Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
CAPITULO 22 Los procesos de formacion del suelo EI suelo es el coraz6n de Ia capa viva que se desarrolla sobre los continentes. Es el lugar donde se producen y se retienen los nutrientes de las plantas. Tal como ya desta: camos en el capitulo 10, el suelo también retiene y almacena el agua que utilizan las plantas. En el capitulo 9 ‘explicamos que el gran papel del clima era el de variar el aporte de agua y calor que se recibe en el suelo. Esta misma energfa calorifica y este agua son los responsables del desmenuzamiento y de las alteraciones quimicas que se dan en la roca, las cuales aportan la materia mineral al suelo (capitulo 12) y que es la fuente de gran parte de los utrientes que obtienen las plantas para vivir Pero el clima en su actuacién sobre la roca no puede hacer por si solo un suelo capaz de albergar una rica cobertura vegetal. Las plantas por si mismas, junto con otras formas diferentes de vida animal, juegan un impor. tante papel en la determinacidn de las cualidades de una capa edafica en particular. Estas caracteristicas se han desarrollado a lo largo de siglos por interaccién de los procesos orgdnicos con los procesos fisicos y quimicos del suelo. Los prinieros incluyen en su ambito la sintesis de los componentes orgénicos, los cuales serin aftadidos, en tltimo término al suelo. Las plantas utilizan los nu-~ trientes minerales para construir su complejo organico de moléculas. Con la muerte de los tejidos vegetales estos nutrientes serén de nuevo liberados y agregados al suelo, donde serdn otra vez. utilizados por las plantas vivas. EL concepto de ciclo de los nutrientes surgird de nuevo en el capitulo 24 como una de las claves para comprender el desarrollo del suelo, La dindmica del suelo El suelo se constituye como una capa dinamica, en el sentido de que una gran cantidad de complejas reaccio- nes fisicoquimicas se llevan a cabo simultineamente en su interior. Puesto que las condiciones climaticas y la cobertura vegetal varfan enormemente de un lugar a otro del planeta, los efectos combinados de ambos en la acti vidad de formacion del suelo se expresarin directamente en los diferentes mbitos. Cualquier persona puede ob: 386 servar que el suelo gris palido que mantiene un bosque de piceas en Maine, es completamente diferente en cuan. to a composicién y estructura del suelo pardo oscuro de las praderas ageicolas de Lowa. No obstante en cada una de estas localidades, el suelo ha alcanzado unas caracte risticas fisicas y quimicas relacionadas con los mecanis, mos de control del clima y los procesos de formacion del suelo predominantes en tales lugares. El ge6grafo esta interesado profundamente por las di ferencias entre los suelos de los diversos lugares. La capacidad de un determinado tipo de suelo para producir alimento a partir de los cultivos, define claramente qué 4ireas del globo mantienen la mayor parte del contingen: te poblacional humano. A pesar de los cambios en la distribucin de la poblacién que uhtimamente se han producido gracias a la tecnologia y a la industrializaci6n, a mayor parte de los habitantes del planeta viven todavia sobre suelos que les suministran alimentos. Por otra par te, muchos de ellos mueren porque el mismo suelo no aporta una dieta adecuada para todo aquel que lo re quiere. Las substancias del suelo se pueden hallar en sus tres estados ~s6lido, liquido y gaseoso~. La porcién solida estd compuesta tanto por substancias orgdnicas como inorganicas (minerales). La porcién liquida presente en cl suelo consiste en una compleja solucién susceptible de provocar numerosas ¢ importantes reacciones quimi cas, Los gases que se encuentran en los poros abiertos del suelo no s6lo estan formadas por gases atmosféricos, sino también por aquellos que son liberados a partir de la actividad biol6gica y las reacciones quimicas que en él se desarrollan. La ciencia del suelo, conocida también como pedologia o edafologia es obviamente un amplio y com: plejo cuerpo de conocimientos. Nosotros no haremos mis que cubrir unos pocos aspectos, de entre los mis importantes de esta ciencia. La naturaleza det suelo Hasta ahora hemos ido utilizando la palabra “suelo” sin darle una definicion precisa. Suelo, como término utiliza: Los procesos de formacién del suelo do en pedologia, es una capa superficial natural que contiene en su seno materia viva y que mantiene 0 es capaz de mantener una cubierta vegetal, Las substancias del suelo incluyen tanto la materia orgénica como la Inorganica (mineral) y posteriormente, tanto materia viva como muerta, La materia viva del suelo est constituida no solamente por las raices vegetales, sino también por diferentes tipos de organismos, incluyendo entre ellos a los microorganismos. Su limite superior es el aire atmos férico, 0 bien las capas de aguas poco profundas. Sus limites horizontales pueden ser aguas profundas o las regiones carentes de vegetaci6n, tanto por el exceso de roca 0 por la permanencia de! hielo. E] limite inferior del suelo es a menudo dificil de definir en términos sencillos y precisos. El no-suelo por debajo del suelo puede ser el lecho rocoso cualquier forma de regolito y sedimentos desprovistos de raices vivas y de otros signos que indiquen cualquier actividad bioldgica. Por el contrario, el suelo muestra evidentes senales de este tipo de actividad. Los suelos muestran normalmente diversos horizontes, que son diversas capas horizontales separadas entre si mediante diferencias en su composici6n fisica o quimica, contenido orginico, estructura, 0 una combinacién ex clusiva de todas estas propiedades. Los horizontes se desarrollan por interacciones, en el tiempo, del clima, los, ‘organismos vivos y la configuracién de la superficie te rrestee (relieve). La palabra “suelo” es utilizada por los ingenieros civi les y los gedlogos para dar a entender cualquier capa superficial de material mineral no consolidada y de me nor fesistencia si la comparamos con el lecho racoso, fuerte y duro. Nuestra definicién excluye cualquier otra forma de formacidn superficial que no mantiene el creci miento de los vegetales. Aunque muchas clases de suelos ~aquellos que pre sentan horizontes~ requieren un largo perfodo de tiem po para desarrollarse, una capa capaz de mantener una Vida vegetal puede comenzar a existir muy rdpidamente. Un ejemplo de ello lo constituye una acumulacién de aluvidn en el lecho de inundacién de un rio. En estos Ambitos la materia madre puede incluir en su seno mate nia orginica y nutrientes formados en cualquier otra parte y que han sido transportados por el rfo hasta la nueva localizaci6n. Generalmente, el material parental bruto en tun suelo con horizontes necesita de uno 0 dos siglos, al menos, para formarse. El tiempo necesario por un suelo para alcanzar el estado de equilibrio con el medio se estima normalmente en cientos de aios, Concepto de Pedon* La moderna ciencia del suelo utiliza el concepto de polipedon, que es la unidad mas pequena y caracteristica del suelo de un area dada. A un polfpedon se le asignan tun conjunto de propiedades tinicas y singulares, y que difieren de aquellas que corresponden a polipedons ad yacentes, El polipedon esta concebido en términos de espacio geométrico, como el conjunto de pedons. Un pedon es una columna de suelo cuya profundidad viene “Ao largo de este capitulo y del siguiente, numerosas etapasy Frases han sido extras palabra por palabea de la sigulente fuente bibliog fica. Soil Survey Staff (1975) Sod! Taxonomy. Soil Conservation Service, US. Department of Agriculture, Agriculture Handbook n. 436, Govern meat Printing OMtice, Washington D.C Fl color del suelo Palipedon 4 Pedon Substrate 120) FIGURA 22.1. Concepto de pedon y polipedon, comprendida entre la superficie del suelo y su limite inferior en alguna forma de regolito 0 lecho rocoso. Tal como se representa en la figura 22.1 los ciemtificos del suelo a menudo conciben el pedon como una figura de seis lados, una columna hexagonal. El érea superficial de un pedon oscila entre 1 y 10 m4, El perfil del suelo es una muestra de los diferentes horizontes del suelo sobre una cara del pedon. Como se puede deducir facilmente, el mismo perfil se podr observar en los seis lados de esta figura, En la practica, el edafologo cava un profundo hoyo en el que queda expuesto el perfil del suelo. La figura 22.1 muestra diversos horizontes, que se dife rencian unos de otros por el color o la textura, Los horizontes del suelo estin designados por un grupo de letras maytisculas, comenzando con la 4 en la parte superior; las subdivisiones de cada horizonte vienen re presentadas por ntimeros. En la misma figura vemos los horizontes 4, B y G sobre el horizonte A se halla un horizonte orgdnico que estd designado con Ia letra 0, (Véase también la figura 22.6.) La columna de suelo esta compuesta por los horizontes Ay Bdel perfil del suelo. Estos son las capas mas caracte risticas y dindmicas. El horizonte C, por contraste, es el material madre o substrato. La columna de suelo ocupa la zona en donde las raices vivas de las plantas ejercen un control sobre los horizontes; el horizonte Cocupa un lugar situado por debajo del nivel de actividad de las El color del suelo Para las personas poco familiarizadas con la edafologia, el color ~facilmente perceptible a cierta distancia~ es la propiedad més evidente del suelo. El color pardo oscuro, 387 hasta el negro, es para el viajero una nota caracteristica de los suelos del paisaje agricola desde Iowa a Nebraska; el color rojo vivo del suelo en los altiplanos de Piedmont (Georgia) no escapa a ningtin observador. Cierto tipo de relaciones con el color del suelo resultan bastante sim- ples. Por ejemplo, el color negro suele indicar la presen- Cia de abundante materia orgdnica (humus); el color rojo, indica normalmente la existencia de sesquidxidos de hierro (hematitas). Otras veces, el color del suelo puede ser el resultado de un tipo de substrato, pero es mas frecuente que sea una propiedad generada por el proceso de formacién del suelo. La definicién del color del suelo ha sido determinada ‘mediante unas bases objetivas con libros de colores nor: malizados (Munsell) adaptados a las necesidades de la ciencia del suelo, El color viene condicionado por otras variables. Uno es el tono, o color dominante del espectro puro, dependiente de la longitud de onda (véase figu ra4.3). Una segunda variable es el valor, el grado de oscuridad 0 luminosidad del color. El tercero es el cro ‘ma, la pureza o intensidad del color del espectro. Me diante el empleo de libros de colores normalizados, el observador puede conocer el color del suelo segun un c6digo alfanumérico, con el que se define el color, el valor y el croma Tipos de textura de los suelos En el capitulo 12 se expuso una escala de tamafos de las, particulas minerales (tabla 12.2). La misma escala se emplea para definir la textura del suelo. Los diferentes tipos de fextura de un suelo se basan en la variaci6n en cuanto a la proporcién de arena, limos y arcillas, expresa da en tanto por ciento de cada elemento. El sistema més difundido es el empleado por el Departamento de Agri cultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agri FIGURA 22.2. Tipos de textura de Suelos mostados mediante areas delimitadas por Iineas gruesas, dentro de 0S tn diagrams wiangular (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) 388 Sav aVAVAVAVS/ culture) y es el que se muestra en el diagrama triangular de la figura 22.2. Los porcentajes de cada uno de los tres componentes estin expuestos simultineamente. Los vér tices del tridngulo representan el 100% de cada uno de los tres tipos de particulas ~arenas, limos y arcillas. La franca es una mezcla en la que no predomina ni uno de los tres elementos sobre los otros dos, de manera que apareceré en el centro de la figura. Un tipo de suelo cuyos componentes, punto A del tridngulo, contengan un 65% de arenas, un 20 de limos y un 15 de arcillas, tendrd una textura que seré calificada de franca arenosa. Oto suelo cuya textura esté representada por el punto B de la figura y que contenga un 33 1/3 por ciento de arenas, un 33 y 1/3% de limos y un 33 y 1/3 de arcillas, serd calificada de franca arcillosa. 1a figura 22.3 muestra cinco ejemplos con diferentes texturas, Sus posiciones estan indicadas en el diageama de la figura anterior. La textura resulta importante pues determina la capaci dad de retencion de agua y la transmision de sus propie dades al suelo. Asi, mientras las arenas pueden drenar ficilmente el agua, en un suelo arcilloso los poros son demasiado pequenos para un adecuado drenaje. EI suelo que tenga un elevado contenido en arcillas y limos difi cultard la penetracién de las raices a través del perfil Recordemos del capitulo 10 que la capacidad de reten cin (capacidad de campo) de un suelo, es su facilidad para retener agua en contra de la fuerza de gravedad. La figura 22.4 muestra como la capacidad de retencién varia con Ig textura del suelo. Los terrenos puramente arenosos retienen muy poca agua, mientras que, por el contrario, los suelos arcillosos retienen la maxima capacidad de agua. Los francos retienen cantidades intermedias de agua y por su parte las arenas dejan pasar el agua hacia su interior mucho mas r4pidamente que como lo hacen las, arcillas. Cuando se calcula la cantidad de agua que se ha de aplicar en planes de irrigacion, se han de tener en. cuenta todos estos factores, Las arenas alcanzan su maxi os Porcentaje de arenas Los procesos de formaci6n del suelo A Penrose 8. Fancewcion Fen ae 0s) Go = Lines . Nella arenose Franca limos FIGURA 22.3. Composiciones frecuentes de cinco tipos de textura de suelos. Estos ejemplos estin representados mediante puntos con letra en la figura 22.2 (Departamento de Agricultura de EE.UU,) ma capacidad para retener agua muy répidamente, por lo, que el agua adicional sera desechada. Los arcillosos muy francos absorben el agua muy lentamente y si la irriga cidn es muy intensa, el agua se perder por escorrentia superficial. De la misma forma, los suelos arenosos nece. sitan una irrigacion mas frecuente que los suelos ricos en arcillas. EI contenido orginico de un suelo afecta tam: bien enormemente su capacidad de retenci6n. Las text ras francas intermedias suelen ser generalmente mejores para la agricultura, puesto que drenan bien el agua y presentan ademas propiedades favorables a su retencion. La textura del suelo es un hecho inherente al mismo suelo y depende en su mayor parte de la composicién de su sustrato. Algunos tipos de materia madre aportan una gran variedad en cuanto a los tamanos de sus particulas; otros producen suelos muy arenosos © por el contragio muy arcillosos. Los edafslogos agrénomos utilizan una medida de al: macenamiento de agua denominado punto de marcita- Cin. El suelo que tenga una cantidad de agua menor que la de su punto de marchitacién impide que ésta sea absorbida Io suficientemente ripida para abastecer las Tentuas oe suelo ‘por metro de suelo ena rzostera Pulgadas po pes de profuncidad Promedio en cm de Ia cantidad de agua FIGURA 22.4. La capacidad de retencidn y el punto de marchitacién varfan de acuerdo con la texvura del suelo, Estructura del suelo necesidades de las plantas. Por debajo de este punto, el follaje de las plantas no adaptadas a condiciones de se 4quia se marchitarén, Tal como se indica en la figura 22.4, el punto de marchitacién depende de la textura del suelo. Consistencia del suelo Como consistencia de un suelo se quiere indicar el grado de compacidad de un suelo seco, y el de plasticidad de un suelo htimedo, asf como el grado de coherencia o dureza del suelo cuando retiene pequefias cantidades de humedad o cuando est4 completamente seco, La compa: cidad de un suelo hiimedo se puede evaluar presionando una porcién de suelo entre los dedos pulgar y cualquier otro, entonces, separando los dedos se mide la extensién de suelo que queda adherida a la piel. La plasticidad se evalia rodando una pequefia cantidad de suelo hiimedo hhasta que quede configurada a modo de vara o cilindro. Si la plasticidad es elevada, el suelo podrd ser enrollado hasta obtener un delgado grosor, La consistencia de un ‘suelo seco esta expresada por diferentes niveles de dure: za que puede oscilar desde un suelo suelto (no coheren te) hasta uno extremadamente duro, La cimentacién sue- Te darse generalmente en un horizonte determinado y no ‘estd afectado por la humectacién, Puede variar desde un suelo ligeramente cimentado, fécilmente rompible con las manos, hasta una cimentacin més duradera y que se asemeja a la roca sélida, Este fenémeno se debe a la acumulacién de particulas minerales, como el carbonato calcico, silice u éxido de hierro. Estructura del suelo La estructura del sueto se refiere a la presencia de agrega dos (terrones 0 agrupaciones arracimadas) de particulas, del suelo. Cada agregado se halla separado de otros contiguos por superficies naturales delgadas (hendidu: ras). En algunos casos los agregados estin revestidos con, finas peliculas de material que los ayuda a mantenerse aparte. En otros casos, estén simplemente retenidos jun: tos por fuerzas de cohesi6n interna. Un agregado natural, del suelo se denomina ped (un agregado ocasionado por ruptura durante el arado, se denomina clod). La estructu: ra del suelo se define en tétminos de configuracién, tamafio y durabilidad de los peds. Se reconocen cuatro tipos primarios de estructura del suelo: laminares, prismiticos, nusiformes y esféricos. Es tos estén ilustrados en la figura 22.5. La estructura lami nar del suelo consiste en placas ~particulas delgadas y aplanadas~ en posicién horizontal. En la estructura pris: mética, los peds estin formados por columnas verticales, con lados planos que pueden tener una seccion entre 0,5 y 10 cm de grosor. La estructura nusiforme o en bloques esté compuesta de peds angulares, equidimensionales ‘con superficies planas que encajan con las superficies de Jos peds contiguos. En la estructura esférica, los peds son mas 0 menos redondeados delimitados por superficies ‘que no encajan con los peds adyacentes. En la variedad granular de la estructura esférica, mostrada en la figu: 222.5, los peds son pequenos y el suelo es muy poroso. Una descripcién de la estructura del suelo incluye no solamente la forma de los peds sino también su tamafno (fino, medio y grueso) y su dureza (ligera o fuerte). La estructura del suelo es una propiedad fisica de gran importancia para la agricultura puesto que influye en la 389 C. En bloques (angulosa) D. Esferoidal (granular) FIGURA 22.5, Cuatro estructuras bisicas del suelo. La barra negra de cada fotografia representa 25 cm (1 pulgada) (Division del Servicio del Suelo, Departamento de Agricultura de EEUU.) facilidad de filtracién del agua a través del suelo seco, la disponibilidad del suelo a ser erosionado y las facilida des que oftece para el cultivo. Relacionado con la estructura del suelo estd la presen: cia de unas delgadas peliculas 0 recubrimientos denomi nados cutans (pieles), peds del suelo o también gruesos ‘granos minerales individuales. Los cutans de arcilla ar gillans) no son més que recubrimientos arcillosos de los eds o granos de arena (Lamina 1.6). Estos recubrimien: tos consisten en particulas de arcilla, por ejemplo, que han sido arrastradas hacia el interior, por infiltracién del agua, Otros tipos de cutans lo pueden formar finos recu: brimientos de Gxido de hierro o manganeso sobre granos dde mineral y peliculas de materia orginica En la estructura del suelo también resulta importante Ja naturaleza de los espacios vacios entre los peds. La medida y el grado de interconexién entre los vacios son datos importantes a fin de determinar la facilidad con {que el agua y el aire se desplazan por el interior del suelo, 390 Los horizontes del suelo Los horizontes del suelo varvan enormemente en cuanto a grosor y en sus caracterfsticas. En algunos casos los limi tes tanto superior como inferior de un horizonte pueden estar claramente definidos; en ottos los limites son gra duales y difusos (Liminas L4 y 1.5). En general los horizontes del suelo son de dos clases: horizontes orga nicos y horizontes minerales. Los bortzontes organicos designados por la letra ma yliscula O se superponen a los horizontes minerales y estin formados por acumulaciones de materia orgénica procedente de plantas y animales (figura 22.6), Normal mente, la parte superior del horizonte organico, designa da por O,, esta formada por materia vegetal en sus formas originales reconocibles a simple vista. Por debajo del O, haallamos el horizonte O2, compuesto de restos de partes de plantas y animales no reconocibles a simple vista. Los materiales de este horizonte se suelen denominar bu Los procesos de formacién det suelo soum Hojas caidas y residues orginicos poco descompuestos Restos orgénics parcialmente descompuestos ‘a1. | Horizonte oscuro compuesto de materia mineral y orgénica ‘mezcladss' con gran actividad bogies 42 | Horizonte car, con mim elvicion Transciin hacia pero mas parecido al A que al B; puede star aurente | ‘Transicién hacia A, pero més parecido 2 8 que a A puede, ‘estar auzente ‘Mézima acumulacin de sileats de arcila mineral 0 de sesquididos y materia orgenca, Transicién hacia C, pero més pareido a 8 que aC; puede ‘estar ausente Substrate alterado, ausente ocaslonalmente: a formacién de CC _| los horizotes puede seguir alterandolo tanto que tos hozonter Aol 8 pueden descender fnalmente sobre roca consoliaes R_ | estrato de roca consolidada por debs del suelo FIGURA 22.6. Nomenclatura de los horizontes de un hipotetico perfil de suelo, que podria representar un suelo forestal de un clima humedo y fresco. (Roy W. Simonson, Servicio de Conservacion del Suelo, Departamento de Agricultura de los EE.UU.) mus; éste consiste, de manera general, de tejidos vegeta- les en parte oxidados por los organismos consumidores (capitulo 24). El proceso por el cual se forma el horizon te O, es conocido como humificacion. Los borizontes minerales estin formados predominan temente por materia mineral inorgnica en que se reco: nocen dos grupos bisicos: 1) los minerales del esqueleto y 2) arcillas y los minerales producto de la alteracién telacionados con ellas. Los minerales del esqueleto se hallan formados en su mayoria de particulas del calibre de arenas o tierras de aluvidn, y son los materiales que dominan el volumen total de la mayorfa de los suelos. Los materiales del esqueleto pueden estar compuestos de granos individuales de un Unico material -cuarzo por ‘ejemplo~ 0 granos formados por agregados de diferentes minerales. Las arcillas minerales y los productos de la meteorizacién emparentados con éstos estdn definidos en el capitulo 12. Ellos forman la fraccién mineral del suelo mds importante en los procesos de formacién de los suelos, en el desarrollo de los diversos horizontes, y ‘en la determinacion de la fertilidad natural de los suelos. Las arcillas tienen unas propiedades fisicoquimicas espe. ciales debido a sus dimensiones coloidales y debido a la forma laminar de sus particulas. Los horizontes minerales se designan mediante las le. tas Ay B, y sus subdivisiones vendrin caracterizadas por tuna serie de nimeros que acompafiarén a las letras. Pon. dremos énfasis en la descripcién de las propiedades de los horizontes A y B en los suelos de climas huimedos formados bajo cobertura forestal. Nuestra explicacién no podria aplicarse con afinidad a los suelos de los climas fridos y semidridos. Los horizontes minerales tienen me. Las soluctones del suelo nos de un 20% de materia orginica cuando no est presente Ia arcilla, y menos de un 30 % de materia organi ca cuando la fracci6n mineral esti compuesta por un 50% 0 mds de arcillas. El borizonte A a menudo se subdivide en dos subhorizontes A, y Az El horizonte A, es normalmente rico en materia organi a, por ello adquiere unas tonalidades mas oscuras que el horizonte A; inferior. El horizonte A, se caracteriza por la pérdida de las arcillas y de los éxidos de hierro y de aluminio. En él,a menudo permanece una concentracién de granos de arena de cuarzo con lo que adquiere unas, tonalidades claras. El borizonte B representa generalmente una acumula cion de materia mineral que puede provenir de los dos, horizontes ya citados, el A, y el A:. A menudo se suele encontrar una elevada concentracin de arcillas, éxidos de hierro y aluminio, y materia organica (humus). De este modo suele ser menos frégil que los horizontes A anteriormente citados; puede ser un estrato denso y resis tente y en él se suele dar la cimentacién, El borizonte C situado por debajo del B, es una capa mineral de regolito 0 sedimento (pero nunca lecho roco 50), que esté ligeramente afectado por la actividad biol6: gica. El horizonte C no forma parte del solum y se puede definir como una capa de material del substrato. Este horizonte, sin embargo, esté afectado por los procesos fisicoquimicos. Un ejemplo de ello lo constituye la acu: ‘mulacién del carbonato calcico en los climas secos que producen cimentacién en algunos suelos. En estos me dios este horizonte puede presentar también acumulacio- nes de silice o de sales solubles. El lecho rocoso que sostiene el horizonte C (o el horizonte B cuando el C no existe) se designa como horizonte R Para indicar las caracterfsticas especiales de un hori zonte del suelo se utiliza un cierto niimero de letras, mindsculas, que se colocan detras de la letra maytscula, del horizonte correspondiente, A 0 B, Estos son algunas muestras: b horizonte f6sil ca acumulacién de carbonatos £ suelo helado b acumulacién de humus ir acumulaci6n de hierro bir acumulacién de humus y de hierro Pp horizonte perturbado por la acci6n del arado sf acumulaci6n de sflice : acumulacion de arcillas transportadas desde otras zonas x horizonte quebradizo (fragipan) Las soluciones del suelo El aire y el agua se combinan para formar lo que se conoce como soluciones del suelo, que constituye el medio donde se desarrollan las reacciones quimicas que afectan la fracci6n sdlida del suelo. La atmésfera del suelo consiste bisicamente en aire que penetra en las porosidades del suelo, difundiéndose hacia todas las oberturas interconectadas. Las fluctuaciones en la pre sin barométrica se cree que pueden inducir el movi miento del aire en el suelo de forma alternativa hacia el interior y hacia el exterior, resultando de ello un cierto grado de citculacién, Tres de los gases atmosféricos presentes en el suelo 391 juegan papeles activos en los procesos que en él se desarrollan: oxfgeno molecular (O,), nitrégeno molecu: lar (Nz) y diéxido de carbono (CO,). Para que desarro- len un papel activo se necesita que estén disueltos en el agua. Como gases disueltos en el agua del suelo, ni el oxigeno ni el nitrogeno intervienen directamente en las reacciones quimicas que afectan a las arcillas minera- les ni a los carbonatos. En cambio, el didxido de carbono €s un elemento de gran importancia en las reacciones directas pues se combina con el agua del suelo formando una solucién de dcido carb6nico. Los acidos de los com: plejos orginicos, producidos por la descomposicién de la materia orgdnica, son también importantes reactivos en la solucién del suelo. Un acido sirve como agente activo que ataca los atomos que estdn estrechamente relacio: nados con la estructura cristalina de las arcillas mine rales, Jones Para entender a actividad quimica en las soluciones del suelo, debemos recurrir necesariamente a Ia actividad de los jones. Un fon es un tomo o grupo de atomos que evan una carga eléctrica. Cuando ciertos componentes cestin disueltos en el agua, los étomos se separan entre si como jones. Por ejemplo la sal de mesa corriente esta formada por cloruro sédico, es decir, compuesta de sodio (Na) y cloro (Cl) en una proporcién de uno a uno. De esta manera, la formula quimica para el cloruro s6dico es NaCl. En su estado sdlido, el cloruro s6dico es una subs tancia cristalina formada por atomos de sodio unidos ligeramente a atomos de cloro adyacentes, Cuando los introducimos en agua, el NaCl se disuelve lo cual querra decir que los dtomos de Na y de Cl se separan moviéndo: se libremente junto con las moléculas de agua. Separados de su estructura cristalina resulta que el atomo de sodio tiene una tinica carga positiva; es un ion, y lo indicare: mos con el simbolo Na’. El atomo de cloro, por su lado, adquiere una carga negativa mds convirtiéndose en ion cloruro: CI Los quimicos denominan a los iones cargados positiva mente como cationes, y a los cargados negativamente aniones. Algunos tipos de iones estén compuestos por diferentes clases de dtomos unidos conjuntamente. Por ejemplo el ion amonio esta compuesto por un atomo de njtrégeno (N) unido a cuatro de hidrogeno (H) forman. do la siguiente formula NH,*; es un cati6n. El fon sulfato, constituye otro ejemplo. Est4 formado por un atomo de azufre (S) unido a cuatro atomos de oxigeno (0) forman. do el anién $O,-~. Obsérvese que el ion sulfato presenta dos cargas negativas. Algunos tipos de iones llevan una sola carga, otros Ia llevan doble, otros triple. Los iones mds importantes del suelo son los que rese: ‘amos a continuacin: Cationes Ht Hidrégeno at Aluminio Al (OH)** Aluminio hidroxit cart Calcio Mg** Magnesio w Potasio Nat Sodio NH} Amonio 392 Aniones Cloruro Sulfato OH- Hidroxilo HCOS Bicarbonato NOs Nitrato la solucién del suelo contiene una gran variedad de jones producto de la precipitacién. El agua de Iluvia posee sales marinas, particulas minerales suspendidas y poluantes. Cuando son arrastrados hacia tierrra junto con la Hluvia, las sales marinas contribuyen con todos los, jones que estén presentes en el agua de mar. Muchos de ellos son el cloruro (CI) y el sodio (Na*); los iones magnesio (Mg), sulfato (SO,~), calcio (Ca*) y pota sio (K*) contribuyen en menor proporcién, Las particulas minerales levantadas del suelo a la atmésfera y transpor tados hacia las capas superiores mediante los vientos ascendentes turbulentos, aportan gran parte del potasio, calcio y magnesio que se encuentra en el agua de uvia Los iones sulfato (SO,~) suelen estar presentes en el agua de lluvia. Proceden generalmente de particulas sul: fatadas y componentes sulfurosos de los gases emitidos a la atmésfera a través de la combusti6n de los combusti bles fosiles, incendios forestales, voleanes y actividad biol6gica. También estén presentes los iones nitrato (NOs) y amonio (NH,*) producidos a partir de gases ricos en contenidos nitrogenados, introducidos en la at mésfera a partir de diversas fuentes, incluyendo entre ellos la quema de combustibles, el deterioro de la mate: ria organica y los fertilizantes de los campos y jardines. Los iones fosfato (PO,"-~) estin tambien presentes en el agua de lluvia, pero en cantidades menores que el amo: rio y el niteato Un tema importante a considerar acerca de los iones contaminantes es que éstos forman dcidos en la solu: cidn del suelo. Los iones sulfato forman Acido sulfiirico (H1,S0,); los iones nitrato forman cido nitrico (HNO,) En clertas regiones cuyo aire esté densamente contami nado y en las que es importante el fenémeno de lavado de aire merced al agua de lluvia, estos écidos ocasionan una gran cantidad de efectos indeseados sobre la act: vidad biol6gica, y podrian ocasionar en algunos casos cambios en los procesos normales de formacién de los suelos. Los coloides del suelo y el intercambio de cationes Las particulas de las arcillas de dimensiones coloidales son quimicamente activas en el suelo debido a su gran superficie. Una particula de arcilla se podrfa presentar como un objeto laminar muy delgado, cuyas superficies superior e inferior son muy planas (figuras 22.7 y 22.8) (La figura 12.8 es una fotografia obtenida mediante la ayuda del microscopio electr6nico, de particulas coloida- les de las arcillas.) La estructura cristalina de las arcillas minerales es tal que los 4tomos estin ordenados siguien do unos modelos geoméiricos de redes cristalinas (lo mismo se puede aplicar a los minerales cristalinos). Para las arcillas, la estructura de ted adquiere una forma de capas de estructura reticular planas y paralelas entre sf de extremada estrechez; por esta raz6n a las arcillas se les suele denominar también capas de silicatos. Los procesos de formacion del suelo FIGURA 22.7. Esquema de una particula coloidal plana y delgada, con cargas negativas en la superficie y una capa de ones cargados positamente (cationes) retenidos en Ia superficie Los enlaces quimicos que mantienen unidos los ato- mos de cada red son muy fuertes, mientras que los que se establecen entre las diferentes capas son muy ligeros. Debido a esta estructura, las moléculas de agua y los diferentes iones libres pueden penetrar entre las capas de silicatos lo que ocasiona una alteracién quimica y su posterior disgeegacion fisica la estructura de capas de las arcillas es tal que los 4tomos de oxigeno, que poseen carga negativa, estan prGximos a las superficies superior e inferior. Esta condi cin esta indicada en la figura 22.7 mediante signos negativos en la particula de arcilla. Como resultado de ello, los iones positives o cationes seran atraidos hacia la superficie de la paricula siendo retenidos por atraccién electrostatica. Los cationes de hidrégeno (H*), aluminio (al*), sodio (Na*), potasio (K*), calcio (Ca**) y mag nesio (Mg"*) estin presentes corrientemente en las solu ciones del suelo y todos ellos se encuentran en las super ficies de las particulas de arcilla. En algunas reacciones del suelo, estos cationes se reemplazan unos a otros en tun proceso conocido como intercambio de cationes El intercambio de cationes viene regido por un orden de reemplazamiento, que indica qué tipo de ion es capaz de substituir a otto, Este reemplazamiento sigue un siste he FIGURA 22.8. electsOnico de cristales de la caolinita, aumentados aproximadamente 20.000 veces (Paul F. Ker.) Fotografia obtenida mediante el microscopio Suelos dcidos y basicos Tabla 22.1. Capacidad de intercambio de cationes de diferentes coloides del suelo Material cic Materia orginica (coloides del humus) 150-500 Arcillas: Vermiculita 100-150 Montmorillonita 80-150 Tita 10-40 Caolinita 35 Sesquigxidos de hierro y aluminio hidratados 4 Feldespato y cuarzo 12 ma de categoria por el cual unos iones de una determina: da clase asumen la posicién de iones de menor categoria, Elion aluminio puede desplazar cualquier otro ion meta: lico, de manera que ocupard la posicién mas elevada en la lista. En orden de capacidad de reemplazamiento si guen los cationes de hidréxido de aluminio, los de cal: lo, magnesio, potasio y por ultimo sodio. La capacidad que una porcién de suelo tiene para retener e intercambiar cationes se Ia denomina capaci dad de intercambio de cationes (CIC), y es un indicador general del grado de actividad quimica del suelo. La capacidad se indica mediante una unidad denominada miliequivalente, que es una media de la proporcién de carga l6nica que se aftade al suelo. La definicién exacta de esta unidad no es del todo importante aqui, pero si su magnitud relativa. La capacidad de intercambio de los diferentes coloides del suelo los encontramos en la ta bla 22.1. Entre las arcillas tenemos la vermiculita y la montmorillonita con un elevado CIC. La ilita tiene un valor intermedio y la caolinita tiene valores bajos. Igual mente bajos son los valores de CIC que tienen los ses quidxidos de hierro y aluminio, Particulas como el fel despato y el cuarzo, tienen valores de CIC proximos a La continua meteorizacién quimica de un suelo duran. te un largo perfodo de tiempo tiende a ocasionar cambios en la composicién de las arcillas. En estadios recientes de alteracién, el contenido de minerales con elevado CIC puede ser relativamente elevado, de forma que el suelo en su conjunto tendra también un elevado CIC. En esta: dios mas avanzados de alteracién, los minerales con ele vado contenido en CIC serin desplazados o alterados en beneficio de los que poseen un CIC de valor bajo ~caoli nita y sesquiéxidos de hierto y aluminio~. Como conse. cuencia de todo ello, el total del valor de CIC disminuye gradvalmente hasta alcanzar niveles muy bajos. General ‘mente, cuando la CIC disminuye hasta valores inferiores 2 10 en el horizonte B, el suelo queda clasificado dentro de la categorfa de bajo valor de CIC. Los suelos con valores elevados de CIC tienen en general una alta capa cidad para almacenar nutrientes vegetales (cationes basi cos) y son potencialmente suelos fértiles (si es que el suelo no es muy dcido en su balance quimico). Suelos dcidos y basicos Los diferentes cationes del suelo susceptibles de ser rapi ‘damente intercambiados en las particulas coloidales, per: tenecen a dos clases en general. Una clase, que se consti tuye en importantes nutrientes para las plantas, consiste 393 en los cationes bdsicos (o simplemente bases). Las bases mas importantes en los suelos son los siguientes: Calcio Cat* Magnesio Mg** Potasio Sodio Nat Cuando los cationes bésicos componen la mayor parte de los cationes retenidos por los coloides del suelo, el, ‘suelo adquiere unas condiciones definidas como hasicas. La otra clase cortesponde a los cationes generadores de dcidos. Existen tres cationes dcidos generadores que son importantes en el suelo. Uno es el ion aluminio (AI***) que esté asociado con una elevadisima acidez. El segundo es el ion aluminio hidroxilo (Al {OH)**) asocia do con un grado moderado de acidez, El tercero es el ion hidrogeno, H’, el cual forma cerca de un 10% de los, iones acidogeneradores de los suelos acidos. Todos ellos, deben ser intercambiables, esto es, libres de intercambiar sus posiciones con ottos iones en la superficie de los coloides. Normalmente estin presentes los iones Al*** y 1H pues sus enlaces son muy fuertes para ser rapidamen: te intercambiados. Un suelo se define como dcido cuan: do el ntimero total de cationes acido generadores répida mente intercambiables comprenden entre un 5 y un 60% del total de la capacidad de intercambio de los cationes; a mayor porcentaje, mayor grado de acidez El grado de basicidad o acidez de un suelo se mide en términos de un ntimero conocido como el pH de la solucién del suelo. (El pH es la medida de la concentra Cidn de iones de hidrégeno; es el logaritmo base 10 del inverso del peso en gramos de los iones de hidrégeno por litro de agua. Consecuentemente, a menor valor de pH, mayor serd la concentracién del ion hidr6geno.) Un pH de 7,0 es, en esta escala, un pH neutro; valores por debajo de 5 representan una fuerte acidez de la solucion del suelo; valores superiores a 10 representardn una solu: cin del suelo basica. La tabla 22.2 muestra una clasifica cién de los suelos de acuerdo con Ia acidez.y la basic dad. Para suelos agricolas, esta cualidad es importante puesto que ciertos cultivos requieren valores de pH pré: ximos a los valores neutros y no prosperan en. suelos Acidos. Las plantas, por otra parte, difieren considerable. mente en sus preferencias de un suelo acido 0 basico, éste es un factor importante en la distribucién de los tipos de plantas. Como se reflea en la tabla 22.2 los suelos agricolas con un pH inferior 2 6 requieren de la aplicacién de enmien- das de cal para la posterior implantacién de diversos cultivos. La enmienda de cal tal como se utiliza en age cultura, puede ser tanto con 6xido de calcio (CaO) 0 con cabonato cilcico (CaCO,). Aproximadamente todo este abonado utilizado en los Cultivos agricolas es caliza natu ral procedente del carbonato eélcico. Después de que el pH haya sido aumentado hasta un nivel deseado, los fertilizantes ricos en nutrientes (nitr6geno, fosforo y po tasio) deben ser también aftadidos al suelo, puesto que ‘estos elementos son deficientes en la mayoria de los suelos deidos Condicién basica de los suelos ‘Como muchas formas de 1a sociedad humana, los suelos estan estratificados en niveles segiin el rango y sobre esta base se efectuan las grandes agrupaciones. Las condicio: nes de los suelos vienen determinadas por el porcentaje de saturacion de bases (PSB) definido como el porcenta- je de cationes basicos intercambiables con respecto a la capacidad de cationes intercambiables del suelo. Como ntimero divisor para separar los suelos con una elevada condicion basica de los que presentan una baja condi- cién basica, los edafologos utilizan el valor de 35%, de modo que los primeros serdn los que tengan un PSB superior a 35 %; los citados en segundo lugar tendran un PSB menor de 35%. Los suelos con una clevada condi cién basica tienen una gran fertilidad natural para los cultivos alimentarios; aquellos que tienen una capacidad basica baja son poco fértiles y requieren un tratamiento especial, ademas de necesitar la aplicacién de productos quimicos para corregir las deficiencias. La condicion ba stca de los suelos es pues de una importancia relevante en las fuentes de alimentaci6n humana y sobre la posibili dad futura de expansién de la produccién agricola de alimentos en Areas que todavia no estin siendo culti vadas, Regimenes térmicos del suelo El concepto de temperatura del suelo, que ya fue intro: ducido anteriormente en el capitulo 5, es un factor im: portante en la determinacisn de las caracterfsticas del suelo. La temperatura acta como control de Ia actividad iologica e influye sobre la intensidad de los procesos quimicos que afectan a las arcillas. Por debajo del punto Tabla 22.2. Acidez y basicidad del suelo pH 40 45 50 5S. 60 65 67 70 80 90 100 14,0 Acidez ‘Acide muy ‘Acidez | Moderada | Acidez | Neutro | tigera | Basico | Fuente | Excesi elevada elevada | acidez muy ligera mente basi- | vamente basico cidad | alcalino Necesidad de | Necesidad de | Necesidad de Nose No se necesitan’ enmiendas | enmienda de cal | enmiendas de cal, | requiere enmiendas calcéreas caledreas | excepto para —_| excepto los cultivos | general aquellos cultivos | tolerantes de suelos | mente que requieren | écidos cenmiendas suelos acidos Frecuencia | Raros | Frecuentes| Muy comunes en Corriente en timitado de aparicion suelos cultivados de climas aridos y areas los climas huimedos subhimedos desérticas Fuente: CE. Millar, LM. Turk y H.D, Foth (1958), Fundamentals of soll science, a. ed, John Wiley & Sons, Nueva York, véase capitulo 4 394 Los procesos de formacién del suelo

You might also like