Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
ss = saat Lc ‘ UNIDAD N? 3 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO (resumen de la unidad 3) GENERALIDADES: Desde 1945 e! desarrollo econémico se ha convertido en una fundamental cuestién social y politica dentro de los asuntos munciales. Lo dificil ha sido, no tanto el descubrimiento repentino de la pobreza en el mundo, sino més bien, conseguir que gobiernos e individuos consideren la miseria generalizada como una condicién que requiere era su alivio,urgentes y significativos esfuerzos. El mejor medio para destacar la tremenda diferencia en el bienestar econdmico, entre los seolores ricos y pobres del mundo, lo constituyen las estimaciones del ingreso per cApita (brecha en los ingresos), ‘A quien ha sido educado en un pais desarrollado, le resulta casi imposible comprender, como puede alguien sobrevivir con un ingreso tan bajo como 300 $USiafo. Para entender la causa fundamental de estas variaciones, es necesario examiner las caracteristicas cuantitativas ¥ Cualitativas de los factores de produccién, en los paises desarroliados y en vias de desarrollo. 2. FACTORES DE PRODUCCION ‘Son basicamente tres: 1. Tierra. - Los Recursos Naturales, tanto renovables como los no renovables. 2. Trabajo. - La accién de! hombre transformando los recursos provistos por la naturaleza 3. Capital. - Bienes que permiten generar otros bienes (Inversién) Boomermcos 3. ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SECTORES PROBUSHUSS, 3.4. ACTIVIDADES roduccién. - Generacién de Bienes y /o servicios = Distribuci6n. - Intermediacién entre produccion y consumo = Consumo. - Mercado (demanda) 3.2.-SECTORES, - El sistema econdmico tambien puede ser expicado, como el conjunto de actividades econémicas que se ‘agrupan en ramas productvas, las cuales en conjunto forman los sectores productivos, que son: 1. ‘Sector primario. - agricultura, ganaderia,sivicultura, et 2. Sector secundario, - (de transformacién) la industria, atesania, se integren a esie sector la industria extractiva minera y petrolera 3. Sector terciatio, - se refiere a los servicios, comercio, telecomunicaciones, banca seguros, etc, 4-DESARROLLO Y CECIMIENTO ECONOMICO El concepto desarrollo es mucho més amplio que el simple crecimiento econémico. Mucho se habla y esciibe acerca de! desarrollo econémico, i , cuando fo mas apropiado seria referirse al crecimiento eeonémice, que debe ser visto este, como un aspecto de mejoramiento en témminos de Bienes ya sex de una regién o de un pais, expresado generaimente en términos cuantitativos. ra ie {.4Por desarrollo en cambio, como su nombre implica, hay que entender o visualizer un proceso integral que barca la tolalidad del ser humane y por extensidn légica, ala sociedad que aquel conforma, jales, educacionales, ademas De ahi que el desarrollo abarque necesariamente otros aspects, como ser: sociales, edt ‘obviamente de los econémicos, teniendo por objeto tales aspectos, la satisfaccién de exigencias matenales y espirituales, : El desarrollo trasciende més alla del especifico ambito, que abarca el crecimiento econémico. ‘Tradicionaimente se ha llamado paises desarraliados a todos aquellos que han aicanzados un elevado nivel de industrializacion: es decir, aquellos que producen todo tipo de bienes industriales. El desarrcilo es un nivel socio econdmico alcanzado por algunos paises: implica algunas caracteristicas que se tefieren tanto a cambios cuantitativos como, sobre todo a cambios cualitativos. El desarrcllo econémico representa mejores niveles de vida parg la poblacién en conjunto. Implica que los niveles de vida van mejorando dia a dia. 4.2EI crecimiento economico se refere solamente a cambios cuantitativos: crecimiento de la produccién, del ingreso, crecimiento del empleo, etc. Estos cambios expresados en valores cuantificables, medibles. Algunos conceptos de crecimiento son: ~ Aumento de la capacidad productive ~ _ Elevacién de la produccién real “per capita’ ~ _ Elevacion del consumo “per capita’- Nocion familiar del mejoramiento del nivel de vida ~ Aumento de la productividad de los recursos, Ya seaen fazén a la eficacia del capital empleado o bien en los rendimientos de ta tierra 4.3 - CONCEPTO DE DESARROLLO ECONOMICO Es una categoria histérica que ee refere a la saiisfaccién de les necesidades basicas de la sociedad y que dicha Salisfacci6n Se vo refiejada en el mejoramicnio de ta calidad de vida de sus integrantes. Expresados en indlces representativos del bienestar general y la seguridad integral del colectivo social. ‘Obviamente que el crecimiento econdmico es la base del desai rollo. No puede haber desarrollo, sin antes no se da el crecimiento, Flaten eeemomice impica no solamente cambios cuantiatives, sino principalmente cuattatvos, retecionados con mejores condiciones de vida para la poblacién on eu conjunto, crecimento del empleo cet mejores niveles de ingreso sala‘ial para sus tral bajadores; mas y mejores escuelas dotadas de biblioteca: laboratorios, infraestructura de primer nivel, centros de cémputo, etc. " * L DESARROLL 3. Medioambiente Giencia y tecnologia | | | 6 > PRINGIPALES MANIFESTACIONES DEL DESARROLLO: i si i itantes del pais. Alto ingreso per cépita para la mayoria de los habitan! - — Bajo rooms de la poblacién econémicamente activa, ocupada en actividades primarias. Elevados niveles de produccion y productividad iversificacién del aparato productivo. Altos niveles de consumo de bienes y servicios. Sociedad de consumo, Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnologia. Exportacion de bienes manufacturados y de capitales. - ; Aloe nveloe de via para la poblacién en su conjunto que se traducen en= «..niveles educativos, « ‘consume de calorias y viviendas cémodas y servicios, etc. Nowrena 22 Como se puede apreciar, el desartolo es un término muy polémico y se tiene que precisar claramente su Sigrificado cuando se habla de él, para no causar confusiones. Fs un concepto al que hay que referirse en forma ‘comparativa y debe estudiarse y evaluarse en forma permanente, toda vez que las condiciones del desarrollo van ‘cambiando constantemente; lo que implica ajustarse a elias. 3> _-EL SUBDESARROLLO- ‘Cuando se habia de subdesarrollo se hace mencién principalmente a los paises de América Latina y algunos de Asia y africa, Elimolocicamente subsesarroio quiere decir “absjo del desarrollo", es decir, se da la connotacién de que el Subdesarrollo ¢s una etapa para llegar al desztrollo, pero..., Cuales de los paises desarrollados han sido ‘subdesarrollados? E! capitalismo es un sistema mundial cuyo crecimiento es desigual y contradictorio. En este sistema se han Gearolado paises con caracterisicas especticas que los stan en el desarrollo o el subdesarrollo, pero dentro del capitalismo. Eduardo Galeano afirma: “La fuerza del conjunto del sistema i de las partes que lo conforman y esa desiguaided asume mi ‘completa esta idea: “el subdesarrolo latino americano, ‘contrapartida del desarrolo ajeno: la regién progresa sin it imperialista descansa en la necesaria desigualdad jagnitudes cada vez mas draméticas". Mas adelante No es una etapa en el camino de desarrollo: sino la iberarse do la estructura de su atraso” Se habla también de “paises satéites” ‘cuales son saléites; gan en su entor aquellas que no son cepitalistex(prime: diferente al Captalismo y Socialismo, Para referiinos a ios paises de América Latin i s '2 que no han alcanzado un nivel elevado de ue hablar con propiedad y reterimos a paises dependienis cares desarrollo, tenemos genarales tienen las mismas caractari tates ye woe 800 paises que, en tétminos enaeaes ‘rsticas de bos paises captalistas, pero que ademas son dependientes y 3.1.La dependencia es una relacién de subordinacién de los intereses de una nacién formalmente independiente a otra u otras. 7.2 ELatraso es un concepto comperativo en el cual debemps evaluar los distintos rasgos del desarrollo. ara Gen on qué nivel se encuentran. En general, estos paises tienen un atraso relativo en todos los érdenes de la ‘econdmica-sccial, en comparacién de los paises desarrollados, L3S manfestaciones del subdeserrallo son, porlo tanto, a forma en que se expresa et alraso y la dependencia en 'a vida econ6mica y social de los paises, En consecuencia, algunos rasgos de la dependencia y del atraso son: 8-_DEPENDENCIA Y ATRASO . ion Bie DEPENDENCIA: cavacter(stice, 0 vasyos Prinupales: 1. Incremento de inversions extranjeras directas que llegan al pais, 2. Incremento del endeudemiento extemo. 3. Balanza comercial deficitaria £- Intercambio econémica intemacional desfavorable,Saiammmacenercescletitcra, 8. Exportacion de productos primarios principalmente. & Compra de tecnclogia extranjera (dependencia tecnolécica) 7. Penetracion de empresas trasnacionales. | Q2cATRASO' caracterieticar 9° vascys tacipalet? 2.2.-ATRASO SSR SEA 0 vases principales | ale arado de industalizacién y poca civesiicacién en la produccién, 2. Produccién bésica de productos primarios. i Gincentaciin del ingreso on pequetas capas de la poblacén yen certas regiones geogriticas. 4. Bajos niveles de vida en general, 5. Béjos ingrosos per capita para la mayoria de la poblacién econémisamente activa, —' 7, Oie Potcentae de a pobiacién econémia activa desicada « astern primarias. fe 8 9 Elevados indices del desempleo y subempleo. 2: 1ODELO DE CRECIMIENTO ECONOMIC Rostow. Wat Whitman, economista Norte Americano, fue Am estudioso de ta evoluciin que atraviesa ta economia, hasta llegar a la industrializacin El alo 1960, publica su estudio sintetiza en las siguientes: La sociedad tradicional Las condiciones previas para el despegue, Ei despegue, La marcha hacia la madurez, La etapa de ato consumo masivo, Ba 4h ey ; RA ETAPA: LA SOCIEDAD. TRADICIONAL ee de la sociedad tradicional es que pose un bajo tope de producto per oaona sana debido a la naturaleza atrasada de sus tecnologiasy Sus aptitudes de produccién se basan en la ey | tecnologia, yteorepttizleerpre-nemenanes. Es la etapa post feudal 0 feudaiizante, influenciada por preconcepios, supersticiones, convencionales (sigla XVII y XVIII en Europa) y ademas sujetas @ una figurosa estratificacion social. + SEGUNDA ETAPA: LAS CONDICIONES PREVIAS PARA EL. DESPEGUE (La sociedad en transicion) En esta etapa suteion crearse lao: condiciones previes pera ol despeg’ . Thvolucta importante’ cambios teonémicos y no econdTicos. En estos ilimos, 1b signifeatvo, es el surgimiento de una nueva ite, que considera a la modernizacion econémica no solo posible, sino también deseable. De este grupo’ provienen les que estén diepuestos a moviizar los ahortos o asumir los riesgos de la innovacién, ; ‘Sn embargo, en esta etapa suceden cambios, algo mas que sociodsicos o psicolégicos. Usualmente, el acionalisme como redccién contra la intrusién (de introducirse) de paises mas adelantados. También constituye una poderosa fuerza motivacional. La sociedad se caracteriza aun, por las actitudes y técnicas tradicionales de produccion. En el rea econémica la otapa de condiciones previas implica fundamentaimente cambios, aumento de la tasa de acumulaci6n de capital por sobre la tasa de erecimiento demogréfico, aprovechamiento 0 creacién de nuevas iniovaciones tecnologicas, capacitacién de la mano de obra para la prodt.ccién especializada en gran escala. Por ejemplo, la mayor actividad de inversion en el sector agricola, crea un excedente utlizable para financiar la expansién industrial. Se dan las precondiciones para el despegue. + TERCERA ETAPA: EL DESPEGUE ‘La sociedad en proceso de despegue econémico a partir del cual el crecimiento se hace auto sostenido. Vencidos los escollos de tradicionalismo en esta etapa, la resistencia al crecimiento constante es finalmente superada, convirtiéndose este crecimiento en una condicién normal. El crecimiento se hace sostenido, En la etapa del despegue el proceso de crecimiento se institucionaliza. Se caracteriza esta etapa por una gran expansion industrial "Se eleva ia tasa de inversi6n neta ¥- Surgen induetiias manufactureras nuevas. Y Emerge una estructura politica, social © institucional que es decididamente favorable al Ccrecmiento sostenido. Tomanco las experiencias del Japon, Alemania, EEUU, Gran Bretafia, dice que el periodo del despegue dura 20 afios. . ‘Seguin Rostow la etapa de despegue fue alcanzada hacia el afio 1783 en Gran Bretafia fintes di J Francia coincidiendo con EE.UU. En Alemania antes de fines el siglo XIX. vintes de 1860 fue en |ACIA LA MADUREZ rsa teidarnastecishclcdatregue; he RogedenoeN, Es un periodo posterior al despegue, que dura aproximadamente 40 a : 08. En su transcurso la moderna tecnologia, se extiende, de 10s seciores lideres que impulsaron el despecue, hacia todos los oircs seciores fundamentales de la escnomia. Como dice Rstow “En esta elapa, una economia demuestra «ue tene la habla empresaraly tecnologia sufciente, para product todo aquello que dectia hacerlo” » Los nuevos niveles tecnolégicos alcanzados tienen por precondicién una mejora sustancial en los niveles ‘educacionales. En Gran Bretafia se aplican términos como la “Economia del Bienestar”. * QUINTAETAPA: EL AITO CONSUMO MASIVO La produccién se ceniré en bienes de capital y el Sector de Servicios, adquiere significacién cada vez mayor. En el esquema de Rostow esta etapa se inicia poco antes de la primera guerta mundial; con la correa transportadora (1913) en EE. UU y la produccién en serie de automéviles se inicia la produccién manufacturera en grande. En esta etapa los ingresos han ascendido niveles, donde la alimentacién basica, la vivienda, el vestuario, no son ya los principales objetivos de consumo de la fuerza laboral. Ahora los items que atraen su mayor interés (de los consumidores) son los autondviles, televisores, heladeras, etc. La economia expresa un deseo de asignar mayores recursos al bienestar y a la seguridad social, a la educacion superior, generadora de ciencia y tecnologia, En esta etapa titima, la produccién se concentra en bienes de capital. El sector de los Servicios adquiere signiicacién cada vez mayor. Ademas, Rostow sefialo seis propensiones més claves para el crecimiento: A desarrollar la ciencia ‘A.utiizar ia ciencia para los objetivos econémicos A acoptar innovaciones ‘A deseary buscar el progreso Aconsumir Al crecimiento demografico ‘5 age enter sLewts LAS TRES RAZONES DE LEWIS poses (O— Te oF EI premio Nobel de Economia, Arthur Lewis, en su obra “Lz Teoria del crecimiento émico”, Economia ‘i econbmico”, sealaba ‘que eloigen de ciecmiento eronémico se podtia encontrar en tres farones, a 4: lester por ecoromizazha dln binquda Ge mayeres tie de roduohides ecupt ear ol icnenoy spleata eas ate ha lesions ae pac ies ecién centficay técnica, te dispense oe Recursos ol Inversicg como de servide gio soe acs ete ena orientada @ generar mayor produccién y prodi Fidos en el mercado.

You might also like