Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 115
0042 RESUMEN EJECUTIVO ‘et Torminal Porta RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO TERMINAL PORTUARIO GENERAL SAN MARTIN - PISCO INTRODUCCION El Terminal Portuario General San Martin (TPGSM) se ubica en el departamento de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas y localidad de Punta Pejerrey, a 280 kilémetros al sur del Puerto de! Callao. Asi mismo, se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas en el extremo Nor-oeste de la Bahia de Paracas. El Consorcio Terminal Portuario Paracas (en adelante TPP S.A.) se constituyé con el propésito de desarrollar un terminal portuario multipropésito en el Terminal Puerto General San Martin, desarrollo que implica el disefio, construccién, financiamiento, conservacién y explotacién, estimando para ello la ejecucién de las obras hasta el afio 2017 y una operacién por 30 afios a través de una inversién minima de 230 millones de délares, que obedece a la modalidad de Concesién que promueve la inversién privada en infraestructura piblica de servicios publicos incorporados al proceso de promocién de la inversién privada a cargo de PROINVERSION. El Consorcio, ademés de los requerimientos minimos del contrato de concesién, plantea una serie de inversiones destinadas a optimizar el movimiento de la carga a granel sélida y de contenedores, brindando servicios ininterrumpidos las 24 horas por los 368 dias del afio; para ello implementard un sistema de descarga de granos eficiente asi como equipos especializados fen contenedores y equipos portacontenadores especializados en la transferencia y manipuleo de contenedores, asi como la disposicién de un proceso de control de la cadena de frfo en las instalaciones de! Terminal Portuario. TPP S.A. comisiond a ECSA Ingenieros, empresa inscrita en el Registro de la Direccién General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes _y Comunicaciones, segin Resolucién Directoral N°403-2014-MTC/16, la realizacién del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del Proyecto Disefio, Construccién, Financiamiento, Conservacién y Explotacién del Terminal Portuario General San Martin (TPGSM), (en adelante, el Proyecto), quedando comprometida hasta su aprobacién definiiva por la Autoridad Competente, de acuerdo con la legisiacién ambiental vigente, Para la formulacién de los objetivos del presente estudio, se ha considerado las recomendaciones establecidas en al oficio que determina la compatibilidad del Proyecto con la Reserva Nacional de Paracas (Oficio N°650-2013-SERNANP) y los Términos de Referencia aprobados por la Direccién General de Asuntos Socicambientales (DGASA) del MTC (Resolucién Directoral N°401-2013-MTC/16), asi como criterios y normas establecidas por o| Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio del Ambiente, sectores que se vinculan directamente al proyecto. Asimismo, los mismos lineamientos se han considerado para la organizacion de la informacién y la metodologia de evaluacién disciplinaria del Estudio. 11 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO 14.1 General + Identiicar, evaluar, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarian durante las etapas de construccién y operacién del Proyecto. + Plantear las medidas que permitan prevenir, corregir y mitigar los posibles impactos ambientales negativos sobre el entoma de su Area de Influencia, asi como patenciar los impactos ambientales posiivos, en funcién de la conservacién del ambiente y el patvimonio cultural WieaAiienense nummer ta ATER ECSA Ingenieros 0043, 0044 Estudio de ‘et Torminal Porta 14.2 Especificos + Establecer y caracterizar el érea de influencia ambiental del proyecto portuario, mediante la evaluacién de los componentes fisicos, biolégicos, sociales culturales y econémicos @ donde se pretende su desarrollo. identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales. potenciales, directos ¢ indirectos, que por efecto de la ojecucién de las obras dol Proyecto se puedan ocasionar sobre los diversos componentes del ambiente en su area de influencia y vicaversa, + Identiicar los pasivos ambientales que podrian intensificarse durante las actividades de ‘construccién del Proyecto. + Disefar una Estrategia de Manejo Socioambiental, en donde se establezca un conjunto de planes y programas que contengan las medidas preventivas, correctivas, ylo de mitigacién para los impactos ambientales significativos del Proyecto, de manera tal que se garantice su sostenibiidad. Establecer el programa de abandono de obras, que permita asegurar la recuperacién del medio ambiente a sus condiciones iniciales mejorarias, 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 24 MARCO LEGAL 24.4 Marco legal nacional 2114 Politicas nacionales Define y establece las Palticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las centidades del Gobierno Nacional, D.S. N°027-2007-PCM. Politica Nacional del Ambiente, O.S. N°012-2009-MINAM 211.2 Normas generales aplicables al Proyecto Q—Constitucién Politica del Perd, publicado en el Diario Oficial “EI Peruano™ el 30 de diciembre de 1993. Q Codigo Penal, Decreto Legislative N°635 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversion Privada, Decreto Legislative N°757 Q Ley General del Ambiente, Ley N°28611 Ley que establece la Obligacion de Elaborar y Presentar Planes de Contingencias, Ley N°28551 Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental, Ley N°28804 1 Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental, Decreto Supremo N*024-2008-PCM Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N°29783 1 Reglamento de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto ‘Supremo N* 005-2012-TR 21.1.3 Normas sobre evaluacién de impacto ambiental aplicables al Proyecto Ley de Evaluacién de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N°26786 Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental, Ley N°27446 Crean el Registro de Entidades autorizadas para la Elaboracién de EIA en el Subsector Transporte, Resolucién Ministerial N°116-2003-MTC-02 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental, Ley N°28245 8 Q—Reglamento de Consuta y Participacion Ciudadana en el Proceso de Evaluacién § Ambiental y Social en el Subsector Transportes, Resolucién Directoral N°006-2004-MTC- “= 16 __Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental, D. S. N°008- © 2005-PCM. =< G & a WieeAiienense nummer kar aaa 0045, Estudio de ‘et Torminal Porta 2 — Reglamento para la Inscripcién en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboracién de estudios de Impacto ambiental en el Subsector Transportes, Resolucién Directoral N°063-2007-MTCI16 Lineamientos para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en Proyectos Portuarios a nivel de estudio definitive, Resolucién Directoral N°012-2007-MTC/16 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental, Decreto Supremo N*019-2009-MINAM Ley del Sistema Nacional de Evaluacién y Fiscalizacion Ambiental, Ley N°29325 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacién Publica Ambiental y Parlicipacién y Consulta ciudadana en Asuntos Ambientales, D.S. N°002-2009-MINAM co oo s 1.14 Normas sobre calidad ambiental aplicables al Proyecto Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, D.S. N*002-2008-MINAM Disposiciones para la implementacién de los Estandares Nacionales de Calidad ‘Ambiental (ECA) para Agua, D.S. N°023-2009-MINAM Modifican los Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicacién, D.S. N°015-2015-MINAM Aprueban el "Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hidricos Superficiales", Resolucién Jefatural N°010-2016-ANA “Clasificacién del Cuerpo de Agua Marino - Costero", Resolucién Jefatural N°030-2016- ANA Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N°074-2001- PCM Estandares de Calidad Ambiental para Aire, D. S. N°003-2008-MINAM Reglamento de Esténdares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido, D.S. N°085- 2003-PCM ‘Aprueban Estandares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, D.S. N°002-2013-MINAM Ley General de Residuos Séiidos, Ley N°27314 Reglamento de la Ley General de Residuos Sélidos, D.S. N*057-2004-PCM Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N°28258 Aprueban Valores Maximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarilado sanitario, D.S. N°021-2008-VIVIENDA Reglamento del Decreto Supremo N*021-2009-VIVIENDA, que aprueba los Valores Maximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas en ol sistema de alcantarilado sanitario, D.S. N°003-2011-VIVIENDA oO o oooo oO OO Ow oo 211.5 Norma sobre Areas Naturales Protegidas Deciaran la Reserva Nacional de Paracas, érea en Aguas Marinas y provincias de Pisco @ Ica, departamento de Ica, D.S. N°1281-75-AG Ley de Areas Naturales Protegidas, Ley N°26834 Establece medidas que garanticen el patrimonio de las areas naturales protegidas, Decreto Legislativo N°1079 Aprueban el Regiamento del Decreto Legislative N°1079 que Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Areas Naturales Protegidas, D.S. N°008-2008-MINAM Reglamento de Uso Turistico en Areas Naturales Protegidas, ecreto Legislative N°018- 2009-MINAM ‘Aprueban Directiva para la aplicacién del Decreto Legislative N°1079 y su Reglamento sobre medidas para garantizar el patrimonio de las Areas Naturales Protegidas, Resolucién Presidencial N°177-2009-SERNANP Q —_Deciaran que es incompatiole la utilizacién del arte de pesca denominado chinchorra 0 ‘cualquier otra practica equivalente, para realizar operaciones de pesca, en Areas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento, Resolucién Presidencial N°038- 2011-SERNANP Q Plan Maestro 2016- 2020 de la Reserva Nacional de Paracas, Resolucién Presidencial N°020-2016-SERNANP cocoog ECSA Ingenieros WieaAiienense _enumen tect kar TTR) 0046 Estudio de ‘et Torminal Porta 21.1.6 Normas sobre proteccién de! Patrimonio Cultural de la Nacién aplicables al Proyecto Q Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacién, Ley N°28296 A Reglamento de la Ley N°28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacién, D.S. N*011-2006-ED A Reglamento General de aplicacién de sanciones administrativas por infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nacién, Resolucién Directoral N°1405/INC AQ Aprueban disposiciones especiales para la ejecucién de procedimientos administrativos, D-S. N°054-2013-PCM 2 Aprueban disposiciones especiales para la ejecucién de procedimientos administrativos y ‘otras medidas para impulsar proyectos de inversién publica y privada, D.S. N*080-2013- PCM 2 Aprueban Reglamento de Intervenciones Arqueolégicas, D-S. N°003-2014-MC. A Aprueba el Texto Unico de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Cultura, D.S. N*001-2015-MC_ 21.1.7 Normas sobre conservacién de los recursos naturales aplicables al Proyecto Ley Orgénica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Ne2eaat Ley soore la Conservacén y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biotgic, Ley nezease 1 Reglamento de la Ley sobre Ia Conservacién y Aprovechamiento Sostenble de la Dwversidad Bioléica, D.S. N*068-2001-P¢M Estrategia Nacional de la Dversidac Blolgica del Per, D.S, N*102-2001-PCM &_Aprueban Catogorizaciin de Especies Amenazadas de Flora Sivesire, D.S. N'049-2006- AG A Decreto Supreme que aprucba la actualzacién de la lista de clasifeacién y categorizacion de las especies amenazadas de fauna sivestre legalmente protegides, D.S.0 N-004-2014-MINAGRI Ley de Recursos Hicricos, Ley N"29998 I Reylamento dela Ley de Recursos Hidricos,D.S. N'001-2010-AG Ley Foresialy de Fauna Sivestre, Ley N°29763 A Deereto Supremo que Apricbal reglamento para la gestion de Fauna Sivestre,0.S, N*019-2015 MINAGRI 21.18 Normas del Sector Transporte, aplicables a! Proyecto Ley del Trabajo Portuario, Ley N'27866 Ley de Sistema Portuario Nacional, Ley N°27943 J Reglamento dela Ley del Sistema Portuario Nacional, D.S. N°003-2004-MTC © Dictan Medias para la Apeacion del Codigo Inlemacional para la Poteccién de Buques Y des Instiactones Portvaras (Cédigo PEIP), 0S. N"OTS-2004-MTC 1 Consideraciones. Generales. para el Uso de Equipos de Proteccién Personal en los Puertos y las Instalaciones Portuarias y Norma que establece el Uso de Equipos de Proteccgn Personal en los Puertos y las Insalaciones Portuaras, Resolucdn de Acuordo de Directorio N-O11-2006-APNIDOIR Norma Nacional sobre Seguridad y Salud Ocupacional Portia y Lineamiantos para la Obtencién del Certiicado. de Seguridad en una’ Instaiacion Portuara, Resolucion Acuerdo de Directorio N°010-2007-APNIDIR Norma Técnico Operaiva Para la Prestaién del Serco Poruario de Dragado en la Zona Portuaria, Resolucion de Acuerdo de Directorio N-024.2015APNDIR 8 1 Reglamento del Régimen ‘General de Infracciones y Sanciones para la Actividad © Portuaria,D.S. N°008-2008-MTC 1 Apnueban Lineamientos Técnicos para el Uso de Fajas Transportadoras Hermétcas para = | Embargue y Desembaraue de Graneles Sdldos, DS, N'OTS2008-MTC < © Reglamerto Nacional de Transporte Terteste de Materiales y Residuos Pelgrosos,D.S. Neoz1-2008.MTC a WieaAiienense __Cenumen tect kara 0047 Estudio de ‘et Torminal Porta Plan Maestro del Terminal Portuario de General San Martin (Anexo 10), D.S. N°009- 2012-MTC. Plan Nacional de Desarrollo Portuario, D.S. N°009-2012-MTC Lineamientos para la gestién de mezclas oleosas, aguas sucias y basuras de los buques en el Ambito Portuario Nacional, Resolucién Directoral N°087-2013-MTC/16 Aprueban la "Norma técnica para el control de acceso a la instalacién portuaria’, Resolucién Directoral N°010-2016-APNIDIR ooo go 21.1.9 Normas del Sector Defensa aplicables al Proyecto A Crean el Sistema de Informacién y Monitoreo del Tréfico Acudtico (SIMTRAC) y aprueban su Reglamento, D.S. N°008-2011-DE A —Decreto Legislativo que’ regula el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas en las competencias de la Autoridad Marliima Nacional - Direccién General de Capitanias y Guardacostas, Decreto Legislativo N°1147 y su Reglamento (D.S. N°015-2014-DE) 211.10 Normas del Sector Salud aplicables al Proyecto Ley General de Salud, Ley N°26842 A Reglamento sobre Valores Limite Permisibles para Agentes Quimicos en el Ambiente de Trabajo, D.S. N°015-2005-SA DQ — Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S. N°031-2010-SA 211.11 Normas del Sector Produccién aplicables al Proyecto 2 Aprueban Reglamento de “Administracion y Manejo de las Concesiones Especiales para el Desarrollo de la Maricultura de Especies Benténicas en la Reserva Nacional de Paracas", D.S. N°023-2001-PE A Constituyen Comisién Multisectorial encargada de impulsar y ejecutar acciones para el desarrollo de a actividad de maricultura de recursos benténicos en la Reserva Nacional de Paracas, Resolucién Suprema N*290-2001-PCM 211.12 Normas del Sector Turismo aplicables al Proyecto Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo- MINCETUR, Ley N°27790 Ley General del Turismo, Ley N°29408 y su Reglamento, aprobado por D.S. N*003- 2010-MINCETUR, 211.13 Normas sobre accién frente al cambio climético aplicables al Proyecto Q—Aprueban el instrumento de Gestién Ambiental Regional denominado “Estrategia Regional de Cambio Climatico de Ica (ERCC-ICA)", Ordenanza Regional N°0012-2014- GOREACA A Decreto Supremo que deciara el Estado de Emergencia en algunos distritos y provincias por Peligro Inminante ante el periado de lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia del Fenémeno El Nifo, D.S. N°045-2015-PCM 4 Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria, por el plazo de noventa (90) dias calendario a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, lca, Arequipa, Cusco, Puno, Junin, Loreto, Ucayali, Hudnuco, Pasco y Madre de Dios y a la Provincia Constitucional del Callao, 0.S. N°030-2015-SA 211.14 Normas del gobierno regional y local aplicablos al Proyecto Ley Organica de Gobiemos Regionales, Ley N° 27867 Ley Organica de Municipalidades, Ley N° 27972 Ley Marco de Promocién de la Inversién Descentralizada, Ley N° 28059 coo ECSA Ingenieros WieaAiiaenense _Cenumen tect kar TTR) ooo o 242 ooog o Estudio de ‘et Torminal Porta Reglamento de la Ley Marco de Promocién de la Inversién Descentralizada, D.S. N°01S- 2004-PCM. Crean Sistema Regional de Gestion Ambiental para la Regién Ica, Ordenanza Regional N*0015-2004-GORE-ICA, Reconoce Comisién Ambiental Regional Ica, Resolucién Ejecutiva Regional N°0354- 2012-GORE-ICAPR Marco Legal Internacional Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacién por los Buques, (MARPOL, 1973/1978), aprobado por Dacreto Ley N°22954 Protocolo 1978 Convencién para el Comercio Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre (CITES), aprobado mediante Decreto Ley N°21080 ‘Acuerdo sobre la Cooperacién Regional para el Combate Contra la Contaminacién del Pacifico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencias (12.11.1981), ratficado el 7 de febrero de 1988 Protocolo complementario del acuerdo sobre la cooperacién regional para el Combate contra la Contaminacién del Pacifico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas (1983), aprobado por Resolucién Legislativa N° 24929 Convencién sobre la Proteccién del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972), adherido por el Peri mediante Resolucién Legislativa N°23349 (21.12.1881) El Convenio para la Proteccién del Medio Marino y la Zona Costera del Pacifico Sudeste (12.11.1982), aprobado por Resolucién Legislativa N°24926 Protocolo para Proteccién del Pacifico Sudeste contra la Contaminacién proveniente de Fuentes Terrestres, (Quito - 1983), aprobado por Resolucién Legislativa N°24926 Directrices para el control y a gestién del agua de lastre de los buques a fin de reducir al minimo la transferencia de organismos acuaticos perjudiciales y agentes patégenos Resolucién 2.868(20), aprobada el 27 de noviembre de 1997, Implementada mediante R.D. N°072-08/DCG. (01.03.2008) Convencién sobre la Conservacién de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, D-S.N°002-97-RE La Convencién sobre Prevencién de la Contaminacién del Mar por Vertimientos de Desechos y otras Materias, Londres - 1972, Adherido por Resolucién Legistativa N°27873. Cédigo Internacional para la Proteccion Maritima de fos Buques y de las Instalaciones: Portuarias, (Cédigo PBIP, 2002) Mediante Decroto Supramo N°019-2004-MTC so adoptaron medidas para su aplicacién El Convenio Internacional para el Control y la Gestién del Agua de Lastre y los ‘Sedimentos de los Buques, (2004), Ratificado por D.S, N°018-2018-RE Reglamento Sanitaria Internacional (RSI, versién 2005) ECSA Ingenieros 0048 0049 Estudio de ‘et Torminal Porta 2.2 MARCO INSTITUCIONAL 2.2.1 Gobierno Nacional 22.1.1 Autoridad Ambiental Sectorial Ministerio de Transportes y Comunicaciones Direccién General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) = Direccién General de Transporte Acuatico Q —Autoridad Portuaria Nacional Direccién de Operaciones de Medio Ambiente 221.2 Autoridades Ambientales con Roles Transectoriales Q — Presidencia del Consejo de Minist 2 Minssterio de Cultura = Direccién de Certiicaciones Ministerio de Defensa a 3s (PCM) = Diceccién General de Capitanias y Guardacostas del Peri ~ DICAPI Ministerio de Salud = Direccién General de Salud Ambiental (DIGESA) = Diroocién de Ecologia y Proteccién del Ambiente 2 Ministero del Ambiente = Organismo de Evaluacion y Fiscalizacién Ambiental - OEFA Servicio Nacional do Areas Protagidas por el Estado Peruano - SERNANP Ministerio de la Produccién 22.1.3 Otras autoridades ambientales con competencias ambientales 2 _Defensoria del Pueblo 2 Contraloria General de la Repiblica Q Ministerio Piblico - Fiscalia de Prevencién del Delito, A Congreso de la Republica 22.2 — Gobierno Regional Gobierno Regional de Ica 22.3 Gobierno Local A Municipalidad Distrital de Paracas 2.3 AUTORIZACIONES Y PERMISOS 23.1 Permisos provios a Certificacién Ambiental del Proyecto LA Emisién de compatiiidad de propuesta de actividad superpuesta a un Area Natural Protegida de administracién nacional ylo Zonas de Amortiguamiento, 0 Area de Consorvacién Regional I Autorizacién para realizar investigacion cientiica de flora yio fauna sivestres fuera de las ANPES 2 Autorizacién para realizar evaluacién de recursos naturales y medio ambiente en Areas Naturales Protegidas del SINANPE por el periado de hasta un (1) aio I Autorizacién para efectuarinvestigacion mediante pesca (exploratoria- experimental) y/o ‘Autorizacién para efectuar investigacién pesquera con o sin extraccién de muestras de especimenes hidrobiol6gicos, sin valor comercial 2 Cerliicado de Inexistencia de Restos Arqueologicos (CIRA) ECSA Ingenieros WieaAiienense nummer kaa Estudio de ‘et Torminal Porta 2.3.2 Permisos posteriores ala obtencién de Certificacién Ambiental del Proyecto Autorizacin para realizacién de obras ‘Autorizacion para dragado y vertimiento de material de dragado Solicitud de inspeccién de avance de obras y emisién del certificado correspondiente Solicitud de inspeccién de término de obra y emisién del cericado correspondiente oooo DESCRIPCION DEL PROYECTO EI Proyecto comprenderd, la implementacién de un muelle multipropésito y la habiltacién de un amarradero especializado en grénoles y uno para contenedores. La Concesién considera un area terrestre de 417 790.82 m" y una acuatica de 602 676.39 m* 3.4 UBICACION Y ACCESOS Politicamente el TPGSM se ubica en la regién de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas, en fa zona denominada “Punta Pejerrey' al noreste de ia bahia de Paracas, La distancia del Proyecto en relacién a las ciudades principales, es de 32 km hasta la cludad de isco y 300 kilémetros hasta la ciudad de Lima; mientras que por via maritima se ubica a 142 millas del Callao, 3.2 DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE El proyecto esta conceptuado en una infraestructura operativa existente que comprende dos tipos de instalaciones: maritima y terrestre. En cuanto a los componentes que presenta la Infraestructura maritima se encuentran: © Unmmuele tipo marginal de 700 m de longitua. + Cuatro puestos de atraque (amarraderos) de 175 m; de los cuales sélo operan dos, como ‘consecuencia de los efectos del sismo de agosto de 2007 en Pisco, Por otra parte, los componentes de Ia infraestructura terrestre extendidos por el area operativa del TPGSM estén divididos de la siguiente manera: = 08 zonas operativas, + 02 depésitos multiuso. + Edificios portuarios. 3.3. INFRAESTRUCTURA PROYECTADA El proyecto plantea construir instalaciones maritimas con los siguientes componentes: Amarraderos existentes 1, 2 y 3 (demolicién y reconstruccién) ‘Amarradero existente 4 (reconstruccién), CConstruccién de nuevo muelle o futuro muelle (nuevos amarraderos 1, 2, 3y 4) ‘También, contara con componentes terrestres com Pre-parqueo. Antepuerto, Edificio administrativo ¢ instalaciones de Aduanas y SUNAT (Remodelacién), ‘Almacenes, Palio de contenedores, Zona muttipropésito (ampliacién). Interconexién del TPGSM al sistema eléctrico. ‘Sistema de suministro de agua y desagiie. Estacién de lavado para RTG. WieaAiiaenense _enumen tect tar TTR ECSA Ingenieros 0050 34 Estudio de ‘et Torminal Porta Estacién de combustible. ACTIVIDADES PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO Las gestiones previas para la realizacién del Proyecto se constituyen en: 344 Gestionar la Certificacién Ambiental ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Gestionar el Cerlificado de Inexistencia de Restos Arqueolégicos (CIRA) ante el Minssterio de Cultura, Gestionar la Autorizacion de Dragado ante la Autoridad Portuaria Nacional Gestionar el vertimiento del material de Dragado ante la Direccién de Capitanias y Guardacostas del Peri Contratar mano de obra, comprar bienes y servicios. Actividades constructi A continuacién se describen las actividades a ejecutarse: Q —Dragado en dreas establecidas > — Exigencia de dragado La exigencia minima de los trabajos de dragado sera la siguiente: + Dragar la Zona 1, Area de Maniobras enfrente de! futuro muslie desde aproximadamente CD-11/12m hasta CD-14m. + Dragar a Zona 2, Talud de! Muelle + Zanja (superior) directamente abajo, enfrente y a lo largo del futuro muelle, desde aproximadamente CD-11m hasta una profundidad variando desde CD-14.0 m a CD-16.0 m, + Dragar la Zona 3, Zanja (inferior) directamente enfrente y a lo largo del futuro muelle, desde CD-14m hasta CD-17,2 m con un ancho de 25m. El dragado hasta 17.2 m corresponde al pie del enrocado de proteccién del nuevo talud, el cual al final tendré una profundidad de 16,0 m. + Dragar la Zona 4, Esquinas al lado norte y sur del muslle, se construiré un revestimiento que sirva para dar soporte lateral al érea del terminal. En el lado sur del muelle, la profundidad a dragar sera de CD-6.0 m, mientras que en lado norte del mismo, la profundidad a dragar sera de CD-12.5 m, > — Seleccién de dragas La Draga de Arrastre por Succién en Marcha de tamafio Pequefio-Medio (TSHD) es la draga mas adecuada debido a su alta capacidad de dragar materiales blandos, su maniobrabilidad, su capacidad de minimizar los obstéculos de acceso y salidas de naves cen los amarraderos existentes. La Retroexcavadora sobre Pontén (BHD) es una draga que pueda dragar el talud abajo del futuro muelle y las zanjas (superior e inferior) debido a su capacidad de dragar diferentes materiales (grava, limo, arena), escombros y las esquinas cercanas a los ‘amarraderos, que son inaccesioles para otros tipos de dragas, > — Volumen de dragado Se tiene proyectado que el volumen de material de dragado sera de 1 334 000m’, cuyas, cantidades se presentan en el cuadro siguiente: [Cuadro 3.4-1 ~ Volumen proyectado de dragedo Descripeién Unidad [Cantidad eas de Maniobras (CO-14m) 7 824 250 TTolerancias (horiz. +3m & vert. +0.5m) 224 350 WieaAiienense __Cenumen tect tar TTR) ECSA Ingenieros 0051 0052 Estudio a Terminal Descripeign Unidad [Cantidad Talud del Muelle + Zanja (superior) Amarraderos ™ 121 600 Tolerancias (horiz. +3m & vert. +0.5m) 13.500 Zanja inferior) Amarraderos (CD-14 hasta CD-17m) 7 736 150 TTolerancias (hori. #3m & vert. +0.5m) Esquinas (CD-14 hasta CD-17 rm) 7 TTolorancias (hori +3m & ver. +0.5m) “sub-total m Subtotal tolerancias Total | 71334 000 Fuente Terminal Porro Paracas SA > Naves para transporte de material dragado + Barcazas autopropulsadas (2 unidades) - Capacidad: 3.700 m3 © Longitud total: 90-110 m = Ancho: 17,5 -20.0 m - Calado: 5-6m = Velocidad de navegacién: 12-14 nudos ~ Propulsién: 3.500 ~ 4 000 kW + Draga de arrastre por succién en marcha de tamafio pequefio-medio (TSHD) - Capacidad de carga’ 10.000 m3 = Longitud total eslora: 135 - 160 m © Ancho: 25-30m ~ Calado cargado: 6-7m Velocidad de navegacion: —11- 13 nudos -Diémetro del tubo de succién: 900 - 1000 mm = Propulsién: 5000-5 500 kW - Bombas de dragado: 3800-4 500 kW >» — Cronograma de dragado ‘Cuadro 34-2 - Cronagrama do drag Movizacion rst 10000 naan Inrnnot dln slnoe Baines oa! Astascores yiarcasbei Prepar l equ sine ies de arogan (TSO T0000 aud del moa area GHD 15 mF) Zara de anodes GHD On MortoreiAprobacién Aeros 6 oO 0053, Estudio de ‘et Torminal Porta 2 Demolicién y reconstruccién de los amarraderos 4, 3, 2y 1 (muelle existente) Se plantea demoler y reconstruir de manera continua los amarraderos existentes' 3, 4 y 1, 2. Una vez demolidos, se procederé con lo colocacién de un relleno seleccionado mejorado proveniente del movimiento de tierra (corte de material de obra), con caracteristicas geotécnicas estructurales, tales que su comportamiento durante un sismo asegure su estabilidad, evitando el desplazamiento del talud W— Construceién de! nuevo muelle Se plantea una mejora constructiva, operativa y medioambiental en cuanto a la concepcién del huevo muelle, el cual iniciaré a continuacién de la zona actualmente ocupada por el muelle antiguo (existente), Mediante este planteamiento el proceso constructive sera mas corto, lo cual se traduce en menos afectaciones al entorno ambiental por las actividades constructivas. Q Pre-parqueo El drea de pre-parqueo estara destinada para el estacionamiento provisional de los camiones, siendo su capacidad de 50 vehiculos. Fl estacionamiento en dicha zona se hard en diagonal (orientado en 45°), dejanda libre la via de ingreso al puerto. La zona de estacionamiento de cada camién estara debidamente sefializada, cada una de estas tendra una dimension de 20m x4m y ccontard con sefializacién para peatones (choferas). Antepuerto Garantizara de acuerdo a las previsiones de la logistica portuaria en dicha zona, que el ingreso y salida de vehiculos que transportan carga, sea de forma fluida y organizada, alin en los casos, ‘eventuales de concentracién de los servicios. Durante la operacién del puerto, inicialmente se contara con los mismos equipos de pesaje que utliza el puerto actualmente, calibradas semestralmente por una entidad autorizada por INDECOPI, y homologada también por INDECOPI anuaimente. 2 Interconexién del TPGSM al sistema eléctrico El suministro de energia al TPGSM sera atendido por la empresa Electro Dunas S.A.A., mediante un sistema de ultiizacién en 22.9 kV, para la atencién de una maxima demanda inicial aprobada de 2 MW. Asimismo, el disefio de la red estara proyectado para atender a futuro la ampliacién de carga hasta 10 MW. 2 Implementacién del sistoma de suministro de agua TPP continuaré usando durante la etapa de operacién con el mismo esquema de abastecimiento de agua, asi como con el método de disposiciin de efluentes domésticos generados. Se realizaran trabajos de mejora del sistema existente, Tratamiento de aguas residuales Los efluentes domésticos generados en el Terminal Portuario seran dispuestos en los pozos sSépticos existentes, por lo que el Proyecto ulizara ol mismo sistema de desagie y alcantarilado exstente, Q — Otras actividades planteadas = Demoliciones + Remodelacién de edificio administrativo @ instalaciones de Aduanas y SUNAT ECSA Ingenieros "Aetuaimente, of amaradero 4 no cuenta con platforms, y quo fue domo WigaAimenense nanan ture a TaD Estudio de a Terminal Almacenes Taller Relleno y refuerzo de patio de contenedores Ampliacion de la zona multipropésito Sub-estaciones y facilidades eléctricas Implementacién del sistema de agua contra incendio Estacién de lavado para RTG Estacion de combustible Eadificio de soporte a operaciones Postes de eliminacin 3.4.2 Abandono de obra CComprende las acciones de reacondicionamiento en tierra de las areas ocupadas por las instalaciones provisionales, las cuales se realizarén una vez concluidas las actividades de construccién del Proyecto, comprendiendo lo siguiente: ‘+ Desmantelamiento de las _instalaciones _provisionales_ (campamento, taller de mantenimiento, patio de maquinas, almacén de materiales, almacén temporal de residuos), + Limpieza de las areas ocupadas durante la etapa constructiva. + Desinstalacién de equipos y sistemas eléctricos 3.4.3 Vida til de la infraestructura La vida atl de disefio de las estructuras de concreto armado seré de 50 af mantenimiento, 3s, sin mayor 3.4.4 — Prosupuesto El costo relacionado al Proyecto se presenta en el cuadro 3.4-3, (Cuadro 34-3 - Presupuesto del Proyecto ‘Actividad Presupuesto, Demoliciones 2862 473.17 Dragado 41 152 172.21 Excavacin yreleno “46 962 064.91 Pavimento 20-482 888.05 Muelle 351 755.279.02 ‘Sistema de agua 6.006 852.57 ‘Sistema eléctrico 32.284 110.73, ‘Obras menores 12536 417.20 ‘COSTO DIRECTO TOTAL ‘57.314 042 257.86 vente: Terminal Poruaro Parocas SA 3.8 CARACTERISTICAS OPERATIVAS DEL PROYECTO Comprende las actividades operativas propias y planificadas del Proyecto, las cuales se listan a continuacién: Operaciones con barcos Operaciones con contenedores Operaciones de carga a grane! solida Operaciones de cargo a rodante (RO-RO) Pasajoros SS eee ECSA Ingenieros 0054 0055, Estudio de a Terminal ‘Asi come los planes de mantenimiento para mantener los niveles de servicio y productividad rminimo establecide tanto de infraestructuas como de equipos, tales como: ‘Mantenimiento preventivo ‘Mantenimionto corrective ‘Mantenimiento de emergencia ‘Mantenimiento predictive 4. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Polticamente, el Area de influencia del Proyecto se ubica en el distto del Paracas, provincia de Pisco, en a region de Ica, distrto urban, compuesto por varios asentamientos humanos y Urbanizaciones. De acuerdo a la naturaleza marino costera del Proyecto, el Area de Infiuencia del Proyecto esta constituida por 3 segmentos Area influenciada por las obras en tierra. Area influenciada por las obras en mar. Area influenciada por las actividades de vertimiento del material de dragado. ECSA Ingenieros 0056 Estudio de a Terminal Figura 3.5-1-Aroa do Inluoncia dol Proyecto ‘AREA DE loborado por EGSA Ingonioros 44 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA, ara la delimitacién del AID se ha tomado en consideracién los siguientes criteros: + Area de concesin terrestre y maritima otorgada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) al titular del Proyecto + Ambito geografico ocupado por os componentes del Proyecto (temporales y permanentes) 1s arqueolégicas y/o de patimonio cutural cercanas ‘reas Naturales Protegidas Zonas directamenie expuestas a la emisién de material patculado y niveles de uido Distrbucién batimética de las comunidades biolégicas Representativiad y sensibilidad de las comunidades bioldgicas en las biocenosis marina = ltoral y terrestres Presencia de especies hidrobiologicas de interés comercial + Infraestructura vial existente + Areas de interés donde se desarrollan actividades econémicas representativas del distito de Paracas SS ee Pup ECSA Ing 0057 Estudio de ‘et Torminal Porta En base a los critrios indicados y la superposicién de los componentes del proyecto, el Area de Influencia Directa del proyecto se define como un franja marina y terrestre de 600 m de ancho alrededor del area de la concesién maritima-terrestre del Proyecto portuario, ambito que incluye el area destinada para maniobras asi como para incremento de profundidad a través dol dragado y una franja terrestre de 20 m de ancho, que considera la via de acceso al terminal portuario desde el TPGSM hasta la zona de La Puntila. Se incluye ademés como parte del AID, el area de vertimiento de material dragado’, esta dima se encuentra fuera de la Bahia de Paracas, aproximadamente 34 km de distancia del Terminal Portuario, con un total de 600 ha En este sentido, el AID comprende tres sectores que hacen un total de 1052.3 ha. Se estima que los posibles impactos ambientales, generados por estas actividades, se darén de forma directa dentro de esta area, 4.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Los criterias consideradas para la delimitacién del All del Proyacto son los siguientes: Infraestructura vial existente (accesos) Zonificacién urbana del distrto de Paracas Rutas de acceso marltimo Areas Naturales Protegidas Composicién y ordenamiento geopolitico (asentamientos humanos, sectores y distrito) ue constituyen el escenario poltico administraivo entre cuyos limites inciden presiones demograficas, efectos comerciales y flujos migratorios + Zonas turisticas que demandan flujo de pobiacién + Actividades de pesca artesanal y cultivo hidrobiolgico + Actividades comerciales asociadas a la actividad turistica En base a los criterios expuestos, el All se delimita de la siguiente manera: Los limites en tierra del All consideran una linea perpendicular a 200 m de la carretera hacia Punta Pejerrey hasta la altura de la zona La Aguada, en donde continua bordeando la bahia tomando como limite las barreras orograficas que se presentan al lado izquierdo de la via, (colinas en el lado sur y cerro Sargaso y cerro Colorado en el extremo oeste de la bahia) hasta llegar a Punta Pejerrey. En mar, la linea en tierra se proyecta 1 km desde Punta Pejerrey y luego perpendicularmente hacia ia costa, hasta un punto medio entre las isobatas -10 y -20 en donde la linea cambia su direcci6n a nor-oeste siguiendo el recorrido de la ruta de navegacién fen una franja de aproximadamente 200 m de ancho hasta las areas propuestas para DMD, para finaimente regresar y proyectarse perpendicularmente hasta cerrar la bahia, abarcando tuna superficie de 7214.59 ha, 5. LINEA BASE AMBIENTAL 5.4 MEDIO Fisico S44 Climay Zonas de Vida Se presenta un clima desértico, sol intenso entre enero y marzo > templado y hdmedo con tloviznas entre abril y diciembre, con A continuacin, se presenta el andlsis de la informacién meteorolégica basada en los registros de ia estacién metaorolégica dol Aeropuerto de Pisco entre los ais 1999 y 2014, administrada, por la Corporacién Peruana de Aeropuertos y Aviacién Comercial S.A. (CORPAC)* re wetment de dsoono marae a Dimcaon ge Cantons y Gustacoas Cal Pet (CAP) cena Bo apa Bh tact Pas tn Prat eC saci uy Pa aba, i, Cr tk read po royeco Nats det Per (198-2008) WigaAiienerse naan tte a ATER ECSA Ingenieros

You might also like