Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 19
brica REYSOL instalada en Zérate produce a-celulosa quimica ee goers (proceso soda). Sorghum sudanense) sudan Prete nee con las denominaciones de Pasto Sudan, hierba de sudan. Es una planta forrajera cultivada en nuestro pafs para la obtencién de forraje verde durante la primavera, el verano y el principio del otorfio. Se menciona que proporciona un buen material para obtener pasta ce- julésica de fibra corta. De caracteristicas similares a la paja de trigo, se cesa de manera similar, constituyéndose en material sustitutivo. Las jderaciones expuestas para la paja de trigo en cuanto se relaciona con su explotacién, son extensivas al sudén grass. Palmera Caranday. Estopa de lino. Céfiamo La palmera Caranday crece en forma natural en las provincias de Cérdoba, Santa Fe, Entre Rios, Santiago del Estero, Tucuman, Salta, San Luis y Corrientes. El tronco produce fibras cortas de elevado rendi- miento en celulosa. Estopa de lino y cdfiamo: Se utilizan para la fabricacién de papel para cigarrillos. Kenaf. El Kenaf, mencionado en el afio 1954 por Lathrop y Nelson como material celulésico para la fabricacién del papel, adquiere, en publica- ciones de reciente data (1978), renovada importancia ante la progresiva extincién y reduccién de la superficie boscosa, destinada a la produccién de madera. Esta planta, que se desarrolla en la India, se parece mucho a la mata de marihuana, desconociéndose, sin embargo, sus cualidades medicinales; en cambio se sabe que puede utilizarse para fabricar papel. Al respecto, el doctor G. Killinger, de la Universidad de Florida, estima que ante la extra- ordinaria demanda de papel y la escasez de pino (principal fuente de pul- pa), esta planta (kenaf) puede resolver el gran problema. Destacase que ia de kenaf produce de cinco a siete veces mas pulpa por hectérea al afio que la de pino: ademas, puede ser usada en un afio, mientras que los pinos tardan quince afios en crecer lo suficiente para ser utilizados, Rinde alrededor de 20 toneladas por hectarea y puede ser pro- cesada mas facilmente que la madera, requiriendo menos tiempo y me- = ‘gquimica’’. Se agrega que el cultivo de esta planta Unica tiene la ven- i de contener proteinas en sus hojas, por lo cual puede ser usada en la alimentacién humana y animal. EL PROCESO DE FABRICACION DE “PASTAS” Para trasformar la mi i i adera en papel es necesario, en I - re , en primer lugar, sepa: las fibras i cestiorade!, La fibra, mecdnicamente separada, contiene 2 6 Sustancias, pero puede procesarse, sin tratamiento aye © extractivo alguno, para la obtencidn de la denominada pasta due resulta de eleccién para la fabricacién de cartones y pa- 39 esistencia mecénica (papeles tist para serville- ) 0 de calidad inferior. Esta “pasta mecénica”’ ta para formar “‘la hoja’’ y, el papel fabri- ‘or tal razén, no se emplea nunca sola indola en variadas proporciones a peles que no exigen gran r tas, toallas, higiénicos, etc. es dura y relativamente poco ap' cado con ella, resulta quebradizo. Pt sino como material adicional, incorporé ee SR Ce tas mecanicas adquieren con e| ionados con pastas uieren con el donee un coor anarHOINS tipico (caso de los papeles de diarios viejos o expuestos al sol). Mretratantent . it nicamente separada y sometida a tratamiento quimico pa- etnies GSC oi celuldsicas (incrustantes y otras), produce una pasta quimica que contiene fibras blandas, esponjosas, y puede trasformarse en papel sin agregado de material adicional alguno (excepto el “encolado” y la carga’). La ausencia de materias incrustantes elimina la posibilidad de alteracién objetiva en el aspecto del papel por simple ac- ci6n del tiempo (“envejecimiento’’). Esta pasta, procesada por via quimi- ca, conduce a la obtencién de un producto puro (celulosa o pasta quimica). Adviértese que la ‘‘pasta mecanica’’ se destina para la fabrica- cidn de papeles ordinarios o cartones en los cuales el aspecto es cuestidn secundaria, mientras que la “pasta quimica’’ se emplea, de preferencia, para fabricar papeles de buena calidad. Seguin el tipo de papel a obtener, Se utilizan mezclas en variable proporcién de ambas pastas. Ademés de las pastas clsicas (“mecdnica’’ y “‘quimica’’), ltimamente han tomado auge las pastas semi-quimicas y las quimi-mecanicas. Las pastas “semi-quimicas” son, en principio, tratadas como las quimi- Cas, pero con reducida cantidad de reactivos, lo que abarata el proceso, y luego se someten, en parte, a tratamiento mecanico. Se obtiene asi un producto menos puro, pero muy apto para cierto tipo de papeles. = re “quimi-mecénicas’” © “mecano-quimicas’’, constituyen una a ae Ae la Pa auenica, en las que domina el proceso mecanico. ere us ha eaigirionado un cuadro general de las Pastas u omunes en el que se especifica: proceso utiliza- do, tratamiento, rendimiento y usos, : i rt Mecénico. Aqua calien- te o fria Soda causti- ca, Sulfato de sodio (Kraft) Bisulfitos Blanqueada: li- ros, revistas, Soda céusti- tones, embala- ca caliente 60% jes. lanqueada: es- ribir, imprimir. se obtiene por tratamiento mecanico de la madera ‘obtenida es de bajo contenido en celulosa y PO , el procedimiento consiste en dividir o “astillar’ ‘madera, previamente trozada y descortezada en con 4 utilizar maderas resinosas ni ea tcitestas 4 Petits ey ge-levacio y se estima compren- rey coors ‘a4, Con el tiempo se producen altaraciones 0 descom. posiciones imputables ala fraccion no eelulsica de la madera, Se reco- fends sl empleo de maderas blandas y blancas como el dlamo y el “El proceso de obtencién de la pasta mecdnica comprende: 'a) Preparacién de las maderas b) Molido c) Cribado d) Depurado e) Espesado f) Desecado a) Preparacién de las maderas La preparacién de las maderas comprende el trozado y el descortezado. El trozado consiste en seccionar los troncos en segmentos de 60 cm. de longitud. La separacién de la cor- teza (descortezado) puede obtenerse mediante ’’cuchillas’’, en “‘tambor giratorio” o “a presién de agua”. Otras referencias sefialan que el “‘pulpeado mecdnico”’ puede obtenerse por dos procedimientos, segtin la forma de producir el desfibrado: 1. Procedimiento ““a la piedra’’. 2. Empleo de discos “chipeadores”(;). La pasta mecénica “‘a la piedra” se obtiene desfibrando direc- tamente los segmentos con grandes piedras rotativas cuya su- perficie se halla cubierta con un material abrasivo como el car- buro de silicio o la alumina. EI desfibrado a disco, “chipeado’’, se realiza mediante dos discos metalicos que giran enfrentados y en sentido contrario @ gran velocidad; la superficie estriada de estos discos es la que produce el desfibrado de los ‘‘chips”. Se menciona que las plantas mas modernas de Pasta mecénica utilizan este Ulti- mo sistema, ya que, ademés de obtenerse una mejor calidad de pasta, permite un tratamiento quimico previo al desfibrado en casos de otros tipos de pastas. b) Molido 1) “Chipeadores” deriva de “chip”, que significa “desi luna cosa”, “hacer astilas sige habla de lone oc en uza" “hacer pedazos menudos ra, 42 c) Cribado iz separador de astillas colo- aoc eerie, 18 pasta es cribada para derivado a un refinador. El material molido pa 1 cado sobre un foso y, a continuaci Separar el material grueso que es d) Depurado ador pasa a los depuradores donde se 5 A . El material ¢ tiido fino proveniente del cribado. mezcla con el molido e) Espesado | cual se ob- fibra decantada, pasa a un prensapastas en e! ae el material lignocelulésico con un 60 % de agua (40 % de pasta seca). f) Desecado El agua de los espesadores se recupera e ingresa nuevamente a los molinos, pero antes se filtra para recuperar fibras arrastradas; se agrega agua al circuito para reponer pérdidas y mantener baja la temperatura. 7 El proceso descripto se utiliza cuando se dispone de energia a bajo costo, pero cabe sefialar que tltimamente la tecnologia, en materia de fabricacién de pastas, ha simplificado el proce- dimiento reduciendo la madera a astillas (chips) que luego pa- san por refinadores a discos. Este procedimiento tiene la ven- taja practica de no dafiar tanto la fibra como ocurre en el des- fibrado clasico, por lo cual las pastas resultan mas resistentes. Aplicaciones: Las pastas mecanicas son destinadas, de preferencia, para fabricar papel para periédicos, cart6n para cajas, empapelar paredes y pa- fa mezclar con pastas quimicas con el fin de abaratar ciertos tipos de pa- peles. Cuando estas pastas son blanqueadas, se usan para cartulinas y pa- ra el denominado papel obra segunda. Tanto la pasta mecdnica cruda como la blanqueada se usan también para Papel tissue. En la figura 5 se ofrece un esquema del proceso de fabricaci } 5 e fabricaci mecénica segin la técnica descripta. ices Il. Pasta al sulfato _La “pasta al sulfato”’, denominada comunmente “ te tiene por via quimica en medio alcalino. Como eechtesten me een de esta pasta intervienen el hidrdxido de sodio (Na.OH)'y el ritine de ee dio (SNaz). El hidréxido de sodio se denomina comercialmente soda caus- tica y, comunmente, soda 0 sosa, a 44 eo/upoew ¥jSed 8) ep UOJOBOLIGE) ep osed0ld jop euronbsy “9 HINDI 2 a Jopeoyjiseio seuyos e ¥OGWNIZa4 ONNOW a “al sulfato”’ porque se usa sulfato de e procediniont yao Tmenciona le mee eon is fm adera sodio (SO4Naa) eu ‘or su bajo precio, en el afio tar ak cok madera gido como alternativ: ire dimiento y la resistencia, si bien el color es mas, mejora notablemente reouelve sta dificultad sin afectar mayormente las pobre; el blanqueo apeles correspondientes a las pulpas Kraft se ventajas del método. Los Pap ‘Ademés, el sulfato de sodio ' su tipo. F clasifican entre los mas ate sate feducirse a sulfuro de sodio me indi juesto qu i SoA cre ub aa OFT ‘en la etapa de combustién del proceso de CE esate de obtencién de pastas quimicas aa? er den, en lineas generales, los siguientes pasos: 1. Preparacién de la madera. as Chpeado” (corte en eee i lejfa y vapor). i i val t cece Oparccian puede incluir recuperaci6n del liquido de cocci6n). 5. Refinado. 6. Desecado. Consignase que este método es muy apropiado cuando se utilizan made- ras de confferas, ya que permite separar sus aceites y resinas. El proceso de obtencién de pastas quimicas en general, comprende las siguientes operaciones: 1. Corte de los troncos. 2. Descortezado de los troncos. 3. Chipeado o astillado mediante méaquinas “‘chiperas’’ o ‘astilladoras’”. 4. Almacenaje de chips en depositos. 5. “Cocinado” en digestores, recipientes metalicos de gran capaci- dad, de aproximadamente 30 m3 a 80 m3, en los cuales las as- tillas se someten a la accién del vapor de agua, presién y reacti- vos quimicos. La coccién para madera a procesar por el método al sulfato demanda 2 a 3 horas a una presién de 7,7 a 8,1 pales con un 20 al 30 % de reactivos sobre el peso de materia Los digestores presentan forma esférica 0 tronco-cénica; fijos 0 fotatorios. Se sefialan que actualmen’ . 4 continuo. ite existen digestores de tipo Descarga de las astillas tr. Tanque de “‘soplado’’), Lavado de la pasta en filt i OR eR SIU ae de lavaje o espesadores con separa- in (licor negro) Depurado. La pasta se pasa ias cril Por varias cribas (los trozos no des- menuzados menudos van a rinses ne una refinadora). jatadas a un tanque (‘Blow Tank” o oe xo Fabricacién de papel La pasta celuldsica, cruda o blanqueada, se destina para fabricar papel. La pasta de celulosa puede prensarse, para su venta, en forma de hojas gruesas que adquieren un aspecto parecido a un cartén muy rustico; en cambio, si se destina directamente para su procesamiento debe someter- se a un enérgico tratamiento de batido y refine con abundante agua y con agregado de ciertos ingredientes como anilinas, colas, coagulantes y cargas. Aclarase que el tipo y calidad de pasta depende del papel que quiera ob- tenerse. Para lograr tal objetivo pueden efectuarse mezclas de distintas pastas y también agregar recortes adecuados. El proceso de fabricacién de papel comprende los siguientes pasos: . Desmenuzado. . Batido y refinacién. . Depuracién. . Formacién de la hoja. . Prensado. Secado . Satinado “Monolucido”’. . Bobinado. . Rebobinado. WONAMAAWNS 1. Desmenuzado. Modernamente el triturado de la pasta (desmenuzado) se realiza en los llamados “‘pulpers’’, recipientes con una hélice de cuchillas en el fondo y que tritura el material en forma muy parecida a la que lo hacen las licuado- ras domésticas. Dentro de este modelo de ‘‘desmenuzador” se distinguen algunas variantes de acuerdo a marcas (Hidra-pulper; Solvo-pulper e Hilo-pulper; éste ultimo dispone de hélice en un costado). Agrégase que la capacidad de los pulpers es muy variable. 2. Batido y refine. El batido y refine se ejecuta, atin hoy en algunas fabricas, segiin el anti- guo método de la pila holandesa, que es un tanque de metal o de hor- migén con extremos redondeados provisto de un tabique vertical, ubica- do en la parte central, que se extiende paralelamente a las paredes rectas sin llegar a los extremos, de tal manera que la pulpa puede circular a su alrededor. La circulacién de la pasta se obtiene por medio de un rodillo gi- ratorio ubicado entre el muro central y la pared exterior, complementada Por la forma del piso de la pila. 87 Se resalta que el rodillo tiene una funcién més important - mover el desplazamiento de la pulpa en la pila, puesto cue aiend eos cuchillas de bronce colocadas en Angulo recto con Frespecto a su superfi- ciey agrupadas de tres en tres a distancias iguales alrededor del rodillo. Sobre el piso de la pila y por debajo del punto inferior del rodillo se hall, dos juegos mas de hojas estacionarias (“platina’’), cada uno de los ecnan dispone de 12 cuchillas aproximadamente. Las cuchillas de la plotin sas paralelas entre sf aunque no con las cuchillas del rodillo: por su dicpecr cién simulan el efecto de tijeras. Finalmente, el ajuste del espacio sets las cuchillas fijas y las del rodillo permite regular la diswreseeme cone fibras. En la pila holandesa se incomporan agentes colorantes, “‘cargas” y se efecttia también, el ‘‘encolado”’. Modernamente y por las capacidades requeridas se usan los llamados refinadores que, aparte de su forma c6nica, contienen barras fijas y un nucleo de revolucién con cuchillas. Ultimamente se incorporaron refina- dores a discos que tienen la ventaja de no afectar mayormente la fibra. Estos implementos sustituyen con ventaja a la clasica pila holandesa, has- ta entonces muy preferidas para la obtencién de papeles trasparentes pa- ra dibujo técnico. Como complemento del proceso de batido y refine, las fabricas de papel disponen de una serie de piletas, de preferencia azulejadas y provistas de agitadores, en las que se depositan las pastas después del refine, incor. Poréndose, ademas, los colorantes, colas y cargas. Asimismo, permiten efectuar las mezclas de distintas pastas en los casos de fabricarse deter- minado tipo de papel. La operacién de encolado tiene por finalidad otorgar resistencia al papel @ la penetracién de los liquidos, excepcién de los papeles absorbentes, con lo cual se logra prevenir el “‘corrimiento”’ de la tinta al escribir; dar so. lidez a la hoja y endurecerla y aumentar la retencién de fibras, cargas y ciertos materiales agregados. Se menciona que la historia del encolado es, probablemente, tan anti- gua como la de la fabricacién del papel, ya que existen evidencias de que desde tiempos remotos era comin tratar el papel con gomas naturales, colas o mucilagos de plantas para volverlo mas fuerte y més resistentes al agua 0 a la tinta. é Era usual sumergir el papel acabado en el encolante (proceso similar al actual “encolado superficial’) y no fue sino hasta cerca del afio 1800, cuando aparecié el encolado en pila, en su sentido moderno. El encolado interno de los métodos actuales “recubre”’ intimamente las fibras individuales con un material que es insoluble y “repelente” al agua. La sustancia utilizada en su etapa inicial y que atin tiene aplicacién para este fin es la colofonia, y el inventor del proceso fue M. Illig, quien lo mantuvo en secreto durante 30 afios, monopolizando su uso. La soda (hidréxido de sodio) forma sales solubles con los acidos de la colofonia (jabones de resina) y, como tal o en emulsion finamente disper- Sa, se incorpora a la fibra. El principal componente dcido de la resina colo- fonia es el Acido abiético, un derivado hidrogenado, del fenantreno. 59 particulas) © bien por los denominados “centricliners”’ donde las particu- Jas se separan por centrifugacién. 4. Formacién de la hoja La pasta asi depurada ingresa en la ““continua’’ por medio de la caja de alimentecion 0 cabezal de entrada, iniciandose la formacién de la hoja en Mesa de composicién constituida por una malla de alambre de bronce ‘Untin', dotada 0 no de movimiento vibratorio, donde la pasta celulésica sa txende y distribuye en superficie, originando la hoja de papel. Este Sugine se denomina “Fourdrinier” (apellido de los inventores del méto, do). La pasta entra en la continua” en suspensién muy diluida (entre 0,3 oOo) y durante su desplazamiento escurre el agua a través de la malla. pole ecelerar el escurrimiento la mesa cuenta con varias cajas aspirantes Sepuestas en franjas transversales que succionan el agua que es asf recu- perada y reintegrada al proceso de formacién de la hoja. Como variante al procedimiento sefialado se menciona el cilindro de revolucién, cubierto con una tela metalica (cilindro o “bombo” forma- Jou), que se adapta para la fabricacién de cartén y cartulina, especialmen- te si se utilizan varias unidades distribuidas en serie o en cadena. Consignase que, en general, se prefiere la maquina con mesa plana en ménto a ciertas ventajas précticas (regulaci6n, distribucién); con todo, Disten méquinas de cilindro de alta velocidad, de aplicacién en la forma- Son de la hoja de manera continua. Ademés existen maquinas con mesa { "bombo" que tienen aplicacién en la fabricacién de cartulina forrada o papeles similares. 5. Prensado Al término de su recorrido en la mesa de composicién, la hoja pasa al primer fieltro (tela gruesa de lana 0 algodén) que la trasiada a una serie de brensas 0 rodillos donde se elimina gran parte del agua. En la operacion Se prensado se distinguen una prensa manchén con un cilindro afieltra- do, una o dos prensas planas y una prensa montante, que es la que da superficie al otro lado del papel. Existen también prensas aspirantes (con aspiracion a vacio); las maquinas “tipo yanky”, cuentan con este modelo. A\ salir de la prensa la hoja tiene, aproximadamente, 67% de humedad. 6. Secado Une vez prensada, la hoja de papel es trasladada por los fieltros a una serie de cilindros calentados al vapor que integran, en conjunto, las deno- minadas baterlas de secadores (constituidas por 6, 10, 20 o més unida- des), cuyo namero depende del tamafio de la mesa formadora y de la ve- locidad de la maquina, Por lo general estos cilindros secadores tienen un didmetro de 1 a 1.50 metros, Después del secado el papel acusa un tenor de humedad de alrededor del 10% (papel seco normal), Adicionalmente se dispone de cilindros de menor diametro, dotados de calefaccidn inter- 6 la hoja hamed, \dos a secar los fieltros que trasladan h la afieltros). Como variante existe una maquina “tipo yanky”’ na a vapor, di ‘dro secador de un didmetro de 3 a 5 metros o mas, que (cilindros age con un solo cilin de también actua como monoliicido. 7. Satinado monolicido i de la bateria de secadores algunas maéquinas cuentan &e oes 3 metros o mas de didmetro, generalmente de acero pulido, destinado a “‘abrillantar’’ o "'satinar’’ el papel y que se denomina cilindro monolicido, también calentado mediante vapor. Se menciona que la superficie total de secado de una méquina Papelera es un dato de suma importancia, ya que permite evaluar la produccién de papel (que varia segtin el tipo de secado y de papel a producir). ‘ Las velocidades de las maquinas varian de 60 a 360 metros/minuto y hasta 1,000 metros/minuto en casos especiales, correspondiendo las ve- locidades sltas al papel de diario y papel tissue. En maquinas de alta velo- cidad es de suma importancia equilibrar dinamicamente todos los imple- mentos que participan en el proceso de fabricacién del papel. A tales efectos se emplean para las distintas secciones, los denominados “reduc- tores de velocidad”, accionados por un grupo convertidor motor-dinamo que proporciona energia eléctrica continua, perfectamente regulable en forma gradual. Otro parémetro a considerar en una maquina papelera, es su ancho. Las existentes en nuestro pais, salvo algunas excepciones (Papel Prensa), son angostas, con escasas posibilidades de ampliacién en fabrica. Consigna- se que existen pocas maquinas de 4 metros o mds de ancho, mientras que en Europa y en Estados Unidos es comtin disponer de unidades de 6 metros de ancho. En la actualidad algunas fabricas cuentan con maquinas de hasta 8 metros de ancho. Después del secado final la hoja de papel Por una calandra de 3 cilindros que se llama ‘ y mejorar el aspecto del papel. asa, en algunas maquinas, isa’’, cuya funci6n es alisar 8. Bobinado En su etapa final la hoja de papel es enrollada en bobinas simples o me- diante “sistema Pope” con dos cilindros (uno de ellos para enrollar y el restante, giratorio, sirve de apoyo). 9. Rebobinado 4s bobina es trasferida a una rebobinadora, ue la refila y corta median- te cuchillas circulares, Si el papel no es bebias se cana en hojas y se empaqueta en resmas de 501 250 ise enna 0 unidades cada una, o medias 62 Papel para diarios. "Papel Prensa” ‘Las exigencias tecnoldgicas en materia de impresién reclat ees de su elevada resistencia mecinica para soporar as grin, Se . lo en las rotativas madernas, pueda obte- Puesto que, como se ha sefialado, nuestro pats carece ati dad de fibra larga necesaria para satisfacer una pproduccion 0, ane jas tecnologias tradicionales, debié apelarse a un método que la emplea en reducida proporcién, utilizando fibra corta, de la que el pais posee im- portante reserva. En los paises productores del norte el empaste — mez — realiza con material de coniferas (fibra larga) que prices uns pall a ‘bajo costo y que es obtenida por medios mecénicos. Esta pasta mec4nica ‘integra, aproximadamente, el 80% del empaste; el resto (20%), es una Pasta aa . ‘abet fibra larga. : empresa Papel Prensa utiliza para la fabricaci6n de papel para diarios 80% de fibra corta pero preparada quimicamente por of Drocaie quimi- mecénico para no afectar la longitud de la fibra. También se prepara por empaste con 40% de fibra corta (mecdnica) y 40% de igual material, pero procesada por via quimica, que se adicionan a la pasta quimica de fibra larga (20%). © proceso de fabricacién de Papel Prensa, consta de los siguientes 1. Recepcién de la madera (salicéceas). Segiin referencias, se podra procesar a pleno régimen alrededor de 700 toneladas/dia. La madera se estaciona en playa para stock. 2. Descortezado. La eliminacién de la corteza se realiza en un tambor giratorio al golpear los maderos entre si y contra las paredes del recipien- te. Los troncos o maderos descortezados pasan a la “chipera’’ donde se reducen @ pequefios trozos, que se almacenan a la intemperie. 3. Los “chips” se someten a tamizado y lavado para separar los tro- z08 mayores y eliminar sustancias extrafias. Mediante un sistema neumiético los “chips” ingresan en la planta. d . 4. impregnacién, Se efectéa mediante tratamiento con lejfa alcalina y sulfito de sodio, con lo cual las fibras son ‘‘ablandadas”, es decir que re- sultan més fécil de separar. Consignase que este tratamietno es importa te ye que en el proceso mecénico de refinacién puede producirse la rotura iS. El tratamiento con soda cdustica y sulfito reduce notoriamente tal ‘Los “chips” son exprimidos parcialmente para eliminar el liquide de i , abrir los haces de fibra B Refinacén, f sireases se realiza en dos etapas, a saber: 2) Refinacion Propiamente dich: tm a on de areraivcos que presentan determinadios perfles y ah ran en sentido contrario uno respecto de otro, El “chip” es triturado en 63 jin de separar las fibras (desfibrado); en esta ope. —Rathel Rn eenente ylos haces fibrosos que superaron al h is ién mecdnica, El producto resultante es la Pasta, tratarienta ce disgregiue de almacenamiento que sirve de reserva, que so de Papel Prensa se agrega, como “encolante’’, una solucién jativa media Mecidn se separa la arena En el ca: a la proporcién final de 1% '$04)3.Alz en la props + ¥ agentes ge Lehi eee). fl agente Ge retencion se agrega para mantener jn- sta los trozos pequefios de fibra (que pasan por malig Sa cle eAOHoAT al papel opacidad y capacidad de absorcién para Iq on a. Woncisnase que, para el papel de bagazo, se agrega caolin talco, “iRSvelelamente al proceso descripto se disgrega, en otra linea de fabrica, la pasta quimica de fibra larga que se compra y viene en forma de hojas; acumula en otro silo. “Arties pesita son luego dosificadas de acuerdo con las proporciones indicadas. diluidas en agua, segtin los requerimientos de la maquina, ¢ ingresa 2 ésta, volcdndose sobre la malla metdlica que avanza en forma continua y formandose asf la hoja humeda. 6. Eliminacién de agua. La eliminacién del agua se realiza por simple drenaje a través de la malla metalica durante el trayecto en la “mesa de febricaci6n” y, por aspiracién, mediante bombas aspirantes instaladas en la parte terminal de la mesa. El remanente de agua se elimina por compre- ‘sién de la hoja entre rodillos y finalmente se seca pasdndola a través de 44 cilindros calefaccionados. La hoja seca emerge a una velocidad de casi50 km/hora para su bobinado, obteniéndose una bobina de 7,80 metros de ancho y de aproximadamente 2 metros de didmetro, con un peso comprendido entre 15 y 20 toneladas. En operaciones ulteriores se realiza el corte, rebobinado, clasificacién, embalaje, depésito y expedicion. En la fabricacién de Papel Prensa reviste especial importancia la resis tencia, blancura y calidad. Una exigencia técnica a satisfacer es la de ob- tener un “‘manto” homogéneo (formacién de la hoja htimeda), parejo, con los distintos empastes. Es de hacer notar que el proceso de fabricacién cuenta con un sistema de automatizacién que dispone de computadoras para el registro y contralor de variables (gramaje del papel, humedad, espesor). Le planta de Papel Prensa instalada en San Pedro (Provincia de Buenos - Aires) funciona en forma permanente. A Clases de papeles En el cuadro que sigue se indican la: is caracteristicas y Usos | es més comunes que se conocen e Comercio local (R. COMPOSICION GRAMAJE CARACTERISTICAS: Papel obra primera de base, encapado con caolin y otras sustancias 70-120 | Blanco brillante. Pasta Kraft fibra Muy resistente. Mucho “‘carteo’ larga Porosidad al aire. Simil papel Kraft de menor resistencia. + Flexible. “Carteo”” Pas de fibras largas Pasta quimica blan- queada. Recortes planillas. Pastas quimicas a base de céfiamo Corresponde consignar, finalmente, que publicaciones periodisticas de nuestra ciudad capital sefialaron que la planta industrial de papel instalada en Puerto Mineral (Provincia de Misiones) logré establecer un nuevo récord de produccién diaria al registrar, en el transcurso del mes de febre- ro de 1980, una produccién de 172.203 kilogramos, cifra de ‘ie significacién si se tiene en cuenta que, segun se declara, se trata de la especialidad Kraft “Livert’” de 220 gramos/mz2. Sefidlase que se hé do le maxima produccién en maquina para el mencionado g tacéndose que la planta se halla en condiciones de alcanzar una cién de 180 toneladas/dfa en “liners” més livianos.

You might also like