Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 16
Witold Kula * INVESTIGACIONES COMPARATIVAS SOBRE LA : FORMACION DE LA CLASE OBRERA A ln Wise, gee ee Traducéién de: STOCKHOLM. Premiére conference inter- « Houten L.Co- ‘ nationale a ‘Histoire Economique. Mc! Traductor: Marco A. Eseaneado con CamScanner 1 i i i i Geary ae ‘EMF; aunien los mda aspecializades 'trdbajos de!inventigacién . yitold ula i ARATTVAS 5 5 OBRE EA ' INVESTIGACIONES Co OB: : PORMACION DE LA CLASZ BRERA la acerca de la’ P’ leva. més de G46n la hace renacer a su modo, le despierta pasiones todavia desco:ocidas. t plificar la cuestién el no vor allf mds quo ane dispu evade entre innovadores y tradicionalictis (aunque ¢ cuencia se de este caso), Es al mismo tiem stias.intelectuale 3 0 u ‘sin embargo, seria te sieworere on mucha ‘fre siempre una de las pertes ni- pre equivocada. Ias dos son, quizd, indigponsables pare el dosa - Frollo de la ciencia, como los caballos blancos y negros dal Fo - dro de Platén. ! i Esta discusién se prolonga en nuestrog dfus, pero en otro ni ~ vel. Todos comprendon hoy que el método comparativo, en la acep - cién amplia del término,_o dispe s Lés mda encarnizados” adveraarios de edte ‘método se’han visto obli gades a recurrir a 61. No se pusde introducir en el dominio de. la’ Sfoneia, y ni siquiera nonbréar ningin‘Tenémeno nuovo recién com ~ probado si no se lo compara con fenéménog ya conocidos, Asi el 14 tigio abandona “él réirie de lu-abstracciéi-y es llévadd al terreno conoreto del andlisis de los Ftidos de: 1: Hay que pensar nuevamente tales cuestiones ahora, en wi Nn to an que la ciencia debe procader a un Z oder, de transformacién de la sociedad agri- | cola en induatrial. las audaces tentativas no faltan, citemos la | | obra de sablos tales como Kunnets, Hoselitz, Rostow, 1 cobs. ,En csto no hay nada de asombrogo pues él teuageatanesions 2 te. Hace cien ailos quo so estudia ol problema, pero sobre un ‘a 10 ejemplo (Inglaterra) 9 tinicamonte sobre varios (Inglaterya a, ° go Erancia, Alenunia, Butedoa Unidos y Japén), mientras a yhorar cada déoada aporta posibilidades nuevas de realizar tnventlgaatos i Eseaneado con CamScannet Ios dos ‘nétodos, tanto el ‘retrospodtivo: néritos inoontestables y unico. Bn tfoo~ ‘ 0, 98 como el actual, to, sobre el conocimiento de consecuencias, el en confiden- , tine muchas veces acceso 4 materiales que oran oles:qn 61 momehto de su actualidad; 2 ya alidad oa.direotoy~ tht “yas fuonton adaptados a lao oxigencia roopuestas a cusstionss que surgen, ete. El problema consiste en encontrar jla manera mo, ca do, 4xplotar. todas estas fuentes Anagotables, can, . promoten resultados espléndidos, Anoluso de viata préctico. i digger, hagta las més audaces do ollas, principio a las aociedades de una sola zona t Para hablar con propiedad, jor y mas. oft- cada vez més ri desde un punto oo, 0 més bion 38 po ode" Ts’ cue —yoo-onr sete Homan to Jas todr{as acerc multilineal do 14 cdvilizacién. Parece una paradoja ol quo, on iformaoion do la ciyilizacion ha qloonzado na épooa en que ia un: un grado y Wn 3000 entoness descosooidos, sean justanonte sus do lo ofvilizacién las gue han sido FD ore y las que han encontrado jun eco tan Vir fandizedas do tal mon saoap da opinién clentifica, Pero en realided no lo eo, jgrogie- jos para subrayar lo paradoja, que 01 €00 98 mas pronunciado °7 Jos patses de vanguardia que 6n los atrasados. Por més abatracto que parezons 1 probloma a6 fundomeptel PO Eseaneado con CamScanner | 3 conekerne. = Te ren~ elén conorotos, Aparoag on Loy trabajos que : etsvldad, 24 capital ta nacional, al abandard da vida, o la pro output ratio”, la acumuluctéa de blo al reclutemiento y Ja my vilidad dv Yo fuor: on todos los brake Jos do divlaqaetén acer yo cersunto forma Ia } { re: y¥ producto del proceso de la industrieli / Jas quejas de los pioneroa de la industr. /krabajo a disgusto de loc erus renin recluia / nocidas cn las metrépolis en otroe tiempos, 7: { pafses coloninles y seni-colontales. Ia dificultad de | breros, de inculcarlés el hdbito del trabajo regular, de coi thr ln dnestabilidad dol personal, son permanente prescupacién4. los patronos en los pases atrusados. Tombidn es bien sabldo que uke i | muchas voces, on la vida préetica jy hasia en el dominto ck | fkeo! ao han hocho, esfuorzos para explicar estos fenémenocs pc | ato del factor racial, sin tener en cvonta gus los actopagadon los patronos ectuales lucharon cen las mi difloultades caray te ol proceso do industrializse4én de Inglat ic Francia ode \ gules re cuando’ educabsn prefesso alec ° wed glés, francés 0 alomin. Marshall, quien, como tédo positivista, everlin * modida habla del "ignorant and plogm 2 on los trépicos diominuye esfuerzo ¥ ton los salarios. Ho basta con rechansr fyés, tan llenos de soguridad, hay que ¢ cuyo cuadro se haga comprensible ste f o, tan clerto por ¢ tra parte, Sin ir a buscar sjenpios J ado lejos, en Trinidad, ; duranto 1a i1tima guerra; los otreros hon ccomensado a trabo Jar des 1] ( ida que aumen- Wérminos peyorati— otros sistemas) dios por cemana (1). Si se trata del-comienzc dol "pri ria, os decir, del cepitalisno Inglés, cuntidad_de bigacionea realizada J.L. ¥, Be liommond- y que, ditmanentoyadespientaumckox ipagesedaky (2), Es criticada la opin1én AMagupeaaeeneLoaUtss ‘ eres 0 de ln histe * una_cror. o" eapitalis disponesos ! i ' Eseaneado con CamScannet i + Sin partiospar en ol Litsgio, pody — nou ereor qua lan doa parbyo convontirsan on ponoryo do Aue Mer jakwon~equion, Now parece, ‘oompartu 1a opinién de Chomborst “Mos tee pasnban muoho tiempo on on lu cnsofianza do métodos nuovou a ou ly mediante la yiolonesa o ol estfirulo, a 1s ODT APs , (3).: Lo egencial dol fenémeno do quo habla 9 su porpronden— ta A juzgar por las exporiencias dol pasudo y do? preaonty, se lo oncontraba y 90 lo vuelve a encontrar sicmpreyen \odas partes on ol curso dol prooeso do Ia industrialivacién, la y on consocuoncia la formacién do 1a ola yo obrora, jn ol cual la vida do una mayor. yuelas on ol cuadro ‘do conoce, y al advenimionto do un sistema nu 4a on principio poco namerosa, aisleda en una gran aglo~ norecién, Bs docir, 14 oposicién ontre un grupo pequofic, un poque fe espacio, bLanes Annuebles de posesién personal y trasmitidos horcneda, y grupos numerosos, vestos ospacios y una gran movi ? lidad. i {a aplostante de la sociedad so on las que todod mun ovo, basado sobre do ana fant: |, comprobadas por 1a oloncia en mille~ ra de casos respecto a innumerablos*soa4edades concretas er @ 1 ticmpo'y on al ospacio E gin nuestro eriterio, staleisausnoninapzonono~impons-ankoseintanagadap- Ho hablamos | de staa desyentajas para tratar de obstaculizar un proceso inovita- °: ble, saludable y, lo esencial, ardientomente deseado on nuestros dfus por casi todas lus sociedades atrasadas desde ol punto do vis ts econémico, sino para tornarlo -a fuorza de generalizaciones b& wads sobro la ‘exporiencia de‘ un pasado a la‘vez muy lejano y Buy recionte- més eficaz deade el punto de‘ vista econémico y lo menos dolorogo posible para los intsresados, ~ ‘este comunided, Fa clasico el cano de laa ne gleses, Después ha sido repetido on mil’ diversas yorstonosa, y —ho hesitemos ante un ciro extraho on Ja boot dort histortador rea porecerd odin, Into renparccar. S14 primera nrdaots:, Al cane dod indlvideo gua, so ans Eseaneado con CamScanner pequoia comunidad rural, abro todo un‘Linaje riqufsimo de proble- ‘nas soodales y oulturalas. El desconogimiento de las condiciones, de Jas posibilidades y do las difiquitades frena aqui con frecuen ofa lu movilidad, y algunas veces considerablemente. Las Webdlsas, difundidas a vocas a propésito por agentes encarga Q roclutamienty de la fuerza obrera son, cada tanto, causa de verdadoros dramas. Ia histéria de li | i rs 1 si- glo XIX (on Polonta "1a fiebre bragilofa" en 1889-1890) son. efen plow histéricos famosoa que ain hoy encuentran muy grandes analo~ gias. # pope 4 Ee : Tanto ‘01 pasado como ¢1 prosente suminigtren nameresos ejomples i la inf: Cd o=qlonseeha ys} ro if econdmicas. As{ ccurrfa en ol siglp XIX en Alemania (4) y ei Japén (5), Actualmento sucode lo mismo en Ja India con ol "Indies Canmunity Development Program", i | @ Sin ombargo, considero que se puede, sobro la base de la expe- riencia histérica, formular ia hips 2: el _pa jel fac ico. La opinién ds, qué los campesinos no dejansis aldeas pura venir a buscar trabajo en la ciudad porque no ge dun | ‘cuenta do! las posibilidades gna entoncés se les abrirfan, es tan inienws como 1a definicién de Marshall: "igno man", ~yor~gananota;~sino-forzado~a~hacerso~ptr~la~tmposibilidad_dega - | ;o—~narse~la-vida~en™elcampo;No~es~atrafdo~ pdotiva-de-un-salario-més~ventafoso7~I ——He hay ha oreer de estos factords que inmovilizan al indivi + duo en ol cuadro de su comunidad trddicional, y que se dirfa ‘quo le dmpiden cambiar wus a voces deplorables condiciones econémicag por otras sensiblemonts mojores, que sean absolutamente irraciona les, complotanionte “{nvraducibles" en el lenguaje de nuestro apa= rato do ideas racionales. Si on el corso de nuestr razonamiento | _80onémico agregamos por ‘lo monos un Glomento nda al factor concer: ‘to del nivol salarlo, cano por ep le seguridad -que sogin jer Eseaneado con CamScanner | j : 1 1 '6 pe ni.ca- 100 pa nes (7) ju . nfo ec ond (7) juego un pepol. Importanto on 1a teorfa ec mie Adi ae recerd porfectanonto»rackonal.cl comportamLonto dod, a aoe eee eeeata ed ditimo mononto do 1 oxpulaién "Oo Acie: nidad tradicional" £ ntemontonm “yuch{simas vooos Je indus jor sus" adoptos— ree: On a mito comprgndor las rovolueiones oconém: pdesa ‘oy 08,0109 én : t a8. a 3 © ae e + mes | Cun 6 yar=quesan=o dividu ye F Tasobirugaaniante, 1a destruced én_de Laila lo colectivo oma : — j de Lo que se *éncuentran ojemplos on algunas "enc obures", ‘ jesospertenccon=exolusivamentoralmpacadoy el _uso;.de la 20, ' {én.(10). ,Para detenor 1a poblacién do do a suotituir, el do nte'de éomunidades Fava, ef. gobiorho de Indonoaia oo vio obliga plazoiionto de los individuos por ol | trandpla: ' rurales, (11). | i] | T mbran al ver 1a desmoralizacién, lasfake 1a inostabilidad de los |mevos cuadros Shrered on 16s-pitses on vias do Andustrializactén, domuostran w na ingenuided y una ignorancia do 1a historia verdadcramente 90r prendenitog, Ho menos agciibrosa os 14 pedanterfa dé historisdores™ y légigos! Por 1o genoral s6lo so ponon de acuerdo para declarar 1g historia no ensefia nada a nddio", aunque eL.ostidio,dla Tas porsono9 que a0 aso = vernal on Los iat ti Seeger n op priesroo esta QtFpehecho asonbroso ca Ja g de lp industrializacién, Bato Lenémeno llamo siempro la qoecteee neos ¥, fue puesto on evidencla muchas veoes por la cicieia hieté rica (12). Hemos ‘eitado, y eprobado, Ja observacién’ do agnton a ane sobre ‘ grandéa dificultades con los que lusharon los pr4mor 2 - foe eff bisea de mano de obra. Con algunas restr: mores industrig 1 oH gunas restr Agcionas ja obser, Eseaneado con CamScanner | i { ! ii i i Vacién es justa: No hay que creer, sin enbargo, que Ashton aluda ‘| oan ausenoda f{sica/de un nimero suficiente de hantres aptospa! Trabajo ni do 1a falta de individuos cuya unién con el cam Po haya sido ya: quebrada do una u otra manera. S er; ion-eu libro, viejo en: verdad pero de ningin modo dico'tefirigndose a Francia, Alemania y Rusia: "Por los ulaban mendigos y vagabundos; pero = al En todas partes la autoridad tema medidas enér Sicas para reducir su! nimero, y al mismo tiempo beneficiar a las nuevas industrias oon) esta mano de obra", (13). Dejando de Jado por ahora la palabra "oohosidad", hay que convenir en que ol fenéme- no tiene’ un t 2 antiouado, esminos pw i i i | i NAaaRaaeh sia ORETT En razén del cardcter més 0 monos "indueed" (14)'del: desarrollo de la industria, el reclutamiento de la fuerza:obrera para aquella se torna, no una movilizaciénds elementos que.ya han roto sus lazos con el campo, sino una desm= Loo rodeos ‘del: proceso de jiudustrializacién tento en el pasa~'- do como en ‘huestros dfes constituye una amplia gama, desde los |! ‘\poormlaws",!1lasicasas de trabajo forzado para los vagabundos,eto, | | bien conoeidas’en el siglo XVIII‘en comimtouoesloespeeteitgrars=| 4 ee®opaya hasta los ensayos de transferir al trabajo industrial por lo menos parte de'la fuerza dbrera todavia viva en cl cuadro tra dioional del campo. Esta pol{tica puede ser renlizade por medio de los més,variados métodos, ;desdo.le fuorza aplicada'a las cola nias (15) de’manera:francamonte brital, haste, por ejemplo, la fuerza disfrdzada bajo la presién quo se ejerce sobre los contr}, buyentes, medio muy empleado; a menudo en nuestros dias. Cuandor se sabe introducir intereses nuevos en el surgimiento de las ne~. cesidades de la poblacién y so fuerza al individuo a buscar tra- bajo mercenario,' ge alienta lo esperanza de que li i i io una vou. hecha, lajexperiencia, se comprucba: que este método cs . 44 tembién'inuy;1ejos/de 1a perfeccién, (16). La compulsién ‘por der das, muchas ‘vecés, organizada,a propésito, no sélo respecto a los obroros agricolas’ (1' esté onc: n el mismo sentido, ue proveca Eseaneado con CamScanner { ysle induatita es. “atempre eirtosa, a aoniado ineficaz y, més a menu be do todavia’ y por largos * sclamente Los obreros quo Yogan a le ciudad para. ganar al1f una , destinada ds. de yd a un, clorto fin) fo la han gantido, A~ quellog cuyo trabajo tn 1a ciudad os lucrative y estable, vual ven al campo on el momento en que ge realizan los trabajos m&a ur. gontes (185, tiado_ por si Sredp Jencandilad® dienpre por~ lag vordadoraa 0 Lalu tina’ nuova contrata, oatd aton=~ -pro-prontjo~pa. laa pérdidas que -autrian losin dustrizies, o guoricia de este ‘estado de cosas eran enor - mes,por lo tanto Lucharon y lvohan contra esta situacién -en Eu- ropa occidental hace 150 afios,’ actualmente en los paises atrasa- dos~ por todos los modios disponibles, "caupulsién declarada, en- ¢ deudamicnto, propicdad de bicnes inmuebles, derechos de jubila — cién, hasta la competencia por medio de je|condiciones de trabajonés © menos vontajosas. Ng es f4cil reemplazar el 1lazo local una vez é roto; ollo,no sucede nunca durante Ja vida de una sola genera - cién, El desarrollo dindmico le la sociedad industrial moderna ra vez a comietizos del siglo XIX-—Burst, Villérmet, En- gels- tenfan derecho de ascmbrarse; ‘los!que lo observan hoy, no. Varian mojor on tratar de preyer el nal y romediarlo estudiand o los ejemplos que suministra 1a Motor{a.”neune-pequaia-ccuint =. Sadssiesiaplo-Leso-oceini-oe-di-m ane pe UN tare-de-owstro yun control indagador, ‘que, husnqa por todas partes, sin ra do ninguna ‘clase, a voces orvel, olempro oficaz, En una pa . ARE Cora ee Se erauno, paeaaiionsy) (080s 36 mezclan en los asuntos de todos,;"eada; cual sabe quo. su:vecino se mate en loz. su i | yo, La buena conducta de as jovencitas,; 1a aptitud de los mucha chos para el. trabajo, aon diseutidas' por todo ol mundo, Esta pre sién de la opinién piblica forma desde la infencia al mienbro de » la comunfiqud. acl seonoce & oe Eseaneado con CamScanner | yaa, ta eonoapeién doneLente do la opinién piiblica ax, | Foolal, y 01 roapato de one gontrol no reemplazan répida~ \: ! ‘te u) aontrol individual, Podrfanjuyddar a 1ajformacién cod ie Selen te do la opinién piblica an iloo qnoyos ostablecimicntos indus } Geiaes y los onsayon por oxtenderlujnojs61o a 1a conduota del o-, t prero on o lugar do trabajo sino a z gomportaniento hunano e. gé poral, Bl prodoao do industrializacién do pafues; socialiatas sunt nistra numprcuos ojoxplon positivos y negativos de estos snsiyos, Bl torear.acto del drama_og 2: Fe 1 lo mds importante ‘contra 41 que lughacon los piono~ ros do la industria manufacturera en !Inglaterra cousist{a sobre to + do on... la dificultad de dusacostumbray 2 los seres humunoy del | trabajo dosordenado, improvisado, sin cqntinuidad, y de inculesr= les la regularidad inalterable de un autémata canplicado" osard = bfa en 1835 Andrew Ure (19), un ontusiasta de la/industrializacién; ) frase siempre juste si ee trata do pafses atrasados que en muss - tros dfas tratan do industrializarse (20). A postr de ode lo qu pueda decirse contra una conclusién cuyo fundumento ee una inde: eién incampleta, la probabilidad de esta concepotén es Saint como para permitirnos decir que la idea de Ure ndré ‘ant dera en el futuro en los'paises que sigen oss cay Hi Salaniedoyicompletamente "vendido" junto con ja fuerzs. de Los mi eulos, el pensamlento, la atencién, le iniciativa del indiviguny +] la Libertad para disponer de actos y contos ~de yn tistpo ex elf} l que ya no hay derecho a los sent{mfontos, las pones, los aucilony || las reflextones propias, Bl "ignorant and phlegwatic man! n | “\dopta féciluonte, lee i ‘| i f "Los bdrbaros no son para nosotros: nds marevillosoy de lo" queey nosotros lo somos para ellos, ni jen més peasionos!' (21), deata 18184 gran humanista francés, Cuatro siglos; deppués, otro humantsta® id: ia misma nacién expresa la misma idea; enjuna forma adn més suoind ta: Wel bérbary us ente todo el hanbre quo, creo on 1aibarbariotl4 (22). 4 i. fap cent para quienos todos if iF vlad ; Eseaneado con CamScanner

You might also like