Biologia para Medicos

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 296
SERIE DE BIOLOG[A FUNDAMENTAL BIOLOGIA PARA MEDICOS K. Bachmann conceptos basicos para las facultades de MEDICINA, FARMACIA y BIOLOGIA Titulo de Iv obra original: Biologie fiir Mediziner Edicion originel en lengua alemene publicede por: Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, New York Copyright © by Springer-Verlag Berlin, Heidelberg Version espofola por: Diia. Montserrat Aguadé Porres Dra. en Bioogia Prof, de Genética en la Universidad de Barcelona Propiedad de EDITORIAL REVERTE, S. A. Encarnacién, 86. Barcelona (24) Reservados todos los derechos. Ninguna parte del material cubierto por este titulo de propiedad titeraria puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informética © transmitida de cualquier forma 0 por cualquier medio electré- nico, mectnico, fotocopia, grabacién u otros métodos sin el previo y expreso Permiso por escrito det editor. Edicién en espaol © EDITORIAL REVERTE, S. A. 1978 Impreso en Espafia/Printed in Spain ISHN 84-291 ear Dep, te. 198 Indice analitico 1. Sistemas biol s 1.01 Definicién 1 ‘L02_2Qué es un sistema? _1 1.05 Energética quimica 4 104 Sistema ‘equilibrio dinémico 6 1.05 Balance de los ecosistemas 7 1.06 Estabilidad de los sistemas biolégicos 8 2. _Hidratos de carbono y lipidos _13 2.01 _Elementos importantes en bioquimica 13 2.02 —Carhono 14 2.03 Aziicares _16 2.04 Oligosacéridos _17 2.05 Polisucdridas 18 2.06 Grasas 20 07 Glic tidos_y esfingolipidos 2: .08 Esteroides y carotenoides 25 3. Aminodcidos y proteinas 25 3.01 Aminofcidos 25 3.02 _Péptidos 27 ‘LO3 Estructura secundaria _29 3.04 Estructura serciaria 31 .05_ Ese inas__5 4.06_Globulinas. enzimas 34 3.07_Glohinas 37 3.08_Estructura_cuaternaria y alosteria 38 3.09 Glucoproteinas 39 4 Membranas 41 401 De la molécula a la cflula 41 ‘4.02 _Membrana_ elemental _42 ate A 4.04 Componentes de la membrana 45 4.05 Situacién de las proteinas 46 4.06 Fijaci6n en la a pies 46 4.08 Zonas conectadas 48 S Fistologin dela membrane 49 5.02 Osmosis 49 ‘VIL Copyrighted material VEIL Indice analitico 5.03 Equilibrio Gibbs-Donnan _50 5.04 Potencial de membrana y bomba de sodio _52 05 Potencial de accién y conduceién de la excitacién 52 ‘Singy 34 5.07_Transporte activo, receptores _56 ‘3.08 Proteinas tine! ¢ iondforos 57 6. Sistemas de membranas 59 Procitos y eucitos 54 602 Interior y exterior 59 6.05 _Citosis__60 6.04 Reuiculo_endoplasmitico 62 605 Histoguimica — 64 06RE lisa 65 6.07 Aparato de Golgi 7. Filamentos y tibulos 73 a Estructura » movimiento 75 L03__Actina y miosina _76 ‘204 La coniraccién 77 7.05 Acoplamiento entre excitacién y contraccién 78 1.06 Oiros sistemas de movimiento 79 ‘L07_Movimiento _ameboide 82 - ‘2.08 Micronibulos _83 7.09 Cilios y flagelos 84 ‘110__Ceniriolos _85 7.11_Movimientos morfogenéticos 87 09 ipcién 99 9 Clave peers x sintesis de Froteinns 103 902 Posibilidad de codificacign 103 ‘9.05 _La clave en el DNA y en el RNA 104 '9105_Mensajeros_arificiales 106 506 Univewaldad dela cave 107 9.07 _La clave _108 9.09 _Activacién de los aminofcidos _109 9.10 Sintesis del enlace peptidico 110 9.11 Iniciaé término_de la_ cadena or Copyrighted material 12.04 a ; = 12.09 prucba de eaten 158 oe aoe es de Be encia 158 09 Paras arasexual ransformacion 159 12.10 Conj 160, Copyrighted material x 14, Virus_humanos 179 14.01 Comparacién con los fagos _179 14.02 Morfologia y clasificacion 182 14.05 Ciclo multiplicativo: virus del_herpes 183 14.04 Ciclo multiplicative: virus RNA 184 14.03 Los virus como causantes de enfermedades 186 14.06 Virus Ientos 186 14.07 Virus y céncer 188 14.08 Virus tumorales RNA 189 4.09 la vida? 190 15. Seres pluricelulares 193 15.01 Los seres pluricelulares son cucariontes 195 15.02 Tamafo, dimensiGn y estructura 193 15.05 La célula en el conjunto celular 196 15.05 Séxualidad, soma y germen 200 15.06 Seres_pluricelulares_sencillos 201 a 16, Genética mendeliana_211 16.01 _Eucariontes: comienzo y fin de la investigaciGn genética 211 16.02 Problemas genéticos en Tos eucariontes diploides 212 16.03 Gregor Mendel 213 5 7 : 16.05 Genes y cromosomas 217 16.06 Herencia ligada al sexo 218 r ito y ligamiento 219 . lopoliploidia y cromosomas gigantes 220 1_Genética mendeliana en el hombre 223 17.01 _Estadistica con nimeros pequefios 223 17.02" Anilisis de drboles genealégicos 224 {ee eee ae 7 . 17.05 Parejas_consanguineas 228 17.06 Herencia ligada al sexo 229 17.07 Prueba de heterozigosis 250 17.08 _Herencia codominante: grupos sanguineos 232 18. Citogenética _ 235, 18.01 Misign de Ta citogenética 233 18.02 Métodos de Ta citogenética 235 18.03 —Cromosomas _humanos 236 18.04 Determinacién_del sexo __238 18.05 Hipétesis de Lyon 239 18.06 No disyuncién 247 18.07 Distinto nimero de autosomas 243 18.08 Aberraciones cromosémicas estructurales 245 19. Desarrollo de los animales 249 19.01 Ciclo biolgico de un pluricelular _ 249 12.02" Patrén bisico del desarrollo 249 19.03 Movimientos morfogenéticos 251 19.04 Mesodermo y celoma 252 Indice analitico Indice analitico 19.05 _Derivados de las tres hojas blastodérmicas 253 19.06 Evolucién del mesodermo 256 19.07 Otras formas de desarrollo 257 19.08 Huevo amnidtico 259 19.09 El huevo de los mamiferos 261 20. _Mecanismos del desarralla 265 20.01 Programa de desarrollo existente en el _niicleo 265 3002 —Influjo del_ctoplasma 266 20.05 Oogénesis — 268 20.01 Fecundacién 270 20.05 Regulacién embrionaria 275 20.06 Induccién embrionaria 275 20.07 _Formacién de los érganos 277 20.08 Regeneraciin 278 21. Desarrollo y accién génica 281 21.01 Pleitropia. poligenia y ambiente 281 21.02 Cadenas de accién génica 282 21.05 Albinismo: pleiotropia, epistasia, genes modificadores 283 21.04 Efecto de la temperatura 285 21.03 Fenilcetonuria: expresividad 286 21.06 Alteraciones dominantes del desarrollo: penetracién 287 21.07 Fenocopias 288 21.08 Factores letales 288 21,09 _Heterogenia__289 2110 Herencia muliifaciorial 290 211 Herencia y ambiente: gemelos 292 22._El genoma de los eu tes 29: 2201 DNA de Jas mitocondrias 295 22.02 DNA nuclear 296 22.05 Distribucién estadistica de los pares de bases 297 22.04 Renaturalizacién 298 22.05 DNA satélites 300 22.06 Genes repetitivos 302 22.07 Genes dinicos, Hm-RNA 302 22.08 Genética de las inmunoglobulinas 303 22.02 Procesos de control 304 22.10 Regulacién mediante cAMP __306 7 : . 22.12 Cromosomas politénicos y regulacién 309 25.02 Otras tcorias evolutivas 314 25.03 Teoria sintética 315 25.04 Genética de poblaciones y el equilibrio Hardy-Weinberg 515 25.05 Distribucién no estadistica y deriva 317 25.06 _Variabilidsd_y polimorfismo 318 3507Palimorfisme proto en el Fombre 520 23.08 Caracterizacién de la variabilidad genética 320 XI Xi Indice analitico 24, _Mutacién_y récombinacién__ 323 24.01 Tasa de mutacién 325 24.02 Mutagénesis 324 24.03 Produccién de mutaciones mediante radii 24.04 Recombinacién 327 24.05 Mecanismo de aislamiento 332 325 25, Genes nuevos y selecciin 335 25.01 Cambios cualitativos 335 25.02 Duplicacién génica 336 25.03 Isoenzimas 337 25.04 Genes multiples de la hemoglobina 337 25.05 Familias de enzimas emparentados 338 25.06 Seleccién y eficacia biolégica 359 oo aa ; 25.08 Melanismo industrial 342 26. Evolucién de los organismos 345 26.01 Evolucién de los genes y los organismos 345 26.02 La mejora como modelo 346 26.03 Heterosis 347 26.04 Tasa de evolucién 348 26.05 Caracteristicas correlacionadas 350 26.06 Alometria _351 26.07 Cambios cualit 352 26.08 Artel de los peces 353 26.09 De las branquias a los pulmones 355 26.10 Evolucién del corazén 356 26.11 Desarrollo y evolucién 357 26.12 Adaptacin’ 358 26.13 Diversidad 360 26.14 Evolucién del hombre 361 Resumen 365 Origen de las figuras 366 Indice alfabético 367 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Sistemas bioldgicos Fig. 1.01. Distribucién de los bosques caducifolios en el hemisferio norte, En rojo: corrientes marinas cilidas. en los troncos de los arboles. Los distintos orga nismos del bosque no estin mezclados al azar. Existe un orden en el sistema que indica la existen- cia de relaciones entre sus componentes, Una relacién de! todo evidente entre las distin- tas especies que pueblan el bosque es Ia que cada especie constituye el alimento de la otra (cadena alimentaria), Las orugas se comen las hojas del Arbol, os péjaros se alimentan de orugas y un pijaro constituye la presa de un gato montés. Sin duda, hay muchas més orugas que péjaros cantores y muchos més pjaros que gatos monteses. Si fuera 1o contrario, el estado existente no dura- ria mucho. Los péjaros se morirfan de hambre y ademds serfan diezmados por los gatos monteses. Eso explica,en gran parte, las relaciones numéricas. Siempre ha de haber més presas que depredadores. Todos los pajaros insectivoros forman su cuerpo a partir de los insectos digeridos. De un gramo de insecto no se forma, ni mucho menos, un gramo de pijaro y Ja transformacién de las hojas en orugas se efectéa con un aprovechamiento ain menor. Toneladas de hojas dan como resultado unos pocos kilos de orugas, de los que sélo surgen ‘unos cuantos gramos de péjaro. Asi vemos que se requiere una gran porcién de bosque para alimen- tar un gato montés, Los organismos del bosque presentan entre sf relaciones alimentarias de las que los arboles constituyen el punto de partida Los drboles forman la base de la alimentacién de todos los organismos del bosque, ya que como pluntas verdes construyen compuestos orginicos a partir de compuestos inorgénicos. La reaccién Tabla 1-1, Frecuencia de tos distintos grupos animales en tun m? de suelo de bosque. Protistas 5.19% | Clem- 12108 piés Nemétodos. 1-107 | Larvasde $102 insectos Gasteré- 5.10" | Lombrices podes de tierra . ‘Ganicamente) hears 3-10 | Aricnidos 6:10" Insectos 2:10" | Cieryos 210° Aretoides Zorros $107 ‘Anélidos (todos) quimica bésica es la sintesis de azticares a partir de anhidrido carbénico y agua. La energia necesa- ria se toma de la luz solar otosintesis}. Se introduce energia en el sistema, en forma de moléculas onginicas complejas, a través de la fotosintesis de las plantas verdes. La degradacién de los azticares a anhidrido carbénico y agua libera de nuevo la energia almacenada. Los animales que se alimentan de plantas (herbivoros) degradan el material vegetal con lo que obtienen energia para formar sus propios cuerpos. Los que se ali- mentan de carne (carnévoros) se comen a los herbi- voros y los carnivoros de orden superior se nutren de otros camivoros. Dichas cadenas alimentarias estén enlazadas entre si (red alimentaria). Si un gato montés se come un ratén, es un carnivoro de primer orden, si se come una musarafla, que a su vez es un carnivoro ya que s¢ alimenta de insectos,

You might also like