Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 19

05/072/109 - 19 cop.

(Lingüística)
 
      !" #



$%&'!" &(&

)
SX*V GH +DEHU WUDWDGR ODV FRQGLFLRQHV ,HQHUDOHV GH OD FRQVWUXFFLyQ ,UDPDWLFDO - WHPiWLFD GHO
WH[WR HQ HO FDStWXOR . VH WUDWD D+RUD GH OD IXQFLyQ FRPXQLFDWLYD GH ORV WH[WRV GLF+R EUHYHPHQWH/
OD IXQFLyQ WH[WXDO
0RU XQFLyQ VH HQWLHQGH HQ IRUPD ,HQHUDO OD WDUHD GH XQD SHUVRQD GH XQ
yU,DQR R GH XQ RE1HWR GHQWUR GH XQD WRWDOLGDG
$Vt VH +DEOD SRU H1HPSOR GH OD IXQFLyQ GHO
FRUD2yQ GHO UL3yQ GHO LQWHQGHQWH GH XQD QRYHOD


4RPDQGR HVWH HPSOHR ,HQHUDOL2DGR GH OD H[SUHVLyQ XQFLyQ HQ SULQFLSLR HO W*UPLQR SXHGH
GHILQLUVH FRPR HO VHQWLGR 5XH UHFLEH HO WH[WR HQ XQ SURFHVR FRPXQLFDWLYR R FRPR HO RE1HWLYR
5XH GHVHPSH3D XQ WH[WR HQ HO PDUFR GH XQD VLWXDFLyQ FRPXQLFDWLYD


6LQ HPEDU,R ORV WH[WRV SXHGHQ GHVHPSH3DU PiV GH XQD IXQFLyQ
0RU H1HPSOR ODV UHFHWDV GH
FRFLQD WLHQHQ XQD IXQFLyQ LQIRUPDWLYD - XQD IXQFLyQ DSHODWLYD7 GRPLQD VLQ HPEDU,R OD IXQFLyQ
DSHODWLYD ODV UHFHWDV VH FRPSUHQGHQ FRPR LQVWUXFFLRQHV GHO HPLVRU SDUD OD SUHSDUDFLyQ GH
SODWRV OD IXQFLyQ DSHODWLYD R PiV H[DFWDPHQWH LQVWUXFWLYD IUHFXHQWHPHQWH VH VH3DOD GH
PDQHUD GLUHFWD SRU PHGLR GH GHWHUPLQDGDV HVWUXFWXUDV OLQ,8tVWLFDV SRU H1
IRUPDV GHO
LPSHUDWLYR SRU PHGLR GH ODV OODPDGDV IyUPXODV GH FRUWHVtD HO LQILQLWLYR HWF

9DV QRWLFLDV GH
UDGLR FRQVWLWX-HQ RWUR H1HPSOR
9D IXQFLyQ WH[WXDO GRPLQDQWH HV OD LQIRUPDWLYD7 HO HPLVRU
LQIRUPD DO UHFHSWRU VREUH OD H[LVWHQFLD GH GHWHUPLQDGR VXFHVR
)DGR 5XH ODV HPLVLRQHV GH
QRWLFLDV SRVHHQ DGHPiV XQ ,UDGR DOWR GH DG+HVLyQ QR SXHGH QH,iUVHOHV FLHUWR ,UDGR GH IXQFLyQ
GH HQWUHWHQLPLHQWR7 VH EDVD HQ HO +HF+R GH 5XH ODV QRWLFLDV WHPDWL2DQ VXFHVRV 5XH VH SUHVWDQ D OD
FRQYHUVDFLyQ LQWHUSHUVRQDO DO GLiOR,R


9RV H1HPSORV PXHVWUDQ FRQ FODULGDG 5XH VL ELHQ YDULDV IXQFLRQHV SXHGHQ VHU FDUDFWHUtVWLFDV GH
XQ WH[WR HO PRGR FRPXQLFDWLYR GH XQ WH[WR HQ VX WRWDOLGDG VH GHWHUPLQD QRUPDOPHQWH SRU
PHGLR GH XQD IXQFLyQ
$ HVD IXQFLyQ FRPXQLFDWLYD GRPLQDQWH OD OODPDPRV XQFLyQ 


 H
HD D+ D
 H H HO

HW H D H D  H[D
WD7 OD D H D H +DOD
WH  DH WH ,H H DO HO H W  - HO   W HO WH[W H W H X 
H
X
DW 
H H ,X D D H D X
H WH


  X DH W WH


HWXDO D D X D H[O
D
 DH
XDD HO

HW H OD X

WH[WXDO W D  OD WH D H O  D
W  H +DOD :
XW  :
6HD OH )
;X H O
+ H W H W 
5XH W DWD H  H  D  HH
)H HWH   XHH O , D H X D H
 H X
 WH[WXDO
X DD WH
DH WH
9XH,  H
D H  DO  OHD H OD HWH  D
 D DOW
<WH[WXDO
H OD X
 HO WH[W H WH WD H  H
 DO,X D X
H WH[WXDOH 
D




=
 !  % ! ( ( "&!


=

 ! !   !!"  !

 O  WH[W  - OD H[ H H HO H  H HO 
H
X
DW  WH WD H X D D H D
HWH  DD OX H HO H
HW
)D 5XH HH HH H OX H HH WD X D D
W  D
H WDD D X 1HW  H OD +D
 H D 
 X D D

 O ,8W
D 5XH D  H H
D H
X
 WD H W 5XH H D H   DXW W
 H1HO  H D   WH2D  XHH
H H

 WD H W WH
DO

1/19

9D D

H XHH HH H  H DO   X1HW D


WXD WH  H D W D H  D
> D
WXD
H     H1HO  W D X O 2 W H H  , 
D OH H H W  X1HW 
O D
WXD
HH  DO W  H1HO  D OH  D DO W
X
W  H  H H - 
DH WH X D
D

 
DO


)H W H OD D

 
DO HO D
WXD
X
DW  H H
 HO 5XH

H H D X  WHD H
 ,  W H H X D D W
XOD HOHD
D
O D
WXD
X
DW  XHH HDO 2D H H D WH
H
X  
X
DW   O ,8W
 O ,8W
 ,HW  
D ,H H HW

 H
WD * D W D* HO HH
W
1X W H D  W   H H
X    H1HO H OD

X
D

D D D
D D H OD + W D
,H H H OD + W HWD D   XO
WD 
HW


?X
+D D

H O XHH H HDO 2DD O ,8W


DH WH
  H1HO  D HO
*DH H D WH X D  @ H H


)HH HO X W H  WD
X
DW  OD D

H O ,8W
D HW H D

H 5XH

H H
DO  WHD H  ,  O ,8W
   O X D  D HO D
WXD
X
DW   DX 5XH X D  D
HH
DOH WH  WD WH
0D D OD H

 H OD D

H O ,8W
D WD * D
W H
+DOD H X DH WDO OD -D H
DD WH D H O  D
W  H +DOD
6 O  H  H
D
D5X O  X W  5XH  H HH
DO  WD
D D D HO D O   WH[WXDO
> W DWD H W
 H 2D H OD WH D H O  D
W  H +DOD W H H 5XH D H H HO D
H OD  D,W
D
O ,8W
D


 XHW
WH[W H HH
DOH WH  WD WH OD
D D
WH 2D
 H 5XH OD D

H
O ,8W
D  O  WH
DOH  WD *
H
DOH
W  , 
D/ OD D

H
O ,8W
D H HDO 2D H X D
X D O ,8W
D H,@ H,OD 5XH O  +DOD WH +D
D H   X D WH HO 
H H 
DO 2D
 H D- H H D
9  D W
D WH H OD

X
D
  HH H W
H X DH
@ D
H
D H H 5X*

H - H,@
XOH
H,OD XHH HDO 2D H HWH  DD D

H O ,8W
D
6 O   H OD DH H HD H,OD
O D
H
DOH WH -
H
H HO H
HW XHH H
X H X D H[ H  H X
WH[W HO   H
 H   HHD  HO H   H H
 XHH H

H
 HH

 H H OD H[ H 
 D D
   H,X WD X H HW

 O * D  HW H AHH

 H H B  5XH
OD H W 
D
 H X D H[ H 
 X D HWH  DD D


O ,8W
D  H1HO OD H[ H      
   
   
   HW H
HD DH WH ,DD
5XH H  WH 
XW +D H

 H AH DH
 W B H +DD WH
 +DD WH   D H WD* H+ HW - XD 5XH  HWH
H
H D D D D, HW

- WH H H HDD W   W 




 WH H  5XH W ,X H W H H  W H D D

 H H  ,DD D D D


 ,8W
D D
H
 DH WH - D H

H H A W H DH B
XD   
 WH 
XW H DH WH X H H D H D H

D 5XH +D- 
H D H H
  D


H
D H D  WH
 H HDD
H
 DH WH H D D

  ,8W
D -  W
H DH  D H  H WD W +D-  W D D  H
+D DWD H 
H D H D WH H
 WH 
XW



9D
H
 DD H D D

 H  ,8W
D H  X D  D

 H 5XH H +DD WH
XHD +D
H
 H H H HWH  DD D H D D -H WH  5XH 5XH H H *  W D
H WH WD* H H ,D3  D H W D - D D XD


2/19
 , 
D
X 
DW 
H
 DH WH H X D D

  ,8W
D H D D
W D* H D DDD H,D
WWXWD
6H,@ 6HD H D H,D
WWXWD ,H H D XHD
 D H
 WDH W  H1
D H,D D D H @W  H D1H H2 D H H
D H D
H,D H,XDWD A5XH H,XD D  D H
 WDH W -D HWH WH  HH H WH H
HDB 6HD H 9D H,D
WWXWD WH H D  D ,H H D AC DH
 D H H
WHW
B
W , 
D/ D H H H WHW C DH H HWH  D
WHW WXD
 D D

 D

 H  WH W H +DD WHEH
W H HD2D D D

 D  H WH D -H WHEH
W
6H,@
6HD H D H,D
WWXWD XHH  XD H H ,XH WH   /

< D D D D

 H AH, B D H H DH


 X  WH W H +DD WH H +D
H 5XH H
 WH 
XW HD
H
H WD D



1H /  L  
     

< 0D D AD
H1 B/ D H H WH H H D H D H,X D D  WH 
XW  D WH H
+DD WH H 5XH X D HWH  DD D

 XWX D H W H H  WH * H W



1H /    
  !L  "#

< 0D D D D

  ,8W
D H A HWH B/ D H H DH D D    WH 
XW H
 X D
DX
 H D ,D
 H +DD WH  H WH D  WH 
XW H HD D
D H
WH  H D
 HD X D HWH  DD D

 

1H /    
!    

< 0D D D D

 H  ,8W
D H AD D B A
 D B AHWH  D B HW

9D H H WH H


H D H DH,X D  H WH D  WH 
XW 5XH D D D
 DD H HH WD X X
H HD

1H / $ L      %   L   

< 0D D D D

  ,8W
D H A H,X WD B/ D H H DH
 X  WH W H +DD WH 
WH H X D HWH  DD   D
 H  WH 
XW
1H / F&y      
L   LyG

   D H
WD H X D D

  ,8W
D H D D DDD D

HWD
X
H  AH  DW B HW H X H  5XH H3DD H D
W H +DD H D  H D H  D7 XHH
D, H,D H D H H A HWH D
W B  H1H /

"&  #    
       "  #  
  !L 


 D  D H
WD H H

D D 5XH
DD D

  ,8W
D HW
XHWD H  

 H WH D D WH 
XWD 5XH H
H H D
W H +DD  H1H  - X D
D WH   
 D 5XH 
X-H H
WH  H D D




HD- 5XH D, H,D H AD
W H H B 5XH

H H D D  D H HD D H H H
   DD D D
 H D HD2D X D D

  ,8W
D



> D D

  ,8W
D
  HH WD X D D D
  D X D H  HD2D X D  H,X WD
+D
H X D  HD HW


WH H,@ 6HD H H W H W  W W  H D

 H H D
W

XW  H D
W   
 D - H D
W H H  5XH H +DD WH HD2D H X D
X 
D

D H D H D
1X WD - XW HD



'
=
=
(! &  !! & 

3/19

9  W*   A H B A
H1 B A HDB HW

H
H D

 H  ,8W
D

HWD
 W  H D

 H  ,8W
D
> D D

  ,8W
D HD2DD

HWDH WH H H
  X D
D

 5XH HD2D X D HWH  DD H  D H X D WXD


 HWH  DD  H WH D W D H  D
HWH  DD H
H D - H H
H H W
H
 D HD2D
 H X W H D


 ,8W
D HWH  DD AW 
XW B H D WH   ,D H XW - 6HD H
 XHH
W WD H H H  H1H     
    )      L)

   *    
     HW

 H HD H  W H D

  ,8W
D H HWH

D   HWH 


HD- X D H H H H
X    ,8W
  
H
 DH WH 5XH < DX 5XH H H H
D H D X 
D <  H D D H3DD X W H D

  ,8W
D


6H W DWD   H W  H/

< D  XD H  DWD H
WD 5XH D
DD  H H

< H W H D

 D
  WH ,DWD H DWD HW

 - H H5XHD D
 D

W X

 D
 D 5XH
WH H   D
 H
    WH  @H  H  D


< D DDD D W
XD H W,D
   )  !  ) L H  
H H  DD
L) L  )  
+

< H
WH    
 D 5XH  HD , XHH H3DD X HWH  D DH 
XW
 HH H WHH WH H
WHW
  H1H X D D

   

 HH
H X W H WD H H5XHD D
 D H X D X

6 H W DWD H X D DH D2D H X D
 HD   XHH DH H D D W H
WH    
 D H
H
H
WHW
 H1
D D W H D HD
 H W H   DHH H +DD WH - H -H WH D
 D D W H
, 
D H D   
 H HD

HD HD
 


HD D 5XH
H D WD* D D H
D H D H ,XD +DDD   D,   

H W D
  D
H W  H
D HW




W  - W  H
X   5XH H3DD D D

 H DD LL   L   L,


 
   


W H    
D H ,8W
 HWH  H
XHWHHWH HWH D D HD
 H H
D
D
0 H1H  HWH D D D W
XD     WDWH D D D X


X
DWD H  
XW  H XD H H 5XH H W H D
 IH DH ,
J
WD
HD
 XH H H H H   ,XHWH H1H /

 ?D
+ D KHWH 2XL MH  D HWDDL
= NH+  
2X  W2WL M0H D  D * 
L
. 6 H O D XW H+H PD 
 H DXW 
 DW X    D KHWH 2XD
+H  5XH   *
H D D HWDD

 H H1H  H W H D
W H +DD A HB H H3DD H DWH H H DW H DWH D
DD D D
 H DWD7 H H H1H = D D W
XD W,D H ,
D D

 D H
H DW H H D H +D
D H H  
 H H1H . D  
 H H  W D

 D
D D  H,XWD7 H H1H  H
DWHD XHW D 5XH D
W X

 WH ,DWD

 A 5XH Q H,D


 D
D DHWH D D H H X
D 
WH H H

4/19
6H,@ D HW,D
 H ;
6RSHD T   H H D HD
 H H D
D HW H  
 
D H H H H  WD
D D D    
D H 
XW  H DH D D W
XD  
D,    
 - H
WH   
 D    
D H ,8W
  XH WH 5XH D
 XD H  DWD H
WD - 5XH H H5XHD D
 D7    H  H3DD H
D H

HWH
D H  
D H H H D H DH 
XW H XD H H


6 HD , 
D D D

 ,8W
D HW 
X D H X
WHW D

 D - WXD
 D7  
WDW WHH  5XH
 H D WD*  
D H H
WHW  H1H  D HD
 HW H
  WH 
XW H H

HW XXHW  HW


 X
+ 
D  +D- 5XH H
 
X H
HDHWH D 
X
 5XH HW  HHWH     H D DH H  
D H
WHWXDH
0
H1H 
XD X
HWH H 
H D X HWX DWH 5XH  H HH W DD X   , DD/ 

     

     X ,H H
WHW 5XH D H H H XD D H WH
D -
 XD H D
WDWD

6H XH H D D H DH D ,HH D 5XH    
D H H
WHW
H @WD WD
D D    H    
D H ,8W



   @W   D  +H 
 H D D,X 

HW  X DHWDH H D WH D H  
D
W  H +DD
  H 
XD  HD , D D
W X

 H D

 H ,8W
D H
HHHWDH D D H WD    X D H H D WH D H   D
W  H +DD
WD D

 H
,8W
D H  XH D H D
D
H H XD D

HWD
DH D+ D  H,XWD H H
5X*  D  

HW   , D  D D W H D D

 H ,8W
D H XH H
D
D H D WHW  5XH H,@ XHW D H
 H
 H  DHWH H  H XD
D
 H H
  5XH HW HW X
WX D  H DH D 
H1D


+ D XH H W X
 H H -D H
 D

HW H X
 WHWXD



.
 ! !  !" #

.

!" # U & " '&& U  ! #

 H 5XH  H H
D D D D H

 H D X
 H WHWXDH +DWD H  HW H
H 5XH +D  HHWD 
N H
 -   H X HH H   H  D ,XHWH
H
/  W*  y  
H3DD H  W
X
DW H +DDWH H HD
H H WHW
 HWH D  H
X    
H
 DHWH H H
  HWDH
  H D

X D
X
DWD
6H W DWD XH H  W H H  5XH HH H

H H
H
HW   H
  H D,@   D  
D
 H H D H
HW D
H
D H
 HH
HWH H H WHW   H1H 
 X WHW  DW DHDW


WD H
 H X
 WHWXD H
H  H DDHWH
 H

HW WH 
H D
W

XW  H WDW
H
WD H DH D D H DH
W WH
 D - H
H
 D H D
D

 H ,8W
D
  H D
W 
XW HWDH
H H
D 
WH D

 D H XD H H D


D X
 WHWXD HWH D H 
X
DW H WHW  HW H H W H
WD
W

X
DW H HD  H  X
W  HWH D WH 
XW



H  H
D
 H D
W 
XW H H
D H D
W  H +DD H +D- 5XH
W,X D X
 WHWXD H A W H D H B H  X
W WHWXD
  W
H D H  D AWH
 H
HWDB
 D DD N H XH H 
H W

 
 D
X
 WHWXD H HW  H ,DW 
  H1H  H H
D H D  W
D H
H  
 D X
 WHWXD
D D
WH W
D H D  DWD DX5XH H  X
W H H  
H H H ,XH X  W H XD
0D D D HWH D
 H D X
 WHWXD   H

5/19
H
  5XH H  X
W D D H

H  H WDW H HH H D HWH D D H,D

H
 H H W ,8W
-
X
DW



 H +D- 5XH HWD D X
 WHWXD H HH
W 5XH H WHW H1H
H   H H H
HW

  H D
W H 
X
 D  D D D

 H ,8W
D H WD* H HH
W WHWXD 
HW
H
 D2D  HW*  HH WD 


+ D 5XH H   H,XWD  / 
 XH H HWH D H DDW
DHWH D X
 WHWXD H
X
D

HW  0XH H  HHWD H < H DD ,D
    
D H 
XW  < WD*
 
D H H X
 WHWXD


.
=
! %&  &(!"  ! #   !" #


.
=
" &&&    #& 

> HH W  H
WH   5XH H WD HWH D D X
 WHWXD H
D 

HW  +D 
 XHWD    
N H
  H
WH  
H 5XH D X
 WHWXD XH H H

H H D
D W H W H D
 HW
D DWH H H WHW


>D A D
 HW
DB
WH H,@ N H H XD ADH HWD  
 DB - H XD
A  
B
  D H H H XD DH HWD  
 D H H  
D D H
HW

 HH WH  HWD D   



N H  WXD H W  5XH
 H D
 XD A
DH

H D DB/  A HDB - D  5XH = A HD2DHB - XH 7 . A5X2  HB -   


AH
HD  B - H

 V A HHDH  H WH 
XW B - DHW

D
D D   
 H
H,@
X HD H X1HW H D X D D7 H HD DH D WHH W H W  H   
 H/ D
  
 -  D   
   - D   
 
 W D* H D
D
 H   W 
H   
 H
 D DH HWD  
 DH D D D   W  H D
 H HW
D D
  5XH H HH H D X
 H WHWXDH


 XD
X H
D  H
XHWH H W D$ K?$/ C XD D  D  H H D/ - 



-       W D D 5XH H DWH D X


 WHWXD AW DW
 D
B7  D D H
D D$ W>$/ P$6 D D DHDH
 D 5XH 5XH
 EHD

  D D D X
 WHWXD A  , B
N H  HD ,  H D 5XH  H H D
 H
XH
D H HWH D W H D
 HW
D H X  
D
D H XD X

WHWXD
 H WHW  D   5XH D,D D  H DH D WXWD D X
 WHWXD DHDWD
 D D H W D$ K?$
0 H N H W X
H

WH   H D
D
D 
 DH H D
W ADHDW B D A HH3DB - D A H,D H D

B
 D
W DHDW H
H HD ,8W
DHWH H XD A H
XH
D  WDH H DD D - H H H D DWDB D

 H D  H
XH
D H ,X D HW 
D
$W ,D D WHW % D D D N H % X AHH
W
H XD B KX
 WHWXD/  H
WD
6  H DWH D W X

 H D
W DHDW H D
 H W,X AWHW  H XD  DWHHWH  D,D W
 H WHW 
DWHHWH  DW B
  A HH3DHB X
 D WWX  W X
W  
H

 H ,H* 
D
 & ' (  
  
 - 
 HW

A9D  HH3DH WHH XD


HHD
D 5XH  +D- 5XH XHWD D 5XH HWD H DWDHWH D WH 
XW   H D
X
 H WHW B
KDHWH H
 D N H D A H,D H D

B7 H HH
 A H,D

DHB 5XH DH H DH D X D
D WH X1HWD H H , X H D 
H D
A

D  H X D D X
 WHWXD H HWH D - H
 H H
HWDHWH   H DWH D
H,D H D

 WH  HWDH  D  D,W


D
N H   X 2D  HD , H HD
H,D

6/19

9 
WH   W X
  H
 H D
 HWH H D X
 WHWXD7   HX  H D
,XHWH  XD H
WWX-HWH/ KX
 WHWXD X QE< H,D H D

 QE<0 HH3D QE<


D
W DHDW  Q DH HWD  
 D Q W H   
 H H H   D
W H
,
D  H
D


 D  XHWD H N H H  HW
H H 5XH
XDWWDW <HWD W
H

HW H
D
D D D H D
 D2D D X
 WHWXD7 H H HD H H
WH  H 5XH -D D
 H
XH
D H
X H
D H HWH D  W  H D
 H HW
D H HHHW 
WHWXDH D DW    W 
 X  
D X DHWD D D X
 H WHWXDH
DWH
> H 5XH D HD  DHWH D XD
 H D
 DD D H H H H
  XDH 
 H D
 H X
WHW WHWXD
W H  HH
DHWH D D D


H
 H D
W DHDW
>D
X H
D  H
XHWH  WD H,DWD H  D
,8W
D D DWD  H H H X  
 H D X
 WHWXD DHDWD

X H
WHW 
 X
 WHWXD  DWD DWH X
 H
WD
W DWH  H1H
H HH3D H D, D H
HW     D D D D D
 H ,8W
D - D ,X D HW 
D




.
=
=
)! &  !" #

 H H
D H D  XHWD H N H   DD  H H

HW H  
D 
XW


H H  D D W H D D,D
 H DHH 
XW  D D D
 H   XDH
  
 H H WHW D D   H HD DH HWDH
H D X
 WHWXD   H D DH H  
W  
XW    XDH
WH W H 
H HW H  HW
  H W  D
,XHWH D2 H/

< 9D X
 WHWXD H WDW X

X
DWD ,HH D H X WHW  H  , D  H  H
X WD H   DHH 
XW  H D D
 H   XDH HD D W D* H XD
H H
WD D WD D W D* H HWDH
HW H  H
XH
D


<  D D
 H   H H XH H D,D X DH 
XW
XD HW DD D
6 HW
WH, D D H D W WD D AWHW B   HH XD
XD D D

 D  H
WD7 HHH3D DWH
H HWH D D X
 H WH D D WHW    H W
 HH
W D D HW X
WX D WHW
D
X
 H AX DHW B AHH

D
B HW

 
D 
WH D

 D 5XH H
D D
WH 2D 
H  H D X
 WHWXD H
H  H D WHW H X W WD D


0D W  H D DH H 5XH D X
 WHWXD H H3DD D  H  H HWH D  H
X  
W DWHWXDH   H W ,8W
 - HW DWHWXDH 5XH DD H  H DD ,D
  
 
D H 
XW  H D
W  H +DD H < A 
D H H X
 WHWXDB


)W,X  W H W  
 H  
D H/


K D - HW X
WX D ,8W
D
 D
XDH H  X
W H HD H DH D H
WD
 HWH D WH 
XW H W H
WD
W
X
DW WHWD  H1H  H  H
 XD H  DWD - H5XHD D
 DH H5XDHWH
6 H H3DD D X
 WHWXD H
HWH   +DD  H H3D2D
 A  H
WDB H X
 WHWXD


=
K D - HW X
WX D ,8W
D
 D
XDH H  X
W H HD H DH D H
WD

WD X D
WWX HH
W D
WH WHWXD HH
DHWH
 HH
W D WHD WHWXD

7/19

  X
W XH H  X
D H  H1H  HH
W D D H D  D D H

WH WHWXD 
 *  * 
 - D , D H
H WH2D H X

HW
  *
  *     * +*  , 7 XH H H3D2D X D D
  WD
H,DWD 
 * 
- H , D H X WH *  
*    *  *   
X D
WWX 5X
D
 
*

  HH
W H
WH WHWXD H WHD WHWXD


H
 H

HW H D D
WWX   
 D H D WH D H   D
W  H +DD  H 
+DD H AD
WWX H WHW
DB


6X H  5XH D X
 H WHWXDH - D D
WWX H WHW
D HW HD
 D D HW H  D WD
XW 5XH HWH D D D
WWX H H WH
D H H DH D  H  


 HWH D D X


 H WHWXDH 5XH
 W D
0
H W HWD HD
 H  HW D@
HW,D D H  5XH   H  H
 X
+ D HH
W
 H HH D D W H D  HD
H 5XH HW H X
 H WHWXDH - D
WWX H WHW
D +D- XD HD
 X D X
0 H
WD

 H D  5XH D D
WWX H WHW
D HD  
D H
D  H D X
 WHWXD

   HD H3DD XD HWH D D X
 WHWXD   H
D

 W 
 
D H
WHWXDH
 HW 
D  +DD  H H3D2D
 A  H
WDB H X

WHWXD


.
 
D H
WHWXDH
 H D
WXD
 D HH
DHWH H D
WWX
 D H
WHW H W 
D H D D

 H H 5XH HW 


X H WHW  H DH  HXXHW 
H1H
 HH
W D
WH WHWXD HW




WHW H
H  H XD HHD
D X DHWD D D D WH  HWD

X
DW <
X
 D H   WHW 
6 H WHW  
X-H  
D H ,8W
 H
W 
WHH
 
D H ,8W

W DXHW  HW H  
D H 5XH  
D WWD X
 H

X
DWD HW 
H HWH D 5X* X
 WHWXD HW  HHWH   H  H D D W
H
WHW
:XWDHWH D   D H  
D H
W DXHW  XHW D
D DHWH 5XH D
HWH D
 H D X
 WHWXD  H  H  D D W H
WH   ,8W
  5XH
HH
DHWH H D
WHWXD H  

 
 D D WH  HWD



WXH H  XW D HW D D W H D ,XHWH
D WD
H
D/

-
  . /*
&

     
    '     
 
 

0
123333
& 
  
*

. 4

 WHW 
X-H   XD H  DWD H
WD

       
5XH H3DD  X
 H
X
DWD/ D X
 H
WD
W - D X
 ,DWD




V
- 





6  H D DH H
WHW  HH
DHWH  D H WHH
D H D
D WD D  H  
AH,
 B H
D 
WH D

 D H D D H XH H H



 A
 D
 H H 

- ,D DWD H W*  
   
D H X
 WHWXD X
 D H  H D HD D  XD
A 
 HWH B
 D
XD H H D D HWH H D H
HW 5XH DXH XD
,D
 1D D H DH D H,D HW H W H D


9D X
 WHWXD HW H D

8/19
X
 DWH H HWH WHW  H   WDW D X
 ,DWD

D  D  XD AH
D, D H
H B  H X  
D H X
 WHWXD  5XH D X
 H
WD
W WHH XD
HHD
D H H HH
WHW D

 D


+ D H W DWD  D,XD X
 H WHWXDH 
D7    H   X 2D H DH D
H  
D H D D D
 H H HD X
 H X DHWDH H WHW 

HW 



"" !  # %!
""/" & !! 

D W D D  XHWD WH 
D D D D W
 H X
 H WHWXDH H HH H H D,XD
H  D D  H H $ ,D  H 
8+H
WH
 H D D H,XD1H
 +H DHWD
H DWH D
XD H  X
W H
X
D
 H H
HW   H D
D H H X
  
,  ,8W
 X
 D XWHDHWH
 Y  Y H 1HW  - +H
+  H D
HD D X
 H HHWDWD
 YW DY H D WH   D H  X
W X

H HD -
 YH3DY H D H  D H 5XH DHD D H
HW X
 DHDWD




WH H HWH
D
D
 H7 HW H HD D
D
D
 H 6HD H    H D 


 D  WD* D 5XH H
 H D AD H1 B  H  HW HHWD H
W
D -  

XH H DH D X


HWH
 D
 
 H ,HH DH H D
D
D
 H
HWWX 

D 
WH -XW  +  ,HH D  HW


6HD H W,XH


DH H 
X
 H/
< H HHWDW  D D
  H 

 H
D
 H


< ) H
W  H  H

 H    
D
 H
D , 
H1  H
H D

 XHWD HW



<      HD
   DHD2D DXHWD
W DW  ,D DWD HW



<  H  D, D H
HW  H
WD
 
XD
 H
D 5XH1D DX  HW



< )H
D DW    DHW  H
D D
 H ,XH D DXW  H  HX
D W ,D
 H  HW




9D
D
D
 H 6HD H H DD H WW 
WH   H  
XDH   ,XHWH     
  WDWH/

D H 1HW 
XW H A
XW D -  WB H D D

 ,8W
D HW H H 1HW

X
DW 5XH H +DDWH H ,XH
 X 
X

D1 HWH
WH  6HD H D D D D
,XHWH
D D
WH 2D
 H D D D
DWH, D   XDH/

< (   
/  HHWD  H
 X X
H E+H
+ H D H D 
H
W

H
W 

< 5 / H -HWH H   D +D
H D,
< & / H +DDWH H
 HWH D XD D

 XWX D H ,D D XD


 X
WD
HWH D D

< - / HWH  2D H HWD 
,
H +DDWH D
H
D H X HWD H
D
H HD H D   

< 5 

/ D H
D D
 H H
D D
WH 2D  5XH D H1H
X
 H D
W H +DD D

HXWD XD
H  H
D HW H H
WH   
 D - D HD D

9/19
 9D  H

 H
H  H
D A  H
W   WB HW H H
WH H D H H D
DD D -   +H
+  H X 


?HW D 5XH H   D
W  H HHWDW  D DD D H
H  H
 H X  H H
D
H    H
W  -
   H X H  
D H DH D 5XH HH D H
XD H D D
DD D
 H
D H   H H   +D- XD
H  H
D HW H X - DD D7 D
H D H D   
 H  HXXHWD  H1H H D H H 6    + 
.
H D
 XXHW 5XH H WH 
XW
XH D3 

 H
D H   H
D DW  H
H  H   +H
+  - D DD D %
 -D H +D 
+ <7
D  H

 H WDW ADD D<X B


 AX <DD DB/ AD HD2D
 H XD
H
D D
  H HD2D H W  5XH H DWH X *W  H H
  5XH H
H  D
DD D - X


 H HWH 5XH D
D
D
 H 6HD H +D W D D X
 H 
D H 8+H /
W D
W D D
D
D
 H DD D H H  H H 8+H H XH H 1HWD 5XH    W WDHWH
+  ,*HD H D H  D H 5XH D
D
D
 <W H H H XW H WD WH 
< H
X DHWD H
WH   H HWH
?HW D 5XH  H1H  D X
 DHDWD - D H

WD
W H HH D H
X
DW X
 D <H W H D HD

X
DWD H
 X
W
 H H
HW  D X
 H HHWDWD - D H HD H HWH D D H
WHW
  H D DH H H HWH HD
 H HH H
DH



 H H
D H   W  WHW 
D
DW   WHWD  D5X XD HWD
 H X
 H
WHWXDH 5XH H D -H H X
WH  XWD  / H W H
WD
W
X
DW 5XH H  X
W
HWH  2D  HWH D H
HW
 H WHW
  HWH
WH  H D
D2D XD
D
D

+  ,*HD
9D DH H D W  ,D H D
D
D
 H D
W  
XW  H 6HD H  
D D
H  5XH +D
H D D
DWH, D Y H HHWDW Y - YH H Y D 5XH HW H D   H
D DH H H HWH W  H HH H
D -  DHD
D DHWH D  HW WH D
W
 X,D
H HD   H  XD X
  DWD - XD X

WD
W




)H H H XW H WD X
 D<
X
DW H D HD
 WH H  D D D  HW 
H
D D ,XHWH
D
D
 H D X
 H WHWXDH/

< X
  DWD
< X
 DHDWD
< X
 ,DWD
< X

WD
W
< X
 H
D DWD

 D ,XHWH H

 H H
  D X
 H WHWXDH H DH D   H
D


""7"  

 
+   
    5  5         5  5     
   ,

9         
 +     
   ,     /

        
           


10/19
       
     *
                




 
 
 


9                 
    5     
, 

  2
  


  5     
  
  



 
     
 
     
    
    
   2
       
     




   
    , 

  2
   

    
1   *
   
    
   
    
     
  
         

    
 -    
,8  



9           
     
   
  ,
E 

                    , 

     5         

  
         
 
   A
 B A 3B A  
  B 


9                   ,8   Y 1 Y
   Y 1 Y , 
      



""" !" '

 
+   
    5  5        
  
  
 
,       -E       


9          
 +     
   ,     /

      
     !
 

 "!
 

y 

 0  
    
    +-   


   /

 
  !
  
  #  $  !




%                 
  ,
      

  
2
 1   
   
        - 
  
      


9       
 32   

             
     
   

  
 &  
&
 
4     
  ,         
9  
 
 ,        
    
   /

< 9      
< 9        ' 
   
  
I 3 
  



(

)
 

 *  , 
  , J
< 9      , 
< *        
      
   ! Q   

11/19

 9,     
    5            


H- 5 
 ,      
 5     3       - 
 
 5                     


   ,   
 1     
     
  
 5 

,       




     
     1
!

! 
     &

!     !

 


 , 
,   
   
  
6  
 5         
       +             +     
  
   5  *    *    5       
 
           , 
   - 5    
 
  



,
,
,
!" %'

 
+   
    5   ,   *       
%
      ,          ,          


)   ,  
   
  ,        
/

      &  
  





y 



9   
   5  ,  
         2
  
              +  
    32
    
               &
  &

-
    

 
 5   +- 3
 ,  ,8  <,        , 
 ,
     
  ,         1
    
&
 &y  &


 



,
,
V
.  

 

   
    5   5     
        
    
  ,   -   
     


9   
                  
&
    
 y 
 !
  

  
 
/
  


9   
      
         5  ,   

  
5  
 
9     
      
 
       
    
 
 
 
 



&
 

)         
      
 
       
 

12/19
9   
            
   
  
    
              ,    
   

4     
               @   
    

 
  
)
5        -       
   
*  
1   + 
 
       5       
  




 

 

 
    5         

 5    
 
  ,  

 
  
+ +
0
  +    
  

   
    ,     /

      
 
 
   

 

4       
       1        
     
        
6  -  
  

   5 
   
       


9   
        
  
  
      
  
  2


 :             2  *     

       5       


  

13/19
Capítulo 5. Análisis de clases textuales (géneros)

(...) Un texto concreto siempre es una realización del conjunto "Texto", representa al mismo
tiempo una clase textual, es un comentario televisivo, una noticia de periódico una receta de
cocina o una publicidad, para mencionar nombres cotidianos de clases textuales.

Las clases textuales (con el mismo significado hablamos de clases o tipos textuales) deben
comprenderse en principio y de manera muy general como esquemas complejos de
comunicación lingüística, que se han desarrollado dentro de una comunidad lingüística en el
transcurso del desarrollo histórico-social sobre la base de necesidades comunicativas. El texto
concreto aparece siempre como un ejemplar de una determinada clase textual. Podemos decir,
que tanto nuestra producción como nuestra recepción textual ocurren bajo la forma de textos.
Por eso, las clases textuales tienen un significado fundamental para la praxis comunicativa. (...).
Nos limitamos aquí a los textos no literarios, a los llamados textos de uso.

Se presenta entonces la cuestión acerca de qué rasgos son los centrales para la clasificación de
textos. Según Isenberg una condición esencial para la construcción de una tipología textual
adecuada es la constitución de una base unitaria de tipologización. Critica los intentos anteriores
de diferenciación de clases textuales que las categorías del análisis subyacentes serían
demasiado heterogéneas; no habría en ellas un criterio reconocible (...).

Es preciso acordar con esta crítica, pero debemos agregar, sin embargo, que la base de la
tipología no solo debe ser homogénea sino también aceptable, es decir, debe conducir a
distinciones que confirmen el saber intuitivo sobre tipos textuales de los hablantes, o al menos,
que no lo contradigan. Si los tipos textuales de la lingüística se distancian en demasía de los
tipos textuales de la cotidianeidad, se corre el peligro de que la investigación lingüística en este
campo sea empíricamente inadecuada. Es preciso entonces investigar en la cotidianeidad qué
clases textuales se emplean, qué rasgos definen en la vida diaria clases de textos. Estos
conceptos cotidianos deben considerarse el punto de partida (...), deben hacerse explícitos e
interpretarse desde el punto de vista lingüístico-teórico, es decir, referirlos de modo sistemático a
un modelo de descripción lingüístico-textual. De estas reflexiones surge el presente capítulo.

5.2. Clases textuales en la lengua cotidiana

La relevancia de las clases textuales para nuestra praxis comunicativa se expresa en el hecho de
que el mundo cotidiano incluye muchas denominaciones de clases textuales. M. Dimter registró
en el diccionario de 1973 más de 1600 nombres de clases textuales de las cuales "solo"
aproximadamente pueden considerarse básicas unas 500, las restantes serían derivadas; se trata
en general de compuestos. Como "básico" se considera por ejemplo la denominación Informe,
mientras que Informe de viaje, Informe de trabajo e Informe de investigación serían derivados.

Las clasificaciones cotidianas no solo son muy amplias sino también muy ricas; permite finas
distinciones y podría expandirse de manera continua, si lo exigieran las necesidades
comunicativas. Respecto de los criterios centrales que subyacen a las clasificaciones cotidianas
de textos Dimter arriba al resultado de que los criterios decisivos son: la situación comunicativa,
la función textual y el contenido textual. (...)

5.3. El concepto lingüístico de clase textual

14/19
[reseña de las principales tendencias en los estudios sobre clases textuales]. Desde un punto de
vista teórico accional podemos partir de la siguiente definición de clase textual:1

"Las clases textuales son esquemas convencionales válidos para acciones lingüísticas
complejas, y pueden describirse como combinaciones típicas de rasgos contextuales
(situacionales), funcional-comunicativos y estructurales (gramaticales y temáticos). Se
han desarrollado históricamente dentro de la comunidad lingüística y forman parte del
saber cotidiano de los hablantes; si bien poseen un efecto normativo, facilitan por otro
lado la tarea comunicativa, en tanto brindan a los participantes de la comunicación
orientaciones más o menos fijas para la producción y recepción de textos."

Mientras que las clases textuales más fuertemente normadas como el informe
meteorológico, la receta de cocina, el contrato, el aviso fúnebre, el testamento están
condicionados fuertemente hasta en su formación lingüística, hay otras clases textuales
como la propaganda, el comentario periodístico, el texto de divulgación, etc. que disponen
de distintas posibilidades de realización, especialmente desde el punto de vista de su
configuración estructural; estas clases textuales exhiben muchas más variaciones que
también están convencionalizadas y que podrían describirse como subtipos de esas clases.

A raíz de la escasez de conocimientos en el campo de la lingüística de las clases textuales


no es posible para cada clase textual separar exactamente los rasgos típicos de la clase
textual específica de las condiciones generales de textualidad por un lado y las cualidades
individuales por el otro. De este modo, la jerarquía de criterios para la diferenciación
textual que se presenta a continuación solo puede dar un marco de orientación para los
análisis de clases textuales específicos.

5.4. Criterios de diferenciación

5.4.1. La función textual como criterio básico

(...) el criterio de la función textual está fundamentado suficientemente desde el punto de


vista teórico y determina en gran medida nuestras clasificaciones cotidianas. Su aplicación
lleva a la diferenciación de cinco clases textuales:

- Textos informativos (noticia, informe, reseña ...)


- Textos de contacto (agradecimiento, condolencia ...)
- Textos apelativos (aviso, comentario, ordenanza ...)
- Textos obligativos (contrato, garantía, compromiso ...)
- Textos declarativos (testamento, bautismo...)

Las clases delimitadas a través del criterio de la función textual son sin embargo demasiado
amplias; pueden interpretarse bajo el aspecto de la diferenciación de clases textuales cotidiana.
Una aproximación a las clases textuales (en sentido estricto) puede alcanzarse si dentro de esas
grandes clases se aplica otra distinción. ¿Qué criterios pueden tomarse para la subclasificación
sin dañar la exigencia de homogeneidad? (..) Se trata por una parte de criterios contextuales
(situacionales) y por otra parte de rasgos estructurales, especialmente temáticos. Con la ayuda de


 


    
   FODVH  WLR WHWXDO  




15/19
estos criterios pueden distinguirse clases textuales que a raíz de su función textual principal se
ordenan en la misma clase...

5.4.2. Criterios contextuales

Los textos están - como se ha subrayado frecuentemente - incluidos siempre en situaciones de


comunicación delimitables; los factores situacionales influyen de manera esencial la forma de la
estructura textual. (Como no se cuenta con tipologías situacionales) debemos limitarnos a dos
categorías de análisis, la "forma de la comunicación" y el "ámbito de la acción".

a) El concepto de forma comunicativa: la situación comunicativa es condicionada en forma


determinante por el medio utilizado para la transmisión de textos. Podemos considerar
esencialmente cinco medios: cara a cara; teléfono; radio; televisión; canal escrito. Cada uno de
estos medios está caracterizado por datos específicos de la situación de comunicación;
determina el contacto comunicativo entre los interactuantes. [Los rasgos situativos de cada
medio fundamentan los distintos modos o formas comunicativas; por ejemplo, la conversación
cara a cara es descripta como sigue:

dialógico, contacto acústico y óptico, espacial y temporal, hablado.

En cambio, el programa radial se caracteriza del siguiente modo:

monológico, contacto acústico y temporal directo (para programas en directo) o indirecto (en
grabaciones), separación espacial, hablado (y escrito). Otros casos: carta, programa televisivo,
libro.]

Las formas comunicativas son entonces multifuncionales, mientras que las clases textuales
según nuestra definición siempre están vinculadas con una determinada función comunicativa
(...)

b) Respecto al ámbito de la acción

Las situaciones comunicativas que conforman el marco para las clases textuales se encuentran
incluidas en determinados ámbitos sociales para los que rigen normas de acción y valoración
(mundo cotidiano, religioso, científico, etc.). El mundo cotidiano, el mundo de la ciencia, del
derecho, de la cultura, de la religión son tales ámbitos. Sin embargo, estos deben diferenciarse
más (especialmente en relación con las reglas y normas sociales que son constitutivos de ellos);
esto es en el estado actual de las investigaciones apenas posible.

Por lo tanto no deseamos determinar estos ámbitos a partir de sus contenidos sino poner en el
foco en el tipo de relaciones sociales entre los participantes de la comunicación y distinguir entre
ámbitos de acción privado, oficial y público.

Lo característico del ámbito privado es que las personas - el productor y el receptor - actúen y se
comuniquen como personas particulares, es decir, como miembros de una familia, como amigos,
conocidos, etc. En el caso del ámbito oficial, los hablantes desempeñan papeles oficiales, como
socios de empresas, autoridades, esto es esencialmente como personas institucionales. Las reglas
de comportamiento y lo que es válido tienen un grado más alto de compromiso que en el ámbito
privado.

16/19
El ámbito público se opone al privado; puede superponerse al ámbito oficial (como en el caso
de las leyes, las sentencias judiciales, etc.) Referimos el término "público" especialmente a los
medios de comunicación masiva como la prensa, la radio y la televisión.

La diferenciación de los ámbitos sociales en privado, oficial y público es seguro demasiado


general; pero tiene mucha importancia para la determinación de clases de textos, en tanto de
ellos se han formado esquemas comunicativos y lingüísticos específicos para cada campo
(incluso en el aspecto de las formulaciones prototípicas). Así hay clases textuales que son
específicas de cada ámbito (clases de cartas personales para el ámbito privado, leyes y
sentencias para el ámbito oficial, noticias, avisos, comentarios para el ámbito público).

5.4.3. Criterios estructurales

Desde el punto de vista estructural consideramos sobre todo la categoría temática "tema textual"
y "formas de despliegue temático" como básicos para la diferenciación de clases textuales.
Queremos explicar esto de manera breve.

Criterio1. Tipo de tema textual

Cuando hablamos de tipo de tema textual, no estamos pensando en una enumeración de todos
los posibles temas en el marco de una clase textual. (...) Es suficiente explicitar determinadas
restricciones temáticas. Cómo deberían formularse esas restricciones es un asunto que debe ser
investigado. Queremos hacer referencia aquí solo a dos aspectos generales que K. Ermert aplica
para la diferenciación temática de tipos de cartas, pero que son relevantes también para la
delimitación de clases textuales en general:

- La fijación temporal del tema con respecto al momento del habla (es decir, la orientación
temporal, como "anterior", "posterior" y "simultáneo"). Este criterio permite distinguir, por
ejemplo, la noticia, el horóscopo y el acta: los tres son textos informativos; sin embargo, se
distinguen, entre otros rasgos, por la orientación temporal del tema (anterior vs. posterior vs.
simultáneo).

- La relación entre Emisor o Receptor y el tema ("orientación local", entonces: Tema= emisor;
Tema= receptor; Tema= fuera de los participantes de la comunicación). Ejemplo: las clases
textuales aviso publicitario, aviso de búsqueda de personal y comentario periodístico son textos
apelativos; se distinguen por la orientación local del tema. Los avisos publicitarios ofrecen un
producto del emisor (tema centrado en el emisor); en la búsqueda de personal se piden personas
que simultáneamente son los destinatarios del aviso (tema centrado en el receptor); por último,
los comentarios periodísticos se refieren básicamente a temas actuales de significación político-
social (tema no centrado en los participantes de la comunicación).

Criterio 2. Forma del despliegue temático

(...) Hemos distinguido aquí tipo de despliegue temático descriptivo, narrativo, explicativo y
argumentativo (...) En el caso del despliegue temático descriptivo se hizo evidente que el tipo
de tema y las posibilidades de su despliegue en parte están muy relacionados. Sobre estas
relaciones conocemos, sin embargo, muy poco.

17/19
Esto parece ser válido también con respecto a las funciones textuales principales, es decir, habría
cierta dependencia entre la función textual y las formas del despliegue temático; no podemos
postular que existe una relación 1:1. Los procedimientos referidos se aplican en distintas clases
textuales, sin embargo, con distinta gravitación. El dominio del despliegue temático descriptivo
es el campo de las clases textuales informativas "Noticia" e "Informe", el despliegue temático
argumentativo se encuentra en las clases textuales apelativas como el "comentario" y los "textos
de propaganda y publicidad". En estas clases textuales pueden realizarse otras formas de
despliegue temático, esencialmente es, sin embargo, la forma dominante; ella determina
primariamente la estructura temática.

Si bien no hay una relación 1:1 entre las funciones textuales y las formas del despliegue
temático, hay que distinguir grados de compatibilidad. Así, por ejemplo, las clases textuales
informativas "Noticia" e "Informe" son difícilmente compatibles con una estructuración
argumentativa.

Finalmente es esencial para la diferenciación de clases textuales es la manera en que las formas
básicas del despliegue temático se realizan en los textos. Suponemos que para cada forma básica
existen determinadas formas (convencionalizadas) de realización. Qué formas de realización hay
que introducir y cómo pueden describirse está todavía sin explicar. Proponemos describir las
formas de realización desde el punto de vista de las actitudes temáticas del emisor. Podríamos
distinguir en el ámbito del despliegue temático descriptivo, por ejemplo, entre la realización
"centrada en el asunto" y la "centrada en la opinión" (noticia de periódico vs. reseña de un libro)
o en el ámbito del despliegue argumentativo una forma de realización "convincente persuasiva"
y una "convincente racional" (aviso publicitario frente a comentario editorial). Dado que la
realización de las formas básicas está determinada de manera básica por factores comunicativo-
funcionales y situacionales, la categoría de análisis "forma de realización" es especialmente
adecuada para conectar los aspectos estructurales y comunicativo-pragmáticos del análisis
lingüístico del texto.

Debemos contentarnos con estas observaciones. La Lingüística del Texto está poco desarrollada
para poder formular estas relaciones en la forma de reglas.

5.4.4. Jerarquización de los criterios

Como ya se ha dicho, consideramos respecto del ordenamiento jerárquico de los criterios que la
función textual define la clase de texto, mientras que las clases textuales particulares se
delimitan a partir de las categorías: forma de la comunicación, ámbito de acción, tipo de tema
textual y forma del despliegue temático. Una tipología textual que se base en estos criterios, si
bien probablemente no coincidirá totalmente con las clasificaciones cotidianas de los textos;
debería ser al menos compatible.

Finalmente hay que subrayar que los criterios introducidos sirven a la delimitación básica de
clases textuales; una descripción de clases textuales tienen que considerar sobre todo los
rasgos que conciernen a los rasgos lingüísticos de los textos (léxico, sintaxis). (...)

Pasos del análisis

1. Descripción de la función textual


2. Descripción de la forma comunicativa y - frecuentemente muy vinculada con ella - el
ámbito de la acción.

18/19
3. Descripción de las restricciones temáticas (sobre todo en relación con la orientación
temporal y local).
4. Descripción de los esquemas temáticos subyacentes (de la forma básica del despliegue
temático) y de la forma de la realización de los esquemas.
5. Descripción de los recursos lingüísticos (léxicos y sintácticos) específicos de las clases
textuales, y dado el caso, de los recursos no lingüísticos.

19/19

You might also like