Devida Adicciones

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 340
PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS 2019 \ @DEVIDA aoa paral Desarol y Viasin Julio 2018 Contenido | INFORMACION GENERAL 4 L.A NOMBRE DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 4 T1PO DE DISERO PROPUESTO 4 ENTIDAD RECTORA DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 4 RESPONSABLE TECNICO DEL PP 4 COORDINADOR TERRITORIAL DEL PP 4 COORDINADOR DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PP 4 ll, DIAGNOSTICO _s 2.4. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ESPECIFICO 5 1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ESPECIFICO 7 2. COMPETENCIAS DE LA ENTIDAD PARA ABORDAR EL PROBLEMA (TABLA N° O1) 7 2.1.3 DATOS ESTADISTICOS 0 CUANTITATIVOS SOBRE EL PROBLEMA IDENTIFICADO (Tasta N° 02) uw 2.2 IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LA POBLACION 16 2.2.1 POBLACION POTENCIAL 16 2.2.2 CUANTIFICACION DE LA POBLACION POTENCIAL (TABLA N° 03) 16 2.2.3. POBLACION OBJETIVO (TABLA N° 04) 16 2.24 ATRIBUTOS DE LA POBLACION OBJETIVO (TABLA N? 05) 16 2.3 CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO 20 2.3.1. DESARROLLO DEL ARBOL DE PROBLEMAS 20 2.3.2 CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO (TABLA N° 06) 21 lll, DISENO DEL PROGRAMA s zamena 3,1. RESULTADO ESPECIFICO (TABLA N° 07) 52 3.2 ANALISIS DE LOS MEDIOS 53 3.3 ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS 54 3.3.1 ANALISIS DELAS ALTERNATIVAS DE LA INTERVENCION (TABLAS N° 08, 088,08¢) 54 3.4 TRANSICION DE LAS ALTERNATIVAS AL PRODUCTO (TABLA 09) 95 “MODELO OPERACIONAL DEL PRODUCTO: ACCIONES COMUNES (TABLA N° 10) 96 MODELO OPERACIONAL DEL PRODUCTO 1 (TABLAN* 10) 102 MODELO OPERACIONAL DEL PRODUCTO 2 (TABLAN" 10) 108 MODELO OPERACIONAL DEL PRODUCTO 3 (TABLA N" 10) 14 3.5 ACTIVIDADES, TAREAS E INSUMOS (TABLA N° 11) 117 3.5.1 MODELO OPERACIONAL DE LA ACTIVIDAD (TABLA N° 12) 119 ‘* FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 19 © FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PS{COSOCIALES EN ESCOLARES. 127 FORTALECIMIENTO DE HABILIDADE; PSICOSOCIALES EN ESTUDIANTES QO ABECEnm ‘+ FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS (GN) 143 } * _ FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE : DROGAS (GL) 149 * INTERVENCION PREVENTIVA DEL CONSUMO DE DROGAS PARA FAMILIAS EN. RIESGO 158 i ‘+ FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARENTALES (GN Y GL) 166 * SERVICIO DE ORIENTACION, CONSEJERIA E INTERVENCION BREVE (HABLAFRANCO) 174. * SERVICIO DE ORIENTACION, CONSEJERIA E INTERVENCION BREVE-GR 185 ‘+ INTERVENCION TERAPEUTICA EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS 192 ‘* INTERVENCION TERAPEUTICA EN LOS CENTROS JUVENILES 199 + INTERVENCION TERAPEUTICA EN NINOS, NIRIAS Y ADOLESCENTES EN RIESGO 207 | 3.6 INDICADORES 214 3.6.1. INDICADORES DE DESEMPENO (TABLA N° 13) 214 3.6.1.1 FICHA TECNICA DEL INDICADOR DE DESEMPENO. (TABLA N° 14) 215 3.6.2 INDICADORES DE PRODUCCION FISICA (TABLA N° 15) 237 3.7 SUPUESTOS (TABLA 16) 250 3.8 _VINCULACION DEL PP CON LOS OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL (TABLA 17) 253 3.1. MATRIZLOGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL (TABLA 18) 254 3.2 INCLUSION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EL PP 262 3.2.1 TIPOLOGIAS DE PROYECTOS (TABLA 19) 262 4 SEGUIMIENTO Y EVALI ON 263 4.1 SEGUIMIENTO DEL DESEMPENO (TABLA 2 1) 263 4.2 EVALUACION (TABLA 22, 23 ¥ 24) 267 / 5 PROGRAMACIONFISICAYFINANCIERA 269, 7 : 5.1 ESTRUCTURA PROGRAMATICA PROPUESTA (Tapia N° 31) 269 TIVE VID} i sVIDI S (Ti I. INFORMACION GENERAL 1 Nombre del Programa Presupuestal Programa Presupuestal de Prevencién y Tratamiento del Consumo de Drogas 12. Tipo de disefio propuesto © Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2019 — revision del diseno © Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2019 - ampliacién del disefio © Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2019 — redisefio © Nueva propuesta de PP see 1.3. Entidad Rectora del Programa Presupuestal Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA. 1.4 Responsable Técnico del PP | Giuliana Marlene Nieto Rojas - Coordinadora Il Secretaria General 8 Coordinador Territorial del PP Lorena Cieza Ramos ~ Especialista Coordinadora de la Direccion de Articulacién Territorial | 1.6 Coordinador de Seguimiento y Evaluacién del PP Viviana Maldonado Garcia — Especialista de la Direccién de Promocién y Monitoreo DIAGNOSTICO 2.1 Identificacion del problema especifico De acuerdo ala “IV Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Poblacion General de Pert - 2010" realizada por DEVIDA, el consumo de drogas legales representa el mas alto indice de uso en la poblacién. En 7 de cada 10 peruanos reporta haber consumido estas drogas en algtin momento de su vida. De otro lado, la prevalencia anual de alcohol asciende a §4.7% y la de tabaco 21.1%. Asimismo, se ha evidenciado que por cada tres varones que registran consumo de bebidas alcohdlicas en el ultimo afo, existen dos mujeres que reportan lo mismo. En el caso del tabaco, las diferencias son mayores. La prevalencia anual de consumo de cigarrillos en los hombres es el doble que la que registran las mujeres. Es importante sefialar que el mayor consumo de alcohol se da entre los 19 y los 36 afios, siendo el grupo de 26 a 35 afios el que registra la prevalencia mas alta. Para el consumo de tabaco, es el grupo de 19 a 25 afos. En cuanto al analisis del consumo de drogas legales segiin regiones naturales, se observa que, en el area metropolitana, que comprende las provincias de Lima y Callao, registra las mayores tasas de prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, seguida de la sierra, resto de * costa y a selva, respectivamente. Respecto al consumo de drogas ilegales se estima que el 4.8 % de la poblacién general ha hecho uso de estas sustancias en algiin momento de su vida, EI nimero de consumidores al afio para todas las drogas ilegales asciende a 180,700, siendo la marihuana (124,364 consumidores) y Pasta Basica de Cocaina (55,813 consumidores) las mas usadas. Al realizar el analisis de consumo de drogas ilegales segiin género se ‘observa que el consumo de marihuana y cocaina es cuatro veces mayor en los hombres ‘que en las mujeres. En lo que respecta a la PBC la diferencia es mucho mas amplia, Para el consumo de éxtasis, se observa que ambos géneros registran una similar prevalencia de consumo. Al analizar por grupo de edad se reporta que el consumo de drogas ilegales se concentra en los adolescentes y jOvenes. Se evidencia que el grupo de 12.a 18 afios registra las mas altas prevalencias de consumo en todas las sustancias ilictas, seguido del grupo de 19 a 25 afios. Otro aspecto importante es que el consumo de drogas ilegales se presenta en mayor magnitud en el area metropolitana y selva, registrandose valores similares en la marinuana y PBC. Asimismo, el consumo de PBC esmas alto en la selva que en las demas regiones, con excepcién del dreametropoliana. Af) Un tema preocupante es el de la identificacion de signos de dependencia a drogas = ilegales en la poblacién general de 12 a 65 afios. Habiéndose formulado preguntas basadas en los criterios de la Clasificacién Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la OMS sobre dependencia a sustancias psicoactivas, se identificé diversos signos en os usuarios del ultimo afio de marihuana, cocaina y PBC. Los resultados muestran que 5 de cada 10 cOngumidores de marihuana muestran signos de dependencia. EI clothidrato de cocaing 8 se ienting | | Arambeano 2016 * DEVIDA. VI Estudio Nacional: Prevenciny consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017 2 UNODC. it Estudio Epidemioligico aaa Consumo de Orogas.en la Pobiscién Universiti del Peri, que 6 de cada 10 consumidores presenta signos de dependencia, Estos datos refuerzan elcaracter peligroso de estas sustancias y ofrece una sefial clara para redoblar esfuerzos en el fortalecimiento y promocién de servicios asistenciales en drogodependencias a nivel nacional De otro lado, a través del VI Estudio Nacional: Prevencién y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017, se evidencia un significativo consumo drogas legales e ilegales en los adolescentes de nuestro pais. Se reporta que mas de trescientos mil de escolares ha consumido drogas legales en el ultimo afio. Asimismo, se registra que mas de 34 mil escolares ha consumido marihuana en el uitimo afio, mientras que en ese mismo periodo casi 13 mil lo hicieron con clorhidrato de cocaina, 9 mil con pasta basica de cocaina y mas de 10 mil éxtasis. El consumo de inhalantes es significativo, registrandose que mas de 12 mil estudiantes ha consumido esta sustancia en ios titimos doce meses previos al estudio. En el caso de las drogas médicas (tranqulizantes y estimulantes), mas de 66 mil escolares las han consumido en el iltimo afio. En retaci6n ‘al consumo de drogas en escolares peruanos segiin sexo, se evidencia que el consumo de drogas legales e ilegales es mayor en varones que en mujeres, aunque en el caso de! alcohol y tabaco las diferencias son pequefias, mientras que para las drogas ilegales la Proporci6n de varones que han consumido drogas en el ultimo afo con respecto a la Proporcién de mujeres es el doble. Sin embargo, los tranquilizantes son consumidos en mayor proporcién por las adolescentes mujeres’. Otra poblacién de analisis es la universitaria. En primer lugar, se destaca que el 85.4% de los estudiantes universitarios deciararon haber consumido alcohol alguna vez en la Vida, Estas cifras se reducen a 67.5% cuando se consulta por el uso durante el titimo ao. Para el caso del uso de tabaco se observa que un 53.1% de los estudiantes declaran haber consumido tabaco alguna vez en la vida, un 29.7% manifiesta un consumo reciente, En segundo lugar, al analizar el consumo de drogas ilegales, se destaca la Prevalencia de vida y anual de marihuana (14.8% y 5.2% respectivamente). Las Prevalencias presentadas son significativas (superiores a las magnitudes en poblacién general y escolar). Los resultados también revelan que existe una importante proporcién de estudiantes universitarios que tienen consumos que afectan su salud fisica y mental. Para el caso del consumo de alcohol, entre los estudiantes que reportan consumo en el Ultimo afo, se estima que 1 de cada de 10 universitarios presentan signos de dependencia. Respecto al consumo de marihuana y cocaina se estima que aproximadamente 2 de cada 10 presentan signos de dependencia? Estas cifras se encuentran también asociadas al costo vinculado no solamente de tratamiento y rehabilitacién que se pudiese generar, sino también al impacto social y . oe Ne econémico. En cifras gruesas, el costo del consumo de sustancias psicoactivas en el Peri es de 444.7 millones de US$ anuales, lo que corresponde a cerca de USS 16 dolares per cépita. La magnitud del problema representa un 0.2% del Producto Bruto Interno. De este costo anual corresponden al alcohol 245.7 millones de USS 6 8.7USS per capita; a drogas ilegales 192.3 millones de USS 0 6.8 USS per capita; y al tabaco 7.0 / millones de US$ con 0.2USS, per capita. El costo atribuible al consumo de drogas legales « ilegales esta compuesto en un 57.4% por costos laborales o de productividad perdida, un 23.8% por costos gubernamentales directos, un 7,5% por costos de dafios a la propiedad y un 11.9% por costos en atencién en salud.® 2.1.1 Enunciado del Problema Especifico Por esta razon, el problema que busca resolver el presente Programa Presupuestal es: “Riesgo de uso, uso y consumo problematico de drogas legales ¢ ilegales en la poblacién infantil, adolescente, joven y adulta” eR 2.1.2 Competencias de la Entidad para abordar el problema (Tabla N° 01) Irstucin Competenciae de a Enda par bord problema ] ectora DEVIDA Decreto Ley N° 22095 de Febrero 28 de 1978. Ley de | Comperids | SI Represi6n del Trafico llicito de Drogas, que evidencia el ‘compromiso asumido por el Pert desde 1978, de contar | ‘con un marco legal e institucional adecuado para enfrentar de manera eficiente e integral el problema de la produccién, trafico y consumo de drogas. Decreto Legislativo N° 635, Promulga el Nuevo Codigo Penal, estando vigente con algunas modificaciones, ‘expresadas en los articulos 296 al 303. Las conductas tipificadas como delitos son aquellas que estan dirigidas a promover, favorecer o facilitar el consumo de drogas. Decreto Legistativo N° 824, Ley de Lucha contra el ‘Trafico Hlicito de Drogas, modificada por la Ley N° 28003, y por el Decreto Legislativo N° 1241 ~ Decreto Legislative que fortalece la lucha contra el trafico ilicito de drogas, que en su articulo 2, establece las funciones de la Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Decreto Supremo N? 033-2012-PCM que aprueba la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012- | 2016. Decreto Supremo N° 061-2017-PCM que aprueba la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017 — 2021 Resolucién administrativa N°1271-2017-DESP-DISALII LS mediante el cual el Director Ejecutivo de Salud de las, Personas del Ministerio de Salud asigna a DEVIDA bajo el nombre comercial "Servicio informacion, orientacion y cconsejeria psicolégica especializada en drogas: Habla Franco” Ley N° 27604, modifica la Ley General de Salud, Ley N° 26842, respecto a la obligacién de los Establecimientos de Salud a dar atencion médica en Caso de Emergencia. R.M, N° 943 -2006-MINSA, modificada por R.M. N° 098 -2008-MINSA, mediante la cual se aprueba el “Plan Nacional de Salud Mental”. Resolucién Ministerial N° 771-2004-MINSA. Establecen las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y sus respectivos érganos responsables. Resolucién Ministerial N° 943-2006-MINSA. Aprueban | Plan Nacional de Salud Mental, documento técnico normativo, que promueve iniciativas y actividades sectoriales e intersectoriales de mayor impacto que aosfaan el proesa dela enfermedad genean Ministeriode | Resolucién Vice Ministerial N° 004 — 2007 — ED. | Exlusva | Si Educacién | prueba la directiva que norma la Campafia Educativa rteowe | nal de Sentitenin'yPromocin para una Vda Regionales de | Sin Drogas: “Estudiantes Sanos Libres de Drogas”. Esta F Eaucacién y | orientada a fortalecer la autoestima y el desarrollo socio- ee ‘emocional de los estudiantes, en el marco de una sélida educacion integral. Se asegura una actitud de rechazo al Uso indebido de drogas legales e ilegales. Winisterio de | La Ley N° 26842 - Ley General de Salud Exclusive | SI } Saud entomnos y estilos de vida saludables, siendo uno de sus objetivos la atencién en el consumo de drogas, Decreto Supremo N° 013-2006-SA. Aprueban el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios. Médicos de Apoyo, Resolucién Ministerial N° 648-2006- | MINSA. Aprueban Gulas de Practica Clinica en Salud, Mental y Psiquiatria. Ministero de | Medidas de Reforma del sistema penitenciario | Excusva vette (Ministerio de Justicia - INPE) y Derechos Humianos Medida 9: Acciones de prevencién y reduccién del deito. | Decreto Supremo N° 015-2003-JUS. Aprueba el | Reglamento del Cédigo de Ejecucién Penal, el que sefiala que el interno tiene derecho a alcanzar, mantener 0 recuperar el bienestar fisico y mental. Asimismo, en el atticulo 46 se establece que la clasificacion de los interns se efectuard, en lo posible, en grupos homogéneos diferenciados siendo uno de ellos los alcoholicos y | toxicémanos, | Decreto Legislative N° 654, Cécigo de Ejecucion Penal. | Resolucién Presidencial_ Instituto Nacional Penitenciario N* 290-2013.INPEIP, que aprueba la Directiva: “Implementacién del programa de intervencion en personas con abuso y dependencia de sustancias | psicoactivas recludias en fos _establecimientos penitenciarios peruanos Resolucién _Presidencial_ Instituto Nacional Penitenciario N° 024-2012-INPEIP, que reconoce y aprueba como Programa institucional el “Programa de intervencién en personas con abuso y dependencia de sustancias psicoactivas recluidas en los establecimientos penitenciarios peruanos” ‘Ministerio do | Decreto Supremo N° 008-2001-PROMUDEH, que crea el | Excusva | ST }) taMulery Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, | reac | Decreto Supremo N’ 001-2012-MIMP, aprueban e! “Plan | Nacional de Accién por ta Infancia y la Adolescencia — PNAIA 2012 — 2021”, que brinda el marco normativo y de | acciones que,garantizan la proteccién, el crecimiento y de menorgs de 02 17 aftos de edad en desarrollo integr’ el pais. Entre los objetivos prioritarios de este plan figura garantizar el pleno ejercicio de los derechos de este sector de la poblacién mediante acciones del Estado, la ‘comunidad y la familia Ley N° 30362 - Ley que eleva a rango de ley el Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP y declara de interés nacional ¥ Preferente atencién la asignacién de recursos piiblicos Para garantizar el cumplimiento del Plan Nacional de ‘Accion por la infancia y la Adolescencia ~ PNAIA 2012 — 2021 Trabajo y Promocién del Empleo. Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Decreto Supremo N° 005-2012-TR que regula la politica, organizacion, planificacion y aplicacién del sistema de gestion de la seguridad y salud en el trabajo; el regiamento interno de seguridad y salud en el trabajo; los derechos ¥ obligaciones tanto de los empleadores como de los trabajadores; la notificacion de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; la investigacion de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos; entre otros. Decreto Supremo N° 013-2011-TR que crea el Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jovenes a la Obra’, cuyo Nombre fue modificado mediante Decreto Supremo N° 004-2015-TR por “Programa Nacional de Empleo Juvenil Jovenes Productivos’, el cual tiene por finalidad la insercién de los y las jovenes de 15 a 29 afios de edad, de escasos recursos econémicos y/o en situacién de vulnerabilidad, de las familias mas pobres de la poblacion, rural y urbana, a través de su capacitacion y fomento en ol acceso al mercado de trabajo formal. Excuse [SI Poder Judicial Resolucién Administrativa N°639-CME-PJ y modificado con Resolucién Administrativa N° 075-SETP-CME-PJ. ‘Aprueba el Sistema de Reinsercién Social del Adolescente Infractor que procura la rehabilitacién integral y reinsercion social del adolescente, Se reconoce que el adolescente infractor es una persona en desarrollo, sujeto de derechos Bcisiva y proteccién, quien debido a miltiples causas ha cometido una infracci6n a la ley, por tanto, requiere de atencién especial e individualizada que permita desarrollar sus potencialidades, afectos, habilidades, valores y habitos adecuados, dentro de un proceso educativo integral Dicho proceso se lleva a cabo a través del medio abierto y el medio cerrado, segin la medida socioeducativa que corresponda. Gobiemos | Ley N° 27867 - Ley Organica de Gobiernos | Excusha Resionaies | Region Gobiemos | Ley N 27972, Ley Organica de Municipalidades A | Excusva ene través de fla cual se han precisado las materias de ‘competencia municipal (Inciso 7, Art 73). 2.1.3 Datos Estadisticos o cuantitativos sobre el problema I 3 i y identificado* (Tabla N° 02) PAENOE y Tabla 02: Datos Estadisticos o cuantitativos sobre el problema | identificado | Prevalencia de Vida del Consumo de Drogas legales eilegales en | | { Poblacién Tipo de Droga 2010 Drogas Legales 771 I = Alcohol 754 , * =Tabaco 498 I Drogas llegales 48 : [= Marihuana 38 \ ~Cocaina 17 =PBC 15 “Inhalants 02 RCT) etasis a2 =e Drogas Médicas 36 | ~Estimulantes: 06 34 _-—~ Fuente Eneuestas Nacionales de Consumo da Drogas en Poblacin General de Perd, DEVIDA. a Elaborado por la Dieccién de Promocién y Monitoreo iia mide la magnitud del consumo de drogas,consderando al menos una vez, in dtermind Wes periodos temporles: consumo en algin ses [ppvalencia anual sitgyaa3Q das (prevalencia mens) Prevalencia Anual del Consumo de Drogas legales e llegales en Poblacién General de 12 a 65 afios Tipo de Droga 2006 2010 Drogas Legales 67.0 547 = Alcohol 63.0 524 = Tabaco 347 2141 Drogas llegales 10 15 = Marihuana o7 Agi te = Cocaina 03 4 = PBC 03 Os = Inhalantes oo of ~ Extasis 00 00 Drogas Médicas 34 14 ~ Estimulantes 02 of ~ Tranquilizantes 30 13 Fuerte’ Encuestas Nacionales de Consumo de Drogas en Poblacion Ganeral de Perl, OEVIDA, Elaboraco por la Dreccion de Promacién y Montoreo Prevalencia de afio del consumo segtin sexo de drogas legales e ilegales en Poblacién General de 12 a 65 afios Tipo de Droga 2008 2010 Hombre | Mujer Hombre Mujer | Drogas Legales = Alcohol 724 857 502 466 |= Tabaco 484 244 30.4 135 Drogas llegales He = Marihuana 12 bs | ao 02 = Cocaina 04 ot O7 On | -PBC [| _08 00 09 oF =Inhalantes ot of ot ot ~ Extasis 00 00 ot 00 Drogas Médicas, 5 24 34 11 15 Tranquilizantes -Estimulantes | _ 0.2 oz 02, 00 Fuente: Encuestas Nacionales de Consumo de Drogas en Poblacion General de Parl! DEVIDA Elaborado po la Direccién de Promacion y Montorea Prevalencia de afio segui n grupos de edad dei consumo de drogas legales e ilegales ‘ en Poblacion General de 12 a 65 anos | | Allo] Tipo de Droga Grupos de edad ae. 12-18 | 19-25 26-35 | 36-45 | 46mas 4 2006 | Drogas Legales |= Alcohol 36.0 718 74.0 70.0 585 ~ Tabaco 218 | 469 40.0 365 28.0 Drogas llegalos = Marihuana 2 12 05 03 o3 = Cocaina oa a3 of ot 04 LSJ PBCy 05 03 03 02 04 9 2 ~ Inhalantes: 02 00 00 00 00 ~ Extasis o2 of 00 00 00 Drogas Médicas = Tranquilizantes | 11 23 36 a7, 35 ~ Estimulantes of 03 03 of ot 2010 | Drogas Legales ~ Alcohol 305 582 595 578 526 ~ Tabaco 23 29.0 25.4 212 183 Drogas leg: ~ Marihuana. 20 24 o7 08 02 = Cocaina 03 O7, 05 os 02 = PBC O7 OB o4 02 4 = Inhalantes 02 of 02 0.0 00 ~ Extasis of 00 00 (00 ot Drogas Médicas = Tranquilizantes | 0.4 14 16 18 13 ~ Estimulantes 0) On 04 03 on Fuente, Encuestas Nacionales de Consumo de Drogas en Poblacion General de Pend, DEVIDA. Elaborade par la Direccion de Promacion y Monitoreo Prevalencia de Vida del consumo de drogas legales | ¢ ilegales en Poblacion escolar de educacion |__Legales . “Alcohot | 372 “Tabaco I 223 (“Tegales 84 (Marihuana 43 PBC 19 Cocaina 18 | (“inhatantes | 25 [7 “Extasis 16 Médicas 10.0 35 Tranquilizantes 7A 40) Estimulantes 63 24 Fuente: Estudios Nacionales: Prevencion y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, DEVIDA. Elaborada por la Dreczion de Promocion y Montoreo Prevalencia de afo del consumo de drogas legales ilegales en Poblacién escolar de educacion secundaria [2009 2012 Legales 28.9 23.3 Alcohol 245 197 Tabaco 78 128 legales 3.8 [Marihuana 24 22 PBC 1.0 09 Cocaina 1.0) 09 Inhalantes 20 12 Extasis 14 1.0) Médicas 68 32 Tranquilizantes 46 23 Estimulantes 48 45 y ‘consumo de drogas en estudiantes de secundaris. DEVIOA Mentereo Prevalencia de afio segin sexo del consumo de drogas legales ¢ llegales en Poblacién escolar de educacién secundaria 2003 2042 Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres Drogas Legales | 32.7 25.2 25.4 215 ‘Alcohol 26.9 22.4 206 187 Tabaco aa 12.9 155 10.0 Drogas ilegales 63 23 45 34 Marihuana 35 12 27 16 PBC 14 05 12, O7 Cocaina 14 05 14 O7 Inhatantes 26 14 13 14 Extasis 20 09 12. 0g Médicas 7A 65 26 37 Tranquilizantes 48 44 18. 27 Estimulantes 53, 43, 14 1.6, Fuente: Estudios Nacionales: Prevencién y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, DEVIDA. Elaborado por laDireccién de Promocién y Montoreo Prevalencia de afio segin ano de estudio del consumo de drogas legales e ilegales en Poblacién escolar de educacién secundaria ‘Aiio de estudio 1 2] 3°Grado | 4° Grado | 5° Grado Grado | Grado se. | 2009 —|_Drogas legales 428 | 21.0 31.0 39.5 466 See Alcohol 96 164 25.9 347 42.4 Tabaco 78 129 19.0 242 292 Drogas ilegales 33 42 46 53 59 Marihuana 1.0 1.9 23 30 41__| Cocaina 06 08 44 42 1.2, | PBC Og 09 14 1.0 1.0, Inhalantes 16. 24 23 19) 24 Extasis 17 [13 15 14 12 . Médicas 64 66 6.3 7A 79 Tranquilzantes | 4.2 43 46 49 oa Estimulantes 48 48 43 48 54 2012 Drogaslegales | 9.7 | 14.2 24.5 32.9 39.7 ‘Alcohol 72 118 204 280 35.8 Tabaco 50 78 13.1 18.4 22.5 Drogas ilegales | 2.9 29) 42 48 49 Marihuana 141 13, 23 28 37 Cocaina 09 09 09 1.0 O7 PBC 14 1.0 or} os O7 inhalanies 09 1.0 47 14 09 | Extasis 43 44 a4 08 06 Médicas 22 26 3.9) 36 3.8 Tranquiizantes|_1.5 20 26 27 28 Estimulantes 1.0 12 20 17 17, Estudios Nacionales: Prevencién y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, DEVIDA. Por la Direccién de Promocién y Monitoreo we shncner ‘Alcohol | Tabaco Marihuana Cocaina Inhalantes PBC [0.03 0.45 fet: Comuria Ara, Eis EESTI Ard abe Cans de Drogas en Pobanin niversitara. Elaborado por la Direccién de Promacién y Moritoreo en poblacién universitaria = Prevalencia de afio 2008 2012 ‘Mujer Hombre | Mujer | Hombre Alcohol 6.76 6064 e581 | 7792 | Tabaco 3081 a9 2653 | 4426 ‘Marihuana 2.46 3.36 2.65 6.02 Cocaina om 072 om | 089 Inhalantes 2.26 11 o8t 087 [PBC 0.02 003 | (0.06 0.25 Fuente: Comunidad Andina, Estudio Epidemiclogica Andino sobre Consumo de Drogas en Poblacion Unverstaria Elaborado por la Direccida de Promacién y Monitoreo ilegales en poblacién uni 1By 19- 21-22 menos a 2009 | | Marihuana 1-76 1.94 3.16 784 | 288 Cocaina o27 0:39 037 177 0.19 Inhalantes 1.99 0.85 359 140 028 2012 Marihuana 3.18 357 aar_ | sez | 447 Cocaina 0.32 057 0:36 0.42 oes | Inhalantes 097 O77 053 oso [ om | Fuerte: Comunidad Andina. Estudio Epidemiologice Andino sobre Consume de Drogas en Poblacion Universitaria, Elaborade por Oireceién de Promcion y Monitoreo 2.2 \dentificacién y cuantificacién de la poblacién 2.2.1 Poblacién Potencial ‘oblaci6n infantil, adolescente, joven y adulta en riesgo de uso, uso y consumo problematico de drogas legales e ilegales' 2.2.2 Cuantificacién de la poblacién potencial (Tabla N° 03) Tabla N° 03 : Cuantificacién de la poblacién potencial Poblacién de zonas urbanas y rurales de las 26 regiones del pais 2018 Valor Unidad de medida 5,784,961 Infantes (5 -14) 8,464,302 Jévenes (15 - 29 afios) 12,818,062 ‘Adultos (30 - 64 afios) Fuente: INEL Poblacion Estimada y Proyectada Te Calendario, 1995-2025, Por Departamento, segin Edades Simples y AAD 2.2.3. Poblacién Objetivo (Tabla N° 04) , adolescente, joven y adulta en riesgo de Ny uso, uso y consumo problematico de drogas legales e ilegales”. ! Tabla N° 04: poblaci6n objetivo Poblacion de zonas urbanas y rurales de las 26 regiones del pais 2018 Valor Unidad de medida 5,784,961 Infantes (5 -14) 8,464,302 ‘Jovenes (15 - 29 afios) 12,818,062 ‘Adultos (30 - 64 afios) Fuente INEI, Poblacién Estimada y Proyectada Total por Departa Edades Simples y Aro Calendario, 1995-2025 nto, sagan 2.2.4 Atributos de la poblacién objetivo (Tabla N° 05) Perti: Consumo de drogas legales e ilegales por la poblacién de 12 a 64 afios ! ‘Consumo alguna vez ena | Consumo alguna ver en la | 7 | “vida de drogas legales "| vida de drogas ilegales ! 'N" do persona N? de persona Total i "9,418,752 584,530 | ‘Sexo ! Fiomibres 4,569,409 460615 ajeres 4,860,253, 174915] o> Edad b 12.48 948,504 i325 1505,163 118,723 2535 2.340.195 182,288 36-45 1,877 882 108,349 46 y mas 2,657,988 107,816 Regidn natural Lima Metropolitana 4,963,638 a 349,967 Resto costa 2.500255 132,727 Sere 1,395,907 47,208 Sava 69,955 34,631 Fuente ‘DEVIDA Informe Ejecutive Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Poblacion General del Perd 2010 Pera: Consumidores en el iiltimo afio con signos de dependencia en la poblacién de 12 a 64 afios, 2010 Signos de 7 dependencia de Consumo ignos de problematico de | dependencia de (Marihuana, PBC, alcohol tabaco 1 cocaina) ; Total 84,962 580,933, 468,159 { \ ‘Sexo ms aweamno — [Hombres 74460| 459,120 303,784 ‘Mujeres 10,502 121,813 164,375 Edad = z 12-48 2718 34,580 19,685 \ 19-25 33,707. 723,518 124,236 . 26-35 17,242 210,996 ——*128,116 6 36-45 6235 37 482 36,322 46 y mas 6,059 74,348 109,788 “ak Regién natural one Lima Metopoltens 54,406 190,624 257,246 Resto costa T1216 175,079 85,948, Sierra 5.641 749,083 88,511 Selva 73,699 66,148 36,454 Fuente DEVIOA Informe Ejecutivo Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Poblacién General del Perd 2010 Perti: Consumo de drogas legales e ilegales en la poblacién escolar de educacién secundaria Prevalencia de vida de | Prevalencia de vida de ‘consumo de drogas ‘consumo de drogas Total 889,583 177,599 Sexo Hombre. z ‘471,782, 99,749 ‘Ajio de estudio Primero. 113,388 29,874 [Segundo 144,650 30,399 Tercero 4 190,538. 37,850. 6 iy 2 Cuarto 219,063 40,803. Quinto 221,944 38,873 [Region ‘Amazonas 7849. 7126 ‘Ancash 28,690 7,024 ‘Apurimac. 11,874 2,399 Arequipa 54,655 10,706 ‘Ayacucho 19,741 5.573 Cajamarca’ 22,317 2.871 Callao 39,023 7.311 Cusco 43,080 10,640 Huancavelica 5,309 1.140. Huanuco 17,305 2,883, Tea 20,856 2.484 Junin 40,440 7.253 La Libertad 53,437 9630 ER, Lambayeque 36,760 6,854 Lima 331,296 74271 ~P) Loreto 47,995 3,224 Madre De Dios 3,866 4,090 BCE Moquegua 6,023 | 1,006 Pasco 5,220) 554 Piura 41,491 5763 Puno 19,305 2.297. ‘San Martin 27,180 4,255 Tacna 12,252 3241 Tumbes 4.599 4,137, Ucayali : 73.222 2,867. Fuente DDEVIDA. Iv Estudio Nacional de Prevencin y Consumo de Drogas on Estuiantos de Secundaria 2012 Perd: Poblacién escolar de educacién secundaria que presentan consumos problematicos (Consumidores de ultimo afio) ‘Consumo ‘Consumo problematico de problematico de alcohol marihuana Total 198,706 22,912 ‘Sexo Hombre 107,592 15,270 Mujer 91,114 7,642 Afio de estudio Primero 13,507. 2,941 Segundo 25,381 3,633 Tercero 38,992 4,863 Cuarto 54,582 5,654 ‘Quinto 66,244 6,021 Region ‘Amazonas 1,652 14 jAncash 5,832 859 Apurimac ele 2,966 458 Arequipa 16,042 1,762 W G)C a» “Ayacucho 4/604 551 Cajamarca 6.117 287 Callao 8,658 4,074 ‘Cusco 9,993 1,414) Huancavelica 1,138 6t Huanuco 4,680 439 Tea 4,836 m1 Junin 7,338 958 Ta Libertad 12,958 1.187 Lambayeque 8610 4,080 Tima 67,948 9,456 Loreto 3.258 270 Madre De Dios 826 151 Moquegua 1,496 a 148 Pasco 1.465 20 Piura 9.971 686 Puno 3,253 61 ‘San Martin 7,666 616 Tacna 3.617 687 Tumbes 907 212 Ucayali 3.475 350 Fuente: ‘DEVIDA. IV Estudio Nacional de Provencia y Consume de Drogas en Estudiantes de ‘Secundaria 2012 \ 19 2.3Causas del problema identificado 2.3.1 Desarrollo del arbol de problemas envauieu 2.3.2 Causas del problema identificado (Tabla N° 06) ‘CAUSA DEL PROBLEMA IDENTIFICADO 1 Descripcién de ta DISPOSICION AL CONSUMO DE DROGAS Describa ta vineulactén entre la causa directa y problema especitico ‘0, en general, entre la ‘causa de nivel nt y la causa de nivel n Ta disposicién o intencién de consumo de drogas se ha identificado como un factor de riesgo relevante. A su vez, se ha determinado que tres variables son determinantes de la intencién: la actitud hacia las drogas, normas subjetivas y e! control del comportamiento percibido. Estos elementos se articulan en la Teoria de la Conducta Pianificada (TCP), Las revisiones apoyan la capacidad de la TCP para explicar las intenciones y ‘comportamientos. Este modelo se ha utlizado en la prediccién una variedad de comportamientos, incluido el consumo de drogas. Para el caso del consumo de | alcohol, Cooke et al. (2016), realizaron busquedas sistematicas en la literatura, identifcando 40 estudios elegibles que fueron meta analizados. Los resultados | indican a capacidad predictiva de ta intencién de consumo de alcohol. Resultados similares se han encontrado en el contexto latinoamericano (Pelizer etal, 2017) En cuanto al consumo de marihuana, a través de un estudio longitudinal (Malmberg et al, 2012), se evidencid que los adolescentes que pensaban positivamente sobre sus efectos, perciben mas aprobacion del entorno social, y tenfan menos confianza en su capacidad de abstenerse al consumo, mostraron intenciones mas fuertes para comenzar a usar marihuana, | Magnitud de la causa (datos cuantitatives) Los siguientes estudios muestran resultados estadisticamente significativos sobre la relacién causal entre la disposicién al consumo de drogas y el consumo de drogas Estudio Cooke al. (2016): r= 0.54 Estudio Peltzer ot al. (2017): OR =1.28 Estudio Malmberg et al. (2012): B= 0.46 Atributos de la causa (Gatos cuantitativos) ‘Segin la TCP la intencién de consumo se ubicaria como una “causa directa’ del consumo de drogas. Las intervenciones para reducir el consumo de drogas BECERRA Sa, estudio de Peltzer et al. (2017) se encontré que la intencion de consumo de alcohol fue un factor de riesgo tanto en hombre como en mujeres. En nuestro pals se identifice (DEVIDA, 2013) que el 22.6% de la poblacion escolar, que equivale a cerca de 494,929 estudiantes, tiene una disposici6n favorable al consumo de drogas ilicitas. El 11.7% registra una disposicion fuerte es decir tienen curiosidad de probar y ademas seftalan que consumitia si tuvieran la oportunidad de hacerto- y el 10.8% tiene una disposicién moderada. El consumo de drogas legales fue 2.8 veces mayor en los estudiantes que tienen disposicién a consumir sustancias ilicitas que en aquellos que no la tienen, siendo la diferencia mayor atin en los que registran una disposicion fuerte. No se registré consumo de sustancias ilicitas entre los que no tienen disposicion y entre lo que tienen disposicién moderada, El uso de drogas ilegales, por el contrario, se concentro entre los que registran una disposicién fuerte. El uso de drogas médicas fue 4.8 veces mas alto en los estudiantes que tienen una disposicion favorable al consumo de drogas ilegales que en los que no tienen esta disposicién. La diferencia es mayor atin en el caso de los que registran una disposicion fuerte Evidencia que Justitique ta relacion, ‘de causalidad respectiva (cite la evidencia de Nota 4) Cooke, R., Dahdah, M., Norman, P., & French, D. (2016). How well does the theory of planned behaviour predict alcohol consumption? A systematic review ‘and meta-analysis. Health Psychology Review, 10(2), 148-167. doi hito://dx.doi.orq/10 1080/17437199,2014.947547, Malmberg, M., Overbeek, G., Vermulst, AA., Monshouwer, K., Vollebergh, W.A., & Engels, R.C. (2012). The theory of planned behavior: precursors of marijuana use in early adolescence? Drug and Alcohol Dependence, 123, 22-28. doi 10.1016/j.drugaledep.2011.10.011, Pelizer, R., Conde, K., Biscarra, K, Ayelen, M., Lichtenberger, A, & M. Cremonte, M. (2017). Broadening the evidence for the theory of planned behavior. Predicting heavy episodic drinking in Argentinean female and male youth. Salud y Drogas, 17(2), 189-167. 22 Causa del problema identificado 1.1 Descripcién deta DEFICIT DE HABILIDADES PSICOSOCIALES Descriva a vinculacion entra causa dreea y ot problema especifico yen generale a | caves do nva ot yla | causa de nivel n El déficit de habilidades sociales y habiidades para la vida esta asociado con una mayor vulnerabilidad al consumo de drogas en adolescentes. Las habilidades psicosociales para la vida son consideradas herramientas stiles para que las personas establezcan relaciones saludables consigo mismas, con las demas y con el entorno, de tal manera que sean favorables a la salud y el bienestar del individuo en todos sus émbitos. La adolescencia es una etapa de mayor vuinerabilidad donde estan presentes sentimientos de inseguridad y desamparo frente a los cambios fisicos y psicolégicos, lo que en ocasiones dificulta e! desarrollo adecuado de algunas | habilidades. Al evaluar, por ejemplo, el autocontrol y el consumo de drogas en | j6venes, se encuentra que quienes tenian una puntuacion baja en autocontrol consumian drogas con mas frecuencia. (Bora & Zorlu, 2017) ras %, investigaciones indican que los estudiantes con habilidades sociales mas aes : corren un mayor riesgo de comenzar a fumar, 0 de un alto uso de cannabis de por vida, ademas de sedantes, tranqulizantes sin receta e inhalantes (Vorobjov, Saat, & Kull, 2017). Por el contrario, os adolescentes que no fuman ni consumen alcohol son los que tienen puntuaciones més atas en habilidades como:| planeacién del futuro, autocontol, manejo del enojo y solucién de problemas, io cual muestra que estas habilidades actlan como agentes protectores ante el consumo de alcohol y tabaco durante la adolescencia. (Gonzalvez, Espada, Guillén-Riquelme, & Orgilés, 2014) De lo antes expuesto se colige que los niveles de habilidad estan relacionados con el uso licito e ilicto de drogas en estudiantes, un bajo nivel de habilidades sociales puede aumentar la vulnerabilidad de los adolescentes al consumo de drogas. Benen ‘cuantitativos) Un gran porcentaje de estudiantes (62.1%) que obtienen un nivel de autoestima medio, lo cual significa que son personas que consideran que pueden hacer las cosas tan bien como el resto, son dignas de aprecio, se sienten bien consigo mismas, pero ala vez sienten que no siempre seran unas buenas personas, que pueden no sentirse orgullosas de lo que han logrado. Esta calificacion es similar a lo proporcionado por el Estudio Epidemiolégico de Salud Mental en Lima Metropoitana y Callao ~ Replicacion 2012 ~ Instuto de Salud Mental ‘Honorio Delgado - Hide} Noguchi { & | Comisién Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2009). Iii Estudio Nacional: Prevencién y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2009. Lima, Peri: DEVIDA. Los estudiantes con menos habilidades sociales tienen un riesgo mayor de uso y uso diario de tabaco (50% més). Ademés, los estudiantes con menos habilidades sociales tienen un riesgo mayor de uso a lo largo de la vida de cannabis (OR=1.4; 95%CI 1.1-1.9), sedantes sin prescripcién médica (OR=: 4 3; 3.9) e inhalantes (OR=1.9; 1.2-3.0). Ademés, se encontré que el nimero de estudiantes con bajas habilidades sociales era mayor en hombres que en mujeres: 35% vs 19%. Alributos dela causa (datos cuantitativos) La autoeficacia en poblacién adolescente de Lima y Callao tuvo una media de | 32,78, evaluada con la escala de Autoeficacia de Shwarzer y Jerusalem (Rango de 10 a 40 puntos). La media obtenida es menor a la encontrada en estudiantes Universitarios de una universidad de Lima. Segin Estudio Epidemiologico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao ~ Replicacién 2012 - Instituto de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi’ los valores de Autoestima no difieren entre varones y mujeres. Evidencia que Justifique fa relacién de causalidad respectiva (cite la evidencia deta Nota 1) Vorobjov, S., Saat, H., & Kull, M. (2017) Social skills and their relationship to drug use among 15-16-year-old students in Estonia: An analysis based on the ESPAD data Nordic Studies on Alcohol and Drugs., 31(4),..401 ~ 412.doi: https://doi.org/10.2478/nsad-2014-0031 Gonzalvez, M., Espada, J., Guillen-Riquelme, A., & Orgilés, M. (2014) eConsumen mas drogas los adolescentes con déficit en habilidades sociales? Revista Espafiola de Drogodependencias, 39, 14-28. Disponible en: http://roderic.uv.es/handie/10550/47663 Pérez de la Barrera, C. (2012), Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados mexicanos. Revista Adicciones, 24. Disponible en: htt .redal /articulo.oa?id=289122912008> ISSN 0214-4840 Alfaro, L. B., Sanchez, M. S., Andrade P., Pérez de la Barrera, C., & Montes de Oca, A. (2010). Habilidades para la vida, consumo de tabaco y alcohol en http://www.aesed.com/descargas/revistas/v35n1_ 5.pdf Palacios, J. R., & Cafias, J. L. (2010) Caracteristicas Psicosociales Asociadas ‘al Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Adolescentes de Chiapas, Psicologia Iberoamericana, 18(2),, 27-26. Recuperado de: http: .dalyc.org/articulo.oa?i 21004 ‘Schneider, J., Limberger, J., & Andretta, |. (2016). Habilidades sociales y drogas: Revisién sistematica de la produccion cientifica nacional e internacional. Avances en Psicologia Latinoamericana, 34(2), 339-360 doi http://dx.doi,org/10.12804/api34.2.2016.08 | Salazar, E., Ugarte, M., Vasquez, L., & Loaiza, J. (2004). Consumo de Alcohol y Drogas y Factores Psicosociales Asociados en adolescentes de Lima, Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 65(3), 179- 188 Durlak, J., Weisberg, R. y Pachan, M, (2010). A Meta-Analysis of After-School Programs That Seek to Promote Personal and Social Skills in Children “and Adolescents. American Journal of Community Psychology, 45, 204-308 ttp://onlinelibrar m/doi10.1007/s10464-010-9300-6/full | ile Causa del problema identificado 1.2 Deseripeion deta RASGOS DE PERSONALIDAD QUE PREDISPONEN AL CONSUMO DE DROGAS Deseriba la vineulacién entre la ‘causa directa y problema especitico 0,n general, entre fa causa de nivel nt ya causa de nivel n Caracteristicas como la impulsividad, personalidad tendiente a la busqueda de sensaciones, trastoros de ansiedad se han encontrado como factores de uinerabilidad al consumo de sustancias. Es decir, la poblacién que tiene estas caracteristicas, se encuentra ante un mayor riesgo de iniciar y continuar el uso de drogas Existe evidencia de la relacion entre varios aspectos de la personalidad y el consumo de drogas y de como estos tienen influencia directa e indirecta no solo cen la percepcion y consumo sobre el uso, abuso o dependencia sino también sobre las implicancias que conlleva en los diferentes ambitos de la vida del individuo. En ese sentido, conocer e identificar los rasgos de personalidad que configuran factores de riesgo como busqueda de sensaciones, impulsividad ansiedad, etc, es importante para aproximarse a la predisposicién al consumo, ‘Al mismo tiempo, se puede identificar individuos con mayor vulnerabilidad al ‘consumo pakg realizar prevencién selectiva y el estudio de la persona a través Ce y =e AEEERAA de los rasgos de personalidad, es el aspecto al que se le deberia prestar mas atencién debido a los factores relevantes de relacion que influyen hacia el consumo de drogas. Como dice Pervin (1998), si seleccionamos a un individuo y lo estudiamos intensamente, nos interesa saber como es esa persona, como ha llegado a ser loquees, y por qué se comporta de ese modo. En tal sentido, se ha encontrado Felacion entre rasgos de personalidad y sub conjuntos, como: busqueda de sensaciones, impulsividad y ansiedad — entre las principales- como variables con mayor relacién en la disposicién al consumo de drogas. Aspectos como la busqueda de sensaciones ha encontrado correlacion significativa con el uso, abuso y dependencia de las drogas. Esta es conceptualizada como un rasgo definido por “la busqueda de experiencias y sensaciones variadas, nuevas, complejas e intensas y la disposicién a asumir riesgos fisicos, sociales, legales y financieros a fin de lograr tales experiencias” Relacion entre impulsividad y consumo de alcohol se asocia a mayor frecuencia entre hombres y mujeres jovenes, especialmente asociadas a niveles de severidad de los problemas de las drogas; ademas, sugieren que jévenes con menor capacidad para planificar sus acciones y prever las consecuencias de ‘sus actos, tomen alcohol con mayor frecuencia que sus pares con niveles mas bajos de impulsividad Si bien es cierto que existen pocos trabajos de Investigacion sobre la relacién entre el consumo de diferentes drogas y el trastomo de ansiedad ya sea en el inicio, mantenimiento 0 empeoramiento del trastomo, si podemos inferit que existe correlacion, ya sea como efecto causal o consecuencia del mismo. Magnitud de la causa (datos cuanttativos) La prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es del 3,0% en poblacién adolescente de Lima y Callao Fuente: Estudio Epidemiolégico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao - Replicacion 2012 ~Insttuto de Salud Mental “Honore Delgado - Hideyo Noguchi" La busqueda de sensaciones esta asociada al abuso y dependencia de sustancias con diferentes muestras de poblacién general (pre adolescentes, adolescentes, jévenes y adultos). La historia de fobia social, TEPT, TAD (Trastorno de ansiedad generalizada) Predice significativamente e| abuso de sustancias OR=1.51 para fobia social, 2|06 para TEPT y 1.45 para TAD. Atributos dota causa (datos cuantitatives) os niveles de ansiedad generalizada son mayores en los Conos Sur y Callao. No se registran diferencias por sexo. Fuente: Estudio Epidemiolégico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao ~ Replcacion 2012 ~ Instituto de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi* Evidoncia que Justifique ta relacién do causalidad respectiva {cite la evidencia de la Nota 4) AzaMsRAKO | 1 .http:/iwww infocop.es/view_article.asp?id=2333 Gonzaivez, M., Espada, J., Guillén-Riquelme, A, Secades, R. y Orgilés, M (2016). Asociacién entre rasgos de personalidad y consumo de sustancias en adolescentes espafioles. Revista Adicciones vol.28, n°2. Pilati, A, Rivarola, G., Lozano, O. M., Pautassi, R. M. (2016) Relacion entre impulsivided y consumo de alcohol en hombres y mujeres argentinos. QUADERNS de Psicologia, Vol. 18, No 1, 75-91 Irurtia, J. M., Caballo, V. y Ovejero, A. (2008), Trastorno de ansiedad provocado por sustancias —_psicoactivas. Psicologia. Conductual, 17, Goodwin, R. D., & Stein, D. J. (2013). Anxiety disorders and drug dependence Evidence on sequence and specificity among adults. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 67(3), 167-173. http://doi,ora/10.111 1/pcn.12030 Stautz, K, & Cooper, A (2013). Impulsivity-related personality traits and adolescent alcohol use: a meta-analytic review. Clinical psychology review, 33(4), 574-592. Causa del problema identificado 1.3 Descripeién de la BAJA PERCEPCION DE RIESGO Describa la vineulactén entre ta ‘causa directa y 1 problema especifico 0, en general, entre a ‘causa de nivel mt y/ ‘pausa de nivel n L La percepcién del riesgo asociado al consumo de drogas, es considerada una de las principales causas de inicio y mantenimiento del consumo, la misma que se encuentra estrechamente asociada a las creencias sobre las consecuencias negativas o positivas que puede ocasionar alguna droga. Sin embargo, dada la atencién prestada al concepto de riesgo, merece un tratamiento independiente En conclusi6n, mide la sensibiidad sobre el tema de las drogas, mediante los, mensajes preventivos acerca del riesgo de consumo de drogas transmitidas en los diversos entornos. Magnitud de la causa (datos cuantitativos) ‘Arededor del 60% de los estudiantes le atribuye un “gran riesgo” al consumo frecuente de cigartillo y alcohol. El resto, le atribuye un “riesgo moderado” (entre el 15% y 17%) y, en menor medida, un “riesgo leve” 0 “ningun riesgo”. En el caso del egnsume ocasjonal ‘alguna ver, la percepcion de un “gran riesgo" aribulda = Li al consumo de alcohol y tabaco es bastante menor (entre el 10% y 16%). La mayoria le atribuye un “riesgo leve" o "moderado” a este tipo de consumo. Entre el 21% y el 28% de la poblacion escolar le atribuye un “gran riesgo" al consumo ocasional (“alguna vez" 0 “una 0 dos veces") de marihuana, cocaina, PBC y éxtasis. El resto, le atribuye un “riesgo moderado" o “riesgo leve" (entre e! 19% y el 25%, aproximadamente) al uso ocasional de estas sustancias. En el caso de los inhalantes, la percepcién de un “gran riesgo" que se atribuye al consumo ocasional de esta droga es del 47%, es decir, mayor que la que registra las demas sustancias; mientras que el “riesgo moderado" y el “riesgo leve" son significativamente menores Entre el 60% y 65% le atribuye un “gran riesgo” consumo frecuente de ‘marihuana, cocaina, PBC, inhalante y éxtasis. El resto, le atribuye un “riesgo moderado",“leve" 0 “ningin riesgo’, con porcentajes significativamente menores. Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2012). IV Estudio Nacional Prevencién y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2012. Lima, Peri: DEVIDA. Atributos de la causa (datos cuantitativos) (17% de estudiantes mujeres y 22.3% de estudiantes varones, considera {que el consumo frecuente de marihuana no constituye un gran riesgo 0 desconocen sus consecuencias. (il) 24.2% de estudiantes varones y 19.3% de estudiantes mujeres, considera que el consumo frecuente de Cocaina no constituye un gran riesgo 0 desconocen sus consecuencias. (ii) 29.4 de estudiantes varones y 27.7% de estudiantes mujeres, considera que el consumo frecuente de PBC no constituye un gran riesgo 0 desconocen sus consecuencias. Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2012). IV Estudio ‘Nacional: Prevencién y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2012. Lima, Peri: DEVIDA. Evidencia que justifique fa relacién, ‘do causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota 4) Percepcién de Riesgo F El consumo de drogas ilegales es significativamente mds alto entre los que le atribuyen “ningin riesgo" comparados con los que consideran que su uso conileva un "gran riesgo" = El consumo de drogas legales es relativamente menor en el grupo de estudiantes que declara que el uso frecuente de estas sustancias no tiene “ningun riesgo" que en aquellos que le atribuyen un “gran riesgo’, siendo las diferencias significativas, 5 & consumo de drogas ilegales llega a ser hasta 4 veces mas alto en los es idiantes que perciben que el uso ocasional de estas sustancias no conileva | ABECEARA “ningin riesgo”, comparados con aquellos que, sie atribuyen un “gran riesgo", siendo las diferencias significativas. entre ambos _—_grupos. = Eluso de drogas ilegales llega a ser hasta 3 veces més alto en los estudiantes que sefialan que el consumo frecuente de estas sustancias no conlleva “ningun riesgo", comparados con los que opinan en sentido contrario, siendo las diferencias significativas. Disposicién al consumo El consumo de drogas legales e ilegales es mayor en los estudiantes que tienen disposicion a consumir sustancias ilicitas que en aquellos que no la tienen, siendo la diferencia mayor ain en los que registran una disposicion fuerte: El consumo de drogas legales es 2.8 veces mayor en los estudiantes que tienen disposicion a consumir sustancias ilicitas que en aquellos que no la tienen, siendo la diferencia mayor atin en los que registran una disposicion fuerte. = No se registra consumo de sustancias ilcitas entre los que no tienen disposicion y entre lo que tienen disposicién moderada. El uso de drogas ilegales, por el contrario, se concentra entre los que registran una disposicion fuerte. La baja percepcion de riesgo esté asociada significativamente con el consumo ‘de marihuana (OR = 2.5; IC 95% = 1.7-3.7), el consumo mensual de marihuana (OR= 2.7; IC del 95% = 1.4.5.0), y una intencién positiva de usar marihuana tn los proximos 12 meses entre los no usuarios (OR = 2.1; IC del 95% = 1,4-| 3,5). En general, la probabilidad de consumir marihuana es mayor entre quienes tienen una baja percepcién de riesgo que aquellos que perciben mayor riesgo {OR = 4.1, 95% Cl = 2.4, 7-1) Fuente: Lopez, C. & Neumark, Y. (2010), Effects of risk perception of marijuana use on marijuana use and intentions to use among adolescents in Bogota, Colombia Drug and Alcohol Dependence, 109, 65-72. Ojeda, N., Musayon, F. y Podesta, L. (2014). Percepcién de riesgo sobre el] ‘consumo de drogas en escolares de secundaria del Peru. Revista de Enfermeria Herediana, 7, 25-38 Villatoro Velazquer, J., & Bustos Gamifio, M., & Fregoso Ito, 0., & Fleiz Bautista, C., & Gutiérrez Lopez, M., & Amador Buenabad, N., & Medina-Mora lcaza, M. (2017). Contextual factors associated with marijuana use in school population. Salud Mental, 40 (3), 93-101. doi:10.17711/SM.0185- 3326.2017.012 ‘Causa del problema identificado 1.4 Descripcién dela PROBLEMAS DE SALUD MENTAL oy Ss Deseriba la vineulacién entre la causa directa y problema especifico ‘0, en general, entre la causa de nivel net ya causa de nivel a Los problemas de salud mental y adiccién interactuan y se condicionan mutuamente. Los estudios indican que los trastomos psiquidtricos suelen presentarse antes que los trastomnos inducidos por el consumo de sustancias; sin embargo, los trastornos psiquidtricos también pueden verse agravados por el consumo de drogas. La relevancia de la comorbilidad del uso de sustancias y de los trastornos de salud mental est relacionado no solo con su alta prevalencia sino también su hein on ets pores para aque stax En compas con D4 ZA sorbaueu, 2. eee pacientes con un solo trastomo, aquellos con trastornos mentales comorbidos y uso de sustancias los trastornos muestran una mayor gravedad psicopatologica y aumento de las tasas de comportamiento de riesgo, lo que puede conducir ala Infeccion con enfermedades como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) J sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y hepatitis Virus C, deficiencias psicosociales (p. desempleo, falta de vivienda) y comportamiento criminal (EMCDDA, 2016) Andrés, Cuadra, Sanchez y Urcelay (2012) encontraron que ciertos trastornos de la personalidad aparecen con mas frecuencia asociados a las adicciones: trastomo antisocial, el mite, el narcisista, el dependiente, el pasivo-agresivo, Maghitud de la causa (datos cuantitativos) EL Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado — Hideyo Noguchr, determiné en el afio 2012 que, en la ciudad de Lima, a prevalencia de vida para cualquier trastorno mental clasificado fue de 26,1% y la prevalencia a doce meses, 11,8%, Los desérdenes mentales mas frecuentes fueron el episodio, depresivo (17,2%), los problemas relacionados con el uso de alcohol (7,5%) y el desorden de estrés postraumatico (5,1%), En la poblacién adolescente las prevalencias de los desérdenes mentales mas frecuentes al momento de la encuesta, fueron: episodio depresivo 7%, trastomo de ansiedad generalizada 3,0% y fobia social 2,9%. Fuente: Estudio epdemiclogico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao. 2012 Aiributos dela causa En relacion a Lima Metropolitana y Callao, los adolescentes de las zonas Sur y Norte, presentan una mayor prevalencia de episodios psicéticos, depresivos y fobia social. En cuanto al sexo, son las mujeres las que presentan una mayor (cite la evidencia de la Nota 4) sy HARTINE, (Gatos cuantitativos) Prevalencia de episodios psicéticos, depresivos y fobia social. Fuente: Estuco epiemicigico de Salud Mental en Lima Metropoitanay Callao. 2012. ai ‘Stein MB, Fuetsch M, Miller N, Héfler M, Lieb R, Wittchen H. Social Anxiety Disorder and the Risk of Depression. A Prospective Community Study of Adolescents and Young Adults. Arch Gen Psychiatry.2001;58(3):261-256 doi:10.1001/archpsyc. 58.3.251. hitos:/iamanetwork. com/journals/jamapsychiatry/fullartcle/481732 Evidencia que Justifquelarelacion | Qhimeier, M., Peters, K. (2009). Comorbilidad de la Dependencia al Alcohol y eoacat Drogas y el Trastorno por Déficit de Atencién © Hiperactividad (TDAH). RET, Revista de toxicomantas nro. 58. hto:/www cal-barcelona.comluploadsirets/Ret58 2 Andrés, V., Cuadra, L.; Sanchez, C. y Urcelay, |. (2012). “Los trastornos de personalidad y la adiccion a sustancias". Psicologia de las adicciones 1, pp. 12- 177, en Universidad de Oviedo (2012). Psicologia de las adicciones. Volumen 1, D

You might also like