Sistemasdigitalesprincipiosyaplicaciones Ronaldtocci 5edicin 130903171120

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 838
SISTEMAS DIGITALES Principios y Aplicaciones QUINTA EDICION Ronald J. Tocci Monroe Community College - ‘TRADUCCION EDMUNDO GERARDO URBINA MEDAL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO UNIDAD IZTAPALAPA. REVISION TECNICA AGUSTIN SUAREZ FERNANDEZ M. ENC CINVESTAY - IPN PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, 8.A. MEXICO - ENGLEWOOD CLIFFS - LONDRES - SYDNEY - TORONTO NUEVA DELHI - TOKIO - SINGAPUR - RIO DE JANEIRO EDICION EN ESPANOL, DIRECTOR Raymundo Cruzado Gonzilez EDITOR Jose Tome Plree Bonilla (GERENTE DE TRADUCCION Jorge Bonilla Talavera ‘GERENTE DE PRODUCCION Suan Carlos Hernander Garcia SUPERVISOR DE TRADUCCION Eloy Pineda Rejas SUPERVISOR DE PRODUCCION, Jorge Manzano Olmos EDICION EN INGLES Ezditorial/production supervision: Ed Jones Interior design: Suzanne Behnke Cover design: Suzanne Behnke Cover photo: Image Bank Photographer: Larry Keenan Manufacturing buyers: Dave Dickey, Mary McCartney, and Ed O'Dougherty Page Layout: Thomas Nery SISTEMAS DIGITALES: PRINCIPIOS Y APLICACIONES, 3/E Traducido de la quinta edicion en inglés de: DIGITAL SYSTEMS PRINCIPLES AND APPLICATIONS Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio 0 snétodo sin autorizacion escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 1993 respecto a la tercera edicibn en espafiol por PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A. Enrique Jacob G. No. 20 Nauealpan de Juirez, Edo. de México, ISBN 968-880-219-0 ’ Miembro de la Cémara Nacional de ta Industria Editorial, Reg. Nim. 1524 ee Original English Language Edition Published by PROGRAMAS EDUCATIVOS, S.A Copyright © MCMXCI by Prentice Hall In. ae 96 Chanacano 65 Local A All Rights Reserved : ISBN 0-13-213133-1 IMPRESO EN MEXICO/PRINTED IN MEXICO CONTENIDO PREFACIO xiii 1. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS 1 1-1 Representaciones numéricas_ 3 1-2 Sistemas digitales y analégicos. 4 13 Sistemas de nimeros digitales 6 4-4 Representacién de cantidades binarios 11 15 — Circuitos digitales. 12 1-6 Transmisién paralela y serial 14 1-7 Memoria 16 1-8 Computadores digitales 16 Problemas 19 Respuestas para la seccién de preguntas de repaso 19 2. SISTEMAS NUMERICOS Y CODIGOS 20 2-1 Conversiones de binario a decimal — 22 2-2 Conversiones de decimal a binario 23 2-3 Sistema de numeracién octal 24 2-4 Sistema de numeracién hexadecimal 27 25 Cédigo BCD 31 26 Cédigo de exceso3 33 2-7 Cédigo Gray 33 2-8 Cédigos alfariuméricos 35 2-9 Método de paridad para la deteccién vi CONTENIDO de errores. 37 | Problemas 40 Respuestas para la seccién de preguntas de repaso 43 3. COMPUERTAS LOGICAS Y ALGEBRA BOOLEANA 44 3-1 Constantes y variables booleanas 46 32 _Tablas de verdad. 47 . 3:3 Operacisn OR 48 3-4 Operacién AND 52 35 Operacién NOT 54 36 Descripcién algebraica de circuitos ldgicos 56 3-7 Evaluacién de las salidas de los circuitos légicos 58 38 Implantacién de circuitos a partir de expresiones booleanas 60 39 Compuertas NAND yNOR 62 3-10 Teoremas de Boole 65 3:11 Teoremas de DeMorgan 69 312. Universalidad de las compuertas NAND y NOR 72 3413 Representaciones alternativas de las compuertas ldgicas 76 3-14 Qué-representacién de compuerta utilizar 79 3415 Simbolos ldgicos esténdar IEEE/ANSI 85 Problemas 89 Respuestas para la seccién de preguntas derepaso 96 4 CIRCUITOS LOGICOS COMBINATORIOS 97 4-1 Forma de suma de productos 99 42 Simplificacién de circuitos légicos * 99 43 Simplificacién algebraica 100 4-4 — Disefio de circuitos légicos combinatorios. 104 45 Método del mapa de Karnaugh 112 46 — Circuitos OR y NOR exclusivos 123 4-7 Generador y verificador de paridad \, 128 48 Circuitos inhibidos I 49 — Caracteristicas basicas de los CI digitales 132 4-10 Deteccién de fallas en sistemas digitales. 138 4-11 412 413 Fallas internas en CI digitales 139 Fallas externas 143 Deteccién de fallas: estudio de casos 145 Problemas 148 Respuestas para la seccién de preguntas de repaso 158 5 FLIP-FLOPS Y OTROS DISPOSITIVOS RELACIONADOS 159 5-1 5-2 5-3 5-4 55 5-6 5-7 5-8 59 5-10 5-11 5-12 3-13 5-14 5-15 5-16 5-17 5-18 5-19 5-20 5-21 5-22 5-23 5-24 5-25 5-26 Registro bésico con compuertas NAND 162 Registro bésico con compuertas NOR 169. Deteccién de fallas: estudio de casos 172 Senales de reloj y flip-flops sincronizados por reloj 174 Flip-flop S-C sincronizado por reloj 177 Flip-flop J-K sincronizado por reloj 181 Flip-flop D sincronizado por reloj 184 Registro bésicoD 187 Entradas asincronas 189 Simbolos IEEE/ANSI 192 Consideraciones sobre la temporizacién de flip-flops 195 Problemas potenciales de temporizacién en circuitos con flip-flops 199 Flip-flops maestro/esclavo 201 Aplicaciones de los flip-flops _ 201 Sincronizacin de flip-flops 201 Deteccién de secuencias de entrada 203 ‘Almacenamiento y transferencia de datos 204 Transferencia de datos serial: registros de corrimiento 207 Division y conteo de frecuencia 210 ‘Aplicacién para microcomputadora’ 214 Dispositivos de disparo tipo Schmitt 216 ‘Multivibrador monoestable 217 ‘Andlisis de circuitos secuenciales 221 ‘Multivibradores estables 223 Deteccién de fallas en circuitos con flip-flops 225 Resumen 230 Problemas 232 CONTENIDO vi CONTENIDO Respuestas para la seccién de preguntas de repaso 246 6 — ARITMETICA DIGITAL: OPERACIONES Y CIRCUITOS 248 6-1 Adicién binaria 250 6-2 Representacién de nimeros con signo 251 6-3 Adicién en el sistema complemento a2 257 6-4 Sustraccién en el sistema complemento a2 259 6-5 Multiplicacién de niimeros binarios. 260 6-6 . Divisin binaria 262 6-1 Adicién en BCD... 262 6-8 — Aritmética hexadecimal. 264 6-9 Circuitos aritméticos 267, 6-10 Sumador binario paralelo. 268 6-11 Disefio de un sumador total 270 6-12 Sumador paralelo completo con registros 273 6-13 Propagacién del acarreo 275 6-14 Sumador paralelo en circuitos integrados 276 6-15 Sistema complementoa2 278 6-16 Sumador en BCD 282 6-17 Multiplicadores binarios 285 618 Cl aritméticos complejos 289 6-19 Simbolos IEEE/ANSI 290 6-20 Deteccién de fallas: estudio de casos. 291 Problemas 293 Respuestas para la seccién de preguntas de repaso 300 7 CONTADORES Y REGISTROS 301 7-1 Contadores asincronos (de rizo) 303 7-2 Contadores con nimeros MOD 2" 306 73 Contadores asincronos en CI 3 7-4 Contador asincrono descendente 316 7-5 Retardo de propagacién en contadores derizo 318 7-6 Contadores sincronos (paralelos) 319 7-1" Contadores sincronos descendentes y ascendentes/descendentes 322 7-8 Contadores prefijables 324 7-9 Elcontador 74193 (LS193/HC193) 326 7-10 TM 712 713 714 75 7-16 ou 7:18 19 1-20 TA 72 123 724 Informacién adicional sobre la notacién de dependencia IEEE/ANSI 332 Decodificacién de un contador 334 Decodificacién de transiciones falsas 337 Conexién en cascada de contadores BCD 341 Disefo de contadores sincronos. 342 Contadores de registro de corrimiento ‘348 Aplicaciones de los contadores: contador de frecuencia 353 Aplicaciones de los contadores: reloj digital 338 Registros en circuitos integrados 361 Entrada paralela/salida paralela: el 7AITA y el 74178 364 Entrada serial/salida serial: el 4731B 366 Entrada paralela/salida serial: el 74165/74LS165/74HCI65 367 Entrada serial/salida paralela: el 74164/7ALS164/74HC164 367 Simbolos IEEE/ANSI para registros. 371 Deteccién de fallas 373 Problemas 376 Respuestas para la seccién de preguntas de repaso 392 8 FAMILIAS LOGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS — 394 81 82 83 84 85 8-6 8-7 8-8 89 8-10 8-11 8-12 8-13 8-14 Terminologia empleada 400 La familia légica TTL 404 Caracteristicas de la serie TTL estandar 408 Otras series TTL = 411 Carga y factor de carga de salida en la serie TTL 417 Otras caracteristicas TTL 423 Salidas TTL de colector abierto 427 TTL de tres estados 434 La familia ECL de CI digitales 438 Circuitos integrados digitales MOS 442 EIMOSFET 442 Circuitos digitales MOSFET — 444 Caracteristicas de los circuitos légicos MOS 446 Circuitos ldgicos MOS complementarios 448 conrenipo IX 8-15 Caracteristicas de las series CMOS 452, 8-16 Salidas CMOS de tres estados y de drenaje abierto 456 8:17 Compuerta de transmisién CMOS (Interruptor bilateral) 459 7 8-18 Interconexién de CI 462 8:19 Manejo de CMOS por TTL 463 8:20 Manejo de TTL por CMOS 465 8-21 Deteccién de fallas 468 Problemas 471 Respuestas para la seccién de preguntas de repaso 483 9 — CIRCUITOS LOGICOS MSI 487 941 Decodificadores ° 489 9-2 Decodificadores/manejadores de BCD asiete segmentos 497 9-3 Dispositivos de viswalizacién de cristal liquido 500 9-4 Codificadores 502 9-5 Simbolos IEEE/ANSI 508 9-6 Deteccién de fallas 509 9-7 Multiplexores (selectores de datos) S11 9-8 Aplicaciones de multiplexores 518 9-9 Demultiplexores (distribuidores de datos) 523 9-10 Informacién adicional sobre la simbologia IEEE/ANSI 532 9-11 Ejemplos adicionales sobre deteccién de fallas 533 9-12 Comparador de magnitud 536 9-13 Convertidores de cédigo 539 9-14 Registros de tres estados 544 9-15 Envio de datos por un canal 546 Problemas 553 Respuestas para la seccién de preguntas de repaso. 568 10 INTERFAZ CON EL MUNDO ANALOGICO 570 10-1 Interfaz con el mundo analégico 571 10-2 Conversién digital analégica 574 10-3 Circuiterfa de un convertidor D/A 582 X _CONTENIDO 11 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 10-10 10-11 10-12 10-13 10-14 10-15 10-16 Especificaciones del DAC 588 Aplicaciones del DAC 590 Deteccién de fallas en el DAC 591 Conversion analdgica-digital 592 ADC de rampa digital 594 Adquisicién de datos 599 ‘ADC de aproximaciones sucesivas 602 ADC paralelo 608 Otros métodos de conversién A/D 610 Voltimetro digital 612 Circuitos de muestreo y retencién 615 Multiplexado 616 Osciloscopio de almacenamiento digital (DSO) 618 Problemas 619 Respuestas para Ia seccién de preguntas de repaso 631 DISPOSITIVOS DE MEMORIA 633 1-1 11-2 11-3 1-4 11-5 11-6 11-7 11-8 19 11-10 Well W12 11-13 11-14 1-15 11-16 11-17 11-18 11-19 11-20 Terminologia empleada 636 Operacién general de la memoria 639 Conexiones CPU memoria 643 ‘Memorias sélo de lectura (ROM) 645 ‘Arquitectura dela ROM 647 Temporizacion dela ROM — 649 Tipos deROM 650 Aplicaciones de las ROM 660 Dispositivos légicos programables 663 RAM de semiconductor 672 ‘Arquitectura dela RAM 672 RAM estitica (SRAM) — 675 RAM dindmica (DRAM) 679 Estructura y operacién de la RAM dinémica 681 Ciclos de lectura/escritura en la DRAM 686 Refresco del contenido dela DRAM — 689 Expansién del tamaito de la palabra y de la capacidad 691 RAM no voldtil 696 Memorias secuenciales 698 Memorias magnéticas 704 conreXipo Xi xii CONTENIDO 12 11-21 11-22 Deteccion de fallas-en sistemas deRAM 708 Pruebas deROM = 717 Problemas 718 Respitestas para la seccién de preguntas de repaso < 730 INTRODUCCION AL MICROPROCESADOR Y ALA MICROCOMPUTADORA: 32 12-1 Qué es una computadora digital? . 734 12-2 ¢Cémo piensan las computadoras? 734 12-3 Elagente secreto 89.734 ‘ 12-4 Organizacién de-un sistema de computadora basico 736 12-5 Elementos bésicos de la microcomputadora’ 739 12-6 Palabras de computador 741 12-7 Palabras de instrucci6n 742 12-8 Ejecucién de un programa en lenguaje de maquina 746 12-9 Estructura tipica de una microcomputadora 750 12-10 Operaciones de lectura y escritura 753 12-11 Comentarios finales 757 APENDICE I: Glosario 759 APENDICE II: Hojas de especificaciones de los fabricantes 169 RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS 799 INDICE. : 309 PREFACIO Este libro presenta un estudio amplio y actualizado de los principios y las téenicas de Jos sistemas digitales modernos, para planes de estudio de dos y cuatro afios en las reas de tecnologia, ingenieria y ciencias de la computacién. Si bien ayudaria que el Jector contara con un conocimiento previo sobre dispositivos electronicos, una parte importante del texto no requiere de ningtin entrenamiento en electronica, Incluso, se pueden omitir las partes del libro que utilizan conceptos de electrOnica sin afectar la comprension de los principios logicos. MEJORAS GENERALE! Esta quinta edicion contiene varias mejoras generales en relacion con la anterior. ‘Ademas de estar actualizada, se volvié a escribir parte del material para mejorar la ‘latidad y la comprension, Los glosarios por capitulo se integraron en uno solo, que ahora se encuentra en el Apéndice 1, para facilitar su consulta. De igual manera, al final de cada capitulo se proporcionan las respuestas de todas las secciones de pre- guntas de repaso. Cada vez que se consider6 necesatio, se afiadieron ejemplos para ilustrar nuevos principios © procedimientos, con lo que se llegd a mas de 200 ejemplos en total. Ahora tambien se incluyen, junto con los problemas al final de ca dda capitulo, ejercicios sencillos, que le permiten al lector poner a prueba, con rapi- ddez, su comprension de los conceptos basicos. Por otra parte, se afadieron mas problemas a cada capitulo, con lo que se reunieron mas de 450 en total. Algunos son aplicaciones que muestran la forma en que se emplean, en un sistema tipico de microcomputadora, 10s dispositivos o circuitos légicos presentados en ¢l capitulo. Para conveniencia del profesor, se han sefialado los problemas mas dificiles, la sec- cidn de Respuestas a los Problemas Seleccionados, que se encuentra al final del libro, contiene ahora las respuestas de casi todos los problemas y preguntas que apa- recen al final de cada capitulo. xiv PREFACIO| CAMBIOS ESPECIFICOS ‘Adem de: fas mejoras pedagdigicas, existen varios cambios ent los temas. Estos sont Ios: nvas importantes: Capitulo, 4= Nueva seccidn sobre circuitos generadares y verificadores de pari- dad. Capitulo 5: Introduccion a los diagramas de transicién de estados. Nueva sec cidn sobre aplicaciones de la microcomputadora, Capitulo 7: Nueva seccion opcional sobre disefio de contadores sincronos. Amplio uso de diagramas de transicion de estados. Introducci6n al registro de corri- miento bidireccional (74194) y problemas donde se hace uso de este dispositive. Capitulo 8: Material sobre diferentes encapsulados de Cl. Capitulo 9: Nueva seccion sobre circuitos de conversion de cédi Capitulo 10: Se afadié un diagrama de flujo y otro de temporizacion para la operdcion del convertidor analogico-digital por aproximaciones sucesivas, La nueva seecin sobre métodos de conversién incluye los ADC de doble pendiente y de ram- a digital. También se ahadi6 una seccion sobre el osciloscopio de almacenamiento digital. Capitulo 11: Se incluye una aplicacion sobre un generador de funciones. Se amplié el material sobre dispositivos logicos programables para incluir los PROM, PLA, PAL y EPLD, con ejemplos sobre la manera de determinar y simbolizar con. diciones para grabar la membria con una tabla de verdad deseada. También se afia did una seccion sobre NVRAM. Se redujo el material sobre nticleos magnéticos y se consideran ahora el disco optico y el CD ROM. CARACTERISTICAS QUE SE CONSERVAN Se conservan todas las caracteristicas que hicieron que las ediciones anteriores tu- vieran amplia aceptacion. Se utiliza un enfoque de diagrama de bloque para ensefiar las operaciones logicas basicas sin confundir al lector con los detalles de la operacion interna. Con excepcion de las caracteristicas eléctricas més basicas de los CI, las de- mas caracteristicas se mantienen ocultas hasta que el lector tenga una firme comprensién de los principios logicos. En el capitulo 8 se trata la circuiteria interna de los Cl. En ese punto, el lector puede interpretar las caracteristicas de entrada y sa- lida de un bloque lozico y “‘ajustarlas”, en forma apropiada, en un sistema completo. Por lo general, para estudiar cada nuevo tema 0 dispositivo se siguen los si- guientes pasos: se presenta el principio de operacion; después se ofrecen ejemplos y aplicaciones cuidadosamente explicados, que a menudo incluyen CI reales; al final de cada seccién se plantean breves preguntas de repaso y, para terminar, al final del capitulo se encuentran problemas mas amplios. La dificultad de estos problemas va Ge lossimple a la compleju, y proporcionarr a los provfesores tna gamat amp: de or sibilidades parc dejarlos conto tarea a los estudiantes. Estos problemas ives, ie truco, para reforzar e# material sin recurrir a’ kx simple repeticion de: los principios. Pasa rexolverlos, los estudiantes necesitan demostrar que comprendieron los princi- pios ¥ que pueden aplicartos en diferentes sinuaciomes. Estor también le ayudar al esta diamte para que desarrodle comfianza y ampli ser conocimsientor sobre: la nrateria. ‘Sin cortar el flujo de la exposicién del tema, se presenta y'se discute etestimdar TEBE/ANSI para simbolos logicos; si se desea, puede omitirse en parte 0 por completo. Del capitulo 4 al II, se incluye abundante material sobre deteccién de fallas, que incluye la presentacion de principios y ténicas, el estudio de casos, 25 ejemplos y 60 problemas reales sobre este tema. Cuando este material se apoya con jercicios de laboratorio, puede ayudar a que se desarrolle una considerable habili- dad en la deteccion de fallas. SOMO EMPLEAR EL LIBRO Es raro que un profesor utilice los capitulos de un libro en el orden en que se presen- tan. De hecho, debo confesar que, por diversas razones, yo tampoco empleo mis libros en orden. Este libro fue escrito de manera que la mayoria de los capitulos de- penda del material presentado en capitulos previos, aunque si se puede alterar la se- cuencia de los capitulos. La primera parte del capitulo 6 (operaciones aritmeticas) puede estudiarse después del capitulo 2 (sistemas numéricos), aunque esto produciria una larga espera antes de estudiar los circuitos aritméticos del capitulo 6. 1 parte del material del capitulo 8 (caracteristicas de los Cl) puede verse antes (por ejemplo, después de los capitulos 4 0 5) sin causar serios problemas. Este libro puede emplearse en un curso de un semestre o en una secuencia de dos de estos cursos. Si se emplea en uno de un semestre, tal vez sea necesario, dependien- do del nimero de horas de clase, omitir algunos temas. A continuacion se propor- cciona la lista de secciones y capitulos que pueden omitirse, con una minima altera- cién del contenido, Es obvio que la selecci6n de los temas por omitir dependera de Factores como el programa y los abjetivos del curso © como los conocimientos pre- vios de los estudiantes. 1. Capitulo 1: todo 6. Capitulo 7: secciones 10, 14-23 2. Capitulo 2: secciones 6 y 7 1. Capitulo 8: secciones 9, 17-21 3. Capitulo 3: seceiones 7 y 8; sec- 8. Capitulo 9: secciones 6, 10, 11 ciones 1013, sino se vaatratar 9, Capitulo 10: secciones 6, 13-16 Ja deteccion de fallas 10. Capitulo 11: secciones 9, 18-22 4. Capitulo 5: seciones 3 y 25 a eines 5. Capitulo 6; secciones 5,7, 11, 13, 16, 18 y 20 PREFACIO. XV AGRADECIMIENTOS Antes de empezar el trabajo de esta edicion, se envio un cuestionario muy extenso a muchos usuarios de las ediciones anteriores. Agradezco sus comentarios, criticas sugerencias a todos aquellos que respondieron. Su informacion me result muy va- Tiosa cuando comencé el proceso de decidir qué cambios incorporar en la nueva edi- cin. En particular agradezco a Gregory L. Moss, de la Universidad Purdue, sus ex- celentes sugerencias. Todas ellas fueron consideradas en forma cuidadosa, y la ma: yoria de ellas ya forman parte de esta edicion, ‘Como ¢s costumbre, fue un placer trabajar con el personal de Prentice-Hall Fui muy afortunado al tener de nuevo a Ed Jones como editor (espero que haya per- donado la omisidn involuntaria al no agradecerle su importante contribucién a la edicion anterior). El cuidado y la atencion que le puso a todos los detalles excede los que ha puesto cualquiera de los editores de produccién con los que he trabajado en otros proyectos. Una vez més, Alice Barr proporcioné la combinacién de liderazzo abierto, gentil apoyo y entusiasmo contagioso que necesité para mantener el paso. Finalmente, doy gracias especiales a mi colega y amigo Frank Ambrosio, por su trabajo en el glosario y el indice. La forma confiable ¥ oportuna con que realize su trabajo me facilité cumplir con el calendario propuesto. Ron Tocet Monroe Community College xvi PREFACIO +B I CONCEPTOS INTRODUCTORIOS Temario 7 Boe Objetivos al ___| Introduccién Al término de este capitulo usted seré capaz de: = Distinguir entre representaciones analogica y digital. = Mencionar las ventajas, desventajas y diferencias més importantes entre los sistemas analégicos, digitales e hibridos. ‘Comprender la necesidad de tener convertidores analégi y digital-analégicos (DAC). Realizar conversiones entre numeros decimales y binarios. Identificar las senales digitales mas comunes. Citar varias tecnologfas para la fabricacién de circuitos integrados. Identificar un diagrama de temporizaci6n. Establecer las diferencias entre las transmisiones paralela y serial. Proporcionar el nombre de distintos elementos de memoria. Describir las partes més importantes de una computadora digital y com: prender sus funciones. +digitales (ADC) ‘Cuando la mayoria de nosotros escuchamos el término “digital” inmediatamen- te pensamos en una “calculadora digital” 0 en una “computadora digital”. Lo anterior probablemente puede atribuirse a la forma tan impresionante en que ahora la persona promedio tiene acceso a poderosas computadoras y calcula dotas de bajo costo. Es importante sefalar que ambas representan solo una de las muchas aplicaciones de los circuitos y principios digitales. Los circuitos digitales se empiean en productos electrénicos como juegos de video, hornos de microondas y sistemas de control para automéviles; también en equipo de prueba como medidores, generadores y osciloscopios. Las técnicas digitales han remplazado ademés muchos de los “circuitos analégicos” utilizados en pro ductos de consumo como radios, televisores y equipos para grabacién y re produccién de alta fidelidad. 5 En este libro ac estudian los principios y técnices comunes a todos los sis temas digitales, desde el interruptor mas simple hasta la computadora més com. CAPITULO | / CONCEPTOS INTRODUCTORIOS pleja. Si este libro tiene éxito, usted adquiriré una comprensién profunda de Ja forma en que trabajan los sistemas digitales y sera capaz de aplicar sus co- nocimientos en el anélisis y deteccién de fallas de cualquier sistema digital. ‘Se inicia con la presentacion de algunos conceptos que forman parte im: portante de la tecnologia digital; todos ellos se abordaran con més detalle en ‘apitulos posteriores, conforme se vaya necesitando. Asimismo, se presenta parte de la terminologia que se necesita cuando se inicia un nuevo campo de estudio, misma que iré aumentando conforme avanza la obra. El Apéndice | contiene un glosario completo de términos. 1-1 REPRESENTACIONES NUMERICAS de i En a cienca, la teenotogia, a administracion y, de hecho, en muchos otros campos deta actividad humana, constantemente se manejan cantidades. Estas se miden, mo- nitorean, reaistran, manipulan aritméticamente, observan o, en alguna otra forma, Seulilizan en muchos sistemas fisicos. Cuando se manejan diversas cantidadles es im portante que podamos representar sus valores con eficiencia y exactitud. Existen ba Hleamente dos maneras de representar el valor numérico de ls cantidades: la analo- ica y Ia digital, Representaciones analogicas En la representacién analdgica, una cantidad se denota por medio de otra que es proporcional a la primera. Un ejemplo de esto es el velocimetro de un automevil, en el cual la deflexion de la aguja es proporcional a Ja velocidad a la que se desplaza el auto. La posicion angular de la aguja representa cl valor de la velocidad del coche, y Ia agua sigue cualquier cambio que ocurra con- forme el automévil acelera o frena, Otro ejemplo es el termostato comin de una habitacion, en el cual Ia flexion de Ja banda bimetalica es proporcional a la temperatura del cuarto. A medida que la temperatura varia, la curvatura de la banda cambia proporcionalmente. Incluso se puede hallar otro ejemplo de una cantidad analogica en el microfono de audio, En este dispositivo se genera un voltaje de salida en proporcién a la ampti- tud de las ondas sonoras que capta el micr6fono. Las variaciones en el voltaje de sa- lida siguen las variaciones del sonido de entrada. Las cantidades analogicas como las que se citaron antes tienen una caracteristi- ca importante: pueden variar gradualmente sobre un intervalo continuo de valores. LLa velocidad del automévil puede tener cualquier valor entre cero y, por decir algo. 100 km/h, En forma andloga, la salida det microfono podria encontrarse en cual- quier nivel dentro de un intervalo de cero a 10 mY (por ejemplo, 1 mV, 2.3724 mV, 9.9999 mV). Representaciones digitales En la representacidn digital las cantidades no se denotan por valores proporcionales, sino por simbolos denominados digitos. Para poner un ejemplo, consideremos el reloj (o crondmetro) digital el cual da la hora en forma de digitos decimales que representan horas y minutos (y algunas veces segun- dos). Como se sabe, a hora varia continuamente, pero la lectura del eronémetro di- gital no cambia de la misma manera; en su lugar, fo hace en etepas de uno por minu- t0.(0 por seaundo), En otras palabras, esta representacién digital dela hora varia en SECCION 1-1 / REPRESENTACIONES NUMERICAS. 3 4 tapas discretas, en comparacion con la representacion analégica de la hora que da un reloj de pulso, donde la lectura del cuadrante varia continuamente. La diferencia principal entre las cantidades analogicas y las digitales se puede cenunciar en forma simple de la manera siguiente: analdgico = continuo digital = discreto (paso a paso) Debido a la naturaleza disereta de las representaciones digitales, no existe ambi- gitedad cuando se lee el valor de una cantidad digital, en tanto que el valor de una cantidad anal6gica con frecuencia se presta a interpretacién. ——EJEMPLO 1-1 {Cudles de las siguientes cantidades son analégicas y cuales son (a) Caja de sustitucion de resistencias. (b) Metro regular. (© Temperatura. (@) Granos de arena en la playa. (©) Control del volumen de una radio. Soluci (a) Digital (b) Analogica. (©) Analogica. (@) Digital, ya que el nimero de granos solo pueden ser ciertos valores discretos (en- teros) y no cualquier valor en relacién con un intervalo continuo. (©) Analogica. —PREGUNTA DE REPASO* 1. Deseriba concisamente la dif des analogicas y las digitales. rencia principal que existe entre las cantida- 1-2 _SISTEMAS DIGITALES Y ANALOGICOS Un sistema digital es una combinacion de dispositivos diseniada para manipular can- tidades fisicas o informacion que estén representadas en forma digital; esto es, que solo puedan tomar valores discretos. Lo més comiin es que estos dispositivos sean electrénicos, pero también pueden ser mecénicos, magnéticos © neuméticos. Al- gunos de los sistemas digitales mas conocidos son las computadoras y calculadoras digitales, los relojes digitales, los controladores de sefiales de trafico y las maquinas de escribir. - Un sistema analogico contiene dispositivos que manipulan cantidades fisicas “Las respuestas a ls preguntas de repaso se encuentran en la parte final det capitulo donde aparecen CAPITULO 1 / CONCEPTOS INTRODUCTORIOS representadas en forma analogica. En un sistema de este tipo, las cantidades varian Sebre un intervalo continuo de valores. Por ejemplo, en un receptor de radio la fmplitud de la sefal de salida para una bocina puede tener cualquier valor entre cero ¥ st limite maximo, Otros sistemas analdgicas comunes son et sistema telefonico, el Zquipo de grabacién y reproduccién de cinta magnttica y el odometro de un auto- movil. Ventajas de las técnicas digitales Un nimero cada vez mayor de aplica- ciones en electronica, asi como en muchas otras tecnologias, emplean teenicas digi- tales para realizar operaciones que alguna vez fueron hechas por medio de métodos tanalogicos, Estas son las principales razones del cambio hacia la tecnologia digital: 1. Los sistemas digitales son mas faciles de disenar. Esto se debe a que los cit- cuitos empleados son circuitos de conmutacién, donde no son importantes los valores exticios de corriente y voltaje, sino dinicamente el rango en que éstos se encuentran (ALTO o BAJO). 2. Facitidad para almacenar la informacién. Esto se logra por medio de citcuitos ide conmutacion especiales.que pueden capturar informacion y retenerla el tiempo que sea necesario. 3. Mayor exactitud y precision. Los sistemas digitales pueden manejar el numero ide digitos de precisiGn que usted necesite aftadiendo simplemente mis circuitos Ge conmutacion. En los sistemas analgicos la precision esté limitada, en gene- ral, a tres 0 cuatro digitos, ya que los valores de los voltajes y corrientes depen- tien en forma directa de los valores de los componentes del circuito. 4. Programacién de la operacién. Es bastante sencillo disefar sistemas digitales cuya operacion esté controlada por un grupo de instrucciones denominado programa. También es posible programar sistemas analdgicos, pero Ia va- Hiedad y complejidad de las operaciones disponibles esta limitada en forma muy severa. 5. El ruido afecta en forma minima a los circuitos digitales. Las fluctuaciones en fl voltaje (ruido) no resultan criticas en los sistemas digitales porque en ellos no es importante ef valor exacto de un voltaje, siempre y cuando el ruido no sea 10 suficientemente grande como para impedir la distincidn entre ALTO y BAJO. 6. Se puede fabricar mas circuiterfa digital sobre las pastillas de circuito integra- do (CN). Es cierto que la circuiteria analogica tambien se ha beneficiado con el tremendo desarrollo de la tecnologia de Cl, pero su relativa complejidad y et empleo de dispositivos que no se pueden integrar en forma econdmica (capaci tores de gran valor, resistores de precision, inductores, transformadores), han impedido que los sistemas analogicos alcancen el mismo grado de integracion que los digitales. Limitaciones de las téenicas digitales Cuando se emplean tecnicas digita- les existe, en realidad, s6lo un problem: FL mundo real es fundamentalmente analigico SECCION 1-2 / SISTEMAS DIGITALES Y ANALOGICOS - 6 La mayor parte de las cantidades fisicas son de naturaleza analogica, y a menudo es- tas cantidades son las entradas y salidas de un sistema que las monitorea, que efec- tha operaciones con ellas y que las controla. Algunos ejemplos son Ia temperatura, la presion, la-posicion, la velocidad, el nivel de un liquido, la rapidez de flujo y va- rias més, Tenemos el habito de expresar estas cantidades en forma digital, como su- cede cuando se afirma que la temperatura es de 64°C (0 63.8°C, si se desea ser mas exacto); pero en realidad lo que se hace es una aproximacién digital de una cantidad que ¢s inherentemente analogica Cuando se tienen entradas y salidas analégicas, deben seguirse tres pasos para aprovechar las técnicas digitales: : 1. Convertir las entradas anal6gicas del “mundo real” a la forma digital, 2. Procesar (realizar operaciones con) ta informacion digital. 3. Convertir de nuevo las salidas digitales a la forma analgica del mundo real La figura 1-1 muestra el diagrama de bloques de un sistema comin de control de temperatura, Como se observa en el diagrama, se mide la temperatura anal6gica, y el valor obtenido se convierte a uma cantidad digital por medio de un convertidor analdgico-digital (ADC, de analog-to-digital converter). Entonces la circuiteria digi- tal, la que puede o no incluir una computadora digital, procesa esta cantidad. La sa- lida se convierte de nuevo en una cantidad analdgica por medio de un convertidor digital-analogico (DAC, de digital-to-analog converter). Esta salida analogica ali- menta a un controlador, que se encarga de tomar cierta clase de acci6n para ajustar Ja temperatura. La necesidad de conversién entre formas analégicas y digitales de informacion puede considerarse como un problema porque aumenta complejidad y costos. Otro factor que con frecuencia resulta importante es el tiempo extra que se necesita para Hevar a cabo estas conversiones. En muchas aplicaciones, estos factores son rebasa- dos por las numerosas ventajas que ofrece el empleo de técnicas digitales, asi que la conversion entre cantidacles analbgicas y digitales ha legado a ser ya un proceso co- mn en la tecnologia actual. Sin embargo, existen situaciones donde lo mas sencillo y econdmico es el empleo de técnicas analogicas. Por ejemplo, el proceso de amplificacion de una se- fhal es mas simple si se emplea circuiteria analégica, FIGURA 1-1 Diagrama de bloques de un sistema de control de temperatura que re- quiere de conversiones anal6pico-digitales para permitir el empleo de téenicas digitales de procesamicnto. rato ‘oven onverider] | (iaial Temperatura | oiapositve vccasamonl (analegical —*] de me tales ne (isitay (analogical ‘Convertiar| ‘igita: ontotador Alustes « analogico la temperatura CAPITULO 1 / CONCEPTOS INTRODUCTORIOS Cada vez ¢s mas frecuente observar dentro de un mismo sistema el empleo de teenicas analogicas y digitales para obtener el mayor beneficio de ambas. En estos sistemas Aibridos, uno de los aspectos més importantes de la fase de disefio es deter- minar qué partes del sistema serén analogicos y cuales digitales. Finalmente, es posible predecir con seguridad que al paso del tiempo se obser~ vari una tendencia cada vez mayor al empleo de técnicas digitales, ya que los benefi- cios econémicos de la integracion seran ain mayores que hoy en dia. _——PREGUNTAS DE REPASO._ ——_—_—___—_____— 1-3 SISTEMAS DE NUMEROS DIGITALES En la tecnologia digital se utilizan muchos sistemas de nimeros. Los ms comunes son los sistemas decimal, binario, octal y hexadecimal. El sistema decimal es sin du- dda el mas conocido por Nosotros, ya que ¢s una herramienta de uso cotidiano. Si ana- lizamos alounas de sus caracteristicas, podremos entender mejor los otros sistemas. Sistema decimal El sistema decimal se compone de 10 numerales 0,1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8 9: al utilizar estos simbolos como digifos de un nimero pode- ‘mos expresar cualquier cantidad. El sistema decimal, también conocido como siste- ma de base 10, evolucioné en forma natural a partir del hecho de que el ser humano tiene 10 dedos. Incluso, la palabra ‘‘digito” significa ‘“dedo”” en latin. El sistema decimal es un sistema de valor posicional en el cual el valor de un digito depende de su posicién. Por ejemplo, consideremos el ntimero decimal 453. Sabemos que el digito 4 representa en realidad 4 centenas, el 5 representa 5 decenas y el 3, 3 unidades. En esencia, el 4 porta el valor mayor de los tres digitos; a éste se le ‘conoce como el digito més significative (MSD, de most significant digit), El numero 3 tiene el valor menor y se denomina digito menos significativo (LSD, de least signi- ‘ficant digit) Consideremos 27.35 como ejemplo. Este niimero es en realidad igual a dos de- Valores FIGURA 12. Valores de poscin de posleates — Sima one pots 10 Loiewiow 22 2 Pid de dad PEEEEELT | usb uns isb] SECCION 1:3 / SISTEMAS DE NUMEROS DIGITALES 7 8 cenas mas siete unidades mas tres décimos mas 5 centésimos, o bien,2 x 10 +7 x 1 +3 x 0.1 + $ x 0.01. El punto decimal se emplea para separar los enteros y las fracciones del niimero. Expresado lo anterior con mayor rigor, tenemos que las diferentes posiciones relativas al punto decimal llevan valores que se pueden expresar como potencias de 10. Esto se ilustra en la figura 1-2, donde se representa el namero 2745.214. El punto decimal separa las potencias positivas de 10 de las potencias negativas. Asi, el nime- ro 2745.214 es igual a (2x 10°) + (7 x 10°) + x 109 + x 109 +2 x 10-) + (Lx 10) + 4 x 10-9 En términos generales, ‘cualquier numero es simplemente la suma de los productos de cada valor digital por su valor posicional. Conteo decimal _ En el sistema decimal se comienza a contar con el 0 en la po= sicion de las unidades y se toma cada simbolo (digito) en progresion hasta llegar a9. Luego se suma un | a la siguiente posicion y se vuelve a comenzar con cero en la pri- ‘mera posicion (véase la figura 1-3). Este proceso continéa hasta que se lega a Ia cuenta de 99. Entonces se suma un I a la tercera posicién y se empieza de nuevo con eros en las dos primeras posiciones. Se sigue el mismo modelo, en forma continua, hasta donde se desee contar Es importante observar que en el conteo decimal la posicion de Tas unidades (LSD) varia de modo creciente con cada etapa del conteo; Ia posicién de las decenas Jo hace cada 10 etapas; la posicion de las centenas cambia también en forma ascen- dente cada 100 etapas en el conteo y asi sucesivamente. FIGURA 1-3 Conteo decimal 20 03 21 " 2 i zB 1 24 H 2 i 26 : 199 200 980 1600 Otra caracteristica del sistema decimal es que, utilizando solamente dos espa- cios devimates, podemios contar hasta 10? = 100 nimeros diferentes (de 0 a 99).* Con tres espacios decimales podemos contar hasta 1000 nimeros (de 0 a 999); y asi suee- sivamente, En general, con Nespavios decimales 0 digitos podemos contar hasta 10° nGimeros diferentes, comenzando con el cero. El nimero mayor siempre sera 10" — 1 “EI coro se cuenta como un nimere CAPITULO 1 / CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

You might also like