Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 221
i : NI i Q Rye a v3 co acre i ga : een oe i ; : i a ve ema ° Cds Cail je TEORIA . ; Ong nr} anak : GERARDO LTS GONZALEZ . SERIE DE COMPENDIOS SCHAUM TEORIA Y PROBLEMAS be MATERIALES DE CONSTRUCCION Edicién revisada GERARDO MAYOR GONZALEZ Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Profesor de la E.TS. de Ingenieros de CC. y P., Madrid, Espafia LIBROS McGRAW-HILL MEXICO PANAMA MADRID BOGOTA SAQPAULO NUEVA YORK LONDRES TORONTO SIDNEY JOHANNESBURG DUSSELDORF SINGAPUR AUCKLAND x MATERIALES DE CONSTRUCCION Prohibids la veproduceién total o parcil de eta obrs, por evslauer medio, sin utoraacion esritadel scitor DERECHOS RESERVADOS Copyright © 1974, 1977, respects a esisn en espaol por LIBROS McGRAW.HILL DE MEXICO, 8. A'de CV. ‘Avscomulen 499-807, Neuéalnen de-udrer, £3, de México emtro de ts Camary Nacional doa ind, Editon Ag, in, AB 0-07-0916 2345678901 e037 723456098 Imptoso en México Printed in Mexico Eats obra 2 trmin6 on noviembre de 1878 anPaligdica, 3A ‘esd Taller 9, Mii 8, DF ‘Se tirron 91000 ejemplos sage PROLOGO Un profesor de matemiticas, magnifico pedagogo, que tuve en mi juventud, decia siempre al terminar de explicar una leceién teériea: “Y como él movimiento se demuestra andando, vamos a hacer un ejemplo”. Es muy légica esta actitud porque es indudable que un técnico debe buscar en todo momento una aplicacién prdetica a los conocimientes teéricos que ha adquirido. Ademijs, con Ia resolucién de ejercicios no sdlo se adquiere una mecinica operativa, no s6lo se aprende una manera de hacer las cosas sino que se produce, a quien trata de resolverlos, una agilidad mental que le permitiré enjuiciar y resolver los problemas de la vida profesional con rapidez y eficacia, Por otra parte, muchas veces un ejercicio bien preparado y bien resuelto ensefia més que una serie de horas de estudio, pues Jas dificultades s6lo se sienten cuando se intenta resolver un proble- ma que sobre el papel parecfa més fécil de lo que en realidad es. Fstas dificultades obligan a un profunde andlisis de las condiciones del problema, a una detenida consideracién de las variables que intervienen y, como resultado, permiten una mejor asimilacién de los conceptos técnicos en Tos que se basa ia resolucién, Persuadido D, Gerardo Mayor de las ventajas que presentan los ejercicios précticos para la vasefianza de la asignatura de MATERIALES DE CONSTRUCCION, ha preparado la presente pu- blicacién con nufferosos ejercicios de todo tipo muy bien seleccionados. Asi el alumno podra in- contar resolver los ejervicios aqui resefiados y si no lo consigue, si fracasa en su empefo, tiene a -ontinuacién del enunciado una guia magnifica que le Ilevard a la resolucién completa. , Auguramos un merecido éxito al Sr. Mayor y Ie alentamos para que siga ampliando esta colec- cidn de ejercicios en beneficio de la ensefianza de la disciplina citada F. Arredondo ' Catedratico de “Materiales de Construccién” en la E.TS. de Ing. de Carninos, Canales y Puertos. Capftulo Tabla de Materias ROCAS .......... seeeeeeee Deliniciones. Densidades. Compacidad. Porosidades, Pégina Capitulo YESOS ....... Yesos naturales. Fabricacién de yesos comerciales. Yesvs comerciales. Otros tipos de composividin “real” de yesos. Resistencias mecénicas. Capitulo CALES «oe Fubricacién y fraguado de la cal aérea, Tipos de eales. Rendimiento, Resistencias mecdnicas, Expansién. 45 Capitulo CEMENTOS ... Fubricacién, Férmulas abreviadas: Composicién centecimal y compo- sicién poteneial, Propiedades de los constituyentes mineralégicos prin- cipales del cemento Portland. Dosificacién de erudos; via seca. Dosi- ficacién de crados; via hémeda, Otros cemetsios, Varios. 54 Capitulo HORMIGONES .......... Definiciones, Coeficiente volumétrico. Tamizado y paso de una serie de tamices a otra. Médulo de finura y médulo granulométrico, Tamafio méximo do un 4rido. Dosificacién de hormigones. Consejos stiles. Método de la resistencia a Jos 28 dias. Ensayos de resistencia, ‘Accién de los agentes agresivos sobre el hormnigiin, 103 Capitulo Tipos de ejercicios, Ejercicios sobre propiedades fisices, Ijorcicios sobre procesos de fabricacién. Ejereicios sobre material auxiliar de fabricactén. 158, Capitulo MATERIALES METALICOS .......0.002000000ecee0 “Tapas de ejercicivs, Byervivios sobre eusayas de Inboratorie, ensayo de traccién en acetos. Otros tipos de ejercicios sobre ensayos de labo- ratorio, Sistema de dos componentes. 168 Capitulo 8 MADERAS nse settee tenses 19: Determinacidn de la humedad y deformabilided en fimeién’ de ta. Secado. Dureza y resistencia mecénica, Peso especific. Capitulo 9 — -MATERIALES BITUMINOSOS .... 206 Ejereicios basadlos en ensayos de laboratorio. Pavimentos para earte- texas, Hommigones asfélticos t INDICE .. : au gearing ym - a Capitulo 1 ROCAS DEFINICIONES g . P=Peoalaire= a V = volumen aparente = Volumen de agua desplazado por la roca, supuesta reeubierta de una mem- ‘brana impermeable infinitamente fina = a.b.c (si la probeta es paralepipédica rectangular y a, by ¢ son sus aristas). h, = huecos accesibles, también lamados abiertos, son los que estin en comunicacién con el aire ex- terior a Ia roca, hy Y hh, = hitecos inaccesibles, también Hamados cerrados, son los ga no estén en comunicacién con el aire exterior a la roca. Hueco = Poro vy of boh+h Volumen real = Yolumen que ocupa la roca, sin contar el aire que encierra = V—h,— hi = Waa Una_yex comprendides Jas definiciones anteriores, podemos hallar las densidades, compacidad y po- rosidades sin més que aplicar el concepto intuitive que de ellas tenemos; DENSIDADES Peso Densidad = Volumen 2 ROCAS oar. 1 por tanto: , Peso PoP Dis Densidad aparente = Te aparnte abe V 1, = Denbidad real = —FP&2__ = Volumen real COMPACIDAD © =Compacidaa = —_Voumen teal __ Volumen aparente POROSIDADES Antes de definirlas, digamos que, en cualquier tipo de problema, cuando aparezca la palabra absoluta hemos de hacer intervenir los huecos totales (accesibles ¢ inaccesibles); y cuando aparezca la palabra relativo, se considerarin ‘inicamente los huecos accesible. ‘Volumen de huecos Porosidad ‘Volumen apasente Por tanto: Notas 1) La porosidad puede también zeferise al volumen real (e incluso al relativo); en ese easo empleariamos la formala: Volumen de huecos ° ‘Vohumen coal 2) Todas las férmalas anteriores dan la porosidad en tanto por uno; para expresarla on tanto por ciesto basta mul- tiplicar por 100 el resultado. . Pocosidad (ceferida al vol real) Normes @ tenor on ovcnta Si se sumerge en azua la probeta ¥ sceada su superficle con un teapo se ‘esa al ire, tenemos que a Uainamos” densidad agua Inaeeos ablertos ‘peso S000 ReP+hol Si la probeta se pesa sumergida en la balanza hidrosttics, aplicamos el teineipio de Arquimedes, tenemos que st 1, = densidad agua peso soco hhuceos abicrtos V = volumen aparente ProP—(V—h)L cap. 4) Rocas 8) Un piendmetro os un reciplente de vidtio, debidamente graduado de forma que, por diferencia de alt saberve el Volumen de un cuorpo que se sumerge en el liquide (agua generalmente) que contiene. v—b | wage 1 Fee Si el pienémetro no est graduado, lo que es frecuente Ia dicencia de alturas, es decir, el volumen desplazado, puede hallarse pesando el picnémetro con la muestra, y el pienémetro con la muesiza y leno de agus hasta el enrase, Es muy dil para hallar Vb, ¥ V--h, bh, (pulverizando la muestra). Biante mgnemns —_ ~ Con fos conocimientos ya sdquiridos podemos resolver Ios problemas 1 a6. A la vista de los problemas anteriores, podemos dar la norma a seguir para la solucién de los proble- ‘mas en que intervengan densidades, compacidad y porosidades: 1) Reproducir en esquema los datos del ejerci Ejemplo: pienémetro = Muestra de roca= [VO Peso sumergido 2) Traducir este esquema a niimeros. Ejemplo | =o. [YO] =Poso P gr Volumen V—hy—hy = V—h P= (V—h,).1 (dagua yy 8) Con To dicho en (2) tenemas cierto niimero de ecuaciones, con cierto némero de incégnitas. Generalmente éste seré igual o superior en una unidad a aquél. En el primer caso bastaré con resolver cl sistema; en el segundo, hallar todas las incégnitas en funcién de una de ellas que desapareceré al Gividir para hallar D,, D,, C, P, 0 Pn (Véanise problemas 7, 8 y 9.) Otros tipos de problemas, mucho menos frecuentes, son aquellos basados en los ensayos de laborato- rio, Hay dos tipos principales: ensayos de resistencias mecdnicas y ensayos de abrasidn. Resistencias mecénicas El de traccién no se usa casi nunca, por lo que sélo veremos los de compresién y flexién (que sieven también para determinar la resistencia a traccién).. 4 RocAS ICAP. 1 El ensayo de compresién consiste en aplicar sobre la probeta una carga que se va incrementando paulatinamente. Si P kg es la carga que produce la rotura, tenemos S mada Resistencia a compresiéa = @ = Dado que es dificil medir Suu, se puede tomar la semisuma de las bases Generalmente se hacen seis ensayos y se da como valor de la resistencia a compresién Ia media ari My 1a resistencia « waccién se halla mediante el ensayo dele y la conocida formula # = 3 —~- Se considera la rebanada central: 1 — b’, siendo la pieza de seccion Yb mY " Z SPL Dab Por tanto, ¢ = Ensayo de abrasién Se emplea una probeta ciibiea de 50 em* de érea cada cara. Se oprime sucesivamente con 50 Kg y se somete a un desgaste sobre tres de éstas que formen triedro. El resultado viene expresado en unicades de longitud (V/S = LY/L? == L) Al decir superficie ensayada, nos referimos a la suma de la de las tres caras ensayadas, Dado que vatiari poco el resultado, pueden despreciarse (para hallar las Areas) las variuciones de longitud que experimenta la probeta al ser desgastadas las caras, Problemas resueltos 1. (Propuesto on la E.TS. de Ingenietos de Caminos.) La densidad aparente de una muestra de roca es de 2,82 Kg/dm? y su densidad real 8,20 Ke/dm’ 1a Después de sumergda en agus duraste 24 horas, ol agua absorbida representa cl 10% dal poso de Se desea saber el porcentaje de poros cerrados de la roca. car. 1] RocAs 5 Soluelén Soguiromos siempre la notacion anter @ P p, = 2 = a0 @ vou Se tata do llr by Sbemos,ademis, aie o = 5 100 © Come no dice nada el enunciade, referiremos ol porcentaje de porot cerrados al volumen aparente do la roca (V) Tenemos tes ecuaciones cuatro incites: ly hy P, Vs como basta con obtener hen fucisn de V, podem s- solver et problema De (I): 392. V=P (2) 920V—h,.20—h,.290=P, 0 sea (20 — 2,89) V—h, “330 —h, 3.20 = 0 0.88. V= 9.20 (h, 4°h,) De (3) bh =01P — y de (1): P = 252, nego hh, = 011 . 992 V = 0,239 ¥; Hevando este valor a (4), 0.88.V = 9,20 (0.292 V 4h) = 0,7424.V + 3.20 b, ogre v ) Lego ¥ para oxpresalo en porcentae 4.3. V (%) Nota: EI resultado ha sido referido al vobimen aparente de la roca. Anilogamente, pedris haces refiriéndala sl yolumen de hcoos, 2 (Propuesto en la E/TS. de Ingenieros de Caminos.) Una muestra de roca pesa 1,766 Kg en seco; pesa 2242 Kg cuando esta saturada de agua, y pesa 1,041 Kg en la balanza hidrostatica Se desea saber lo densidad aparente, Ia densi realy la porosdad,sbiendo gue todos ls pores son accesibles. So supone que al operar con la balanza hidrostética entra el agua en los poros, Sotucién Sogim el emancia a @) 6 \ Bocas: (car. 1 P= on = P—(V—R) a 4041 = 1,786—(V—h) 1 “6 De (1) ¥ (2) abtenemos: 2.982 — 1,766 = 0.476 dm? @ Entrando en (3) Vb, = 1,766 — 1,041 V—0476 = 0,725. 0 sea V= 1.201 dnt “6 Por tanto v=o = 1 470 Kei Vv ~ 1301 BRN a a pdt i, ~ 1201 0476—0 0.725 0476 aot = 0,996 (Expresada en tanto por uno, referido al volamen aparente) 3. El mismo ejercicio anterior, suponiendo ahora que, al operar con la balanza hidrostitica, no entra el agua a los poros. Soluctén 1,766 Ks, o [YJ - v =P +h. 1 = 2,942 Ke @) wh = Pavia @ De (2) ¥ (1) obtenemos: by = 2,942 — 1,766 = 0478 ade De (1) ¥ (8) ott = 1.766 ~ de donde “ V = 0728 aut Por tanto: 14 Ke de! 7.09 Kx/doat ——— semen cap. 1] ROCAS 7 4, Una roca tiene una densidad aparente de 1,9 Ke/dm’, su donsidad-rea! vale'26 Kg/dm? y jel ‘volumen de poros inaccesibles es doble que el de poros abiertos. Hallar el incremento de peso que experimentaré una mucstra de esa roca al estar saturada de aguas ‘expresado en porcentaje del peso seco de la roca. Soluetin Segiin ol enuncisdo: a @ kh Voom Bl Ineremento de peso pedido es precisamente hy «1, ya que 1 es Ta densidad del agua, Generalmente este peso ha- bbré que expresarlo luego en porcentaje referido a P. El problema queds resuelto conocido b, (en funcién de P). De (1): e 3 entrando en (2) con este valor: 07 P= 1482 b, 1 p= oom.e aie 0472 P, 100 experimenters ao incremento = X ooama B mee Luego si P experiments un increment X= 100. 12% 5. Hallar Ia compacidad, porosidad absoluta y porosidad relativa de la roca del ejercicio anterior. Soluclén a nero cate pa Sh 8 SORE? 5 19. oem = 00 v P Ww «20, como comprobacib, vemos que vale 1—C. th espresads en (ano por ono, refer al voluman aparente Fe oe TS p, ‘Hxpresads igual que Ja porosidad absolute, 8 . Rocas [cap. 1 6. Se dispone de un pienémeteo que vacio pesa 40 gramos. Se desea hallar la densidad real de una roca, para lo que se hacen las siguientes medidas a) Peso del piendmetro con la muestra de polvo de piedra seca = 82 gr. b) Picnémetro Meno hasta la raya de enrase con un liquide de densidad 0,9 Kg/dm* = 104- gr. ©) Pienémetro con la muestra del polvo de piedra y la cantidad necesaria del lquido para llegar a cenrasar = 140 gr Soluct6n VO [> A Bi vclumen seal de lo muestra machacada sixue siendo V—b,—h, = V¥—B. Los datos del problema, esquemétieamente son: 1 =e. (1) A =2e (3) =e. S10 De (1) y (2) tenemos: =| 4 I-\ 4 |=" 0= ee De (2) y (4) A _ A =P—(V—h) 09= 5 42— (Vb) 09 = 140 — 101 ~ 96 gr, @ son 6 V—h) 09, v—| Por tanto 42 d= = 68 Kea? 6,668 7. Una probeta de roca, de forma paralepipédica recta rectangular, y dimensiones 6 % 2% 2,15 cm se sumerge en un picnémetzo con agua y se aflade ésta hasta enrasar; el conjunto pesa 130 gr. Se supone que el agua no penetra en los poros accesibles. A continuaeién se pulveriza completamente la roca, sumergiéndola de nuevo en el mismo picnémetro y volviendo a enrasar; el conjunto pesa ahora 140 gr. Se pide hallar la relacién P= Solueién Sequimos ol método expuesto en el spartado anterior. [EY] =v aox ax ate oO = 120er. « “car. ROCAS 9 = 1406 o ° @—0) ~ (P4 hy P= 1h es Sabemos gue lego ‘Conocemes b= Wem? y Va6x2x 215 emt Tce 6.2.35 28 358 1,633 0.2.215—10 25810 158 densidad real densidad aparente rman de hnecos totale, expresado a st ver como tanto por ciento del volumen aparente, Representara gxéficamente. 8, Hallar la ley de variacién de la relacién R= de una roca, en funcién del volu- Escala {R s+. 10% de V= Lom. Rew.) Tad. = Tem, sSolucién Dando valores: ® h(%dev) OR Lit 135 18 Ler 200 250 3.33 5 0 SSSseesesse ee Bin!) ECA seve EES 1 om 10 RocAS ear. 1 9. Una roca tiene una densidad real de 26 Kg/dm', una porosidad relativa del 2%, referido al volumen aparente de la roca y los poros cerrados representan el 4% del volumen real Se pido hallar la densidad aparente, Soluctén Gon lag dats del enunciado, y sguiendo Ia notacba que siempre hemos adoptado, podemos escrbi: —?_ = a9 a » A/V = ofa ® by = 094 (WB) @ 1 ademis sbemos que banoh “ ‘Tenemos euatro cougcfones y cinco inebguitas (h, by hy P, V). ¥ quereros hallar D, = P/V; por tanto, ballamos los valores en feneiéa de V: De (2): b= ov cevtrando en (2) by = 0.04 (V— 0,02 ¥) = 0.08. v . 0,98 © y entrando en (4), con (8) y (2) tenemos: b= 002 V'4 004-098. = 002 V+ 0.0302 ¥ yy enttando en (1) P —~___ = 26 V—o0502¥ P= 36.¥. (1 ~ 00592) = 26. 09408. V or tant P26. 09108 .v DoF = FOR at40 Keyan? v v 10. Un cubo tione caras de 50 cm? de superficie, y se somete al ensayo de desgaste por abrasién, es de la probeta son 685 * 7.01 * 690 om. Hallar la resistencia a la abrasién de esa roca, expresando las unidade’ que se emplean. ‘Solucin Diimensiones primitivas: 7, Pérdida de V X 107 x 707 em. 85. 7,01 (7,07 6:90) + 7.0L.6,90 (7,07 — 0.85) + 6.90.6.85 (7,07 7021) = 21,64 em? S= 8x 707 x TOT = 150 emt dev 2164 nr) = 0144 om (Ota forma: aa 22,17/150 = 0,1478 em 11, Determinada roca se machaca finamente, ensayando después su solubilidad en agua que resul- ta nula, Tras ello se toman 0,90 gr que se introducen en un picndmetro, enrasando con agua, obte- nigndose un peso de 15:75 gx. El peso del piendmetro leno de agua es de 15,6 gr. Otra muestra de 0,3. gr de la misma roca sin machacar es introducida en agua obteniéndose wa peso de 0,05 gr, doo- pués de secarla superficialimente, La misma muestra introducida en agua da un peso de 0,105 gr. Hallar: 1) Poros accesibles e inaccesibles. 2) Densidades. 8) Compacidad.

You might also like