Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 19
LA CONSTRUCCION DE LA DOCUMENTACION ETNOGRAFICA Ruth Mercado Eni Elsie Rockwell, Justa Ezpeleta (Codirece Ruth Mercado, Citlali Aguilar y Etelvina Sandoval, La prdctica docente y su contexto institucional y social, Informe Final Vol 1987. = 140 - 3, México, a Ds. Juan Villalobos Coie 18 SEP 20M RECIBIDO Introducci6n La informaci6n de campo que se registr6 y recopil6 durante el transcurso de la investigaci6n se encuentra en el “Archi- vo de campo del proyecto: La pr&ctica docente y su contexto institucional y social", La organizaci6n actual de ese archivo es producto de sucesi- vas redefiniciones que se dieron en el proceso de la investi. gaci6n conforme se ampliaba la riqueza de la informaci6n de campo y se avanzaba en los anélisis y precisi6n de objetos - de estudio. Inicialmente, por ejemplo, los registros se archivaban en or den cronol6gico y en dos apartados: el correspondiente a las notas manuscritas tal como se hacfan en el campo, con su ver si6n en limpio también manuscrita y el apartado que contenfa las versiones ampliadas, en versi6n mecanogr&fica, El primer apartado continu6 organiz&ndose por orden cronol6gico (como - se encuentra a la fecha); en cuanto al segundo, pronto fué - necesario agrupar los registros por escuelas, que se numera- ron progresivamente segGn se incorporaron al estudio. Poste- riormente se requiri6 abrir nuevas categorfas de ordenamien- to para esta parte del archivo; conforme se fue teniendo més informaci6n y el inter&s analftico fue concentr&ndose en cier tos campos, paulatinamente se constituyeron las 6 secciones de que consta actualmente esa parte del archivo. Asimismo se conform6 un tercer apartado con anflisis parciales; éstos corresponden a diferentes momentos del proceso analftico y - fueron realizados por diferentes miembros del equipo; el ma- terial se refiere principalmente a las escuelas del estudio. Un proceso similar al de la organizaci6n del archivo ocurrié en cuanto a la elaboraci6n de los registros etnogréficos con tenidos en el mismo. La realizaci6n de los registros parti6, al principio, de al gunas consignas b&sicas, las cuales permanecieron en lo fun damental durante todo el proceso, No obstante, su “hechura" fue transform&ndose a través del mismo, en la medida en que 1 conocimiento del campo se enriquecfa, la informaci6n cre cefa en cantidad y calidad y en tanto que e] propio anflisis fue exigiendo mayores precisiones metodol6gicas en la elabo raci6n del registro. A través de ese proceso construimos una forma particular de hacer registros etnogr&ficos, que se ex presa en €stos, tal como se encuentran en el archivo del pro yecto. En este documento describimos someramente 1a organiza ci6n del archivo y su contenido. En la primera parte: "El ar chivo etnogr&fico" se explica la agrupaci6n de los registros y de otros materiales en el archivo, las claves de identifi- cacién de los mismos, su cantidad en total y segfin la clase de informaci6n que contienen, etcétera, En la segunda parte del documento: "La construcci6n del registro etnogr&fico" se explicitar&n partes claves de €sta, por lo menos en lo que - hace a un apoyo a la lectura de los registros para un lector externo al equipo. En esta parte describimos un poco nues- tra versi6n de "notas de campo", "registro ampliado" de las convenciones gr&ficas usadas en la escritura del registro, - etc&tera; todo lo cual se relaciona, por supuesto, con la - particular concepci6n en el equipo acerca de la observaci6n y registro etnograéficos* y de las implicaciones analfticas que conlleva su elaboraci6n. * Concepcién orientada principalmente por E, Rockwell expli- citada en el documento: “La relaci6n entre la teorfa y la etnografia en la investigaci6n educativa" incluido en el - volumen 2 de este reporte. + El archivo etnogr&fico El archivo etnogr&fico del proyecto se divide en tres aparta dos: A, By C; los dos primeros contienen informacién de cam po y el tercero algunos andlisis que sobre la misma se hicie ron durante la investigaci6n. El apartado A se divide en dos secciones y contiene las no-- tas manuscritas tomadas directamente durante las observacio- nes de campo por los integrantes del equipo; las versiones - en limpio ("ampliadas") de esas observaciones, también manus critas, asf como las grabaciones realizadas en el curso de - la investigaci6n. El apartado B lo constituyen los registros, en su versi6n am pliada, mecanografiada y corregida; es el apartado mayor del archivo y est4 dividido en seis secciones. En el apartado C se agrupan algunos andlisis relativos sobre todo a las escuelas; se trata de descripciones e "impresio-- nes" sobre una, varias 0 el conjunto de las escuelas estudia das y sobre la zona del estudio; en otros casos, son descrip ciones analfticas referidas a preguntas y problemas que en - ese momento se trabajaban en el equipo, hay también cuadros que concentran observaciones de clase contenidas en.el apar- tado B, etc&tera. A continuaci6n se describe cada uno de los apartados del ar- chivo de campo con informaci6n pertinente a su organizaci6n y contenido. 1, El apartado A del archivo: originales de campo. Este apartado se divide en dos secciones, la primera contiene los registros llamados "originales I y II", ambos manuscritos En esta parte del archivo los registros estén ordenados crono- 16gicamente, segGn las fechas de visita con lo registrado en - ellas. Es decir, a cada fecha en el campo corresponde un fol-. der con las notas manuscritas tomadas durante 1a misma: origi- nal I M., asi como la versién en limpio también manuscrita de esas notas: original II M y de las grabaciones: original 1-6. Sobre esa versién en limpio, o "ampliada" (cuesti6n sobre la - que volveremos en la segunda parte del documento) se realizaba, el registro en versi6n mecanogr&fica tal como se encuentran en el apartado B del archivo. Ese proceso mediante el cual se construfan de hecho tres ver-. siones de cada registro no siempre se llev6 a cabo. Por ello, es posible que los registros que se encuentran en el apartado A no coincidan totalmente con los que hay en el B, (hay manus critos y grabaciones, cuya versién ampliada no se hizo y hay versiones mecanogréficas en el apartado B cuyos originales ma- nuscritos y grabados no se archivaron, aunque no es lo més fre cuente). El n@mero total aproximado de registros en versién original 1 y II es de 745; de €stos 215 corresponden a originales I-M -- (manuscritos de campo). La segunda secci6n del apartado A la constituyen las grabacio- nes realizadas durante trabajo de campo, originales I-G; esta secci6n se ordena también por fecha. La mayorfa de las graba-- ciones fueron transcritas a versi6n “ampliada" y se encuentran mecanografiadas en el apartado B; falta por transcribir algu-- nas de ellas. £1 total de cintas grabadas es de 52, aunque la mayorfa de los casos cada cinta contienen varios materiales, - en total 77 que corresponden a igual nfmero de originales I-G. Este nGmero,aunado al de los originales 1.M. dan un total de - 822 originales I, o de campo. 2, El apartado B del archivo: registros en versi6n ampliada mecanogr&fica. Este apartado contiene la mayor parte de la informaci6n con que cuenta el archivo etnogr&fico del proyecto. En este apar tado se encuentran las versiones de registro m&s Gtiles en - cuanto al anflisis ya que estn mecanografiadas y corregidas por lo que son facilmente legibles, adem&s de que todos los registros cuentan con encabezados que permiten ubicar répida mente la situaci6n, fecha, lugar, etcétera a que se refieren El total de registros existentes en el apartado B son 866 en las secciones de la a) 2 la e) m&s cuarenta documentos en la £), total 906. Secciones y claves del apartado B Para un mejor manejo de los registros de este apartado se ex plicitan a continuacién las secciones en que se distribuyen y las claves con que se identifican dentro de cada secci6n y que informan de la situacién a que se refiere cada uno. Secciones: Este apartado del archivo (registros mecanograficos en ver-- si6n ampliada) se divide en seis secciones; en ellas se agru pan los registros etnogr&ficos segiin el érea de trabajo empi rico al que se refieren. Las seis secciones son: Escuela: agui se agrupan los registros realizados en las 15 escuelas abarcadas por el estudio, que se identifican con los nfmeros del 1 al 15 (aunque hay informaci6n de 17 en total). b) Comunidad: en esta secci6n se encuentran los registros que se llevaron a cabo en las poblaciones donde se ubican las escuelas del estudio, numeradas de la No. 1 a la 12, asi - como en otras aledafias que se identifican con el No. 0. ¢) Sindicato: esta secci6n agrupa los registros relacionados con cuestiones sindicales del magisterio en la zona de es tudio. Educativo: en esta secci6n se ubican registros - 4) Apar con informaci6n acerca de algunas instancias de direccién del sistema escolar vinculadas a las escuelas del estudio (supervisiones escolares, Delegaci6n estatal, S.E.P etc.) e) Cursos de Actualizaci6n: los registros agrupados en esta secci6n remiten a informaci6én concerniente a cursos de ac tualizaci6n para personal escolar realizados en la zona - {o en otras, pero sobre los mismos programas) durante el estudio . £) Documentos Anexos: esta es una secci6n que contiene docu- mentos recopilados durante la investigacién y que general mente, a causa de su extensién o fuente no se anexaron a los registros de otras secciones. Claves de identificaci6n: Se encuentran ubicadas en el 4ngulo superior izquierdo de ca @a registro 0 documento e incluyen, en el siguiente orden - Letras que identifican la secci6n del archivo en la que se 2: E, de Escuela; C,de Comuni ubica el registro; éstas so: dad; S, de Sindicato; AE, de Aparato Educativo: CA, de Cur, sos de ActualizaciOn y DA, de Documentos Anexos. En el caso de Escuela y de Comunidad la letra inicial se - acompafia del nfmero con el que se identifican en el archi- vo las escuelas y poblaciones del estudio (del 1 al 15 pa- ra escuelas y del 1 al 12 para comunidades). - En el caso de Documentos Anexos, se agrega cuando es nece- sario la indicacién de la otra seccién del apartado con que se relaciona o se obtuvo el documento (Escuela, Sindicato, ete.) - NGmero progresivo del registro o documento en la seccién - del archivo. - C6digo que identifica el tipo que se trata; éste informa en provienen de observaci6n o de ciones en que se realizaron. Los c6digos para identificar el de registro 0 documento de el caso de los registros, si entrevista y de las situa-~ tipo de registros en las sec ciones de la a) a la e) son los siguientes: (puede tratarse de entrevista (otras autoridades funcionarios del - (a cualquiera (de los nifios de la es =D Entrevista Director (al gue no atiende grupo, llamado oficialmente "técnico"). EM (s) Entrevista Maestro (s), a un solo maestro o a varios). EDM Entrevista Director-Maestro (es decir, maestro de gru Po gue hace funcién de director o "comisionado") . ES Entrevista Supervisor (la autoridac inmediata superior de los directores, es jefe de varios de ellos, segin las escuelas que abarque la zona escolar que supervi- sa). EAE Entrevista Autoridades Educativas ademis de los supervisores, por ejemplo los de la De- legaci6n de la SEP en el estado, etc.) BAS Entrevista Autoridades Sindicales sindicato de maestros, como delegados o secretarios) ECE Entrevista Miembros del Comité Escolar de los miembros de los diferentes comités escolares) . EP Entrevista Padres de Familia cuela). EN Entrevista Nifios (generalmente alumnos de la escuela, aunque en ocasiones pueden no serlo) . EE Entrevista Habitantes (realizadas en escuelas o pobla ciones, con ancianos, j6venes y niflos del lugar). EAL Entrevista Autoridades Locales (6stas pueden ser el - agente municipal, miembros del ayuntamiento local, de legado ejidal, etc.) EPT EPO OAE ocl osa oc oom ogD oss oas osP ocmp ocsy ocer oIn Entrevista a Personal Técnico (como asesores de los cursos de Actualizaci6n, Secretarios Técnicos de los supervisores escolares, etc.) Entrevista Personal de Oficina (secretarias y emplea- dos de oficinas de educaci6n y/o de sindicato). Observacién Actividades Escolares (ensayos, recreo, entrada, salida, cooperativas, festivales, desfile: ete.) Observaci6n de Clase (una clase completa o la mayor parte). Observacién de Salones (organizaci6n del espacio, mo- biliario, material didéctico, fragmentos de clase, - ete.) Observacién Concursos Escolares (concursos entre es~. cuelas que pueden ser, de "aprovechamiento" de activi dades artisticas como danza, poesia, etc. de escoltas y otros). Observacién Junta de Maestros (comisionesde maestros © de todos ellos con el director). Observacién Junta de Directores con Supervisores (jun tas en las que se transmiten "disposiciones superio-. res" a los directores, generalmente de car&cter admi- nistrativo) . Observaci6n Juntas de Supervisores (igual que la ante rior, pero a supervisores). Observaci6n Asamblea Sindical. Observacién Junta de Padres de Familia (que incluye - las llamadas asambleas escolares). Observacién de Cursos para Maestros y/o Directores Observaci6n de Cursos para Supervisores y/o Directores. Observaci6n de Cursos para Personal Técnico. Observaci6n de Interacci6n (fragmentos 0 conservacio- nes completas entre nifios, maestros, padres, autorida des locales y educativas y habitantes en las escuelas y poblaciones) . 9 OTT Observaci6n en Taller de Trabajo (trabajo textilero en talleres locales dom&sticos, que van desde un so- lo telar manual, hasta los que cuentan con m&guinas el€ctricas antiguas del tejido). OnP —Observaci6n Actividades Populares (como fiestas reli giosas, civiles, familiares, etc. que incolucran par, ticipacién de diversos sectores de la poblaci6n). 0G Observacién General (sobre la escuela y la poblaci6n sucesos no categorizados). D Documentos (anexos a registros de las secciones a) a e): circulares, memorandums, actas, volantes, etc.) Cédigos para la identifaci6n de documentos en la secci6n f. En tanto esta secci6n no tiene registros, sino documentos de diversa indole, los cédigos para su identificaci6n es diferen te que para las secciones anteriores,y son los siguientes: ERO Escritos y Reglamentos Oficiales (oficios, circulares © reglamentos de dependencias educativas federales o estatales a directors, supervisores, maestros, etc.). IEO Informaci6n Escolar Oficial (Cuadros y relaciones en los que se proporciona informaci6n sobre las zonas y escuelas de la regi6n a las avtoridades educativas). EE Escritos Escolares (de comités o directores, estados de cuentas, actas, oficios, etcétera, emitidos o ar- chivados por los comités escolares o los directores) IL Informaci6n Local (escritos como monograffas locales realizadas en las escuelas, convocatorias a eventos - locales, recortes de peri6dico con informacién local de la €poca, actas de agencias municipales, etc.). ESM _Escritos Sindicato de Maestros (publicaciones u otros documentos relativos a sindicato). M Mapas (mapas © croquis del estado y la regién de estu aio). EV Escritos varios (boletines escolares, cuadernos de a- lumnos y publicaciones varias recolectadas en las es- cuelas o comunidades de la zona de estudio). 1o Ejemplo de claves en los registros y su significado de la - secci6n a) a la e): ~ E3-4-OSa+ORE4EN+ED = E3: registro correspondiente a la sec cién Escuela; escuela No. 3; 4: No. progresivo del regis-- tro; OSa: Observaci6n de Sal6n (es); OAE: Observaci6n de ~ Actividades Escolares; EN: Entrevista con Nifios; ED: Entre vista con el Director. ~ C9-1-EH+0G = C9: registro de la secci6n de Comnidad, comuni- dad No. 9; 1: nGmero progresivo del registro; BH: Entrevis ta a Habitantes; 0G: Observaci6n General. - S-3-EAS#0In#D = S: registro de la sécci6n de Sindicato; 3: n@mero progresivo del registro; EAS: Entrevista a Autorida des Sindicales; OIn: Observaci6n Interacci6n; D: Documen- tos. De la Secci6n £) - D-Cl1-5-IL = D: secci6n de Documentos; Cll: relacionado con secci6n de Comunidad la nfmero 11; 5: nfimero progresivo del documento en su secci6n; IL: (c6digo): Informaci6n Local. Las claves de cada registro aparecen en la parte superior iz- guierda de cada uno en el apartado B. Informacién concentrada sobre registros y situaciones de cam- po en el apartado B Anexo a este documento (anexo 1) presentamos copia del cuadro concentrador de datos de los registros que se encuentran en el archivo etnografico. En este cuadro se informa cuantos registros en total existen en cada seccién, as{ como cudntos registros de la misma cla- ve hay en cada una de ellas. Por lo tanto, este cuatro pre- senta cinco grupos que sintetizan el tipo de informacién 1 (al menos en parte) existente en esas secciones. Con este ma- terial se pretende que a primera vista el lector ubigue los - registros, la seccién y la cantidad de informaci6n que puede encontrar sobre cuestiones que le interesen: (de salones de - clase, entrevistas a maestros, directores, habitantes, de ac- tividades escolares, de autoridades y eventos locales, sindi- cales, escolares, etc.) tantas como categorias abarcan las -- claves de identificaci6n de los registros,descritas en las pi ginas anteriores. Se agrega también informaci6n resumida (no en cuadros) sobre los contenidos de las otras secciones del apartado. 3. El apartado C del archivo: descripciones. En este apartado se ubican algunas descripciones analiticas - realizadas en distintos momentos de la investigaci6n. La decisi6n de conservarlas en el archivo a la fecha de este reporte obedece a dos razones principalmente. La primera est& dada por su posible utilidad en cuanto a reflexiones metodolé gicas, sobre todo tal vez, para quienes trabajamos en el pro- yecto; la segunda se relaciona con el carécter que esas des cripciones tienen en su mayorfa, de mucha proximidad con la - informaci6n de campo, aunque ahi mismo con diferentes niveles En este sentido creo que esos andlisis pueden ser Gtiles para quienes se interesen por conocer un poco m&s, en el caso de - las escuelas trabajadas durante el proyecto ya que de to das ellas hay descripciones en este apartado, tanto de cada - una en particular como de su conjunto en general. Por otro lado se encuentran también en esta parte del archivo cuadros que concentran la informacién que existe en el aparta do.B acerca de observaciones de clase. En ellos se especifica la escuela y la fecha de la observaci6n asi como el grado, ma estro, Grea, tema y/o actividad. Las observaciones de clase ~ concentradas en esos cuadros son en total 66. 12 II, La construcci6n del registro etnogr&fico. La construcci6n del registro etnogr&fico en nuestro caso con llev6 un proceso paralelo al de la investigaci6n en el que - la estructura y particularidades de su escritura fueron sis- tematizindose y redefiniéndose constantemente. Al final del Proceso, el equipo lleg& a compartir el uso de determinada - escritura, aungue su observacién nunca fue totalmente homogé nea. En este documento, no pretendo abordar los problemas y conse cuente vigilancia metodol6gica, que finalmente estan implica dos en las decisiones adoptadas para elaborar los registros etnogr&fico: convenciones que se usan en ellos para su mejor lectura procu rando sefialar, al mismo tiempo, algunas de sus transformacio- trataré simplemente de describir algunas de las nes durante el proceso. La descriéi6n de algunas de las particularidades de nuestros registros, (como aparecen en el apartado 5) puede dividirse en dos parte; los encabezados y la escritura del texto en el registro. Los encabezados del registro. LLamamos asf a las in@icaciones que presentan los registros en la parte superior izquierda y derecha, antes de iniciarse el texto. El primero de ellos contiene la clave y el c6digo de identificaci6n cuyas especificaciones se describen en el capitulo anterior. Ese encabezado empez6 a usarse de manera sistemitica en las versiones ampliadas, aproximadamente al - finalizar el primer tercio del trabajo de campo. En esa &po- ca s6lo contaban con la letra inicial que identificaba area empirica de referencia del registro. (Escuela, Comunidad y - Sindicato fueron los primeros), nGmero de orden y los c6digos inicialmente construidos, 10 aproximadamente, que informaban 13 de la situaci6n registrada: (ay: servaci6n de actividades escolares; OJ! Entrevista director; OAE= Ob- ntrevista a maestro; EI Observaci6n junta - de padres; etc.) A la fecha del reporte, como puede verse en el capitulo 1 de este documento, llegaron a construirse 37 de esos c6digos -- usados en los registros de las seis secciones del apartado 2 del archivo. El segundo encabezadc que presentan los registros en la - parte superior derecha, proporciona informacién contextual y precisa fuente etnogréfica de la versi6n ampliada. Durante la parte inicial de la investigaci6n los registros - tanto de campo como en versién ampliada s6lo llevaban indica das en esa parte, lugar, escuela en su caso, fecha e inicia~ les del observador, aunque en e1 manuscrito de campo muchas veces esa informaci6n era incompleta, En ese momento, ésto no tenfa mayores consecuencias, ya que el campo de acci6n -- era restringido, (aunque amplio en el sentido de no contar - aGn con preguntas muy precisas), lo visitaban s6lo uno o dos investigadores y era f&cil recuperar de memoria informacién faltante, para anotarla de inmediato en la versién ampliada © agregarla a las notas de campo mismas, (distingui€ndola en éstas). Conforme crecié el equipo, las preguntas se precisaron (acre centando en ese sentido el campo de trabajo) y en tanto las visitas implicaban cada vez ms diversidad y cantidad de lu gares, situaciones e informantes por afa, nos vimos obliga-- dos a consignar de manera mis sistem&tica enlas notas de campe 1a informaci6n que contendrfan los encabezados de la versi6n ampliada. No obstante y pese a los acuerdos y 1a intenci6n en ocasiones la premura del trabajo de campo dificultaba ese registro tan sistemfticamente como hubiera sido deseable; és 14 to se subsanaba, en parte, con la disciplina de elaborar lo més pronto posible la versi6n ampliada, completando asf de memoria y con la informaci6n reportada en el registro lo - faltante para el encabezado. Para las versiones ampliadas hubo una mayor obervaci6n de los acuerdos relativos en este encabezado. Inicialmente 6s- tos implicaban que informara sobre el lugar, (estado y po- blaci6n) el rea de trabajo empfrico en que se realiz6 (que y Cursos empezaba a ampliarse con Autoridades Educative: @e Actualizaci6n por ejemplo), en caso de observaci6n de - clase se registraba el grado y materia, posteriormente se - procur6 que el encabezado adem&s de incluir siempre los datos mencionados, registrara junto con la fecha el éfa de la se- mana y la fuente etnogr&fica de la versi6n ampliada; es de- :N,D.7 Notas cir, si €sta se basaba en Notas tomadas Duranté Inmediatamente Después (de 24 horas): N.I.D.; Notas de Memo- ria después de 24 horas: N.M, 4.24 Hrs, y finalmente, sobre Grabaci6n: G. En la mayorfa de los casos la versi6n ampliada se bas6 en varias de esas fuentes etnogr&ficas lo cual asf se indica - en el encabezado. Si bien los encabezados no siempre se hi- cieron estrictamente en el orden antes expuesto, ni se in- cluy6 toda la informaci6n en el total de ellos, sf se en- cuentra asf en la mayorfa de los casos del apartedo B y en los originales II M, Aquellos registros del apartado B en - cuyos encabezados faltaba algin dato de los sefialados, se - les agregS durante 1a elaboraci6n del presente reporte. A continuaci6n se presenta un ejemplo del encabezado de refe- rencia, como se encuentran actualmente en los registros del apartado B, del archivo. 15 Estado, Escuela 11 15-1x-81, martes, 11 a 12 hrs. Observaci6n de Ruth Mercado de la ceremonia y desfile escolar. Versién ampliada de R.M. sobre N.D. + I.D. + 6. 2.- La escritura del registro. La escritura del texto del registro etnogr&fico implic6, en nuestro caso, el proceso durante el cual lo observado se - transforma en texto escrito. En ese proceso, el registro - sufre diversas transformaciones hasta llegar a su versi6n ampliada, corregida y mecanografiada y que constituye fi- nalmente el registro etnogr&fico mayormente inteligible y aportador entérminos de andlisis. A continuacién se resumen algunos de los momentos de ese proceso para llegar poste- riormente a describir un registro en versién ampliada. a) Las primeras transformaciones de las notas de campo. Los originales I.M. y 1.6. contienen como ya se dijo la in- formaci6n tomada directamente del campo, los primeros son - notas manuscritas y los segundos son grabaciones, con algu~ nas diferencias en cada caso, su transformaci6n condvjo a un producto semejante: le versién ampliada. Los originales 1. M., como es de suponer, presentan una escritura apresurada y llena de abreviaturas, la consigna para éstos, era escri- bir cosas clave que permitieren 1a identifiaci6n de secven- cias del hecho observado o de lo dicho, adem&s de registrar como siempre, "todo" de manera que después fuera posible - una reconstrucci6n lo m§s completa y fiel posible. Por e- jemplo para ello se procuré distinguir en el manuscrito de campo lo textual de lo no textual, marcando quién hablaba © entrecomillando lo dicho por las personas a quienes en- 16 trevistabamos u observabamos. La primera transformaci6n gue se hacia a esas notas de cam- po, era llenar o completar inmediatamente después la infor- maci6n faltante, para lo cual, inclusive, se trataba de de- jar los espacios desde el principio. La precaucién que se tom6 al respecto fue que esta escritura se distinguiera - ée la original de alguna manera, por ejemplo haciéndola - con color diferente. En ocasiones también era necesario, sobre todo inicialmen- te, distingvir con informaci6n intercalada un evento de o- tro entre los varios que quedaban registrados de corrido - en esas notas. Es decir, se agregaba por ejemplo informa- ci6n entre el pasaje de una observaci6n a una entrevista - aunque en el momento del registro, s6lo habia habido tiem- po de dejar un espacio en blanco entre ambas, a veces, con una palabra clave. Otra de esas transformaciones iniciales era aclarar en la escritura signos 0 palabras que posteriormente serfan in- comprensibles asi como indicaciones que permitieran comple tar después la secuencia de lo observado o dicho. Por ejem plo en una entrevista a varios habitantes indicar en que - orden hablaron o llegaron. Las transformaciones siguientes en la escritura del regis- tro ya no se hacfan sobre el original I.M. sino en la yer- si6n ampliada manuscrita 6 TI-M. Los acverdos para la es- critura de esa versién fueron transformindose durante el - proceso de investigaci6n y a la mitad del mismo aproximada mente empezaron a dar lugar a le escritura que se continu6 produciendo hasta el final aunque no dej6 de afinarse au- rante el resto del proceso. 17 b) La versi6n ampliada. Igual que en el caso de los encabezados las convenciones - adoptadas sobre la escritura del registro en su versi6n a pliada no fueron observadas de manera absolutanente homogé nea por el equipo aungue se conservaron las més importan- tes de ellas. Por ejemplo, la versi6n ampliada se hacfa ge neralmente lo ms pronto posible después de la visita de - 33s campo tratando de que fuera durante las 19°. 24 horas. Pa- ra ello se tomaban como base las notas manuscritas, tomadas inmediatamente después o grabadas ademfs de todo aquello - que era posible recordar. Incorporando lo anterior, la ver si6n ampliada adoptaba desde el principio una forma y es- critura distintas a las de las notas de campo. La forma y escritura presentadas por la versi6n ampliada - respondian a dos requerimientos fundamentales: legibilidad y comprensi6n para cualquier lector ajeno al contexto y con tenido del registro para lo cual se requerfa la incorpora- ci6n de informacién faltante en las notas de campo. Por e- jemplo, el plano del sal6n de 1a escuela tomado en el cam- Po se redibujaba en limpio al inicio de la versi6n amplia- da y se completaba, en su caso, en lo posible de memoria. Asimismo, el texto de la versién ampliada comenzaba incor- porando la informaci6n inicial, generalmente ausente de - las notas de campo tanto en los casos en que éstas se com- pletaban inmediatamente después como en las transcripciones de grabaciones. Por ejemplo, c6mo lleg6 el observador y - qué paso en ese momento; se agregaba también la informe- ci6n sobre la parte final de la observaci6n o entrevista - que muchas veces tampoco era posible registrar en el campo © inmediatamente después. Finalmente, en esa misma linea se precisaban o completaban esquemas 0 dibujos como lo encontrado en pizarrones, pare- 18 des de salones, escuelas, casas, etc. 0 los dibujos con que se esquematizaba por ejemplo la ubicaci6n de los informan- tes en diferentes momentos de la entrevista u observacién, etcétera. El otro requerimiento fundamental eran las distinciones en la informaci6n registrada en el texto, es decir, la puntua- ci6n utilizada en las versiones ampliadas de los registros de campo. Al elaborar las versiones ampliadas acordamos es- pecificar mis sistem&ticamente la fuente de la infor: captada en el registro 1.M. Asf, se fueron distinguiendo - acién grados de aproximaci6én a lo textual con mayor precisi6n; - las comillas ("") indicaban registro verbal, textual; la - co: illa ('') indicaba registro verbal aproximado tomado du rante o inaediatamente después de la entrevista; los cor- chetes (C J) que indicaban registro verbal aproximado, re- construido de memoria al hacer la versi6n ampliada o infe~ rido, al hacer la transcripcién de grabaci6n, cuando ésta no era clara; entre paréntesis se inclufan inferencias a- cerca del sentido contextual de expresiones 0 acciones re- gistradas, lo cual considerabamos de mayor importancia, pa ra el anflisis etnogr&fico, que el registro de los aspec- tos pros6dicos 0 conductuales que interpretdbamos en el mo mento. Al final de la investigaci6n se habfan utilizado 17 signos a los que les dimos una funci6n especifica, y que se fueron formando y adaptando durante la elaboraci6n de los regis- tros ampliados II M. Anexamos el documento (anexo 2) que de- fine y explica las convenciones de puntuacién y los simbo- los que acordamos.

You might also like