Solo Programa de Cardiologia Hospital Posadas

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 15
a = RESIDENCIA DE CAROIOLOGIA 2 sce POSADAS iretsy, Responsable de la residencia: Dr. Osvaldo Pérez Mayo Residencia médica/becario Duracién total: 2 afos Vigencia:2014-2015 Datos Institucionales Sede de la Residencia: Hospital Posadas. Provincia de Buenos Aires Direccion: illia y Marconi s/n (EI Palomar) Provincia de Buenos Aires Pagina web del Hospital: www.hospitalposadas.gov.ar Director de Docencia e Investigacion: Dr. Fernando Rios Correo electronico: docenciaghospitalposadas.gov.ar Servicio de Cardiologia. Tel / fax: (011) 4656 - 7472 Internos: Servicio de Cardiologia: 1321 - 1305 Unidad Coronaria: 1107 - 1108 Email: cardioposadas@hospitalposadas.gov.ar Fundamentacién Perfil Pian de rotaciones y estructura de la residencia Objetivos generales y abjetivos por aio Cronograma semanal de actividades Contenidos Recursos del servicio Evaluacion evousune 2. FUNDAMENTACION Las residencias médicas surgieron en nuestro pais durante la década de los cincuenta como modelos de formacién y capacitacién en diferentes especialidades tomando como ejemplo las experiencias ya consolidadas de los hospitales universitarios extranjeros, Quienes promovieron inicialmente las residencies buscaron Implementar un sistema con Caracteristicas innovadoras en la ensefanze considerando a los residentes como graduados universitarios que participaban de un riguroso y sistemético programa de formacién de posgrado. La residencia médica se define desde sus origenes como “un sistema de educacién profesional para graduados en escuelas médicas, con capacitacién en servicio, @ tiempo completo y en un plazo determinado, a fin de preparerlos para la practica integral, cientifica, técnica y social de una especialidad” [Resolucin Ministerial (RM) N° 1778/60] De acuerdo con esta definicién, se proponia una formacién de postgrado que integre el conocimiento cientifico y las cepacidades técnicas de una especialidad junto con la preparacion para aplicerla en un marco sanitario y social determinado. Pera esto se plantea la necesided de una formacién basada en la practice esistencial de pacientes, con dedicacién exclusiva a este objetivo y por un periodo determinado, Bajo estos lineamientos generales, las residencias médicas alcanzaron un desarrolio importante en el ambito de los hospitales universitarios y publicos, abarcando el amplio espectro de especialidades y contribuyendo a la formacién y la especializacién de las ditimas generaciones de médicos argentinos. En nuestro Servicio las residencias se iniciaron e! afio 1976 hasta la fecha, destacéndose como una actividad formativa y de colaboracion en la tarea asistencial y cientifica, a cambio Ge recibir conocimientos a modo teérico-practico por parte de los médicos de planta, a través e las recorridas de Sala, Ateneos ,clases y bibliograficos y practicas cardiolégicas manuales. A mediados del “95 se coordina la residencia de Cardiologia con la Carrera de Especialista en Cardiologia (Curso Superior de Cardiologia) avalados por la UBA y la SAGy otras universidades para ampliar la formacion de la residencia, con los programas de la Sociedad Argentina de Cardiologia y de la Facultad de Medicina, ademas de incorporar la metodologia ‘Ge evaluacion individual que estas enti¢ades proponian. £| Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas es una institucidn médico asistencial, que cesarrolia tareas de prevencién, tratamiento y rehabilitacion de la salud, asi como actividades cocentes y de Investigacion. Esta Institucion, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente ge | Necién, descentralizada e incluida en el régimen de Hospitales Publicos de Autogestion, 3€ encuentra ubicada en el area ceste del conurbano bonaerense, en la localidad de £1 Palomar, partido de Moron, Provincia de Buenos Alres, Argentina. Debido a la densidad poblacional y a la falta de Hospitales publicos con alta compiejidad en la especialidad , fuestro Servicio de Cardiologia se ha convertido en un centro de derivacion de todo el pais por este motivo la tarea asistencial se ha incrementado notablemente , la variedad de Patologias complejas en pacientes valvulares , isquémicos y patologias congénitas del adulto son sin duda un desafio para los médicos del Servicio y un especial interés para los residentes en formacion. Con motive de regular la formacién de profesionales de salud entrenados en une especialidad deberiamos considerar la forma de obtencidn de titulos o derechos para anunciarse como ‘especialistas. La Ley 23.873, articulo 19 reemplaza el texto del articulo 21° de la ley 17.132 por cinco condiciones para obtener: la autorizacién del Ministerio de Salud y Accion Social, pare alcanzar el Titulo de Especialista, 8) y ¢) no se ajustan al sistema de residencias médicas, b) Poseer titulo de especialista 0 de capacitacién especializada otorgado o revelidado por universidad nacional o privada reconocida por el Estado; 4) Poser certificacién otorgeda por entidad cientifica de la especialidad reconocida a tal efecto por ia autoridad de aplicacién, de acuerdo a las condiciones reglamentarias; ©) Poseer certificade de aprobacién de residencie profesional completo, no menor de (tres) 3 ‘afios, extendido por institucion publica o privade reconocida a tal efecto por la autoridad de aplicacién y en las condiciones que se reglamenten. Deberia Integrarse los articulos "b -d con el art. e como requisite fundamental para obtener ¢! titulo de especialista La formacién de! especialista no puede estar limitade solo al aprendizaje teérico, como en una carrera o en un curso, sino que debe estar ligado al cumplimiento de practicas supervisadas y aprobades durante un régimen de residencie. Es decir que debiera establecerse al sistema de residencia como parte ineludible de la formacin de un especialista, o condicién para obtener ¢/ titulo otorgado por una Universidad o Entidad ecreditada, En la actuelidad la especialided de Cardiologia abarca ademés de {a destreza en el examen semiolégico que es muy extenso y requiere de muchas horas de practica, incorporar la habilidad técnica pera realizar procedimientos invasivos y conocimientos para la interpretacién de resultados de estudios complementarios, E) objetivo es alcanzar la formacién completa de especialista, integrando una capacitacion tedrico ~ practica, en el ambito hospitalario de la residencia y un programa tedrico llevado a cabo por entidad acreditada, con evaluacion por etapas y una final integradora de toda la carrera. 2. PERFIL DEL EGRESADO Se busca lograr un profesional que pueda actuar como consultor en la especialidad, que tenga jas habilidades y competencias requeridas para ejercer con calidad la cardiologia, que incansablemente bregue por mejorar ia asistencia hospitalaria, la docencia y Ia investigacion dlinica, que ponga el interés de los pacientes atin por delante de su propio interés, que tenga Sensibilidad socal para comprender y ayudar a pacientes y familiares, que asuma permanentemente responsabilidades y tenga una actitud de colaboracién con sus colegas, el equipo de salud, las sociedades cientificas y el pais . Para tal fin debemos: + Brindar la formacién médica de la especialidad. = Hacer que el residente o becario, alcance la experiencia necesaria con pacientes ambulatoriose internados agudes o crénicos, + Lograr que pueda actuar come interconsultor, interpretando la clinica y los exdmenes complementerios cardiolégicos, para alcanzar un diagnéstico preciso y de este modo administrar la terapéutica adecuada, + Desarrollar habilidades técnicas para la realizacién de las practicas cardiolégicas més comunes, tanto en el paciente agudo come crénico. + Former personel médico con sentido preciso de las pautas de alarma de cada paciente y de cada patologia. Lograr criterios comunes de prevencién en la salud de la poblacién en general Promover en el Hospital PUblico, la debide sensibilidad social para anteponer la necesidad de la salud de los pacientes a los intereses personales, 3.PLAN DE ROTACIONES ¥ ESTRUCTURA DE LA RESIDENCIA + primer afio de Cardiologia © Rotacién por Unided coronaria durante 6 meses, y sala general. Rotacién por el Servicio de Terapia Intensiva de adultos (durante 1 mes) con iguales responsebilidades que los residentes de 1° afio de Terapia Intensiva. + segundo afio de Cardiologia © Ergometria (1 mes) y Rehabilitacién Cardiaca (1 mes) © Ecocardiografia clinica y ECO Doppler (1 meses) Hemodinamia (1 mes) Cardiologia Infantil (I mes) Cardiologia Nuclear (1 mes) Laboratorio de Electrofisiologia ~ Marcapasos y Holter (1 mes) Optativa (1 mes) Recuperacion Cardiovascular (1 meses) meno voeual nanzo ona. avo unto JULIO costo se ocruane owen oictewase ws[uco uw | veo | co [ome | vm | co [uso | vo | veo | vee ve |_| on [oeal ee | mm leo [ew] @| o | Referencias: UCO: Unidad Coronaria TIA: Terapia Intensive Adultes. ED: Ecodoppler Ergo: Erometria RNCV: Rehabiltacién cardiovascular ELF: electrofisiologia Reccv: Recuperacién Cardiovascule HO: Hemodinaria Ch: Cardiologia nuciear CP: Cardioioga pedittrica C:Cardologia Congenita Ont: Optatva (€G: Camara Gama El programa se cumple absolutamente en el Servicio y en las rotaciones preestablecidas, gerantizindose el aprendizaje tedrico y practico exigido por los Organismos Oficiales (Dir. Nac. De RR.HH. del MSP y AS de la Nacién y de la Sociedad Argentina de Cardiologia, La Carrera de Especialista Universitaria (UBA) y la universidad de favaloro se acopla en dos afios como parte adicional al programa de residencia 4. OBDETIVOS GENERALES ¥ OBJETIVOS POR ARO Este programa proveerd una exper ja basica en Cardiologia que permita un eprovechamiento ulterior en areas especificas de la especialidad. Se pondrd énfasis en la aceptacién creciente de responsabilidades, en Ia més vasta experiencia clinica posible (en especial con los pacientes agudos 0 criticos); en las acciones que promuevan la prevencién y/o rehabilitacién cardiovasculares; en la integracién con el equipo de salud y en el aprendizaje de la metodologia cientifica. A través de dichas experiencias formativas, los residentes serdn capaces de: Conocer el vocabulario, hechos conceptos, principios, métodos y procedimientos. Comprender de hechos, conceptos, e interpretar los datos. Resolver problemas caracteristicos de la especialidad. Evaluar una situacién general y proceder a una nuev Interrogar al enfermo y confeccionar su historia clinica. Exploracién fisica, Utilizar los distintos instrumentos clinicos y de laboratorio. Hacer observaciones precisas, ‘Aceptar la responsabilidad que supone la asistencia al enfermo. intesis. Agee ae “4 OE Preocuparse por el enfermo y su familia y considerar a los mismos, Conocer las posibllidades y limitaciones de la Medicina, Establecer buenas relaciones con les colegas y los demas miembros del grupo sanitario. Preocuparse adecuadamente Adoptar mentalidad inquisitiva. Utilizar los recursos de la Medicina tanto en bien de la comunidad como en favor del individuo, OBJETIVOS POR ANO PRIMER ANO Conocer y adaptarse al sistema de residencie y/o de becarlo con régimen de residente, Integrarse a los diferentes grupos de trabajo. Jerorquizar la importancia de la relacién médico-paciente. Adquitir destreza en procedimientos manuales. Incorporar conocimientos de historia clinica, semiotécnia y sindromes semioidgicos. Jerarquizar signos y sintomas (Niveles de alarm Elaborar diagnésticos diferenciales de los pacientes internados por patologia clinica. Interiorizarse en la Metodologia de la Investigacién y Medicina Basada en | Evidencias. Conocer la estructura y funcién normal del sistema cardiovascular. Explorar el sistema cardiovascular: historia clinica, exploracion fisica, procedimientos de laboratoric, electrocardiografia, electrofisiologia, Hisiologia, Hemodinamia, radiocardiografia. Diagndstico y tratamiento de: Trastornos del sistema cardiovascular, insuficiencia cardiaca, trastornos del ritmo y de la conduccién, sincope, shock y muerte subita. Enfermedades del corazén: cardiopatias congénitas, cardiopatias reumaticas y otras valvulopatias. Cardiopatia Isquémica, hipertensién arterial, cardiopatias secundarias. Enfermedades de los pulmones y de las arterias pulmonares. Enfermedades del endocardio. Enfermedades del miocardio. Enfermedad de! Chagas. Enfermedades del pericardio. Sifllis y Sistema Cardiovascular. Tumores del corazén. Factores médicos, emocionales, funcionales y ambientales que afectan al sistema ‘cardiovascular. Enfermedades de la aorta, venas cavas y arterias y venas periféricas, Conocer la farmacologia cardiovascular, dicta y ragimen de vida; psicoterapia y rehabilitacion, Identificar posibles problemas médicos legales, sanitarios relacionados con la ‘enfermedad cardiovascular. Las toreas del residente de primer afio consisten en: interrogatorio y examen fisico, pedido y evaluacién de estudios de las diferentes especialidades, presentacién del paciente en el pase de sala, y ateneos. Integrarse con las actividades propias de la especialidad, participando en la actividad académica de! Servicio de Clinica SEGUNDO ANO ‘Auscultar y correlacionar Fono y Ecocardiografia. Identificar vibraciones audibles y no audibles, Diagnosticar y tratar: sindormes valvulares, cardiomiopatias, enfermedades de! miocardio, cardiopatias congénitas. Activacién auricular y ventricular, sobrecarga auricular derecha e izquierda, sobrecarga © hipertrofias ventriculares izquierda y derecha, vectores de Isquemia, lesion e Infarto, trastornos de conduccién Cardiopatia isquémica aguda y crénica: aspectos etiolégicos, fisiopatolégicos, clinicos, diagnésticos; Lectura e interpretacién de electrocardiografia, _radiologia, _hemodinamia, ecocardiografia, fonocardiografia, radiocardiografia, y laboratorio de las cardiopatias Isquémicas. Aplicar criterios de diagnéstico y seleccién de pacientes que ingresardén a Unidad Coronaria. Tratar la fase aguda del infarto de miocardio sin complicaciones: sistematica, y siagnosticar las complicaciones de la fase aguda de miocardio. Aplicar y profundizar conocimientos y experiencia adquirida en la patologia general y ‘specifica. Participar de la organizacién de la actividad docente programada. Asumir y ejecutar un rol de coordinacién en tareas docentes y asistenciales. Mantener una actitud docente permanente hacia los residentes de primer afio. Participar activamente en un proyecto de investigacién realizado por aiguno de los grupos de trabajo del Servicio de Cardiologia. Adquirir conocimientos y destrezas en procedimientos cardiolégicos. Efectuar e interpretar las diferentes practicas de Fisiopatologia. Rotacién por Broncoscopia diagnostica. = : rT om Le 5. CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES Horari | Lunes Martes Miéreole Jueves Vierne ° 5 s 8.00 Pase de sala en UCO v0 Recorrida sala Int. Gral. 11-12 ‘Ateneo Curso Clase Ef Curso | ~— Ateneo bibliogratic ‘Superio y MPasos Superior del © Clase - Clase Servicio curso ECO [13-14 Monografia Taller s | Arritmias: Trabajos | 7 Invest. _ | i415 | Curso ECG | Clase Residenciss ‘A partir Pase de sala 15 | Actividades Semanales 1) Ateneo Bibliogréfico del Servicio. (Lunes: 11 a 12.) 2) Ateneo Clinico-Cardiologico. (Viernes: 11 2 13h.) 3) Ateneo Anatomoclinico del Hospital, (Jueves: 11h. a 12h.) 4) Clases y cursos para residentes. (Lunes a Viernes: 14 2 15h.) 5) Clases del Curso Superior (martes y jueves 12 8 13N.) 6) Conferencias, Cursos, Mesas Redondas, Jornadas o cualquier otra actividad que organicee! Servicio. 7) Pase de Dia: (guardia UCIC) (Lunes a Viernes: 8.00 a 9.30. y de 15.302 16h.) 8) Confeccién de Monografias, trabajos de investigacién, se presentan ante un coordinador para evaluar y corregir los trabajos en curso. 5) Curso Tedrico-Practico de Ecocardiografia Clinica (primer lunes del mes de 12, ¢ 14 bh.) 10) Curso anual de Electrovectocardiografia (lunes 14-15 h.) 11). Pase de Sala de UCO todos los dias 8 h. con el Jefe de UCO. 12). Recorrida de Sala general, todos los dias con los residentes a cargo de este area a partir de la 9:30 h. Con el Jefe de Piso y/o Jefe de cardiologia. BIBLIOGRAFICO: Consiste en la busqueda de bibliografia reciente para la revision de temas Cardiologicos de interés, BIBLIOGRAFICOS - MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Se presenta un trabajo de investigacién de temas cardiolégicos en revisién. Se efectua e! anilisis critico de la literatura dentro de la perspectiva de la "Medicina basada en las evidencias”, orientados por un médico de dicho sector. INVESTIGACION En forma semanal se corrigen y se presentan proyectos de trabajos cientificas de la especialidad, presentados por residentes, mécicos de planta, siendo coordinados por decencia e Investigacion. CONSULTORIO DE POST ALTA Consiste en la citacién y control de los pacientes que fueron dados de alta en las salas de internacién, De esta manera los médicos residentes controlan a sus pacientes luego de! ‘egreso hospitalario, en su evolucién y control de enfermedades, hasta su alta médica, Tienen a supervision de un médico de planta, Se realizara los dias lunes y viernes 12h GUARDIAS EN UNIDAD CORONARIA Las guardias en los sectores de internacién estan estructuradas de la siguiente forma: Primer Aflo: Se realizan entre 6-8 guardias mensuales, su numero pedra incrementarse en caso de necesidad. Segundo afio: Se realizan entre 6-7 guardias mensuales, su nuimero podra incrementarse en caso de necesidad. La actividad es conjunte con los médicas de guardia de UCO, PASE DE GUARDIA de UCO Comienzan a las 8 hs. Los residentes de guerdia toman a cargo los ingresos hasta el dia siguiente a las 8 de la mafiana. Dicho pase se encuentra supervisado por los médicos de planta de UCO PASE DE SALA DE RESIDENTES Se comienza a 15 hs. ¥ se comenta la evolucién, toma de decisiones y tratamiento de los pacientes internados en UCO y en Sela de Internacion general. 6. CONTENIDOS Contenidos propios de la cardiologia Segundo afio ‘Auscultacion y correlacién con Fone y Ecocardiogratia Ciclo cardiaco: Sus fases. Vibraciones originadas por la actividad cardiaca. Sistemas de registro; fonocardiégrafos; estetoscopios. Metodologia. Indicaciones. Vibraciones no audibles: el pulso arterial; os arteriogramas. Vibraciones no audibles; los latidos precordiales; los precordiagramas; e! apexocardiograma, Vibraciones no audibles: el pulso venoso; el flebograma yugular, el Nebograme hepatico. Vibraciones audibles: los ruides cardiacos. Vibraciones audibles: otros cardiacos y extracardiacos. vibraciones audibles: soplos cardiovasculares. Modificaciones fisiologicas y farmacologicas. Sindromes valvulares: la insuficiencia mitral. Sindromes vaivulares: la estenosis mitral, Sindromes valvulares: la estenosis adrtica. Sindromes valvulares: la insuficiencia aértica, Sindromes valvulares: las valvulopatias tricuspideas, Sindromes valvulares: las estenosis pulmonares; la insuficiencia pulmonar. Cardiomiopatias, enfermedades de! pericardio. Cardiopatias congénitas con cortocircuito arteriovenoso, Otras cardiopatias congénitas, Enfermedades y anomalias coronarias. Hipertensién arterial y Cardiopatia hipertensiva. Evaluacion de la funcién ventricular mediante e! FMCG. Soples Inocentes. Fonocardiografia Intracardiaca, Electrocardiografia y Vectocardiografia Activacin auricular y ventricular, Interpretacién espacial. Sobrecarga auriculer derecha e izquierda. Sobrecarga e hipertrofias ventriculares izquierda y derecha. Vectores de liquemia, lesién e Infarto. Trastornos de conduccién. Arritmias més comunes, Alteraciones electroliticas. Unidad Cuidados Intensivos Cardiacos: Cardiopatia isquémica aguda y crénica: aspectos etioidgicos, fisiopatolégicos, clinicos, diagnésticos; definiciones y clasificacién, evolucién natural, pronéstico. Electrocardiografia, radiologia, hemodindmia, ecocardiografia, fonocardiografia, radiccardiografia, y laboratorio de les cardiopatias isquémicas. Unidad Coronaria: organizacién, equipo humeno, instrumental, fundamentos técnicos, y manejo de los mismos; sistemética. Criterios de diagndstico y seleccién de pacientes que ingresaran a Unidad Coronaria. Unidad Coronaria Movil: fundamentos y sistematica de |a atencién coronaria, prevencién de la muerte subita, arritmias, insuficiencia ventricular izquierde y shock. Tratamiento de la fase aguda del infarto de miocardio sin complicaciones: sistemética. Diagnéstico de las complicaciones de la fase aguda de miocardio; arritmias por \nestabllidad. Eléctrica, por falla mecdnica, por trastornos en la formacion y conduccién de! impulso, insuficiencia ventriculer izquierda: criterios hemodindmicos (sistematica de monitoreo por presiones y gasto cardiaco; pero cerdiaco, otras complicaciones: pericarditis, ruptura de tebique, insuficiencie mitral aguda), Tratamiento de las complicaciones de la fase agude de Infarto de Miocardio, drogas, mecanismo de accién, indicaciones, contraindicaciones, toxicidad, métodos electrnicos: cardioversion, estimulacién, eléctrica: fundamentos técnicos, indicaciones y sistemética; asistencia circulatoria, disminucién de la postcarga, compresién cardiaca externa, asistencia respiratoria; fundamentos, indicaciones, sistemética. Tratamiento quirlirgico de la cardiopatia isquémice aguda y crénica: indicaciones, contraindicaciones de estudio y tratamiento. Preoperatorio, postoperatorio inmediato y terapia intermedia del cardidpata operado. Rotacién por Terapia Intensiva Manejo del paciente con petologia critica desde su admisién a la unidad hasta el egreso de la misma, Estrategias a implementar ante el paciente con shock, tanto desde el punto de vista diagndstico como terapéutico, incluyendo el monitoreo nemodindmico invasivo. Técnicas de ventilacién invasiva y no invasiva en diferentes patologias que cursan con insuficiencia respiratoria. Scores mas utilizados para evaluar la gravedad y el pronéstico de los pacientes criticos. Aplicarios a situaciones concretas (por eJ, neumonia grave, etc.). Decisiones ante el shock séptico y a Infeccién intrahospitalaria grave. Actividades invasivas: intubacién orotraqueal, colocacion de vias centrales, etc. Manejo de las complicaciones del medio interno, particularmente en alteraciones hidroelectroliticas y del estado acido-base que ponen en peligro [a vida. Ergometria y Rehabilitacion Fisiologia del ejerciclo, Ergémetros y Unidades de medida. Metodologia de la prueba ergométrica uardada (PEG). Interpretacion de la prueba. Indicaciones y Contraindicaciones de la PEG. Fono, Vecto y Ecocardiografia con PEG. Rehabilitacion: conceptos. Profilaxis de la cardiopatia Isquémicay arteriopatias: factores de riesgo principales: obesidad, dislipidemia, HTA, tabaquismo; otras factores: diabetes, gota, sedentarismo, modo de vida y conducta. ae: be Rehabilitacién del paciente con cardiopatia isquémica aguda y crénica: fases de la rehabilitacion; e! trabajo en equipo, aspectos familiares y ambientales; aspectos formativos. Rehabilitacién del paciente con arteriopatia periférica. Ecocardiograma - Doppler Fisica de! sonido. Ecdgrafos. Transductores. Efecto Doppler. Registradores. Anatomia cardiaca. Ecocardiograme normal. Dinémica cardiaca. Fonocardiograma. Eco-Doppler normal y patol6gico. Determinacién de gradientes de presién por Eco, Valvulopatias mitrales, Valvulopatias aérticas. Valvulopatias pulmonar y tricuspidea y pacientes polivalvulares, Prétesis valvulares. Endocarditis. Miocardiopatias. Pericardiopatias, Patologia de aorta y grandes vasos. Cardiopatia Isquémica, Complicaciones de cardiopatia isquémica. Eco con stress. Eco y contraste. Eco intraluminal. Eco transesofégico e intraoperatorio. Tumores y masas intra y extracardiacos. Cardiopatias congénites. Funcién ventricular por Eco. Hemodinamia - Cardiolgia Intervencionista Fundamentos de la Hemodinamia, Técnica del cateterismo cardiaco. Cateterismo cardiaco lzquierdo y derecho. Angiografia colectiva. Anélisis de la curva de presién; oximetria; determinacién de! gasto cardiaco. Aplicaciones diagnésticas de las técnicas de dilucién de Indicadores en las cerdiopatias congénitas y adquiridas. Radiocardiograma. Calculos de los cortocircuitos y de las drees ventriculares. Hemodinamia de las cardiopatias adquiridas y congénitas; indicaciones y contraindicaciones. Técnica de la arteriografia coronaria; instrumental; factores que controlan la resolucién en cine angiografia; material de contraste. Estudios arteriales multiples, Descripcién de la anatomia radiolégica de las arterias coronarias. Variantes. Anomalias congénites de les arterias coronarias. Circulacién colateral. El ventriculograma. Funcidn ventricular. Eveluacién de la coronariografia. Evaluacién postoperatoria de la cirugia de revascularizacién coronaria. Limitaciones de la coronariografia; indicaciones. Contraindicaciones. Correlacién entre las distintas formas clinicas de la cardiopatia Isquémica y la coronariografia. Tratamientos endoluminales (Aterectomia, angioplastias, stenting, clerre de congeéticas) Cardiologia Nuclear Introduccion a la Medicina Nuclear. Fisice Nuclear. Radionucleidos. Efecto biolégico de nucleidos. Determinacion de Radioactividad. Contadores geiger y camara de angor. Camara Gamma. Computacién y Cardiologia Nuclear. Dosimetries. Curvas de —_actividad-tiempo, Radiocardiogramas, Primer pasaje. Perfusion miocérdica, Sensibilidad y espedficidad de los meétodos radioisotépicos. Correlacién anatémica-funcional coronaria, Monitoreo de funcion ventricular Izquierda, Cardiologia Infantil Principios genereles de genética. Accion Genética y sistema CV. Consejo genético en Cardiologia, Alteraciones Hereditarias del Tejido conectivo ( Marfan, etc.) Miocardiopatias por desordenes genéticos. Arritmias y alteraciones de la conduccién en nifios. Enfermedad coronaria en la Infancia. Pericarditis y tumores en nifios. Hipertensién arterial en nifios. Cardiopatias congénitas del nifio. Cardiopatias congenitas en el adulto. Enfermedades adquiridas de nifiez y pubertad Fiebre reumatica. Métodos de diagnéstico cardiolégico en nif. Recuperacién Cardiovascular. Introduccion a la cirugia cardiovascular, Anatomia quirurgica. Monitoreo fisiolégico (presiones, Eco, etc,), Anestesia cardiovascular, Bombas de circulacion extracorporea, Anticoagulacion control de coagular . Respiradores y oxigenoterapia. Teponamiento cardiaco, Funcién pericdrdica, Cocardiografia_intraoperatoria, Reoperacién cardiovascular. —Kinesiologi postoperatoria, Rehabilitacién postoperatoria. = enon e | RE, Electrofisiologia Clinica ~ Marcapasos y Holter Automatismo normal y anormal, Circuitos de reentradas. Influencia SN auténomo. Anatomia patolégica. Excitabllidad y conduccién supernormal. Farmacologia antiarritmica. Mercapasos y estimulacién cardiaca. ECG endocavitario. Fulguracién y ablacién incruenta. Tratamiento quirurgico de arritmias. Enfermedad de! nédulo sinusal. Arritmias ventriculares. Arritmias supraventriculares. Sindrome de preexcitacién, Bloquecs AV. Muerte subita, Estudios del sincope. Anatomia del sistema de formacién y conduccién, electrofisiologia basica. Enfermedad del nédulo sinusal y otras bradiarritmias. Bloqueo cardiaco: niveles de! bloqueo, reconocimiento electrocardiografico, clasificacién. Patologia de! bloqueo A-V: agudo y crénico, Hemodinamia, estudios electrofisiolégicos, monitoreos electrocardiogréficos , clasificacién. Clinica de las bradiarritmias y bloqueos. Electrocardiografia, sobreestimulacién, estimulacién auricular prematura, electrograma del Haz de His de las bradiarritmias y bloqueos cardiacos. Tratamiento del bloqueo cardiaco y bradiarritmias agudes. Sistemas de monitoreo ambulatorio de Electrocardiogrefie y presién, Tratamiento del bloqueo cardiaco y bradiarritmias crénicas. Marcapasos: fundamentos técnicos, Farmacologia de las drogas de uso habitual en bradiarritmias y bloqueo cardiaco, Contenidos transversales BLOQUE 1: EL PROFESIONAL COMO SUJETO ACTIVO EN EL SISTEMA DE SALUD Andlisis de situacién de salud. Dimensién social: complejidad y estructura preexistente. Dimensién politica: Perspectivas nacional, jurisdiccional y local en el abordaje de los problemas de salud de la poblacién. Determinantes y condicionantes de salud en el proceso salud-enfermedad-atencién-cuidado. Epidemioiogia. La distribucién del poder en las intervenciones en salud. Dimensién epistemolégica: concepciones y paradigmas relacionados ala salud, ~ El sistema de salud. Logicas institucionales y organizacionales del sistema. Su dinamismo. EI enfoque de calidad en la atencién. Ei rol del profesional como agente en la transformacion y aplicacion de las politicas sanitaria: ~ El profesional como gestor: el ciclo de la gestion. Recursos, tiempo y oportunidad en la atencién de calidad. Utiizacion de manuales de procedimientos, protocolos y guias. Responsabilidad institucional en el ejercicio de la profesién. ~ El profesional integrado al equipo para un mejor abordaje desde una perspectiva poblacional y sanitaria. E1 rol del equipo de salud en la construccion de la equidad y del acceso universal 2 la atencién. La responsabilidad y la accién profesional en la generacién y participacién en redes de servicios, redes de atencion y de culdado. ~ Encuadre de la practica profesional en el marco de derechos y de la bioética. Responsabilidad publica del ejercicio de la profesién, Convenciones internacionales y nacionales. Marco normativo vigente, nacional y Jurisdiccional relacionade con la salud, Actores y Organismos Nacionales e Intemacionales. BLOQUE 2: LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL SISTEMAS DE SALUD. ~ Sujetos de derecho: pacientes, familias y profesionates. Organizacion y participacion de los actores en salud. Herramientas en participacion comunitaria. Analisis, priorizacion y toma de decisiones. Marco normative vigente, nacional y jurisdiccional sobre ejercicio profesional, derechos del paciente y del encuadre laboral. sfegh ; GE El paciente y su familia como sujetos de derecho y con autonomia para la toma de decisiones en los procesos de atencién-culdado. Comunicacién, Comunicacién institucional y con los pacientes como constitutiva de las buenas practicas en salud. La comunicacién como vinculo para las actividades de prevencién, tratamiento de enfermedades y promocién de salud. Comunicacién de hoticias dificiles. El trabajo con otros en sus multiples dimensiones: interdisciplinariedad, interculturalidad, diversidad de miradas y practicas. La complementariedad de saberes para la mejora de ia atenciin y la resolucién de conflictos, Aplicacién y control de las normas de bloseguridad en el ejercicio cotidiano. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Dimensiones del culdado del ambiente para la salud del paciente, del profesional y del equipo. Ei profesional en el mercado de trabajo. Responsabilidades civiles y penales del ejercicio profesional, BLOQUE 3: EL PROFESIONAL COMO PARTICIPANTE ACTIVO EN LA EDUCACION PERMANENTE Y LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS BLOQUE EI trabajo como fuente de aprendizaje y conocimiento: Educacién Permanente en Servicio, La institucién sanitaria y los equipos de salud en la construccién de procesosde educacien permanente en salud, La investigacién como fuente de aprendizaje y conocimiento. Légicas de investigacién cientifica y sistematizacién de practicas, Investigacion clinica e investigacién bésica. Diferentes enfoques (Medicina Basada en la Evidencia, Investigacién en Sistemas y Servicios de Salud, Investigacién Sanitaria Colectiva, etc.). El profesional como parte responsable en la construccién de informacién epidemioligica y de gestion de procesos salud-enfermedad-atencién. Sistemas y registros de informacion saniterie y epidemiolégica. Busqueda y anilisis de informacién cientifico-tecnolégica. Redes y centros de informacién y documentacién. Lectura comprensiva de articulos especializados en idioma extranjero. Utilizacin del servicio de buscadores y de traductores virtuales. Organizacién de comunicaciones cientificas y presentecién de datos y experiencias. 4: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: Estimulo a la investigacién clinica. Experiencia pedagigica de las residencias del Hospital Alejandra Posadas. Se desarrollara el programa IMI de acuerdo a lo publicado (Medicina (B. Aires) vol.67 no.2 Buenos Aires Mar./Apr. 2007, también se puede obtener de la pagina web dol Hospital). Consiste en el desarrollo, bajo dos tutorias una metodologica y otra tamatica, de un proyacto de investigacién por cada residente durante el anteultimo afio de residencia, Estadistica. Estadistica descriptiva. Estadistica inferencial, Variable: continua, discrete Frecuencia: absoluta, relativa. El dato. Presentacion de los datos. Tipos de presentaciones. Medidas: de tendencias central y de dispersién. 7. Recursos Recursos humanos Médicos de planta de Cardiologia y de Unidad Coronaria con gran experiencia enias subespecialidades y en el manejo de pacientes cardioldgicos complejos, ‘Técnicos en practicas cardiolégicas egresados del curso del Propio Servicio de Cardiologia que colaboran y asisten en todas las tareas de la especialidad. Recursos materiales El grado de complejidad esta entre los més altos del pais. Electrocardiografia con mas 5 equipos funcionando en forma simulténea atendides por tecnicos de la especialidad. Laboratorio de Holter conexidn de 6 equipos de Ultima generacién, de lunes a viernes. Ecocardiografia: se cuenta con seis, cuatro ecégrafos en el area especifica, con doppler color, doppler periférico, transesofagico y ECO 3D.- Dos equipos en UCO para la evaluacién diaria de los pacientes internados. Sala de Unidad Coronaria Y Recuperacién Cardiovascular; cuenta con ocho camas y un plantel de 8 médicos de guardia dos por dia, Se Internan los pacientes agudos y los que salen de cirugia cardiovascular Sala de Electrofisiologia, donde se implantan dispositives complejes, se hace extracciénde Catéteres, ablacién por radiofrecuencia y mepeo tridimensional. Hemodinamia, alcanzé le categoria de Servicio por la alta complejidad y por constituirse en multidisciplinario. Se realizan procedimientos, cardiacos, neumonolégicos, neuro intervecionismo y vasculares periféricos. Consultorios especiales.: de Hipertensién Arterial, Arritmias, Marcapasos, Insuficiencia Cardiaca y Cardiopatias Congénitas de Adultos, 8, MODALIDADES DE EVALUACION DE LOS RESIDENTES EVALUACION INICIAL Es de fundamental importancia realizar una evaluacién temprana de los residentes Ingresantes, Este se tlevaré 2 cabo a los 3 meses de su ingreso y tendra el objetivo de detectar, ajustar y prevenir situaciones de probable conflicto, permitiendo trabajar tempranamente en la modificacién de actitudes. Esta evaluacién seré “de proceso" y seré etectuada por el Jefe de Programa, los jefes de residentes y los médicos de planta que hayan perticipado en la formacién del residente hasta ese momento. En los casos de otras especialicades que realizan su primer afio en Clinica Médica se daré participacién a los Jefes de Programa correspondientes. Los resultados se registrarén en una grilla pre-disefiada (podra ser la misma usada para la evaluacion continua de los residentes de ler afio). Serd firmada por todos los participantes. Se tendran especialmente en cuenta conocimientos basicos, actitud hacia el estudio, adquisiclon de habilidades, datos, practicas y procedimientos, y muy particularmente la relacion con el paciente y su familia y con los compafieros y demés colegas en el émbito laboral. Si no se alcanzan los objetivos deseados segun el programa, se notificaré de la situacién al residenteo becario en cuestién y a ia Coordinacién de Docencia. Esta notificacion deberé incluir un plan de actividades que tendrén el fin de corregir los deficits detectados, De ocuerdo a esto, se realizaré una nueva evaluacién a los 6 meses del ingreso para conocer si se ha logrado alcanzar los objetivos deseados. EVALUACION ANUAL CENTRAL Primer afio de Cardiologia. Se realizaré con los médicos de planta del servicio de Cardiologia participando el jefede programa en la evaluacién. ‘Segundo afio de Cardiolog La evaluacién sera en conjunto con los exémenes correspondientes al primer superior de médico especialista. Primero se hard una evaluacién local tedrica a cargo de los directores del Se hardn evaluaciones conceptuales en cada retacién y un opcién multiple especifica. Presentacién de Ateneos Centrales: Bibliografico y Casos Clinicos. Evaluacién luego de cada rotacién, Y evaluacién final el examen en Sede (Htal. Posadas) correspondientes al segundo afio del curso Superior Universitario de médico Especialiste en Cardiologia. Y luego en la Universidad de favaloro: Bibliogréfico y Casos Clinicas. EVALUACIONES DEL SERVICIO Consiste en evaluacién continua con resumen semestral del las dreas procedimental y actitudinal que incluye: Actualizacién, diagnésticos diferenciales y estrategias diagnéstico-terapéuticas. Discusién clinica, participacién, aportes, criterio, uso de vocabulario téenico ~ Relacion médico-paciente. ~ Adaptabilidad para el trabajo en equipo, relacién con sus pares. ~ Relacién con los superiores. Responsabilidad con el paciente y con su tarea. ~ Asistencia y puntualided, Por tratarse de un modelo dindmico requiere la revisin permanente de los métedese emplear en la ensefianza y en la evaluecion. De la evaluacién de estas éreas surge el concepto general. Participacion en actividades docentes. = Interés por el incremento de sus propios conocimientes. ~ AdquisiciOn de nabilidades manuales en las diferentes précticas cardiolégices.

You might also like