Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 86
Guia practica para el examen de ingreso a la METROPOLITANA ‘CELEBRANDO Ciencias Basicas e Ingenieria Ciencias Biolégicas y de la Salud 30 Ciencias Sociales y Humanidades eae Ciencias y Artes para el Disefio BY ccaanat << >» 604 uw 42 24 22 23 24 31 32 Eras geolégicas a Teorias: Lamarck, Darwin y sintética 42 Origen de la vida Carbohidratos, estructura quimica, Importancia biolégica, estereoisomeria 52 Proteinas, estructura quimica importancia biolégica Nucledtidos y Acidos nucleicos Estructura quimica, importancia 61 biolégica 62 Estructura celular: Organelos 63 membranosos (nticleo, mitocondiria, plastos, cloroplastos, reticulo endoplasmico, aparato de Golgi y lisosomas), corpusculares ribosoma) Fisiologia celular: Mecanismo de transporte (pasivo, ésmosis, activo}, Givisién celular (mitosis y metosis) y respiracion Leyes de Mendel Bases moleculares de la genética (concepto de cromosoma y gen} Tejidos vegetales: Haz. envés, xilema, floema, meristemos Tejidos animales: Epitelio, conjuntivo, muscular, nervioso y ése0 Vegetal. Estructura y funci6n de los siguientes Srganos: Rai, tallo, hojas. flores, frutos y semillas Fotosintesis Animal y humana estructura y funcién de los siguientes sistemas: Tegumentario, esquelético, muscular, digestivo, respiratorio, circulatorio, reproductor y nervioso | wer | Unidad 7 Diversidad de organismos Unidad 9 Educaci6n para la salud 71 Los tres dominios de Woese: 91 Aspectos biolégicos, psicoldgicos Archaea, Bacteria y Eucaria y sociales de la sexualidad 72. Los cinco reinos de Margulis: humana. Monera, Protista, Fungi, Vegetal y 92. Factores de riesgo que Animal acompafian al ejercicio de 73. Caracteristicas diferencieles entre la sexualidad (enfermedades procariontes y eucariontes sexualmente transmitidas: Sifilis, 74 Diversidad vegetal: Principales sida, gonorrea, herpes genital, divisiones de las plantas hepatitis C y virus del papiloma 75. Diversidad animal: Principales humano) phyla 93. Implicaciones biopsicosociales de la funcion reproductora: Unidad 8 Ecologia Embarazos no deseados, abortos y 81 Concepto de poblacién, anticoncepcién. ‘comunidad, bioma o ecosistema, 94 Medidas bésicas de higiene regi6n biogeografica y biosfera personal. 8.2 Estructura y funcién de los 95 Hébitos alimentarios: ecosistemas Enfermedades carenciales, 8.3. Tipos de ecosistemas: Tundra, desérdenes de alimentacion, bosques, pradera, desierto ‘cuadro de alimentos y acusticos, 84 Recursos naturales: Bidticos y abicticos 8&5 Ciclos del agua, del carbono y del nitrégeno. 605 i La paleontologia es la rama de la biologia que estudia las formas de vida presen- tes en épocas geolégicas, por ejemplo, los fésiles. Mediante el registro fésil se pueden reconstruir ineas evolutivas de nuestros predecesores. La historia de la Istrade en las capas de rocas 0 estratos, donde los fési- Propésito 14 vida en la Tierra esté r les habitaron; e: se deduce el calendario g} '$ capas constituyen los periodos o épocas de cuya disposicién Pol6gico, Eray | Periodo Cre) ‘Cuaternario Cenozoica Edad de los mamiferos 65 millones Terciario de afos Cretécico | Mesozoica Edad de los reptiles Jurésico 160 millones de afios Thdsico cr Plioceno Mioceno Oligoceno Eoceno Paleoceno [Os Ce ec 1 25 36 65 135 181 220 eg Pn Peete Fin de la ultima glaciacion y Preponderancia de clima mas | herbaceas. _ benigno. ‘Cuatro Blaciaciones “sucesivas ace Gran extincion de “voleénica. Ieper Clima més trio Extincién de en el, norte de bosques, aparicién Estados Unidos. 4° praderas; Formacién de desarrollo de las grandes Monocotiledéneas. cordilleras. ea Aparici6n de : los géneros Erosion de modernos de montafas. ‘monocotiledéneas. Formacién de los Aparicién de hae ao monocotiledéneas; bosques de arce, Ymonafas py enc Mares poco: Primeras: _profundos sobre plantas con flor Europa y América Abundancias de “del Norte coniferas Dominan las segeas ett i ig extincién de gonalciones de helechos con semillas. | PEEL Edad del hombre. Extincién de grandes mamiferos. Aparicion de los monos antropoides; evolucién de los mamiferos. Aparicién de los carnivoros. Primeros mamifferos con placenta. Primeros mamiferos modernos; inicio de la extincion de los dinosaurios. Primeras aves modernas. Aparicion de pajaros y mamiferos, (marsupiales e insectivoros) rapida evolucién de los dinosaurios. Aparicién de los dinosaurios. 607 Paleozoica Edad de la vida antigua 369 millones de afios 608 Periodo Pérmico Carbonifero. Devénico Sildrico Ordovicico Cémbrico Epoca CS or Pi cy Po) eae 280 345 405 425 600 Caters eos Levantamiento “de continentes; alaciaciones y aridez; formacién de las montanas ‘Apalaches; reduecién del CO2 y O2 atmostérico. Clima templado y huimedo; Pantanos; formacién “de grandes “depésitos de ‘carbon. “Pequefios mares interiores; tierras elevadas y 4ridas; Blaciacién. El O, atmosférico alcanza el segundo nivel crtico; grandes mares continentales; continentes secos. “Gran hundimiento de tieras; clima célido, incluso en el artico. El 2 atmosférico, alcanza el primer nivel critico; terrenos bajos; clima templado; abundancia de fosiles. Pe Extinci6n de plantas terrestres. Aparicién de gimnospermas; ‘grandes bosques, rboles y helechos ‘con semilla. ‘Surgen bosques de helechos, primeras gimnospermas. Primeras plantas terrestres, dominio de las algas. Algas marinas. Evolucién de la vida en los ooéanos. Algas marinas. VCE Extincién de animales incluyendo a los trilobites. Aparicién de reptiles, dominio de anfibios, tiburones e insectos. Primeros anfibios; algunos peces pulmonados, abundancia de tiburones. Primeros. animales terrestres {insectos). Aparecen los peces. Primeros peces probablemente de agua dulce, "abundancia de corales y trilobites, diversificacion de moluscos. Primeros fosiles marinos; dominan los trilobites. soos EA cov) Cero Vida vegetal Sree rec ove Gran actividad | volednica; | formacién de montafias, 2.700 erosion y pee ate Primeras formas 1700 slaciacién; : de vida unicelular | ea primitivas.. de fésiles extremadamente rara. sso oes eee “sedimentacién; alles ce Seiged Vegetales marinos hacia el bleed Proterozoic 1600 _volcénica, Reuss acy ali moluscos, erosion, F » aIB2S Y_ gusanos y otros glaciaciones — | invertebrados | repetidas. matings. Gran actividad | volcanica, No se reconocen fésiles. Pruebas “Arqueazoica 3600. algunos inditectas de seres vivos por los “0 Arcaica depisitos “depésitos de materia orgénica en sedimentarios, los terrenos. gran erosion. CMO) Relaciona las siguientes columnas: era con sus caracteristicas. 1. Devénico a. Consta de dos periodos | 2. Cuaternario |b. Gran actividad volcénica, gran erosién 3. Arqueozoica |c, Periodo de la era Cenozoica | 4. Ordovicico | d. Surgen bosques de helechos, primeros anfibios 5. Cenozoica _e. Diversificacién de moluscos, abundancia de corales | y trilobites \ a) 1d, 2c, 3b, 4e, 5a b) 1d, 2c, 3e, 4b, 5a c) 1a, 2b, 3c, 40, Se @) 1b, 2a, 3c, 4d, Se 2) 1c, 2a, 30, 4e, Sd 609 ‘] iy ‘uA! in Cello tage ce as jeatas 610 Respuesta correcta: En el Devénico surgen bosques de helechos y las primeras gimnospermas; el Cuatemario es un periodo de la era Cenozoica; en la arqueozoica no se recono- cen fésiles, hay gran actividad volcdnica, algunos depésitos sedimentarios y gran erosién; en el periodo Ordovicico hay algas marinas, presencia de los primeros peces probablemente de agua dulce, abundancia de corales y trilobites, diver- sificacién de moluscos; y la era Cenozoica consta de dos periods, Terciario y Cuaternario. 1.2 En la actualidad Ia evolucidn es un proceso que parece tan evidente desde siem- re, que cuesta trabajo entender que hasta hace poco tiempo (200 afos) co- menzaron a surgir ideas de un origen en comtin para todos los seres vivos. Ya que antes se pensaba que el origen y diversidad de la vida se debia a un ser sobrenatural, que habia creado a cada especie y que todos los organismos eran el resultado de descendientes inalterables de sus antepasados. Teoria de Lamarck Uno de los primeros bidlogos en creer en la existencia de la evoluci6n y en rela- cionar la diversidad con la adaptacién al ambiente fue Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829) Propone que todos los seres poseen un impulso natural hacia la perfeccién; asimismo, menciona que los organismos evolucionan mediante la herencia de caracteres adquiridos, proceso por el que los organismos sufren modificaciones en funcién del uso y desuso de algunas partes, y heredan estas modificaciones ‘a sus descendientes. En su modelo mas conocido propuso que los antepasados de las jirafas estira- ban el cuello para alimentarse de las hojas altas de los érboles y, en consecuen: cia, se alargaba su cuello, sus descendientes habrian heredado este cuello més largo y nuevamente se estiraban para alcanzar hojas més altas. Con el tiempo este proceso dio origen a jirafas de cuello muy largo. Resumiendo: los postulados que propone son el automejoramiento de las es- pecies, el uso y desuso de los érganos y la herencia de caracteres adquiridos. Teoria de Darwin-Wallace El naturalista mas importante debido a las aportaciones realizadas en su época fue Charles Darwin (1809-1882), quien propuso Ia teoria de la evolucion por selec- cién natural y, aunque no era su intencién original, comenz6 a reunir pruebas de que los organismos se relacionan mediante un ancestro comin y que la adapte- ci6n a diferentes medios produce la diversidad. La regién que Darwin investigs fueron las Islas Galépagos (15 islas rocosas, frente a las costas de Ecuador), donde estudi6 un grupo de aves llamadas pinzo- nes, las cuales mostraban diferencias en la forma de sus picos debido a un aisla- miento geogréfico que los obligé a adaptarse @ nuevas condiciones de alimenta- cién, Con su investigacién explicé que las especies adaptadas se reproducian y sobrevivian en mayor numero que las menos adaptadas. A este proceso lo llamé selecci6n natural. La teoria formulada, como la seleccién natural, se resume en los siguientes puntos: Variaci6n: los organismas cambian presentando variaciones al azar en muchas de sus caracteristicas, Sobreproduccién: al reproducirse los organismos generan més descendien- tes de los que pueden sobrevivir. Lucha por la existencia: si nacen mas organismos de los que el medio pue- ‘de mantener, se establece entre ellos una lucha por la existencia, es decit, una competencia por la sobrevivencia. Sobrevivencia def mds apto: el medio seleccionaré a los organismos més adaptados, es decir, aquellos que tengan las caracteristicas favorables para sobrevivir. + Herencia de las variaciones favorables: los organismos adaptados se repro- ducen y transmiten las caracteristicas a los hijos. ‘Cabe mencionar que Alfred Russel Wallace (1823-1913) propuso de manera Independiente a la seleccién natural como el proceso que podia explicar el ori- gen de una especie. Como resultado de su viaje al Amazonas, afirma que toda especie surge en coincidencia de tiempo y espacio con una preexistente y estre- chamente relacionada (Mader, 2008) Hacia mediados del siglo XIX confluyeton las ideas de E. Mayr. T, Dobzhansky, J. S. Huxley y G. Simpson para explicar de forma unitaria a la evolucién. Postu- lando la teoria sintética, moderna evolutiva o neodarwinista, en la cual se incor- poran los nuevos avances de la genética y se reafitma el importante papel de la seleccién natural en la evolucién. Menciona que los cambios evolutivos se explican por medio de la seleccién natural y de la variacién genética; ademés, la formacion de nuevas especies (es- peciacién) se basa en procesos genéticos. En resumen, la teoria sintética manifiesta que Ia evolucion por selecci6n natural significa que las poblaciones donde se presenta la variabilidad (por mutaciones y recombinaciones) tienen mayor probabilidad de supervivencia y contribuyen en mayor proporcién al fondo genético de Ia siguiente generacién. Si esto ocurre repetidamente de una generacién a otra, la reserva genética (conjunto de genes de una poblacion) se modificara lentamente, aumentando asi el porcentaje de la poblacién con estas nuevas caracteristicas favorables (Valdivia, 2002). Por iltimo, mencionaremos que el cambio causado al azar que ocurre en el fondo genético se llama deriva génica y puede actuar en contra 0 a favor de la seleccién natural 611 + ss soe La teorie de la generacén ‘esponténea tambien ‘se conace como teoris ebiogenista 612 TO ¢Cual de los postulados es mencionado por Darwin? 1. La evolucién se explica por la combinaci6n de caracteres adquiridos. 2. La adaptacién de los seres vivos al lugar que habitan es producto de la seleccion natural 3. La seleccién natural produce cambios en el conjunto de alelos. Las formas de vida no son estaticas, las especies cambian constante- mente, Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un ancestro comin, La vida liege a la tierra en forma de esporas. a) 1,2,3 a) 44.6 b) 2.3.5 e) 24,6 245 Respuesta correcta: En su teoria de la evoluci6n, Darwin menciona que la adaptacién de los seres vi- vos al lugar que habitan es producto de la selecci6n natural, las formas de vida no son estéticas, las especies cambian constantemente, los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado comin. 1.3} Origen de la vida Desde la entiguedad, se ha tratado de entender el origen de la vida en nuestro planeta; a continuacién se enuncian algunas teorias que intentan explicarlo, Teoria creacionista, Se entiende que cada uno de los diferentes tipos de or- ganismos fue creado individualmente por la intervencién directa de un ser divino. Teoria de la generacién esponténea. Surgié como una tearia materialista. Para los griegos Tales de Mileto, Anaximandro, Jenéfanes y Deméerito, la vida surgio de lodo, de la materia en putrefaccién del agua, mar, rocio y basura, produci- endo gusanos, insectos, peces, cangrejos, salamandras y al hombre. En 1667 Johann B. Helmont dio una receta que permit la generacién espon- ténea de roedores. Colocando ropa lena de sucor con trigo en un reciplente de boca ancha, al cabo de 21 dias el olor cambia, y del fermento del trigo y de la ropa, surgen los ratones. En 1668 Francisco Redi leva a cabo los primeros experimentos que permi- tieron desechar la idea de la generacién esponténea. Logré demostrar que los gusanos que infestan la came son s6lo larvas que provenian de los huevecillos de las moscas. Teoria de Oparin-Haldane (Quimiosintética) En 1924 Alexander |, Oparin publicé un libro titulado E/ origen de la vida, donde expuso una teoria segtin la cual los compuestos orgénicos necesarios para la vida se habrian originado abidticamente, es decir, sin la participacion de seres, vivos. Oparin consideraba que para el origen de le vida fueron determinantes fas caracteristicas que prevalecieron en la atmésfera primitva. De una manera independiente, John B. S. Haldane propuso, cuatro afios des- pués de Oparin, otra teoria que coincide en varios aspectos, por lo que se le conoce como la teoria Oparin-Haldane. ive de Ope En su teoria fisicoquimica (también llamada ablogénesis) estos autores descri- ben las condiciones que prevelecieron en la tierra primitiva, la cual se caracteriz6 por su atmésfera reductora (pobre en oxigeno ©,); y altas concentraciones de gases atmosféricos como CO,, N,, H,, CH,, NH,, H,S y CO, asi como vapor de agua. No existfa la capa de ozono y prevalecfa una intensa accion de diversas fuentes de energia como descargas eléctricas, radiaci6n ultravioleta, energ’a calorifica, calor de los volcanes, etcétera, Estos factores fisicos del medio propi: ciaron la formacién de moléculas oraénicas complejas que a su vez conformaron a los primeros seres vivos. Oparin también propuso que la formacion de estructu ras llamadas coacervadis (sistemas coloidales constituides por macromoléculas diversas) dieron origen a las formas precelulares que antececieron a los seres vivos (Curtis, 2000), 613 procerionta ®@ e clanobactera Integrecién: primer eucariote con clooplasto @ fagoctosis Une céute procaronta fen simbiosis con ova dio ongen ala céiula eucarionta. 614 Teoria endosimbidtica de Margulis L. Hace 30 afios la investigadora Lynn Margulis propuso el primer mecanismo para explicar cémo se dio el paso de los procariontes a los primeros eucariontes. Mar- gulis postula la llamada teoria endosimbistica para explicar el origen de algunos organelos eucariénticos. La hipotesis sefiala que las células procariontas se combinaron para formar células eucariontas; cada fusién ocurria cuando un procarionte més pequefio entraba a las células como alimento; pero al no ser digerido empezé a vivir dentro del Procarionte mas grande. Las dos células convivieron por muchas generaciones y desarrollaron especializaciones que las hicieron independientes. Asi se menciona que las mitocondrias evolucionaron cuando el procarionte grande, que adquiria energia por fermentacién, ingirié al procarionte menor que edquirfa energja por la via mas eficiente: de respiracién aerébica, Después de muchas generaciones, la cé- @o lula mas grande se especializ6 en adquirir el alimento, mientras que la célula mas pequefia se especializ6 en la respiracién aerdbica. Con el tiempo la célula menor llegé a ser una mitocondria dentro de una célula eucariontica. Los cloroplastos igualmente evolucionaron de la fusién de una célula grande que se alimentaba de materiales orgénicos a una célula més pequefia que efectuaba fotosintesis; asl mismo, la célula més grande se especializé en adquirir materiales inorgénicos, y la célula més pequefia, en la fotosintesis. La célula menor lego a ser un cloroplasto dentro de una célula eucariética (Bernstein, 1998). En conclusi6n, las propiedades de los seres vivos son el resultado de la inte- raccién evolutiva de un conjunto molecular, més que de moléculas aisladas. Reactivos de repaso 4, Nombre de la era geolégica conocida también como la era ce los reptiles. 2) Precémbrico Cenozoica b) Paleozoica Cuaterinario ©) Mesozoica 2. Relaciona las siguientes columnas: era geol6gica con su caracteristica. Era geoldgica Eros 1, Paleozoica a. Edad de los reptiles 2. Mesozoica 'b. Extincién de plantas terrestres 3. Precémbrico —c._ Vida fotosintética 4. Cenozoica d, Edad de los mamiferos 1a, 2b, 3c, 4d 4b, 2a, 3c, 4d 1c, 2a, 3b, 4d 10, 2c, 3a, 4b 1d, 2¢, 3b, 4a Teoria sobre el origen de la vida, que menciona que ésta surge a partir de reacciones quimicas entre sustancias inorgénicas, como gases, que se encon- traban libres en la atmésfera y que formaron compuestos mas complejos. Creacionista Panspermia b) Endosimbionte Microesférulas Quimiosintética La teorfa del uso y desuso de érganos plantea lo siguiente. ) que entre mas se usa un drgano més se atrofia que érgano que no se usa tlende a atrofiarse que el 6rgano que menos se usa funciona mejor ue los 6rganos se heredan con base en su uso ninguna de las anteriores La teorla sintética explica cémo se originaron las especies. que los organismos heredan las modificaciones de sus caracteristicas a sus descendientes. que los fenémenos evolutivos se explicaron por el intercambio de genes durante el proceso de reproduccién sexual. que el medio influye en a forma y estructura de los organismos. que las especies automejoran en relacién @ su medio ambiente. 615 616 Propésito 2 También llamados glicidos, sacéridos o hidratos de carbono, son compuestos orgénicos formados por C. H. y O: con férmula general Cn(H,O)n, constituyen la fuente principal de energia en las células. Se pueden describir por la cantidad de unidades monémeras que contiene: monesacérides, que son azticares simples que no pueden hidrolizarse en unidades mas pequefias en condiciones norma- les. Los monosacéridos, a su vez, se clasifican seguin el nlimero de dtomos de C en triosas, tetrosas, pentosas y asf sucesivamente. Ejemplos de monosacéridos son glucosa (C,H,,0,), galactosa, fructuosa, ribosa y desoxirribosa, vi Ne Vk \i 5 iy / \ Recea at on \ re reno =e cn Glucose Golactosa Ribosa Desoxirribosa Los disaedrides (cligosacéridos) son polimeros con dos y hasta veinte resi- duos de monosacéridos. El enlace glucosidico es la principal unién entre los mo- nosacéridos. Los mas comunes son los siguientes: Tue Glucosa + fructuosa Sacarosa (en la cafia y | Aziicar de mesa | remolacha) Glucosa + galactosa | Lactosa (se sintetiza Aziicar de leche | en las glandulas | | mamarias) | Glucosa + glucosa | Maltosa (liberada por la ‘Azucar de malta | | hidrélisis del almidén) [ne en Los polisacérides son polimeros con muchos residuos de monosacéiridos (en ge- neral con més de 20), de los cuales por su importancia biol6gica se Incluyen los tres que se presentan a continuacion: edd Almidén Existe en las células vegetales como una mezcla de amilosa y amilopectina. Es la forma de almacenamiento de aziicares més importante en plantas. Celulosa Es el principal polisacarido estructural que sirve de sostén a las células vegetales. El tamano de estas moléculas varia de 300 hasta 15,000 residuos de glucosa, Glucégeno Es la forma de almacenamiento de carbohidratos en células animales. Contiene hasta 50,000 residuos de glucosa. Todas los carbohidratos poseen étomos de carbono asimétrico o quiral. La pre- sencia de este carbono en los monosacéridos les confiere la propiedad o actividad 6ptica, es decir, cuando se encuentran en disoluci6n acuose desvian el piano de la luz polarizada. La actividad éptica se presenta a partir del carbohidrato mas sim- ple, la aldotriosa o gliceraldehido, que desvia la luz polarizada hacia la derecha en el sentido horario) y se le denomina dextrgiro 0 dextrorrotatorio (+): y si lo desvien hacia la izquierda, se denominan levégiros 0 levorrotatorio (-) Ho i go ond cow i He

You might also like