Anzieu 1997 Dinamica Cap. 1

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 21
DIDIER ANZIEU JACQUES-YVES MARTIN LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUENOS Versién espafiola Sofia Vidaurrazaga Zimmerman BIBLIOTECA NUEVA PRIMERA PARTE EL GRUPO Y LOS GRUPOS CAPITULO PRIMERO EL CONCEPTO DE GRUPO Etimologia > El término francés de grupo es reciente. Viene del italiano. groppo 0 gruppo, término técnico de las bella artes, que designa a varios individuos, pintad «sculpidos, formando un tema. Son fos artistas franceses, como Mansart, los qu lohan importado hacia mediados dl siglo XL, después de sus estancias en Ita- lia. La primera aparicin escrita de grupo se encuentra en la raduacién (1668), de R. Piles, del De arte graphica de Du Fresnoy: es un término de uller. La pri- mera aparicin litezaria de la palabra se debe a Molire, en un texto poco cono- ido, el Poeme du Val-de-Grice (1669), donde el autor cmico defiende a su ami- g0 el arquitecto Mansaredescribiendo el fresco de la ctipula del pintor Mignard ue pone su pundonor en utilizar las nociones técnicas: Los grupos dispuescten una noble dsposicién (Quetdl camp de usdro compara con juste. ro dnde, in pris grupo sree, En forma de un dle conciero, que haga un belo conjunto de todos ru La palabra se.extiende répidamente en el lenguaje corriente y designa una reunidnatelemenins, una categoria de sere desbiion Solamente hacia mediados del siglo Xvi es fusndo grupo designa ee niga de personas. Oxros dos textos de Marmontel y de Mie. Gens, citados por ‘Lig, serfan sus primeras manifestaciones ecritas, Simulténeamence, las pala- bras andlogas se imponen en alemin y en inglés @ruppe, group). Flay que poner de relieve que las lenguas antiguas no disponen de ningsin término para des tuna asociacir de personas cuyo mimero es restringido comunes. Los hombres piensan fécilmente segan la} dad; no piensan naruralmente en términos de grupo, mientras que su vida actividades se desarollan frecuentemente en el seno de aglometaciones restrin- "Un estudio més profundo dela palabra grupo se encuentra en Ansiu (1964, pgs. 399-401 y 422-424) y en el Diconnaie hisarigue de le Langue frangaie (Le Rober), 1992. Un estudio de fos eteminos Seminar, Sesion, Stage se encucnta ch KAES 4 LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUENOS sgidas. Qué cs lo que nos puede aclaar el origen de la palabra sobre las signifi ‘aciones latentes de la misma? El primer sentido del italiano Gruppo era «nudo» antes de convertrse en ergunién,«cogiynsor. Los lingtistas lo relacionan con el antiguo provenzal gop udo, y suponen que deriva del germano occidental deruppa ~ masa redondeada, Por otra parte, parece que grupoy grpa tienen como ongen com ies deal . 7 ‘La etimologia nos proporciona ast dos lineas de fuerza que encontramos a lo larg de todas reflenion sobre los grupos elude lo redanda El pier sent do de nudo, se ha convertido, poco a poco en grupo hasta poner de relieve el gra- do de cohesién entre los miembros. En cuanto a redando, desde muy pronto designs, en el francés moderno, una rewnién (esta dltima palabra, mis tardia, aparecié en el siglo xv1) de personas, o, para conservar la misma imagen, un circulo de gente. E, Rostand, en Cirano de Bergerac, ha yuxtapuesto hébilmente Jos dos términos: Yo hago, atravesando los grupos y los redondeles, Sonar las palabras como las espuclas. La idea de fuerza aqut es la del grupo de jguales. Habria que hacer un estudio sobre su camino histérico y su valor simbélico *: se trataria de una tradicién cel- ta (los caballeros de la tabla redonda), recogida por la orden de los Templatios (el ara de sus iglesias tenfa una forma circular, para que los caballeros estuvieran todos en primera fila durante la misa, y todos a la misma distancia de Dios). (Oura investigacién deberfa realizarse sobre la palabra grupo fuera de las lenguas occidentals. Resistencias epistemolégicas al concepto de grupo. La palabra grupo es una de las mis confusas de la lengua francesa; en inglés y alemdn no se encuentran en mejor situacién, Acabamos de ver que es reciente en la historia de las lenguas. Es decir, que el concepro objetivo de grupo, funda- ‘mento de la ciencia de las asociaciones, de os comités y de los equipos, ha cmer- lentamente durante la historia del pensamiento. Este trabajo de objetiva- ‘én estédificultado por los prejuicios individuales y colectivos que conviene cexclarecer primero. Algunos de estos prejucios son de orden psicoldgico y pricoa- nalitico. "Una encuesta de la Association frangaise pour l'Accroissement de la Produc- tivité (1961), sobre las representaciones colectivas del grupo nos pone en el camino: «La nocién de grupo ¢s inexistente para la mayar parte de sujetos. El 1s efimero, dominado por la suerte. Sol cisten as relaciones inter- jyales» Las relaciones psicoldgicas espontineas entre personas, que se ins- ‘maida arco dela vida profesonal soc los interred lg ten soso 2 Ch G, Poulet, La mezemerphrer da cece, Pio, 1963. {EL CONCEPTO DE GRUPO 5 la resultante esencialmente del carécter, bueno o malo, de, iduos. Los fenémenos de grupo son desconocidos en lo que tienen de espectico: todo se reduce alos temas de las personas, Las relaciones interindividuales son ademés percibidas de forma estitica. La solucién, que generalmente se dirige a los pro- bBlemas que surgen en estas relaciones, es que harfa falta que los demi las modi- fiquen. No se trata en absoluto de transformarse a si mismo, ni de analizat la situacidn total de la que los protagonistas forman parte, ni de actuar sobre las variables de esta situacin. El temor de gepensar su propia stuacién en un nue- ‘vo marco de referengp, y de ser as puesto en cela de juicio, constituye uno de Tos Specie deTeresbtencsepisemoligica ala nocién de grupo. 7 ‘Otto aspecto de esta resistencia surge de Ia dificultad general, en todo ser by 1 aseenttaner tT grupo ca tl, cs dece,necesario, decaran las perso- me fee Gue se ha realizado la encuesta: se es mis eficaz juntos que aislada- mente; el grupo es un intgrmediario entre el individuo y la sociedad. Pero en chro plaice alices Ta mist persona, el grupo c> una Saigon salidad, pa onomia; corre cl peligin-de-provocar una «violac personalidad. Las relaciones humanas en los grupos solamente pueden ser las felaciones de manipulador a manipulado, es decir, segiin un modelo sadomaso- quist "A Freud le gustaba decir que el narcsismo del ser humano cleva el obsticulo mis sido al progreso de los conocimientos: la astronomia, la biologi, el psico- anilisis solamente han podido constituirse como ciencia después de haber supe- rado las creencias esponténeas seg la cuales la tierra es el centao del universo: ‘Thombs cl sey dl ecino animal: el yo consciente, el centro dela personalidad. ELantro 1g es pacural gl . Expulsado de las ciencias de la naturaleza, se ha ‘en [as ciencias sociales. EI psicoandlisis lo ha desalo- jado de la vida ‘La dindmica de los grupos se bate con el amor propio hhumano para expulsarlo de este nuevo terreno. La resistencia cpistemoldgica al concepto de grupo procede de la resistencia, det oeecbporine ais vida en grupo, Ea encusta dela AFAP leg 4 “ina conclusin andloge: «Es posible clasficar los diferentes tipos de grupos en tun mismo continuum cuyos grados serfan los siguientes: los individuos, el gru- po de amigos. el equipo de trabajo, las instituciones, la sociedad. Las hipéresis {que se han fealizado sobre este tema son: un individuo acepta los grados que pre- Geden a aquel en el que esti situado y rechaza los que le siguen» (por ejemplo Scepta amigablemente al grupo de amigos, pero suffe como una coaccién al equipo de trabajo). «Considera a su jefe como el que protege al grupo de las influencias dehgrado siguiente, evitando la contaminacin.» Pero es listima que los autores de esta encuesta no hayan pensado en la hipétesis freudiana, que se impone aqul: el grupo parece a cada uno de los miembros como un obstéculo pal redizacign de una felacion prvlegiada de dos con el lider o con otro Iniembro, es deci, como un obsticulo a la realizacion de deseos incestuosos picos. Evoquemos ademés las angustias primitivas (angustia perseguidora, Engustia depresiva, angustia de fraccionamiento del cuerpo, angustia ante el deseo de una fusién simbiética en el grupo, aniqulamiento para la personalidad individual) que el estudio psicoanalitco de los grupos ha puesto en evidencia. 16 LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUENOS ‘Ottos prejuicios son de orden scioligic. Se particularizan segin la forma de Ja civilizacibn en la que los grupos viven ‘Algunas formas de la vida en grupo no despiertan, en los participantes, nin- {guna consciencia diferenciadora de lo que es un grupo: ésta se vive en el grupo ‘como anticipacién, como natural, inevitable, permanente, como anterior y supe Fior al individuo; el grupo es un hecho global en el que e!individuo es una parte interna, bascante indistinea; la parte tiende ala fusiOn en el todos el individuo no se plantea preguntas sobre el grupo, vive en, para y por el grupo. Son los grupos ‘en los que se entra por nacimiento, en los que no existen otras perspectivas que la cohabitacin, cl trabajo en comin, las distracciones en comiin, la investigacién o 1a produccién en comin las subsistencias y la defensa del territorio Familia, clan, tsibu, aldea); el individu aslado del grupo por accidente 0 por castigo no sabe sobrevivit y muere. Las reglas sociales indiscutibles establecen las diferenciaciones de funciones: jefes, investidos de autoridad, ancianos aptos para aconscjar a los, jefes, chamanes, curs y adivinos llamados para resolve los dramas individuales y colectivos. Fjan también el reparco de las taeas econémicasy sociales: cara, gue tra, agricultura, educacién de los nifios, et. Semejantes grupos estin més 0 ‘menos cerrados sobre ellos mismos, y en estado de guerra latente o abierta con los grupos vecinos rivals. Las reglas de intercambio fijan ol reparto de las mujeres y de las mercancias en cl interior del grupo y bosquejan diversos tipos de alianza, subordinacién y reciprocidad entre los grupos. ‘Ahi se articula una nucva resistencia epistemoldgica que se desprende del totaitarsmo grupal: un grupo esti hecho para ser vivido roralmente, no esti sles up an gue thc uel eo distancia en relacén con él o para que un extraho se introduzca por pura cutio- sided. “Otra resistencia esté vinculada con la actitud de las grandes organizaciones colectivas (imperios, cstados, armadas, érdenes religiosas) hacia los grupos pequefios. Estas se apoyan en miltiples grupos, que les proporcionan los bienes y los hombres; ellas los favorecen, velando para minimizar los particularismos locales, las aspiraciones de independencia y las querellas intestinas entre esos ‘grupos préximos; tan pronto acentian su cardeter sedentario, fijéndolos a las regiones de cultivo, ganaderia, caza, pesca, es deci, a una forma de vida rural cémo organizan sus migraciones masivas, de las que conocemos ahora que, incluso en épocas lamadas las grandes invasiones, son desplazamientos lentos. Cuando una civilizacién en expansin coloniza a otras, implanta en los terrto- rios conquistados grupos de este tipo: veteranos dela armada a quienes se les dan tierras y que se casan all; familias de condicién pequefia, aventureros, fuera de la ley, minoritarios y disidentes que parten para roturar nuevas tierras; comer- ciantes, navegantes y misioneros que instalan sus establecimientos locales. Al mismo tiempo, el Estado vencedor favorece pasivamente 0 desencadena activa- mente el debilitamiento o la dispersi6n de los grupos de la civilizaci6n vencida: testriccidn de los derechos y de las actividades, mestizaje; desplazamientos de poblaciény; fragmentacién de los grupos por la diseminacién de los individuos cxiliados o reducidos a esclavitud. Inversamente, en la medida en la que los gru- pos de lacivilizacién vencida se mantienen numerosos y vivaces es cuando una ELCONCEPTO DE GRUPO 7 ‘enovacién nacional puede producirse a continuacién y desencadenar una lucha eventualmente vietoriosa por la independencia. Cuando una sociedad rechaza de su interior @ una minorfa racial, religiosa, socioeconémica, ideoldgica, éta sola- ‘mente llega a sobrevivir haciendo que estos grupos nazcan en otra parte. Para la sociedad global, el gmpapequcio.cs.una fuerza a su servicio, que puede volverse contraclla, De aqui la desconfianza que la mayor parte Encontramos dos ejemplos relatados en la Inerducéin de D. Anziew al iimero especial de 1974 del Bullen de Pycbloge sobre loe grupos, fundamenalmeni, pigs. 4-5, Bn Francia una muestra de estas catieas de inspiracion martes ante el hundimiento del ‘comunisoo las proporcioné G. de Montmllin, «Réflesons sue Téade ee Tuition des petits Bull, CERP 1959, 8, 239-310, y 1960, 9, 109-122]. B Poitou, La dynamique degre ‘es nn idlogie a travail, Pts, Eady CNRS, 1978; M. Comation, Rapport de power el ‘ion deatorit en matte déducaion et frmation Lyon, Ea, EWlermés, 1976, 1 Véase por ejemplo, Groupes, ogeniations intiatons, Gauthier-Vills, 1967. LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUEROS 2 eeeeee—w—w— Una diltima representacién colectiva importante del grupo es la de una ‘comunidad unida en torno a un jefe, impuesto y «clegido» a la ver. Es el Bundy el lider carismético que le gusta a la sociologia alemana. Es Freud, hombre tam- bien de cultura germénica, el que demuestra, en 1921, en Pscolagla de las masas _y andliss del Yo, e1 mecanismo de la doble identificacin, en la Armada, o la Igle- Sia, de los miembros entre ellos y con cl jefe como Ideal del yo comin: versién haica de la alianza del pueblo con su Dios, modelo interior con el cual el judo Freud se ha debatido hasta el final de su vida y que con toda naturalidad intro- dujo en la organizacién del movimiento psicoanalitico —jal precio de cuénta agitacién! DistinciOn de las cinco categorias fundamentales Las acciones de grupo se distinguen de las acciones psiquicas individuales porque se corresponden con una pluralidad o con un conglomerado de indivi- ‘duos, Se necesican dos individuos para consticuir una pareja y por lo menos tres para componer un grupo. De hecho, no existe ninguna personalidad normal q Fermancica paloldgicamenteaislada de las demis, ye estudio de las relaiones fon el otro es un capitulo necesario de la psicologia individual. El grupo empic~ 7a con la presencia de un tercero en una pareja y con los fenémenos consecuti- vos de coalicién, de rechazo, de mayoria, de minoria. Tos fonémenas de-srupe sélo se namente 3 pat 19 migmbros. Cifraa partir dela ual cl ntimero de relaciones posibles de dos en das, supera el numero de miem- bros (entre tres personas A, B, C, hay tres relaciones posibles: AB, AC, BC; entre cuatro personas, A, B, C, D, existen seis relaciones posibles: AB, AC, AD, BC, BD, CD). ~ Por otra part, ls acciones de grupo son diferentes de las acciones sociales en Jas que la pluralidad de los individuos es, en el primer caso, una pluralidad de individuos que estin presentes juntos (o que lo han estado y lo recuerdan 0 que saben que lo estarin). La copresencia lleva consigo efectos especificos. La ambi- del término de grupo es, por otra parte, molesti, ya que los sociélogos lan de ros sai pra digas por eempo is le sees o sexy ras scorns Seria esa rsa lwo cin de vocablo grupo para los conjuntos de personas reunidas 0 que pueden y quieren reunirse ‘Una feud o un grupo de indviduos puede tomar muchas formas y pom- bres. Entre estas formas, las distinciones son dificiles de establecer, cn raz6n de ss superposiciones, del movimiento de los aglomerantes humanos y de la imprecisién de los Giles cientificos en este terreno. No obstante, parece que se desprende una convergencia entre los trabajos mas diversos, por la observacién de las sociedades animales hasta el andlisis filosdfico-politico del grupo humano segiin Sartte (1960). Nos parece que ésta nos impone las cinco distinciones fun- damentales que siguen. >< La multioud. JCuando se reinen un gran niimero de individuos (varias cen- ‘Shu 0 Varios millares) en el mismo lugar, sin haber buscado explicicamente reu- ‘EL CONCEPTO DE GRUPO 21 nits, scencuentra uno con los fenémenos de multtud Cada uno pretende sti facer al mismo tiempo una misma motivacin individual De esta simultane a gran escala se desprenden 108 especificos. Se Busca el sol, el agua, la seguridad, la venganza, las buenas palabras, etc, por su propia cuenta, y uno se encuentra con otfos verancantes en la misma playa, con otros ereyenies en el ‘mismo lugar santo, con otras amas de casa en el mercado, con otros viajeros esperando en un muelle de la estacién, con otros ciudadanos en una reunién electoral, con otros curiosos en un acontecimiento excitante, con otros especta- dores en una representacién con otros hombres furiosos que linchan a un hom bre cuya piel es de diferente color. Se habla de aglomeracién, de corte, de aglo- merado, de concentracién, de concierto, de concurso, de horda, de peregrinaje, dle tumulto. Las motivaciones pueden scr igualmente negativas: todos esos hor bres se retinen ahi por la misma coaccién. Tan pronto se trata de coaeciones sociales: contingente de reclutas en el patio del cuartel, colonia de prisioneros, ‘campo de personas sospechosas o desplazadas,jaleo de estudiantes de un curso obligatorio, hornada o carretas de condenados, multitud de esclavos. Como las ccoacciones se deben a Jos acontecimientos: manojos de sobrevivientes de una «catistrofe,caravanas de fugitivos, oleadas de gente cercadas por up incendio o una inundacién, embotellamientos, bullicios, eumultos espontineos{ La situaci ‘multitud desarrolla un estado psicolégico propio: 4) pas gen da hacia toda lo que no es stsfecioninmeista dav nobacen {#) ausencia o bajo nivel de conta -y de relaciones interhumanas,c)con- tagio de las emociones y al conjunto, de una agitacién un puntos esimul i Tite producid por la presencia masva de os deméS}y que puede estallar en forma de acciones colectivas pasajeras y paroxlsti= Se sea Se la violencia o del entusiasmo, o que puede inducir, a 's inversa, a una apatfa colectiva impermeable a todas las intervenciones ‘Nuestra definicin de la multiuud excluye las manifecaciones preparadas pre- viamente, que resinen alos adeptos, encuadrados por un servicio de orden. Aqui, én efeco,el proyecto de feu pasa al primer plano, En los parceanee sobre todo en los organizadores, etd presente la intencién de provocar y explo tar los fendmenos de multitud en provecho de objetivos que son los de un gru po sccundatio. Bs éste un ejemplo de interferencias entre las diversas categorlas sgrupales sobre las que nos esforzamos en distinguit. La organizacién de las mul- titudes ¢s un problema familiar de los dirigentes de movimientos politicos y sociales, de ls tebricos de la acci6n psicol6gica, y de los responsables de la fuer zs de policta y de seguridad. W.A. Wesley distinguid, al lado de esas multitudes organizadas, las multitu- des convencionales que se reiinen a una hora y en un lugar fijos 0 conocidos (auditorios yasistencias; pablico de una reunién, de una representacion, de una & La psicologia de las multitudes no se estudiaen la presente obra. Reenviamosal libro csi 1 discuible de Gustave Le Bon (1963}. Una bibliografla moderns dl tema se encuentra en Stace, 2, cil, Flamation, 1963, pigs. 225-245. La obra mis neva ca de 8. Mosca. vice Lge ds fouls Fayard, 1981 2 LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUENOS manifescacién, pelotones de corredores, bafistas en una piscina; bailarines en un baile piblico) y las multicudes espontdneas,reunidas por un incidente, con reac- ciones imprevisibles y ficilmente peligrosas, y donde no hay, en principio, ni dlirigentes, ni organizacién, ni reglas. Los fenémenos de mulirud no deben separarse de los fendmenos dle masa. er presencia mains de otros eres humanos ex una de las uss csenciales de algunos comportamientos comprobados en las multitudes,|Pero seria deseable emplear el térinino de multirud para toda reunign espontinea 0 convencional de gran ndmero de personas y reservar [a expresion de masa para 1émenos de psicologia coleciva que se refieren a un niimero ain més rande de personas, las cuales no estan fisicamente reunidas, ni incluso reuni- Bles: a moda, la opinién publica, los rumores, las corrientes de ideas, as obs- trucciones, os lectores de un periédico, los auditores de una emisién radioféni- ca, los admiradores y admiradoras de una vedette, los trabajadores categoria, los j6venes entre trece y veinte afis, los aficionados a la bricolaje constituyen semejantes masas. De ahi incluso, el esfuerzo para organi- ‘ar esas masas en agrupamientory para reunitlas en multitudes que es familiar para los especialistas de la accién politica, sindical, comercial o publicitaria, ® La pandille. 1a mulkivud se define por la psicologla de la simultancidad. ‘Una multitud tiene la soledad en comiinfLa pandilla, por el contratio, tiene fa similitud en comin. Cuando los individuos se redinen voluntagiamente, por gl placer de estar juntos, como busqueda de lo-pyecido, se trata de una il Ente leadineno scha descrito en loyanimales con el nombre de interact con- frénese més adlane, pig, 213) fn los seres humanos, consis en buscar en lox scongéneres» los mismos modos de pegszr y de sentir que los de si mismo y de lo ‘hal do a ex necesaramenteconscianeTlspapdils de ninos y de adolescents, normales 6 delincushies, son las mas conocidasfE! placer de estar en pandilla pro- cede de lo que se suprime o suspende la exigencia de adaptarse, al precio de una tensin psfquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensa- to y de conducta; la copresencia de otras personalidades homélogas asi mis- incluso, por ejemplo, por su sincretismo mental y afectivo, su débil nivel intelectual, su sentimiento de ser incomprendido por los padres o los mayores, su asociabilidad, sus tendencias perversas—[permite abandonarse a ser si mismo sin ELezugo secundario. [EI grupo secundariow vrganizacién'es un sistema social ‘que funciona segiin las insituciones (juridicas, econémicas, poiticas, et.) en el interior de un segmento particular de la realidad social (mercado, administra- cidn, deportes, investigacién cientifica, etc.)] Una empresa industrial, un hospi- tal, una.escuela, un partido politico, un movimiento filantr6pico son organiza- Groner, Fe-anganizaén es lee un congo de peta gue pin fines determinados, idénticos 0 complementarisd en derecho administrativo, es ins aalacign das foe n on ncn cocedadsen lean con to; desde este punto de vista, se encuentra una mezcla, més @ menos compleja, de fendmenos de muchedumbre, de agrupacién, de grupo primariofy b) un Conjunto de estructuras de funcionamiento que regulan las relaciones dé as par- tes que lo componen entre ellas|(servicios, despachos, talleres, comiés, etc.)(y due determinan més o menos ls funciones de las personas. En el grupo secul- dario, las relciones entre los individuos a menudo son més formales, frfas, mpersonales)(buroctacia, por ejemplo) 28 A DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUEROS ot Un caso particular: 12, _Afadamos algunos datos que se refie- ren a una dimensién ope intermediaria entre el grupo primario y la agrupa- cidn y que ha empezado a estudiarse sobre todo en una perspectiva psicoanali- ica. ‘Eley amplio es una reunién de 25 a 50 personas invitadas a hablar ibrefente en torn 1.0.4 un problema comin. La imposibilidad de identificar a cada uno, el hecho de ser el objeto de miradas y de escuchar los dis- ‘cursos sin poder controlar esas miradas y esos discursos llevan consigo las ame- hazas para la identidad personal y una busqueda de vinculos con los compafe- or ejemplo el establecimiento de una «piel» comiin con su vecino (Turquet, 1974) LEl espacio del. grupo amplio es vivido como una imagen del interior del cuerpo de la madre} Kaés, 1974). Frente a laangustia del lacrante quehha perdido Ii proreccin matérna, angustia 2 la que regresan los participantes, el monitor tiene que manifestar una presencia-sostén que permite enganchar los fendmenos ‘ransicionales en el sentido winnicoutiano (Anzicu, 1974), Bejarano (1971, 1974) realizé la hipétesis de que el grup amplia favorece la proyeccidn de la transfe- rencia negativa escindida sobre él, pero también el que moviliza una imago fra- serna 0 societal. Clasifcacién general. Si la ciencia de los grupos debe desconfiar de la abundancia y de la confusién de los términos, conviene, por el contrario, com plecar los conceptos fundamentales que venimos de precisar, por dos neologi ‘mos: grupal, para calificar los fenémenos propios del grupo, fundamental- mente para distinguir las relaciones entre los individuos en el interior del grupo, de las simples relaciones interpersonales y de las relaciones sociales en general; grupalidad, para designar el conjunco de caracteriticas internas esen- éiales del grupo. Ta distincidn de las cingo categorias, muchedumbre, pagdilla, agrupacién, grupo primario, grupo secundario, no debe esconder la existencia de fendmenos, srupales comunes. Por lo menos tres de entre ellos se establecen de forma segu- ray ya antigua: la emergencia de lideres Ia identificacin de los miembros unos con otros en diversos grados: Ia adhesién inconsciente a las representaciones sociales imaginaras, de los clichés, de los estereotipos. El cuadro I cesume los rasgas propios de cada una de las cinco categoria. Semejane dasficacion stemaues Gene sobre todo, un enfoque euro, Hl ‘euadro hace que aparezcan las hipétesis, que pertenccerian a la observacién ceuantitativa ya la experimentacién para verificar: — la duracin de un geupo y su grado de organizacién interna varian en el mismo sentido; ~ — el mimero de los miembros del grupo es méximo en dos extremos (rmuchedumbre y grupo secundario). ° Cf la obra colectiva inglesadiuigida por L. Kreeger, The lege grup, Dynamic and shnapy. Londses, Constable, 1975. CUADROI Clasifcacin de los grupos humanos Baracoa (gado de nero ions | Hao dela craniacia | yy | elas Bio del | Condeaca | Actions interna : defines comune inten individuos | individuoe | y ls norms de fnciones : ‘igo | respi pwn pai May debi ‘misutnea Grande Gomssiode | decreenciss | Debi acciones algunos dias gciones | tenses paroxisticas| Alga horas oe Epondoet Pandita | Dai Riper | requeso | Bisaestede | pefero | Mate per poco aalgins | Peg nee " to | para el grupo Varia semanas | Peauefio alee Manteni- = ‘Ageupacn | Media Yevas semanas | ati humans | Matter | ata media | BAe fe oggande | supericades | MS" oe Sere Teed Rela | Coons imario a is el zou) io ov ieee a, Flerida adiezafiocs | Pomusto hhumanas rics | Cami evade incluso innovadors Grupo Imporants Vatios meses | Medio Relaciones | Induccién por | Débil por secundario.u | Muy clevada a : habituales y mmo varios decenios | orandes | funcionales | presiin clevada pee (OUND #0 OLEDNOD Td % 30 LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUENOS El cuadro 2 propone un esquema de clasficacién de los grupos segiin su tamafio; las investigaciones experimentales sobre esta variable han dado los re- sultados siguientes: «Cuando ef samao del grupo aumenta, los recursos del grupo tienden cam- bidn & aumentas, pero su maximo potencial solamente es utilizable para la es0- lucién de problemas 2 menos que no se produzca un aumento correspondiente en ciertos tipos de interaccién —especialmente en la forma de las comunicacio- nies que, ya ea que propongan soluciones, o que evatien las proporciones ya for- mmuldda” Las demandes de paride Genen ambien tendence 2 sumentar con el tamafo del grupo, lo que habiualmente leva consigo una cada del nivel de satisfzccién de los miembros ya que la participacién por parte de algunos miem- bros Ia de los demis. Los efectos del tamafio del grupo —sobre la bis- queda de buenas soluciones y sobre la satisfaccién de los miembros— juegan pucs a través de los tipos y la cantidad de interaccién que el tamatio del grupo les facilitan» [Newcomb, Turner, Converse, 1970, pags. 479-480] CUADRO2 (Fagus de lain del rips prs tamao) {E Unaxuz imalica por bo mens 3penonay condi necesaria pare Que fe consiyan ls idm ds pend — De-3.a5 personas, sc habla de grips pequefio, generalmente no estruc- turados, yen los que las actividades frecuentemente son espontineas € informales, por ejemplo del tipo «conversacién». existe una constitcion de grupos equi, provisos cserai isso y que permite ox paricipante elacior tes exlicias entre ellory pereepconesreiproca extn tcl 0 parca mente consagradas al eunién dscusin. — Dets 24 pegonas, 00s encontramos con los grupes extender tales ‘como Tis comisiones de abajo, los grupos pedasigicos que practican los mnétods actives son difciles de conduci, por su tendencs a ls subdi- — De 25.4 50 penonas, se encuentra yao en presencia de grupo amplios ‘que generalmente pretenden la wansmision de los conocimienos (elses ‘Scolues), la negciacién socal (convenciones colecivas, acuerdos de Gp einen recipro e pede nanan

You might also like