agregamos informacién para ayudarlo a ‘comprender mejor lo que est pasando. A veces, sin embargo, no es fiicil establecer los contactos que ayudan a nuestro hijo a aprender, y nos frustramos cuando su conducta es dificil de entender. Nosabemos qué necesitani cémoayudarlo a entender lo que estamos diciendo. No hay duda de que hablando nos entendemos los dos, y cuando nuestro hijo no nos da los indicios que esperamos y necesitamos, nos sentimos angustiados y confuses acerca de cémo desempefiar nuestra funcién. Este capitulo nos confirma y nos recuerda lo que nosotros, como padres, ya sabemos instintivamente: Cémo comunlearnos con nuestro hijo para que podamos ensefiarle. Capitulo 8: Agregue enguaey experiencia Aprender el lenguaje toma tiempo Todos tenemos la esperanza de que nuestro hijo aprenderd a hacer un uso oficaz del lenguaje, y a veces es frustrante cuando su progreso es muy lento. Al principio, nuestro hijo necesita tiempo eélo para asimilar la informacién y mejorar eu capacidad de comprender lo que se le est diciendo, lo que las palabras significan en realidad. Aunque todavia no sabe hablar, va aprendiendo mucho sobre cémo interactuar y comunicarse. ‘Cuando nuestro hijo comienza a comunicarse y Nos envia mensajes claros, es importante tener expectativas realistas. Si esté sefialando con el dedo y emitiendo sonidos, no podemos esperar que diga «leche» de inmediato. Tal vez el préximo paso sea «lee». Lo que necesita es fos ‘fepetit «leche» muchas ‘veces para ayudarlo a pronunciar mejor la palabra. La informacion que agregamos ayudaré a nuestro hijo a progresar: + de ofr las palabras, a comprenderias + de los movimientos sin sentido, a los gestos comprensibles + de no poder imitar, a imitar + de los gestos, al empleo de sonidos para comunicarse * de los sonidos imprecisos, a otros mds parecidos a las palabras * de las palabras, alas frases y oraciones + de la gramética incorrecta, ala correcta ‘Simuestrohijono trata de usarlainformacin adicional que le proporcionamos, Puede ser que todavia no sea capaz de hacerlo, Necesitamos continuar déndole ‘oportunidades para que aprenda: Observario detenidamente nos hace més conscientes del nivel de comunicacién de nuestro hijo, impidi¢ndonos de ‘cometer el error de darle informacién demasiado dificil de aprender. Alcanzar la meta de que emplee palabras y seflas claraé, o setae a "Imagenes precieas, toma tiempo. Tendremos que ingistir y repetitlas en distintas ocasiones hasta que nuestro hijo integre la informacién nucva a ou repertorio. Sél0 entonces podremos esperar que avance, Hablando nos entendemoe es doe Cuando agregar lenguaje y experiencia 1. Fodemos valernos del toma y daca de las actividades diarias — para agregar informacién Compartimos muchos momentos con nuestros hijos durante las actividades ‘Communes y corrientes dk vida diacia, Cuando estamos con ellos y describimoslo queestésucediendo, Jesensentamos las palabras que necesita, ara comprender el lenguaje y, més adela idades cotidianas son el mejox ‘dan porque pueden ofr las mismas palabras, una y otra ver, en situaciones + al subir y bajar escaleras * al despertar * al cambiarle el panal * aliral bafio * al cepillarse los dientes * al peinarse * al vestirse * alahora de las comidas y los reftigerios + al ponerse el sombrero y el abrigo para salir *+ al recoger los juguetes + durante el bao * al prepararse para dormir 4 ae og rardemes ésennuestros quchaceres cuando mvestoshijos participan, tas experiencias enriquecen sus oportunidades de comprender aprender, A, elloslesencantaestar con nosotros, 'y Pueden aprender mucho durante actividades tales como: * poner la mesa eee * preparar la comida La CUCHARA. * horear una torta, tartaleta o panecillos Donde esté * sacar la copa de la secadora + comprar alimentos + guardar los alimentos + abrir el comeo * arreglar el jardin * rastrillar las hojas * Iavar el auto * lavar los platos j + tender las camas * acomodarse ene! auto (cinturdn oasientode se * Poner y quitar el seguro de las puertas * encender y apagar las luces la cuctaras | cagleto 3: Aaregu lengua y pena Primero viene la experiencia, luego la compreneion y, por ultimo, el lenguaje ‘Ayudamos a nuestros hijoo a comprender sus experienciae cuando hablamos reerea de lo que etd eucedizndo 0 10 que va a suceder. Los estimulamos a que sen el lenguaje cuando repetimos sistemécicamente las miemas palabras, una y obra vez, en situaciones familiares. = ESSAY aa a ae | ati LO tHe Ce ieggor "Septet cca Lamamé de Toms describe como su hijo aprendio poco apoco a: usarla palabra «BANO». ‘Primero viene la experiencia «Al principio, Tomds escuché el sonido del agua corriente y volied a mirar de donde venia. Le dije: «Es hora del bafio: estoy llenando latina para tu BANO.» Tomds no comprendib las palabras, pero sintié el agua tibia, oyd el chapoteo, y empers a familiarizarse com 1a ‘experiencia de la hora del bato.» LLuego viene la comprension vino sucedté durante varias meses, ) tego noté Ne Tomds empezaba patalear y a retrse cuando 10 estaba desvistiendo. ‘Decta: «Es hora del BANO, Tomés, zestds listo para el 'BANO?» ¥ se meneaba mds. Habla empezado a comprender lo que iba @ pasa ‘ePor timo, una noche después de cenar Tomas estaba jugando con sus cubos y le dije: «Es hora de tu 'BANO; ven, vamos a alistarte para el BANO.» ‘Dejé caer Ios cubos y levanté las brazos para aie To cargara hasta el bafio. Realmente entendia lo que [e estaba diciendo.» Y, después, viene el lenguaje “asd ol tempo, y Tomds empezb a hacer sonidos due parecian palabras de coatad Una noche, decidi preguntarle: Hatlando -.n0s entendemos loo dos Cémo agregar lenguaje y experiencia De qué sirve decir «columpion) ‘cuando no ee ‘enmea Doxa pe mg te cont aetna oe ‘Trixie tiene raz6n. ;De qué sirve decir «columpion cuando no se sabe decir «empijame>? Podemos ayudar a nuestros hijos a aprender nuevas palabras que necesitan, imitando lo que dicen y agregando una palabra. 1. Imite y agregue Una de Jas formas més sencillas de ayudar a nuestro hijo a aprender a ‘comunicarse es imitando sus sonidos y gestos, y luego agregando una palabra ‘0 una accién nueva, Si esperamos que nuestro hijo nos imite, debemos usar palabras que 1 pueda pronunciar, Cuando agregamos una nueva palabra o una accién alo que nuestro hijo ya sabe, e2 més probable que comprenda la nueva informacién que hemos afadido. “Es.un proceso sencillo:_* decir lo que el nifio dice A * hacer lo que el nifio hace ¢ luego, agregar otra palabra o una accién relacionada con la que acabamos de imitar Caples 3: Agregue engusiey expen 2. Interprete Interpretar lo que nuestro hijo siente o quiere, empleando palabras y acciones que él usarfa si se pudiera comunicar més claramente, es una manera sersible y eficaz de demostrarle que lo comprendemos. También le da la informacién ‘que necesita, enel preciso momento en que la necesita. ‘Oh, un hueco. Un enorme hueco en tu Siconstantemente proporcionamos a nuestro hijo un modelo que Imitar, con el tlempo ee familiarizaré con lae palabras, y luego ... qué felicidad! Liegard ese dia maravilioso en que, efectivamente, empezaré a usar estas palabras, Diciendo'lo que nuestro hijo diria, si pudiera decirlo, le demostramos que lo ‘entendemos y le dainos un modelo de lenguaje que lo ayudard a aprender 4 limita las oportunidades de nuestro hijo de aprender, ‘Cuando ampliamos los mensajes que nos da nuestro hijo, to ayudamos a: + Comprender mas acerca de las experiencias que ha tenido, * aprender a decir palabras nuevas. Dependliendo del nivel de comprensién del nifo, podemos ampliar cualquier tema de varias formas. Podemos nombrar: Podemos deseribi «Es un auto.» «Ese auto va demasiado rapido,» Podemos explicar: Podemos ha «Papé va al trabajo de cuenta: enun auto.» «. PAPA: (Sefiala al postre.} Mira, Inés ... GELATINA. INES: (Mira) PAPA: Es tu GELATINA favorita, INES: (Mira. Abre més los ojos. Se inclina Tevemente hacia adelante.) PAPA: jEs GELATIIIINA DE FRESA! (Le da a Inés una cucharada.) INES: (Se traga la gelatina. Mira a su papé.) PAPA: |MMMMMMMMMMMMM! Qué sabrosa GELATINA! ‘Como el papa de Inés, podemos ayudar a nuestros hijos a aprender cuando: + hacemos una pausa antes de la palabra clave («{Quieres...gelatina?») + prolongamos la palabra clave («gelat + susurramos o gritamos la palabra clave * sefialamos el objeto correspondiente a la _gAlguna vez se le habla ocurrido que un plato palabra clave de gelatina pudiera abrirnuevas puertas a la comunicacion? ina») | Dar Enfasis aflade a las palabras un interés especialy las vuelve divertidas, ademds de recalcar la informacion que ¢! niffo necesita para empezar a aprender. Hablando ..n0s entendemos le dos 5. Repita Como adultos, generalmente comprendemos una Palabra después de escucharla una 0 dos veces en: Contexto. Con Ios nifios no sucede asf. Algunos nifos necesitan que la palabra se repita diez veces aan; e ensayarla, mientras que otros necesitan oftla lun eatimero exacto» de veces, Los movimientos, gestos IC, QUITATE el zapato \y} qurate e- lacamiea QUITATE NT etpaneaidn Repetir as miomas palabras constantemente cada vez 482 el nfo lleve 2 cabo una actividad de rutina le ayuda ‘a compronder y, mie adelante, a usar e6as palabras, hijo no tenga la capacidad dé comprender 0 108. Fero cuantas mds. veces eecuche la objetos cepecticos, mas fail le resultard que le estamos diciendo., ¥ por diltimo, usar eoas palabras Capa; Agregue lmgualey peters La repeticion ayuda al nifio a aprender @ Por EL CIRCOLO FAMILIAR tetas Halando noe entendemos le doe Agregue lenguaje y experiencia adecuados al nivel de desarrollo del nifio Las primeras palabras que son parte de la experiencia de la mayoria de los nifios y que llegan a comprender estén profundamente arraigadas en lo que ven todos los dias: Mami, papi, cuchara, plato, biberdn, cama, frazada, oso. Fero para que nuestro hijo pueda usar estas palabras, debemos guiarlo por varios niveles. Enseflarle demasiado y demasiado pronto puede intimidar a nuestro hijo, pero demasiado poco y demasiado tarde puede frustrarlo, Es importante que sepamos qué hacer en los niveles ly Il, de qué se trata el nivel Il, y no olvidarnos del nivel I. Cuando nuestro hijo est en el nivel I, interpretamos sus sonidos y expresiones ccorporales, Cuando sonre, llora, gritaosemenea, logra comunicarnos sus sentimientos y necesidades. En el nivel II, aunque auestro hijo atin no se comunica de manera convencional, podemos interpretar sus expresiones faciales y corporales y sus sonidos, a medida que trata de interactuar consu medio y explorarlo. En estos dos primeros niveles, desempefiamos una funciGn critica, ayudando al nifio a darse cuenta del poder y del placer de la comunicacién. 48 “Qué hacer en los niveles T'y IL: +” Imitar los sonidos y acciones de nuestro hijo; luego, agregar ae nuevo ‘+ Hacer gestos : + Interpretar — decir las cosas como ‘él las dirta, si pudiera Mostrarle los objets de los que le estamos hablando Nombrar a las personas y las cosas que le interesan + Hablar en frases sentillas acerca de lo que est sucediendo + Recalcar las palabras clave + Repetir y ser constantes ae wi iii a Rene a Capit: Agregue lengua yexprierla _.agregue informacion 20tra vez liorando? [Déjame en paat {Ten, por Dios! 26 esto lo que quieres? haul esté tu JUGO! iQué ricol iJUGO! _-agregue informacion Ya 9€ qué quieres. aa, JUGOL Te lovay a dar. iGuieres JUGO! {Mmm, qué rico Hablando..nos entendemos oe doe En el nivel IIL, nuestro hijo desarrolla ese interés tan importante en interactuar con los que lo rodean. ‘Se fija para asegurarse de que estamos prestando ‘atencién a lo que le interesa. Esté empezando a hablar, y puede ser que sefiale, gesticule, actie 0 hhaga sonidos que representan la palabra. ‘Ahora qué quieres? No puado creer que ‘vengas sed obra vez! Teloalcanco, Qué hacer en el nivel Il: * imitar y agregar Interpretar Recalcar las palabras que nuestro hijo pudiera imitar o espresar Ampliar agregar frases. ligeramente més largas que pueda entender, aunque no pueda decirlas Variar los temas de lo que hable refiérase a distintas personas, acontecimientos, objetos, sitios, acciones, sentimientos, cualidades descriptivas, etc. Repetir y ser constantes .-agregue informacién (Sift -U-U--U-GO! Doves de tener eed! iMmn, qué rico JUGO! Capi 8 Agregue lngaley eprercla A medida que su hijo vaya entrando al nivel IV, _ No olvide el nivel IV: empezaré a usar palabras, sefias, y frases, ‘ sisteméticamente, aunque sean dificiles de Recalear las palabras claves que comprender. ¥ podemos seguir ayudandolo y decit huestro hijo pueda imitar en frases més cosas. En lugar de... .-agregue informacién iMas JUGO! jE| JUGO de marzana es tu favoritol jTe | encanta el JUGO de manzaral { mm Cmajuu ‘Aqui tienes hijito. Aqui escd tu max Juv, fy no ‘o tires! 1. 5 Habiando 09 entendemos los dee Agregar informacion es mds sencillo de lo que parece En el nivel I Inés y su mam4 Pudieron convertir 1a molestia de un resfriado en una. ‘experiencia de la que ambas udieron aprender y disfrutar. INES: (Le escurre la nariz; suerbe.) MAMA: Oh, te escurre la NARIZ. hiferpreta. Recélea ta palabra clave: Voy a buscar un pafuelo ara tu NARIZ. Habla de to que Waa suceder. Repite. INES: (Observa a su madre.) MAMA: Te voy alimpiar la NARIZ. Repite. (Convierte el limpiare la. nariz en un juego.) Abora, yo ine limpio la NARIZ. Gefiiila'yreealca la palabras clave. INES: (Se menea y rie.) MAMA: (Te gusta esto! Jatepld Voy a limpiarle la NARIZ a oxto. Repites: En el nivel {2 mand de José pudo agregar informaci6n y experiencia mientras estabansentados al aire libre en ‘una bella tarde de verano, JOSE: (Sentado afuera con su mamé, cuando} 'Pasa un avi6n rugiendo, Deja de moverse y mira fjamente ) MAMA; iOh, AVION! aie! jOyes el AVION! Repite. Hay un AVION muy grande arriba en En el nivel DI @Recuerda a Tomés y a su mamé? Bien, estén encontrando nuevas formas de agregar informacion y experiencia cada vez que juegan. TOMAS: (Se sienta en el suelo, volteando las paginas de un eti¢dico.) MAMA:) En resumen, al usar expresiones faciales y gestos cuando hablamos al imitar lo que hace o dice el nifio y agregar una palabra o accién relacionada al interpretar lo que siente 0 desea == al exagerar los sonidos y las palabras claves alrepetirlasmismaspalabrasofrases cada vez que jugamos ‘al ampliar Io que e! nifio hace 0 [ey Os lenguaje y colonel nuestro hijo entiende més facilmente nuestras palabras + aprende una forma de expresarse, antes de que pueda hablar nuestro hijo + se ve expuesto 2a informaciéa en el momento en que esté interesado nuestro hijo + tiene la oportunidad de ofr las palabras que ‘quiere decir exanda las necesita nuestro hijo + se concentra més fécitmente en nuevos sonidos © palabras y los relaciona com lo que esté sucediendo auestro hijo + entiende con més facilidad y luego dice la palabra + empieza a prever lo que sigue nuestro hijo + se ve expuesto a un cimulo de nuevas ideas y Tenguaje relacionados con lo que le interesa ‘+ logra entender cémo se relacionan los abjetos y Jos acontecimientos + aprende el lenguaje para expresar ideas més ‘completas Hablando noe entendemos te doo Dése un gusto Mientras nos acostumbramos, pensar constantemente en lo que le decimos a que nuestro hijo puede ser agotador. Claro est que su Progreso nos recompensa. Eso es lo que noe da la fueree para seguir GTener quién nos prepare la cena? Cuando nuestro hijo ha aprendido y adquirido una aptitud nueva, nos podemos dar un gusto y hacer algo e8pecial. Nos lo merecemos, Juguemos al Estilo 3a Ah, quién pudiera ver ef mundo con ojos de nfo, donde todo 8 motivo de asombro y el tedlo o la rutina no existen> Linda y Richard Eyre, padres y escritores Este capitulo trata de: * el poder del juego y cémo nos puede brindar oportunidades para ayudar a nuestros hijos a aprender a interactuar con nosotros; * nuestro papel especial en hacer del juego una actividad agradable, que a la vez cumple una finalidad; * cémo podemos ayudar a nuestros hijos a aprender, MIENTRAS JUGAMOS, pasos especificos que los lleven a la comunicacién al: — idear metas de comunicacidn realistas para nuestros hijos — planear juegos apropiados — jugar al estilo 3a Hablando nos entendemoe los do EI poder del juego El juego es social y divertido Nuestros hijos juegan por el plecer de jugar: Porque les divierte. No se trata de un esfuerzo conciente de su parte por mejorar sus habilidades motrices, practicar sonidos nuevos o comunicarse con los otros y sin embargo estos beneficios importantes ocurren durante el juego. Cuando jugamos connuestros hijos y se estén divirtiendo, aprenden de manera natural. El juego fomenta el turnarse Si uestros hijos han de aprender a comunicarse, tienen que participar en interacciones bilaterales. El tumarse con acciones o palabras es el elemento sencial del juego compartido y del diglogo. «A mi me toca un turno, luego a ti», jy asf sucesivamente! Es facil responder al juego, aun sin palabras ‘Uno de los beneficios del juego es que los nifios responden al aun sisu deseo © su capacidad de hablar son limitados. El aspecto activo del juego — como salir corriendo cuando se juega ala ronda o abrir y cerrar los dedos en «Pollito ‘asad» —- brinda alos nifios que tienen dificultad para hablarla oportunidad de articipar. Ademés, el juego ayuda alos nifios a vincular las acciones fisicas 212s palabras que las describen: La mejor manera de reforzar la comprensiGn y el aprendizaje, El juego Involucra repeticion Es mas facil repetir palabras y acciones cuando se juega que durante las Actividades diarias. No podemos Henarle el vaso de leche a Darfo diez veces en el desayuno, pero sf podemos pasamos horas echando agua en la tina, jugando a tomar el té 0 inventando una cancién que diga, «Es asf como servimos la leche, servimos la leche, servimos la leche». El juego integra los sentidos Es més probable que nuestros hijos aprendan y recuerden lo que les estamos diciendo silo ven, tocan, huelen y saborean. Siescuchan lapalabra «manzana» — ¥ pueden verla, tocarla, oleria y saborearla — es més probable que ‘comprendan el concepto de «manzana» y que puedan usar después la palabra. El aprendizaje se ve reforzado cuando varios sentidos envian el mismo ‘mensaje al cerebro. 0 una dé las mejores maneras de que nuestros hijos.aprendan a inicarsey llevarse bien con los deméa. Nuestro papel en el juego IMADOR, saltando y Jo posible por divertitlo, nos olvidamos de darle, participamos como ‘COMPANERO SENSIBLE 1 nos damos el tempo de: Adaptarnos para motivar a nuestro nifio a Agregar informacion para ayudarto a apren Aceptar que tome i iniciava Joayudamos a jugar y aprender, Halando 08 entondemos os dos EI poder del juego — Cémo ayudar a huestro hijo a aprender a comunicarse Como quisiera que mi hijo ‘supiera hablar. iLovoy a ayudar a aprender a decir « por «mama “El proceso de lograr algo valedero conlleva tres etapas: dear, planeary ejecutar.» Will Manolson, padre de familia y granjero Al mismo tiempo que el juego ayuda a nuestros hijos a aprender a comunicaree, nos ofrece oportunidades fantdsticas de: © IDEAR una meta de comunicacié: que nuestro hijo pueda alcanzar; © PLANEAR un j de aprender; y In espectfica y realista luego que le proporcione Oportunidades * EJECUTAR — compartir con él la experiencia de jugar para que aprenda mds facilmente, Los pasos que generalmente sigue un milo que esté aprendiendo a comunicarse se encuentran Comonicasa pusnpocSe pte. Esa lst pecs ayudates a eaoper con ‘omunieaciéa para su hijo, ----=—==s = 2 eee EEE SE! Captso 4 Juguenos al Est Sa Idear — una meta realista para nuestro hijo Todos sabemos que las metas que ideamos se alcanzan, no por arte de magia, vino gracias a lo que NOSOTROS hacemos por ayudar a nuestros hijos a dar aquellos pequefios pasos necesarios para lograr ou potencial. Los pasos que elijamos para nuestro hijo deben ser: REALISTAS: A menos que esté basado en la capacidad de comunicaci6n presente de nuestro hijo, no se odd dar el paso deseado. Las metas a largo plazo, del tipo «como quisiera que mi hijo hablara», se pueden subdividir en pasos més pequefics, empezando con algo tan sencillo como abrir un libro en la primera pagina. ‘Las preguntas que siguen nos pueden ayudar a escoger un paso realista para nuestro hijo: * {Qué gesto, sonido, palabra u oracién ayudaria a nuestro hijo a comunicarse mejor? * {Qué es lo que nuestro hijo esté tratando de comunicarnos, sin conseguitlo? ESPECIFICOS: Cuanto més concretas sean nuestras ideas sobre lo que podemos, de manera realist, esperar de nuestro hijo, mejor sabremos c6mo adaptar nuestro comportamiento para estimular su progreso. "Nuestra meta puede ser algo tan especffico como imitar, tumarnos, un gesto que represente «no més» oun ‘sonido como la «u» de «upar. O podemos preguntarnos: + {Qué actividad distruta nuestro hijo? + (Qué aptitudes para la comunicacién adquirirfa naturalmente como resultado de esta actividad? + gQuées lo que el nifio nos esté tratando de comunicar? UTILES: Las palabras 0 gestos que nuestro hijo puede usar y repetir con frecuencia —como «taza» 0 «calcetin» — son mejores que las palabras como «tigre»... ja no ser que tengaun tigre en casa! Al escoger Palabras que sean titiles en la vida cotidiana, le damos a nuestra hijo la oportunidad de aprender gestos 0 palabras que lo ayudardn a pedir lo que necesita y quiere. DIVERTIDOS: Podemos ensayar el «Juego de la Isla Desiertan. Primero nos imaginamos que estamos solos con nuestro hijo en tna lejana isla desierta. Luego examinamos cémo se comunica nuestro hijo con ‘nosotros y nos preguntamos: «; Qué otro paso podria aprender para disfrutar més el tiempo que pasemos Juntos en laista?». (La meta puede ser cualquier cosa, desde asentir con la cabeza oun sonido hasta hablar en oraciones.) Seamos realiotas ... jy no nos preocupemos por escoger la meta perfectal Sila meta reeulta ‘demasiado facil 0 demasiado dificil, pronto nos daremos “cuenta yy haremos los ajustes necesarios. | Hatando nos entendemos los dos. Planear — una actividad que nuestro hijo diefrute Aproveche sus talentos Nosotrossabemoslo que nuestrohijo hace bien: Moversealritmo dela musica, Ojear libros o arrugar papel. Inventemos entonces juegos que aprovechen fo que él sabe y le divierte, Incluya sus actividades favoritas No hace falta planear una actividad nueva todos los dias. Al nifio que disfruta, on los cuentos nuevas todavia le gustan los conocidos. No abandone sus Actividades ¢ intereses pasados; ciertamente querré volver una y otra vez aesas, actividades conocidas. Los nifios se benefician de mucha repeticién, as{ que ‘podemos seguir cantando las mismas canciones, leyendo los mismos libros, Jugando los mismos juegos o realizando las mismas actividades artisticas una y otra vez. La sensacién de seguridad que un nifio adquiere repitiendo actividades conocidas le da la confianza de emprender algo nuevo. Ensaye algo nuevo Debemos tratar de explorar juegos, libros artes manuales que nuestro hijo no haya ensayado nunca. En general, debemos ‘Optar por un proyecto que le sea fécil, para asegurar su éxito, aunque en otras ocasiones es buena idea ensayar algo que esté ligeramente por encima de su nivel, Puede ser que hayamos ‘subestimado sus talentos y, quién sabe, ;podrfa resultar m4s divertido de lo. que pensamos! ‘Los capftulos siguientes contienen ideas ‘sobre juegos, y cuadros de desarrollo. ara ayudarnos a escoger actividades de nivel apropiado para nuestro hijo. iDiviértase y déjese llevar por la corrientel El juego forzado no tiene sentido, No debemos ratar de obligar a nuestro nifo seguir con una actividad que no le gusta. Si no se estddivirtiendo, dejemos ‘que él tome la iniciativa y nos leve en otra direccién, Frecuentemente ocurre ‘que las mejores cosas suceden cuando somos espontneos y nos dejamos levar por la corriente, Prepare planes alternativos Es inevitable que los planes mejor preparados a veces no funcionen, Es buena idea tener otras altemativas. Por ejemplo, si hemos decidido jugar con cubos ‘de madera y nuestro hijo no demuestra ningtin interés, podemos tirarlos cubos €n una caja, esconderlos para que los encuentre o transformarlos en un tren largo para que los empuje. ;Muchas veces un cambio répido puede transformar un momento frustrante en uno divertido! Caples 4 Juguemos al Estilo Ejecutar — jugando al estilo 3a Ahora que hemos ideado una meta realista de lo que queremos que nuestro hijo aprenda mientras juega y que hemos plancado una activided que refuerce el aprendizaje, el siguiente paso es LOGRAR NUESTRO COMETIDO. Para lograr nuestro cometido, tenemos que empezar por ADAPTAR la actividad y nuestro comportamiento para que podamos participar en el juego, AGREGAR lengueje para ayudar a nuestro hijo a aprender, y estar siempre dispuestos a ACEPTAR que tome la iniciativa. Nos adaptamos para «compartir el momento» y la actividad al: * ponernos cara a cara + demostrar que lo estamos escuchando —imiténdolo —interpretindolo ~comentando ~ haciéndole preguntas —turnéndonos Agregamos informacién y experiencia al: * imitar y complementar + interpretar + ampliar — describiéndole —explicdndole ~hablando de cémo nos sentimos — haciendo de cuenta ~ hablandole de! futuro Aceptamos las iniciativas del nifio al: + Observar — para conocerlo y comprenderlo mejor + Aguardar — para darle tiempo de expresar sus intereses y sentimientos + Escuchar — para responderle con mis sensibilidad oe Hablando..noe entendemos le doe Ideas para las metas de comunicacién Al principio: La imitacién 1 Imitaciones motrices sin Jjuguetes * Mlénese los cachetes de aire * muérdase el labio inferior * t6quese el zapato, * 6 «besos volados» * salte * pongase de pie * sefiale con el dedo + haga adi6s ‘+ mueva la cabeza * haga un puto * Lémase los labios * toque el piso * aplauda * Tevante los brazos * abra la boca * incline la cabeza hacia * t6quese Ta cabeza ‘adelante (Topa, topa, camerito) * saque la tengua * etibrase ta boca con la mano (bostece) 2. Imitaciones motrices usando Juguetes y objetos domésticos + déle de comer a la mufeca; péngala a dormir * Péngase un zapato, anteojos oscuros * apricte un juguete de los que suenan * haga de cuenta que esté durmiendo * saque los cubos de un camion * lene y vacte distintos envases * pOngase un sombrero fa + ponga un cubo en una taza * toque una marimba + tre o muede una pelota * volte las paginas de un libro * prenda y apague la luz * empuje o sibase a un carrito + hale un juguete de ruedas + toque una campana * entre y salga de una caja + derrumbe los cubos * pase debajo de la mesa * abra la puerta * arrugue 0 rasgue papel * cologue los cubos en el camién * cepillese los dientes * haga volar un avién + Miapiese ta nariz * revuelva con una cuchara t * toque un tambor * meta una lata chica en una grande } { + Tvese la cara ‘ construyacon dos o trescubos ff 4 * coma * dibuje con pinturas, lépices, << * péinese Plumones, crayolas y pudin. * abra.o ciemre una lonchera, cajén o cartera * déle cuerda a un juguete con musica 62 Capleale 4: Juguemos al Estilo Sa 3. Transicién de la imitacién motriz a la sonora = \ Muchas veces es titil asociar fa acci6n al sonido para atraer la atencién del nifio hacia la imitacién sonora: + «Topa» — agachando la cabeza + eMf-m-m> (sico) — sobéndose 1a barriga + «Ta-a-n» (grande) — abriendo los brazos + Uy» —un juguete que se cae + «Adiés» — moviendo la mano + «Tortllitas» — juntando las manos + «Rm — el sonido del motor de un auto, mientras lo empyja + «Leto, lero» — haciendo vibrar la lengua entre los labios + «Grito piel roja» — con la mano sobre la boca diciendo «A» Si su hijo no imita los sonidos fonéticos, empiece con otros: + soplar — burbujas, una vela o pluma * besar — el sonido de un beso ruidoso + Tlocar — imite bafito el Hanto + estormudar — exagerar los gestos y el sonido del estormudo + sonidos de animales — perro: guau guau vaca: muvy ‘gato: miau ja: abeja: bzzz patu: cud cud Capftue & Juguemos a Estilo Sa 3. Transicién de la imitacién motriz a la sonora atencién del nifto hacia la imitacién sonora: + «Topa» — agachando la cabeza + «M-mn-mp» (Tico) — sobandose la barriga + «Ta-a-n» (grande) — abriendo los brazos + Uy» — un juguete que se cae + «Adi6s» — moviendo la mano + — con la mano sobre la boca diciendo «A» Si su hijo no imita los sonidos fonéticos, empiece con otros: + soplar — burbujas, una vela o pluma + besar — el sonido de un beso ruidoso + Tlorar — imite bajito et Hanto + estornudar — exagerar los gestos y el sonido del estornudo + sonidos de animales — perro; guau guau ‘vaca: maw ato: cud cud oe Haband noe entendemre los dos 4, Luego: Las primeras palabras Partes del Objetos Objetos Personas Alimentos cuerpo caseros: Ropa externos Juguetes ‘importantes ‘manzana cabeza tina calcetin rbol bus ‘papi an ‘mano cama camisa flor camién = mami came piemnas tele pantalon past caballo amigos leche ‘ojos sofa vestido. Tuna campana ‘hermanos jugo pelo Tavabo abrigo sol tren nifio ~ sopa natiz ‘mesa zapato——snieve arco nia plétano pie silla gorro Tuvia libro debé pastel dedos —cuarto.-—=—sbabero. pero pelota profesor a pudin boca luz gato cubos primo agua pared avin bola abuelito galleta cepillo auto: abuelita a caramelo ‘peine bicicleta ‘helados \épiz escuela refresco papel taza plato Palabras que describen aves jabén caliente no més ‘cuchara mas sucio lentes ‘mi/mfo limpio reloj grande: roto almohada mojado lindo éinero fifo prendlido piso bonito apagado ya ahora Palabras sociales ‘guapo iting tea Palabras que expres setimientos okay sf triste beso/abrazo bravo ot perdén bien feliz molesto. —caray (espuesta a zoémo estés?) : oye Primeros verbos y palabras afines jugar correr rodar cepillar caminar ——abrazar rebotar dormir esconder z sacudir it golpear soplar empujar leer bailar girar ayudar - pintar sentar recoger sentir saltar romper Worar beber servic oft aplaudir caer ‘irar parar doler limpiar —_vaciar comer marchar ver rascar abrir ‘cemrar mecer patear lavar buscar pega escribir soltar atrepar ——sujetar volar sentar andar voltear jam! columpiar tocar otra vez cantar besar echarse _contar venic guardar ‘mira comprar montar dar Cato 4 Juguemoe al Eetlo Sa Palabras para lugares agui afuera abajo ala adentro arriba debajo sobre encima en Hsblando noe entendemosloe dos 5, Después: Frases de dos palabras Tira Estos son algunos ejemplos de combinaciones comunes: bola Verbo + Verbo + Objeto tira bola come manzana Java dientes empuja carro limpiamesa_—_—besa bebé Java manos da mano ava plato Java cara haz burbuja mira Pedro (en abre puerta ‘toca gato el espejo) lee libro. toma leche toca musica toma jugo toca tambor cha agua monta caballo usabacinica ayuda papi toca pie quiero pis mira mami Nombre + Verbo auto va te paras Papicamina —_tépintas caballo salta yoescribo ‘mami baila mami lava museca duerme caballomece —nifiomonta._—_—silla mece eubo cae nifia marcha carros chocan Nombre/Verbo+ Lugar en caja sobre mesa ——‘Wbro alld veallé en cama vven aqut en piso corre afuera entra acd ‘sube escalera baja cama sienta silla Nombre/Verbo + Palabras descriptivas Nombre/Verbo + he pelota grande sombrero vaquero mds jugo, ms galletas tuces encendidas Jabén mojado ‘cama no (no se quiere acostar) ‘té caliente, estufa caliente tele encendida ‘mi auto, mi perro cara sucia ‘no més — Sopa ibro mami Lenguaje social Por favor Gracias Como estés? Bien Quieres? 66 Capi Seguros al xt Ba 6. Més adelante: Frases de tres o cuatro palabras |Mama lee Frases portadoras libro Yo quiero Veo Me gusta Sujeto + Verbo + Objeto yo tiro bola Pepe carga perro ‘yo corto papel api empuja auto Diana lava camisa ‘Raméa monta caballo ‘mami lee libro yo olgo musica Isabel hace dibujo ‘yo sirvo jugo yolohago sefior monta bici Ceci besa bebé Juan me pegs ‘6 escondes zapato yo.como galleta niffo ve tele yo encuentro zapato ‘mami Java plato martillo mete clavo tt abrazas osito ‘Se agregan palabras de lugar pi corre all esconde bajo silla voy al bafio ponpie sobre barra _tira peloca alto pon cuchara acd ‘mete en caja zapato bajo cama vamos a casa mami vaalatienda —_guarda en cajén pon mano en agua Juega en jardin tii vas ala cama plato en la mesa pon jabdn en agua Jjuega en tina on tapete en suelo Palabras descriptivas péinate el pelo monto bici azul ‘mami tiene pelota chica quiero mas jugo ‘mami me peina Tayo mis manos sucias barco va rdpido me duele el pie tengo cara limpia tengo zapatos nuevos quiero jugo de naranja toca hielo frio ‘veo mis lentes veo camién grande mami tiene cartera negra uso vestido bonito ‘Alma pinta casa roja or Halande «08 entendames los doe 7. Habilidades lingiifsticas avanzadas Uso de los sufijus «andor y y hace de cuenta que es un auto usa una toalla de papel y hace de cuenta que ces una frazada para su osito Aan mds adelante, el niio imita a las personas queridas o a algén personaje preferido de sus libros de cuentos y revive experiencias personales que lo han impresionado mucho: ___ juega «a la casa» y hace de «papi» ___ se pone sus zapatos y hace de cuenta que es usted ___ agarra un maletin y se va «al trabajo» ___ juega al «doctor con su hermana mayor ‘usando instrumentos de juguete después de un paseo a caballo, se montaen su caballo de palo y hace de cuenta que es un caballo de verdad ___ hace de cuenta que ¢s el monstrwo de un ccuento que Ie han contada Fuentes: C. Westy, A. Weatherby, McConkey, 1 MoCormick & TR Seieeioan Capra Juegos para diverse y aprender No todos los juegos vienen en cajas Sélo la imaginacién limita los juegos que podemos jugar con nuestros hijos. Mientras juega, el niffo adquiere muchas habilidades que to van a ayudar a cenfrentar los desafios de la vida. Al jugar, el nifio no s6lo adquiere habilidades mottices y de resolucién de problemas sino que aprende a comunicarse. ‘Cuando adaptamos el juego para poder compartitlo con nuestro hijo, le agregamos lenguaje y experiencia para ayudarlo a aprender y aceptamos (que tome la iniciativa, creamosun momento de esparcimiento durante el cual 1 nifio puede aprender a: + concentrar su atencién + imitar acciones y sonidos + turmarse + saber de antemano lo que viene + reconocer que no porque algo esté oculto deja de existir 19 ee juega, es importante tener en cuenta que un nifio que eatd i ~aprendiendo a comunicarse necesita tiempo para aprovechar su turno. Seamos pacientes, eeperemos atentos y sigamos esperando, Démosle la oportunidad a nuestro hijo. - Haltando nos entendemoe lee dos Para alimentar nuestra imaginacién, a continuacién figura una lista de Juegos aptos para nuestros hijos. Primeros juegos sociales EMPIECE CON. ‘Veo, veo, ‘Cuando sepa que su hijo la est4 mirando, esconda ‘Jacarapara quenola vea, Después de unos segundos reaparezca y diga «Voltealan «_Encaja?» «cLas piezas de las esquinas» «Las piezas del borden Sigueme EMPIECE CON... ‘Haz esto Pidaleasubijo quehagaloqueustedestéhaciendo. ‘Luego cambien para que sea usted la que imita lo ‘que 61 hace. Si €l empieza por moverse de, una cierta manera, jimftelo! Concéntrese en movimientos corporales que hagan ruido (por ¢}.: Aplauda, zapatee, frotese las manos, tamborilee, résquese, etc.). LUEGO... Enel Auto Use un sonido sencillo para imitar el movimjento epetitivo de los limpiaparabrisas (sh, sh, sh.) y de as luces intermitentes (clic, clic). Anime a su hija ‘aimitarlos, _ daguetes te una pequelia pat 4Cémo haces cuando...” Pregunte a su hijo cémo hace cuando corre, salta, duernne, se sienta, tira la pelota, pasa Ta pagina, golpea la mesa, toma leche, etc. {Usted puede imitar, nombrar, ampliar y aplaudit! MAS ADELANTE... Parate junto a mf Este juego sirve para enseftar preposiciones. Una persona dalas 6rdenes mientraslosotros obedecen: «Mami, pérate delante de iarefrigeradora.» «Dario, prate junto a Felipe», etc. Juguemos a las «estatuas” ‘Usted y su hijo se pueden mover por el cuarto (por ¢j.: Saltando, corriendo, girando, caminando, etc.) ‘hasta que uno de Jos dos diga «estatua>. Nadie se mueve hasta que su hijo indique «ya». Repitan la secuencia. Guando pensamos en jugar con nuestros hijos, en general pensamos en qué les interesarian. Fero para los nifios chicos los juguetes no son rte del juego y, al principio, no son jo més importante gyidarioe a aprerider a comunicaree. Con o sin juguetes lo que va 4 ie el juego sea divertido y educativo os odmo jugamos NOSOTROS Carinuo Seis Progresemos con la misica «Sin la mista, la vida seria un error.» Federico Nietzsche, fldsofo Este capitulo trata de: © la magia de la misica y cémo puede transformar el aprendizaje en algo facil y divertido; * la adaptacién de las letras o gestos de las canciones para motivar la participacion de nuestros hijoo; * eluso de nuestras propias letras en canciones conocidas para que tengan mas sentido para nuestros hijos. 87 Hatando ..nos ertendemoe loo dos La magia de la misica No hay padre de familia que no haya observado con asombro como el abrazar, acunar o arrullar a un nifio con una cancién de cuna, lo transforma de bebé llordn en angelito dormido. Adn antes de nacer, los bebés reaccionan y se sientten reconfortados por los latidos del corazén y movimientos ritmicos de ous madres. Después de nacer, ese ritmo sigue siendo reconfortante. cy Losnifiosreaccionan alamiésica desde unaedad muy tempranay répidamente cempiezan a mover y balancear el cuerpo. Mas adelante, imitan los ritmos y sonidos. Los nifios adquieren habilidades preverbales de manera natural a través de la anésicn, a1 escuchar, prestar atencién y concentrarse, lo cual los eva aprever la siguiente actividad y a seguir instrucciones. Todos estos elementos son la base para aprender a comunicarse convencionalmente, La magia de lamdsica esti en la participaci6n conjunta en actividades que estimulan: + el contacto fisico + lapréctica + el tumarse + las respuestas no verbales + Ios juegos vocales + os gestos, ademés del habla + conciencia sobre el momento oportuno para la accién las palabras ‘Ademés, la misica tiene otras ventajas sobre los juegos. Elritmo y lamelodia ‘dela misica ayudan al nifioa saber que viene sutumo, A medida que adquiera experiencia, estard listo cuando llegue su turno. Esta habilidad parareconocer que el momento es el «oportuno> es muy importante en la conversacién. La misica realmente desempetia un papel especial en ayudar a nuestros hijos progresar. Podemos erear mésica en cualquier momento, en cualquier lugar, ‘a cualquier hora: en el baffo, en el auto 0 jdonde estemos! Capa 6: Progresemos coma méslca Adaptémonos para compartir la musica «No se preocupe si no est como para que otros lo escucherm No tenemos por qué preocuparnos de no tener la vor de Gloria Estefan; nuestro hijo no nos va a criticar si desafinamos o si no cantamas en a clave 0 en el registro que se debe. Responderé al ritmo de nuestro lenguaje y al amor y carifio con que le cantemos. Si tenemos dudas sobre si cantar 0 no, podemos empezar por cantar canciones que conocemos bien, aquellas que nuestra madre nos cantaba, o con rimas que podemos recitar en sonsonete, Si ensayamos diferentes ipos de canciones, pronto descubriremos con cules nos sentimos més c6modos. Podemos ampliar nuestro repertorio preguntando‘ala maestra de nuestro hijo qué canciones estén cantando en la escuela, escuchando los programas infantiles de radio y televisign 0 comprando discos para nifios, «Mae despacio que vas muy rapido» ‘Nuestro hijo puede aprender muchos gestos y palabras si cantamos lentamente y a su ritmo. Esto significa que hay que pronunciar muy claramente para darle la oportunidad de escuchar las palabras, Mas tarde, cuando empiece a prever los gestos o los sonidos, el ritmo mas lento Te dard la oportunidad de cantar su parte. Lamamé de Ceci: «Siempre es una alegria percibir que hay una reaccién. La primera alegria la tuvimas cuando nos dimos cuenta que Ceci reconocia la cancién. Luego comenzé u hacer los mismos gestos que nosotros y después emperd decir las palabras. Aprendimos a caviar las canciones LENTAMENTE. Lo +icimos para que pudiera escuchar bien las palabras que conocia. Otra cosa que aprendimos es que practicar es MUY importante. ;Probablemente haya que repetir ‘cuatro 0 cinco veces mds de lo que pensdbamos!» No podemos esperar que nuestro compafiero sepa quéhacer después de s6lo haber escuchado la cancién dos veces, pero si la seguimos repitiendo, si le damos la oportunidad y le indicamos lo que esperamos de él, cuando esté listo, nuestro hijo se tomaré su turno cuando Te toque. Al principio hacemas de canimador», proporcionado toda la midsica, los | gatos y las letras; luego de «director», ayudando a nuestro hijo a hacer todos los movimientos. Despude de practicar mischas veces haremoe de - compafiero sensible» adaptando las actividades musicales para animar a nuestro hijo.a participar activamenve. Le daremos el tienipo que necesite para aprovechar u turno. Hablando.nos entendenos ls doe «Lo que importa es el cantante, no la cancion» Gi no se nos ocurre una cancién que se adapte perfectamente a la meta de ‘comunicaci6n que hemos escogido para nuestro hijo, jinventémosla! podemos ‘comenzar con una tonada conocida y cambiatle la letra para adaptarla a la situaci6n. «Tengo una mufieca vestida de azul» se puede volver «Usa esta ccuchara que yo ya la usé» o «Vamos al colegio que ya toca ir». «Arroz.con Teche me quiero casar» se puede volver «Mira que Tindo me peino el pelo». Wira que lindo me peino el pelo, con una escobilia de terciopelo. Lo peino asi, lo peino asd, me peino el pelo ‘Podemos integrarla mésica al dia de nuestro hijo, de la maiana ala noche: + al peinarse al bafiarse + al comer + alpasearen auto _-—* al lavarse las manos + al subir escaleras +aliral batio al acostarse + al cambiar pafiales salsalicacaminar al vestirse +alirala guarderia ‘Lotinico que limita nuestra adaptaci6n elas cancionesesnuestraimaginaciOn. {No tenemos que preocupamnos por los derechos de autor! Si podemos ‘encontrar el nifio que todavia hay en nosotros, para que nos ayude a inventar canciones, nuestros hijos lo reconocerén y cantardn con nosotros. Seamos ‘maginativos como la mamé de Ceci, que descubsi6 que el rato pasado en el automévil era ideal para fomertar la comunicacién, aun cuando sus hijos todavia no podfan responder. caplato 6: Progresemos conla mésica ‘La mamé de Ceci: «El viaje en auto me da la oportunidad perfecta para apagar la radio (y el tocacintas). Aprovecho este tiempo (encerrada con amis hijos en esa lata de sardinas) para cantar con ellos a nuestro propio ritmo y practicar las canciones que hemos cantado en la casa. También es una excelente oportunidad para que los hermanos menores de Ceci y yo disfrutemos estar juntos ‘Yo canto: «Juguemos a la ronda, mientras el lobo est4, lobo...» Mi hijo canta: «tas» — por decir «estas?» En aquellas canciones que he vinculado a las rutinas diarias, mi hijo empieza a asociarlas apenas a4 Cato 6 Progresemos con la mtisiea las escucha. Yo canto: «Mira que lindo como me peino el pelo.» y mi hijo corre a buscar el peine. Yo canto: «Qué rica esté cl agua, qué rica estéel agua, qué rica estd el agua para...» ‘Mi hijo canta: «bafia» por decir «baiiarse» — y se va al bafio. ____ Cuando le pregunto a mi hijo, «quieres una cancién?» 0 «mtisica», a veces usa algiin gesto para indicar la cancién que quisiera 0, si no, corre a buscar su disco favorit. Adin mas adelante Mi hijo comienza a poder controlar su voz cantada a medida que va completando partes de la cancién. ‘Mihijo puede contribuircon mds de una palabra cuando a la mitad de un verso me paro y lo espero. ‘Yo digo: «pollito asao.. i hijo dice: «apimentao». ____ Cuando juega solo o estéeechadoen la cama despierto, mi hijo canta canciones que le son conocidas. No se sabe toda la letra y la melodia no le ganarfa un «Oscar», pero generalmente puedo reconocer acanci6n. ____ Miijo viene y me pide que le cante 0 que le ponga una cancidn. Esto lo hace tayéndome un disco ‘oalgdin objeto que hemos usado al cantar esa cancién. A veces me Io dice canténdome una pequefia parte de Ia cancién o diciendo cl nombre 0 alguna palabra clave. ‘Viene y me dice de repente: «guerra». Me lleva un minuto darme cuenta: «ah, ;quieres que cantemos Mambri se fue ala guerra?» ‘Mi hijo me trae un palito y comienza a soplar. Yo le respondo: «ah, ,quieres que cantemos Feliz Cumpleatios?». La cara se le ilumina, ‘A veces cuando me oye conversando, e! nifio relaciona alguna palabra o expresiGn que he usado con una cancién que conoce y empieza a cantar. Yo le digo a alguien: «qué lindo esté el cieto!»: ‘mj hijo empieza a cantar: «ese lunar que tienes...» (de la canci6n «Cielito Lindo» ) ~ No por haber progresado a canciones mds complejas dejan los nif disfrutar de 6us antiguas canciohes favoritas. La familiaridad de una cancion favorita le puede dar al nifo la confianza de pongresar a unas metas de comunicacién mds avanzadae, empezando con imitaciones y movimientos y progresando de los sonidos alas palabras y frases. Las sugerencias musicales que siguen estén organizadas por nivel, pero no se tome estos niveles como dogma de fe. Si su hijo disfruta de una cierta actividad musical, anfmelo a participar como pueda. 96 Hablande nos entendemos fos dos Actividades con musica Al principio Canciones y rimas + Mientras descansacon suhijo, cAntele canciones favoritas para familiarizarloconel ritmo, la melodia ylaleta. * Toque mésica (clésica, popular 0 de nifios) mientras estin sentados juntos. Observe eimitelos ‘movimientos y reacciones vocales de su hijo a la miésica, + Cante una melodfa conocida, pero reemplace algunas de las palabras reales por una odos silabas que su hijo dice. Después de una : Felipe, Felipe, Felipe toma leche, Felipe toma leche y no me deja nada. ‘Las rimas recitadas en sonsonete también son ivertidas. Por ejemplo, «Lava que te lava, que te lava el pelo, Pablito se lava el pelo» «Tengo una Mufieca» ‘Tengo una muficea vestida (sefiale un vestido) de azul, (Gefiale algo azul) Con zapatos (seflale los zapatos) blancos (sefiale algo blanco) y velo de tu! La levé a 1a Misa y se me constips (haga como que se sopla la nariz) La tengo en la cama con un gran dolor haga gestos de dolor) Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis (haga los ntimeros con los dedos) Salta la tablita que ya la salté (salte) Séltala t6 ahora que ya me cansé (haga que el nifo salte), Una vez que su hijo conozca la rima, pare un ‘momento antes de «salta» y déjelo anticipar el salto ya sea riéndose 0 con expresin corporal, Haga unapausaal final de larimapara que le pueda indicar, por expresi6n corporal o vocalizacién, ‘quiere més. Usted puede interpretar lo que él haga, diciendo: «ais» 0 «no més». «Este compré un huevito> Este compré un huevito, éste to cocin6, Este le ech6 la sal, éste lo revolvi6, y éste plcaro gordo je lo comio! En cada verso de la rima, muévale al nifio uno de los deditos de 1a mano o de los pies, empezando con el mefique, En el dltimo verso corra con los dedos por el brazo y hAgale cosquillas debajo del ‘brazo. Elnitiopuede mover los dedos solo mientras, usted recita. «San Serafin del Monte» ‘San Serafin del Monte, San Serafin ,qué haré? ‘Yo como buen cristiano saludaré. Al final del verso cambie lo que haré el nifio, por ejemplo: saludaré, saltaré, etc. Luego, dejeque sea 1 niffo quien escoja ta accién, +E calentamiento» Este es el juego del calentamiento, vamos a oft a orden del sargento: ‘Caphato 6: Progrecemes con la msica iSoldados! jAl ataque! jUna mano! Repita los versos y después, Ia segunda vez, en lugar de decir «Una mano!», diga «jLa otra»; tercera vez que repita los versos diga «Un pie! a cuarta, «El ool», y termine con le orden: «

You might also like