Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/251072344

Anorexígenos: indicaciones e interacciones

Article · April 2002


DOI: 10.4067/S0717-92272002000200003

CITATIONS READS
11 1,601

1 author:

Rosa Behar Astudillo


Universidad de Valparaíso (Chile)
119 PUBLICATIONS   748 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Vínculo madre/hija y su relación con insatisfacción corporal, modelos estéticos y conductas alimentarias View project

All content following this page was uploaded by Rosa Behar Astudillo on 25 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista chilena de neuro-psiquiatría Servicios Personalizados
versión On-line ISSN 0717-9227
Articulo
Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.40 n.2 Santiago abr. 2002
Articulo en XML
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000200003
Referencias del artículo
ARTÍCULO ORIGINAL
Como citar este artículo

Anorexígenos: indicaciones e interacciones Traducción automática

Anorexigens: Indications and Interactions Indicadores

Citado por SciELO


Rosa Behar
Accesos
Background. Although anorexigens are not widely used in psychiatry,
psychiatrists frequently prescribe psychotropics to patients already being Links relacionados
treated with appetite suppressants, involving significant interactions
between them and other medications which may cause irreversible and Compartir
even fatal complications. Aim. To describe the main anorexigen agents
available in Chile along with their classifications, characteristics, Otros
pharmacokinetics, indications, contraindications, adverse effects and
Otros
interactions. Material and methods. Current specialized literature on the
subject is reviewed. Results. Appetite suppressants are just one
component of integral treatment in obese patients with results improving Permalink
when the patient's eating habits are modified. Anorexigens have a high
potential for abuse, dependence, tolerance and deprivation syndrome.
Their foremost side effects affect cardiovascular, gastrointestinal and central nervous systems. The most
widely used in Chile between 1997 and 1998 were phentermine, diethylpropion, phenproporex and
dexfenfluramine. Discussion. Anorexigens are generally prescribed to treat obesity. They must be used only
under close medical supervision and are recommended for a short-term use. They have significant interactions
with MAOIs, SSRIs, decongestants, antitussives, antihistamines, general anaesthetics, alcohol and illegal
substances, and other drugs metabolised through cytocrome P450. The danger of serotoninergic syndrome is
emphasized. Chile, Argentina and Brazil are among the countries with the highest rates of stimulants
consumption.

PDFmyURL - online url to pdf conversion


Key words: anorexigens, indications, interactions
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2002; 40: 21-36

Introducción
Los anorexígenos son fármacos que habitualmente no suelen ser indicados en la práctica clínica por médicos
psiquiatras. Por otra parte, en nuestra especialidad existe desde una indudable falta de información hasta un
franco desconocimiento acerca de ellos. Sin embargo, es frecuente que nosotros como profesionales especialistas
debamos

enfrentarnos a pacientes a los cuales se les ha prescrito -con antelación variable de tiempo- medicamentos
supresores del apetito, por otros expertos en obesidad y/o sobrepeso o por médicos generales. A estos pacientes
se les indica una amplia gama de psicofármacos, dependiendo del diagnóstico psicopatológico efectuado, que
incluye ya sea ansiolíticos, antipsicóticos, hipnoinductores, antidepresivos y/o estabilizadores del ánimo. Esta
combinación en la terapéutica medicamentosa implica una serie de aspectos a considerar en relación a las
indicaciones, efectos adversos y fundamentalmente las interacciones propias de las drogas anorexígenas que en
algunos casos pueden llegar a provocar complicaciones irreversibles y fatales.

En esta puesta al día se realiza una revisión de la literatura sobre los principales fármacos anorexígenos
disponibles -indicados en forma individual o como componente de preparados magistrales- describiendo
esencialmente su farmacocinética, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos e interacciones.

Características generales de los agentes anorexígenos


Indicaciones
Según la Convención Latinoamericana de Río para el tratamiento de la obesidad que tuvo lugar en 1998 en Brasil
(1), los agentes anorexígenos se indican:

0001. Cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) es superior a 30 kg/m2 y el tratamiento con dieta, ejercicios y
manejo del comportamiento respecto a los hábitos alimentarios ha fracasado,y

0002. Ante la existencia de enfermedades concomitantes significativas, tales como diabetes, dislipidemia,
hipertensión arterial con un IMC superior a 25 kg/m2, que persiste a pesar del tratamiento con dieta, ejercicios y
modificación del comportamiento de hábitos alimentarios.

La obesidad se define en términos de Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula como el peso corporal en
kilogramos dividido por el cuadrado del peso en metros (kg/m2). Un IMC para ambos sexos entre 19 y 34 años se
encuentra entre 19 y 25 kg/m2, y 21 a 27 kg/m2 para aquellos mayores de 35 años.

Interacciones con drogas


Es imprescindible tener en cuenta que los agentes anorexígenos pueden presentar las siguientes interacciones
con otras drogas (2, 3):

0001. Con los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) existe peligro de crisis hipertensivas.
PDFmyURL - online url to pdf conversion
0002. Con los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) existe riesgo de posible síndrome
serotoninérgico.

0003. Con descongestionantes, antitusígenos y antialérgicos posibles crisis hipertensivas.

0004. Con anestésicos generales existe peligro de posibles arritmias.

0005. Con drogas ilícitas y alcohol existe riesgo de trastornos psicóticos y trastornos del estado de ánimo
(depresión).

0006. Con drogas metabolizadas por el citocromo P450 existe posibilidad de aumento de la biodisponibilidad de la
droga.

0007. Se recomienda un período de wash out de al menos 14 días con IMAOs e ISRS. Un caso especial lo
constituye la Fluoxetina, cuyos metabolitos activos circulantes pueden permanecer hasta 5 semanas en el
organismo.

Observaciones
En su indicación, es preciso tener presentes las siguientes características de los anorexígenos (2, 3, 4):

0001. Que son modestamente efectivos en la reducción ponderal, produciendo una pérdida de peso que oscila
entre 21/2 a 22 libras.

0002. Que poseen un alto potencial de abuso, dependencia, tolerancia y síndrome de privación.

0003. Que sus efectos secundarios principales se manifiestan a nivel de:

a) SISITEMA CARDIOVASCULAR: palpitaciones, taquicardia, hipertensión arterial, dolor precordial,


arritmias

b) SISTEMA GASTROINTESTINAL: sequedad bucal, náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea,


constipación

c) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: sobreestimulación, excitación, insomnio, angustia, euforia,


depresión, temblor, cefalea, episodios psicóticos, convulsiones.

0004. En general cuentan con la aprobación por parte de la FDA(Administración de Drogas y Alimentos de Estados
Unidos para el tratamiento de la obesidad).

Asimismo, es necesario considerar los siguientes principios en la utilización de los agentes anorexígenos
recomendados por la OMS (2):

0001. Que el resultado del tratamiento es mejor cuando se asocia a una mejoría de los hábitos de alimentación

0002. Que sólo son coadyuvantes en una estrategia terapéutica integral a largo plazo y adaptada en forma
individual, ya que la obesidad ha sido catalogada por consenso mundial como una enfermedad crónica

PDFmyURL - online url to pdf conversion


0003. Que los medicamentos para el manejo de la obesidad no curan esa condición. Habitualmente cuando son
discontinuados se produce una recuperación del peso perdido

0004. El riesgo asociado a su uso deberá siempre ser comparado con las contingencias derivadas del sobrepeso u
obesidad y sólo se mantendrán si son seguros y efectivos

0005. Los medicamentos utilizados para el control de la obesidad deberán ser manejados exclusivamente por
médicos

0006. La duración del tratamiento con medicamentos no deberá ser mayor a 6 meses, recomendándose un período
de descanso si se considera necesario repetirlo.

Tasas de mortalidad
Existe un informe procedente de España, realizado en 1999 en varios hospitales a nivel nacional, en el cual se
constataron los diagnósticos de ingreso y egreso y el tratamiento efectuado; entre los análisis toxicológicos, más
del 40% arrojó positivo para anfetaminas y barbitúricos (5). Por otro lado, la FDA en 1996 advierte de un riesgo
de mortalidad por hipertensión pulmonar primaria entre 23 a 46 por millón de usuarios por año con uso de más de 3
meses de anorexígenos, en particular la fentermina, la fenfluramina y la dexfenfluramina (6). Además la
Universidad de Yale, en una investigación efectuada recientemente en el año 2000, estableció que la
fenilpropanolamina había sido la causante de 500 muertes en el último año debido a hemorragias cerebrales,
motivo por el cual se llegó a recomendar su retiro del mercado (7). Esta posibilidad aumentaría 17 veces en
mujeres jóvenes.

En Chile no existen cifras de mortalidad vinculadas al uso de anorexígenos. No obstante, se encuentra dentro de
los países líderes en la utilización de algunos de estos agentes. Según el informe surgido por un encuentro
internacional, realizado en Santiago de Chile en 1998 (2), entre países latinoamericanos, organizado por el
Ministerio de Salud (MS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE) y el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas
(PNUFID), señaló que el consumo expresado en dosis diaria definida/por mil habitantes/día, del fenproporex se
incrementó de 6 en 1992 a 8,6 en 1995 y el de la anfepramona de 4 en 1993 a 4,5 en 1995. Además señaló que el
consumo de anorexígenos expresado en dosis mínima recomendada/por mil habitantes/al día, se elevó de 0,55 en
1993 a 1,87 en 1997.

Los agentes anorexígenos que actúan suprimiendo el apetito (2, 4, 8, 9, 10, 11), empleados en el tratamiento de
la obesidad se dividen en tres categorías según muestra la Tabla 1: adrenérgica, serotoninérgica y
adrenérgica/serotoninérgica.

PDFmyURL - online url to pdf conversion


* Modificado de: C erulli J, Lomaestro B, Malone M. Update on
pharmacotherapy of obesity. The Annals of Pharmacotherapy
1998; 32: 88-102.

aRetirado del mercado norteamericano en septiembre 1997. b


No aprobado por la FDA para el tratamiento de la obesidad.

000a) LOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA ADRENÉRGICO: Incluye a las anfetaminas y sus derivados. La
anfetamina fue usada por primera vez en 1937 y produce un potente efecto anorexígeno, una estimulación del
sistema nervioso central e induce rápidamente adicción. Los derivados anfetamínicos fueron sintetizados para
reducir estos efectos; sin embargo, producen efectos colaterales similares: insomnio, agitación, impotencia sexual
y adicción. Los más utilizados son el dietilpropión, la dextroanfetamina, la fenilpropanolamina, la fentermina y el
fenproporex.

000b) LOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA SEROTININÉRGICO: Los principales son la fenfluramina y la dextro-
fenfluramina. Actúan aumentando la liberación de serotonina y disminuyen la apetencia por los hidratos de
PDFmyURL - online url to pdf conversion
carbono. Inducen la sensación de saciedad y tienden a reducir el volumen y la frecuencia de los alimentos
ingeridos. La fenfluramina y dexfenfluramina han sido aprobadas para el manejo de la obesidad por la FDA, pero
actualmente no se encuentran disponibles en el mercado. Recientemente se han denunciado casos de
complicaciones valvulares (fibrosis) e hipertensión pulmonar con una alta mortalidad (50% de los pacientes
murieron al cabo de 10 años) asociados con el uso crónico de estos medicamentos, por lo que se han dejado de
usar en muchas partes del mundo. La fluoxetina, aunque no es propiamente un anorexígeno, puede reducir la
ingestión de alimentos, por lo que ha sido usada en pacientes con cuadros depresivos coexistentes con obesidad;
reduce la recaptación de serotonina. Su efecto anorexígeno tiene una duración limitada y tiende a desaparecer a
los seis meses. En general se recomiendan dosis altas, por lo que pueden aumentar sus efectos colaterales. Los
agentes serotoninérgicos pueden afectar la ingesta alimentaria de dos maneras: 1. Reduciendo el "picoteo", lo que
sugiere que la persona tiene menos hambre o ha reducido la conducta de búsqueda de comida, ó 2. Disminuyendo
la cantidad consumida en una comida particular o en un episodio de ingesta. Algunos datos sugieren que los
agentes serotoninérgicos tienen un efecto selectivo en la disminución de los antojos por los carbohidratos, pero
también afecta la ingestión de grasa. También se ha informado que estos agentes aumentan el rango de
metabolismo basal a 100 calorías diarias, lo que puede jugar un papel menor en la reducción de peso. Los
inhibidores de la recaptación de la serotonina no están aprobados para esta indicación por la FDA.

000c) LOS QUE ACTÚAN SOBRE LOS SISTEMAS NORADRENÉRGICO Y SEROTININÉRGICO: Se incluye la sibutramina
que inhibe a nivel sináptico la recaptación, tanto de la serotonina como de noradrenalina. Produce un descenso
de peso del orden del 10% al 15% en comparación a grupos control. Reduce la hemoglobina glicosilada en
pacientes diabéticos. Sin embargo, se requieren estudios a largo plazo para evaluar sus resultados.

Los anorexígenos más prescritos en Chile entre 1997 y 1998 fueron: fentermina, dietilpropión, fenproporex y
dexfenfluramina (2).

Fentermina (Inosie-F®) (Código de registro del Instituto de Salud Pública (ISP)


650029) (12)
FARMACOCINÉTICA: Es similar a la anfetamina en la modulación de la neurotransmisión noradrenérgica para
disminuir el apetito; sin embargo, tiene escaso o ningún efecto sobre la neurotransmisión dopaminérgica,
disminuyendo así el potencial de abuso. Pero su uso está limitado por la intolerancia a su actividad estimulante.
Se ha usado en conjunto con la fenfluramina, causando cansancio y fatiga y en alguna medida contrarresta los
efectos de la fentermina (13). En términos de pérdida de peso, se ha demostrado que esta combinación ha sido
más efectiva que ambos agentes usados por separado (14); sin embargo, la fenfluramina ya no está disponible. Es
completa y rápidamente absorbida en el tracto gastrointestinal, alcanzando concentraciones plasmáticas más
altas en 8 horas y su vida media oscila entre 20 y 24 horas.

EFECTOS ADVERSOS: Los efectos adversos más comunes son secundarios a su efecto estimulante e incluyen:
cefalea, insomnio, inquietud, irritabilidad (15). También pueden aparecer palpitaciones, taquicardia y elevaciones
en la presión sanguínea.

INTERACCIONES CON DROGAS: El uso de los IMAO está contraindicado durante o dentro de los 14 días del uso de
la fentermina, debido a que pueden ocurrir crisis hipertensivas. Deben ser usadas con precaución otras sustancias
activas sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) como el alcohol.

CONTRAINDICACIONES: No debería usarse en pacientes con hipertiroidismo, glaucoma, estados de agitación,


PDFmyURL - online url to pdf conversion
arteriosclerosis avanzada, enfermedad cardiovascular, hipertensión moderada a severa o historia de abuso de
drogas. No se ha establecido su seguridad en el embarazo y no se recomienda en niños menores de 12 años.
Puede deteriorar la habilidad para manejar u operar maquinarias.

DOSIS: 30 mg al día antes del desayuno.

Dietilpropión-Anfepramona (Sacin®) (Código Registro ISP 650013) (16)


FARMACOCINÉTICA: Es una amina simpático mimética con actividad farmacológica similar a las anfetaminas.
Produce estimulación del SNC y elevación de la presión arterial. La pérdida de peso en promedio es
aproximadamente medio kilo semanal. Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal y se metaboliza
extensamente biodegradándose mediante N-dealquilación y reducción. Muchos de estos metabolitos son
biológicamente activos y con acción terapéutica. Debido a la variabilidad de la liposolubilidad de estos metabolitos
sus niveles circulantes se afectan por el pH urinario. Cruza la barrera hematoencefálica y placentaria. Se excreta
principalmente por el riñón. La vida media se estima entre 4 y 6 horas.

EFECTOS ADVERSOS: Cardiovascular: dolor precordial, arritmia, cambios electrocardiográficos, taquicardia,


elevación de la presión arterial, palpitación. Gastrointestinal: vómitos, diarrea, disconfort abdominal, sequedad
de boca, sabor desagradable, náusea, constipación. SNC: convulsiones, episodios psicóticos con dosis
recomendadas, disquinesia, visión borrosa, sobreestimulación, nerviosismo, inquietud, mareo, excitación, insomnio,
ansiedad, euforia, depresión, disforia, temblor, midriasis, lasitud, debilidad, cefalea. Alérgico: urticaria, rash,
equimosis, eritema. Endocrino: impotencia, cambios en la libido, ginecomastía, molestias menstruales. Sistema
hematopoyético: depresión de médula ósea, agranulocitosis, leucopenia. Miscelánea: disuria, disnea, pérdida
de pelo, dolor muscular, aumento de la sudoración, poliuria. La potencialidad de abuso puede estar relacionada
con variados grados de dependencia psicológica y disfunción social severa. La suspensión brusca puede resultar
en fatiga extrema, depresión y cambios electroencefalográficos.

INTERACCION CON DROGAS: Los requerimientos de drogas antidiabéticas (insulina) pueden alterarse. El uso
concurrente con anestésicos generales puede resultar en arritmias. El efecto presor puede ser aditivo cuando las
drogas son usadas simultáneamente y también puede interferir con drogas antihipertensivas (guanetidina, alfa
metildopa). El uso concurrente de fenotiazinas puede antagonizar el efecto del dietilpropión. Está contraindicado
con el uso de IMAOs o durante los 15 días subsiguientes a su suspensión, por el peligro de crisis hipertensivas, y
en pacientes con historia de abuso de drogas y alcoholismo por el peligro de aparición de paranoia, depresión y
psicosis.

CONTRAINDICACIONES: Arteriosclerosis avanzada, hipertiroidismo, hipersensibilidad o propio de las aminas,


glaucoma, hipertensión severa, estados de agitación, pacientes con historia de abuso de drogas. Durante la
administración o dentro de los 14 días siguientes a la administración de IMAOs (por crisis hipertensivas).

Dosis: 25 a 75 mg/día en tres tomas una hora antes de las comidas.

Fenproporex (Sinapet®, Salcal®) (Código de registro del ISP 570003) (17)


FARMACOCINÉTICA: Es un derivado de la fenilisopropilamina con acción lipolítica y central sobre centros
hipotalámicos reguladores del apetito. Alcanza su concentración plasmática máxima entre 2 y 4 horas. Su efecto
dura entre 6 y 8 horas. Se excreta por vía renal y se elimina en un promedio de 48 horas.
PDFmyURL - online url to pdf conversion
EFECTOS ADVERSOS: Puede producir glaucoma, hipertensión arterial pulmonar, vómitos, náuseas, ansiedad,
cefalea, vértigo, taquicardia, insomnio, excitación, sequedad bucal, constipación.

INTERACCIONES CON DROGAS: Con otros anorexígenos se produce potenciación del efecto estimulante, con
IMAOs existe el peligro de la producción de crisis hipertensivas, interfiere el efecto de los medicamentos
antihipertensivos.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en glaucoma, trastornos psiquiátricos, estados de agitación,


inestabilidad emocional, abuso de drogas, alcoholismo, hipertensión arterial, arteriosclerosis avanzada,
hipertiroidismo, cardiopatía isquémica severa, hipertensión pulmonar.

Dosis: 20 a 40 mg/día una hora antes de las comidas.

Dexfenfluramina (18, 19, 20)


FARMACOCINÉTICA: Es un estereoisómero dextrorotatorio de la fenfluramina e inhibe la recaptación de la
serotonina en las terminaciones nerviosas serotoninérgicas presinápticas y estimula la liberación serotoninérgica
en el espacio sináptico. Tiene escaso o nulo efecto en la actividad simpática o en el sistema dopaminérgico (21).
Actualmente no está disponible. El peak de su concentración después de su administración oral se alcanza entre 3
a 3,5 horas. Su vida media oscila entre 14,5 y 16,5 horas. Su principal vía de excreción es la renal como
dexfenfluramina, dexnorfenfluramina y otros metabolitos inactivos.

EFECTOS ADVERSOS: La mayoría son leves y transitorios. Sin embargo, debido al riesgo de desarrollo de una
enfermedad vascular, existe preocupación ante la posibilidad de aparición de una hipertensión pulmonar primaria
(22, 23).

INTERACCIONES CON DROGAS: Su uso está contraindicado durante el tratamiento o dentro de los 14 días
siguientes con IMAO y el uso de agentes serotoninérgicos debe ser indicado con precaución.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicada en pacientes con hipertensión pulmonar primaria y en pacientes que
están recibiendo IMAOs y debería usarse con precaución en pacientes con glaucoma. En un estudio
epidemiológico internacional se detectaron 20 casos de hipertensión pulmonar primaria en pacientes expuestos a
anorexígenos y 9 de ellos por más de 3 meses. Se determinó que el riesgo para desarrollar hipertensión pulmonar
primaria era 18 casos por millón de personas expuestas por año. Esta afección es considerada un padecimiento
severo con una sobrevivencia a 4 años sólo del 55%. Este agente se considera en la categoría C respecto al
embarazo y en la lactancia. La seguridad y eficacia en menores de 18 años no ha sido bien establecida. Al
disminuir la capacidad de alerta debe ser usada con precaución en personas que conducen y operan máquinas.
Puede potenciar los efectos sedativos del alcohol u otras drogas con acción sobre el sistema nervioso central.

Dosis: 20 mg hasta 120 mg tres veces al día antes de las comidas.

Otros anorexígenos prescritos en nuestro país son:

Mazindol (24)
FARMACOCINÉTICA: Inhibe la captación neuronal de noradrenalina y dopamina liberadas en las sinapsis. Se
metaboliza en el hígado, con una vida media de 47 horas y se excreta por vías renal y fecal.
PDFmyURL - online url to pdf conversion
EFECTOS ADVERSOS: Constipación, sequedad de boca, taquicardia, nerviosismo o inquietud y alteración del
sueño son los más frecuentes. Con menos frecuencia se observa: diarrea, mareos, somnolencia, cefalea, aumento
de la sudoración, náuseas o vómitos, palpitaciones y sabor desagradable.

INTERACCIONES CON DROGAS: El uso crónico antes de la anestesia puede producir arritmias cardíacas. Puede
requerirse el ajuste de la dosis de insulina o hipoglicemiantes orales en los diabéticos pues puede alterar la
glicemia (disminuye los niveles de azúcar en la sangre). Puede disminuir los efectos hipotensores de guanetidina,
metil dopa o alcaloides de la rawolfia. El uso simultáneo de medicamentos estimulantes del SNC u hormonas
tiroideas puede potenciar los efectos de estimulación. Los IMAOs pueden potenciar los efectos
simpaticomiméticos del mazindol, lo que puede producir crisis hipertensivas. El uso de fenotiazinas, sobre todo la
clorpromazina, puede antagonizar los efectos anorexígenos del mazindol.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en estados de agitación, enfermedad cardiovascular sintomática,


incluyendo arritmias, isquemia cerebral, antecedentes de dependencia de fármacos, glaucoma, hipertensión
moderada o severa, uremia. Se evaluará la relación riesgo-beneficio en presencia de diabetes mellitus,
hipertensión leve y psicosis, en especial esquizofrenia.

Dosis: 1 a 3 mg/día una hora antes de las comidas.

Anfetaminas (Anfetamina®) Metanfetamina (Cidrin®) (25)


FARMACOCINÉTICA: Son aminas simpaticomiméticas no catecolaminérgicas con actividad estimulante del SNC. Las
acciones periféricas incluyen elevación de las presiones sistólica y diastólica, acción broncodilatadora leve y
estimulante respiratoria. Tienen un alto potencial de abuso. Su uso crónico induce tolerancia, dependencia física
y psicológica. La administración por períodos prolongados puede conducir a dependencia de la droga y debe ser
evitado. Debe ponerse especial atención a la posibilidad que los sujetos obtengan anfetaminas para un uso no
terapéutico o las distribuyan a otros; estas drogas deberían ser prescritas o dispensadas cuidadosamente.

EFECTOS ADVERSOS: Cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, elevación de la presión arterial, cardiomiopatía


asociada al uso crónico. Gastrointestinal: sequedad de boca, sabor desagradable, diarrea, constipación,
anorexia y pérdida de peso. SNC: episodios psicóticos en dosis recomendadas (raro), sobreestimulación,
inquietud, mareo, insomnio, euforia, disquinesia, disforia, temblor, cefalea, exacerbación de alteraciones motoras,
tics fonéticos y síndrome de La Tourette. Alérgico: urticaria. Endocrino: impotencia, cambios en la libido.

INTERACCIONES CON DROGAS: Los agentes acidificantes gastrointestinales (guanitidina, reserpina, ácido
clorhídrico, ácido ascórbico, jugos de fruta, etc.) disminuyen la absorción de la anfetamina. Los agentes urinarios
acidificantes (amonio, cloro, fosfato, ácido sódico, etc.) aumentan la concentración de las especies ionizadas de
anfetaminas. Ambos grupos disminuyen los niveles sanguíneos y la eficacia de las anfetaminas. Los bloqueadores
adrenérgicos son inhibidos por las anfetaminas.

Los agentes alcalinizantes gastrointestinales (bicarbonato de sodio) aumentan la absorción de las anfetaminas y
los urinarios (acetazolamida, algunas tiazidas) aumentan la concentración de las especies no ionizadas de la
molécula de anfetamina. Ambos grupos de agentes aumentan los niveles sanguíneos y potencian las acciones de
las anfetaminas. Los antidepresivos tricíclicos aumentan la actividad de los agentes tricíclicos o
simpaticomiméticos, la d-anfetamina con la desipramina o la protriptilina y posiblemente otros tricíclicos producen
un evidente y sostenido aumento de la concentración de la d-anfetamina en el cerebro y los efectos

PDFmyURL - online url to pdf conversion


cardiovasculares pueden ser potenciados. Los IMAOs enlentecen el metabolismo de la anfetamina, lo que aumenta
su efecto en la liberación de la norepinefrina y otras monoaminas de las terminaciones nerviosas adrenérgicas, lo
que a su vez puede causar cefaleas y otros signos de crisis hipertensivas. Puede producirse una variedad de
efectos tóxicos neurológicos e hiperpirexia maligna, algunas veces con resultados fatales. Los antihistamínicos
pueden contraactuar el efecto sedativo. Los antihipertensivos pueden antagonizar los efectos hipotensores. La
clorpromazina bloquea los receptores de dopamina y norepinefrina, inhibiendo así los efectos estimulantes
centrales de las anfetaminas y puede ser usada para tratar la intoxicación por anfetaminas. Las anfetaminas
pueden retardar la absorción intestinal de etosuccimida. El haloperidol bloquea los receptores de dopamina
inhibiendo así los efectos estimulantes centrales de las anfetaminas. Los efectos anorécticos y estimulantes de
las anfetaminas pueden ser inhibidos por el litio. La meperidina provoca el efecto analgésico. El fenobarbital y la
fenitoína pueden retardar la absorción intestinal, y producir un efecto anticonvulsivante sinérgico.

INDICACIONES/CONTRAINDICACIONES: Están indicadas en el trastorno por déficit atencional con hiperactividad


con moderada a severa distraibilidad, déficit atencional, hiperactividad, labilidad emocional e impulsividad,
narcolepsia. Están contraindicadas en arteriosclerosis avanzada, síntomas de enfermedad cardiovascular,
hipertensión moderada a severa, hipertiroidismo, hipersensibilidad o propio de las aminas, glaucoma, estados de
agitación, pacientes con historia de abuso de drogas. Durante la administración o dentro de los 14 días siguientes
a la administración de IMAOs (por crisis hipertensivas).

Dosis: 5 a 40 mg/día en trastorno por déficit atencional y de 5 a 60 mg/día en narcolepsia.

Fenilpropanolamina (26)
FARMACOCINÉTICA: Es un agonista (simpaticomimético) del receptor alfa adrenérgico que produce
vasoconstricción estimulando los alfa receptores en la mucosa del tracto respiratorio. Reduce la hiperemia, edema
y la congestión nasal y aumenta la protección de la vía aérea

EFECTOS ADVERSOS: Nerviosismo, insomnio, inquietud, cefalea, náusea o irritación gástrica (27). Puede haber
retención urinaria en pacientes con hipertrofia prostática.

INTERACCIONES CON DROGAS: No debería usarse en pacientes con IMAO, bromocriptina, indometacina,
furazolidona (por crisis hipertensivas) u otros simpaticomiméticos.

INDICACIONES/CONTRAINDICACIONE: Alivio sintomático de sinusitis, bronquitis, faringitis y coriza asociados con


congestión nasal y mucosidades del tracto respiratorio. Está contraindicada en hipertensión arterial severa,
disritmias, glaucoma, enfermedad renal, depresión.

Dosis: Una tableta dos veces al día. Dosis recomendada no más de 100 mg/día.

Fluoxetina (Prozac®, Actan®, Pragmaten®, Dominium ®, Sostac®) (28, 29, 30)


FARMACOCINÉTICA: Es un inhibidor de la recaptación neuronal de serotonina del SNC y bloquea la recaptación de
serotonina a nivel de las plaquetas. Es antidepresivo, antiimpulsivo y antibulímico. Se une en un 94,5% a las
proteínas plasmáticas. Se metaboliza en el hígado a norfluoxetina que se forma por desmetilación y a numerosos
otros metabolitos no identificados. Se excreta por el riñón. El alimento no parece afectar la biodisponibilidad
sistémica, por lo que puede ser administrada con o sin alimentos. Debido a que su metabolismo involucra -como

PDFmyURL - online url to pdf conversion


numerosos compuestos incluyendo los antidepresivos tricíclicos y otros selectivos serotoninérgicos- el sistema
P450IID6, la terapia concomitante con drogas que también se metabolizan por este sistema enzimático (como los
tricíclicos) puede conducir a interacciones con drogas. Se elimina después de 4 a 6 días en una administración
crónica. Su vida media dura entre 4 y 16 días; sin embargo, pueden mantenerse metabolitos circulando desde 4 a
5 semanas.

EFECTOS ADVERSOS: Cardiovascular: bochornos, palpitaciones, hemorragia, hipertensión. Oftálmico: visión


borrosa, alteración visual. Gastrointestinal: anorexia, constipación, diarrea, sequedad bucal, dispepsia,
hiperbilirrubinemia, relajación de esfínteres, náusea, vómitos, alteración en el gusto (31). SNC: ansiedad, apatía,
disminución de la libido, delirios, mareos, fatiga, euforia, alucinaciones, cefalea, insomnio, inquietud, psicosis,
temblores, convulsiones, síndrome serotoninérgico. Ginecológico: menstruaciones dolorosas, disfunción sexual
(32). Metabólicos: hipoglicemia. Musculoesquelético: dolor muscular o de articulaciones. Piel: prurito, rash,
sudoración. Misceláneo: pérdida de peso. Otorrinolaringológico: dolor de oídos, tinitus. Urogenital: aumento
de la frecuencia urinaria.

INTERACCIONES CON DROGAS: Al menos 14 días deben pasar para el cambio de IMAO a la terapia con fluoxetina.
Al menos 5 semanas o tal vez más debería discontinuarse la fluoxetina para comenzar terapia con IMAO. Se ha
informado de reacciones serias y a veces fatales incluyendo hipertermia, rigidez, mioclonía, inestabilidad
autonómica con rápidas fluctuaciones de los signos vitales, agitación, delirium y coma en pacientes que reciben
fluoxetina en combinación con IMAOs o que han recientemente discontinuado la fluoxetina y comenzado con
IMAO. Algunos casos presentan características similares al síndrome neuroléptico maligno. Aproximadamente el 7%
de la población normal tiene un defecto genético que conduce a una reducción de los niveles de actividad del
citocromo P450 isoenzima P450IID6 (33). Son pobres metabolizadores de drogas tales como debrisoquina,
dextrometorfan y antidepresivos tricíclicos. Muchas drogas, incluyendo la fluoxetina son metabolizadas por esta
isoenzima; así, tanto las propiedades farmacológicas y una relativa proporción de metabolitos se alteran en los
metabolizadores pobres. La fluoxetina como otros agentes que son metabolizados por el P450IID6, inhibe la
actividad de esta enzima y de esta manera puede hacer que los metabolizadores normales parezcan pobres
metabolizadores. La terapia con medicamentos que son predominantemente metabolizados por el P450IID6 y que
tienen un índice terapéutico relativamente estrecho, deberían ser iniciados en el rango más bajo de la dosis si un
paciente está recibiendo fluoxetina simultáneamente o la ha tomado durante las 5 semanas previas. Así, sus
requerimientos de dosis se parecen a aquellos de los metabolizadores pobres. Si la fluoxetina se adiciona a un
paciente que está recibiendo una droga metabolizada por el P450IID6, debe considerarse la necesidad de disminuir
la dosis del medicamento original. Las drogas metabolizadas por el P450IID6 son (Tabla 2): anticonvulsivantes
(fenitoína, carbamazepina). Se elevan las concentraciones plasmáticas y la toxicidad con el uso de la fluoxetina
concomitante, antipsicóticos (haloperidol, clozapina, pimozida); benzodiazepinas (alprazolam), litio, triptofano
(agitación, inquietud, alteraciones gastrointestinales), IMAOs, otros antidepresivos (desipramina); otros
(digitoxina, warfarina). Se prolongan las convulsiones con el uso de terapia electroconvulsiva y fluoxetina.

PDFmyURL - online url to pdf conversion


* Modificado de: Brown T, Skop B, Mareth T. Pathophysiology and management of the serotonin
syndrome. The Annals of Pharmacology 1996; 30: 527-33.

INDICACIONES/CONTRAINDICACIONES: Efectiva en ánimo depresivo, trastornos del sueño y ansiedad como


subfactor. En bulimia nerviosa reduce la frecuencia de las comilonas y purgas y en trastorno obsesivo compulsivo
tanto para el manejo de las obsesiones como compulsiones. En un estudio, aproximadamente en el 11% de los
pacientes depresivos produce anorexia y en 1,4% una baja de peso. El 17% de pacientes con trastorno obsesivo
compulsivo informó de anorexia y el 8% de pacientes bulímicas mostró un promedio de pérdida ponderal de 0,45 kg
en 16 semanas (34). En depresivos, el 0,1% presentó manía/hipomanía, el 0,8% en trastorno obsesivo compulsivo
y 0% en bulimia. Recomendada en pacientes geriátricos por su seguridad. Está contraindicada en el trastorno
afectivo bipolar, trastorno convulsivo, ideación suicida y diabetes.

Dosis: 20 a 80 mg/día.

Sibutramina (Reductil®, Milical®, Satón®, Atenix®, Mesura®, Ipogras®) (35-45)


FARMACOCIÉTICA: Es una ß-fenetilamina con una potente inhibición de la recaptación de la serotonina y
norepinefrina, aprobada en noviembre de 1997 por la FDA para el tratamiento de la obesidad. La sibutramina
rápidamente atenúa la función pre y post sináptica del adrenoceptor a-2, disminuyendo de esta manera el apetito
por disminución de la estimulación a-2. En algunos estudios se ha determinado que las dosis mayores de
sibutramina por un lapso de 24 semanas (20 mg/día) produjeron 7,2 ± 0,96 kg y con 30mg/día se produjo una baja
de peso de 8,3 ± 0,94 kg (Ref). En otro estudio se observó que después de 60 semanas hubo una recuperación

PDFmyURL - online url to pdf conversion


estable del peso (Ref). Produce su efecto terapéutico por inhibición de la recaptación de la norepinefrina,
serotonina y dopamina. La sibutramina y sus dos metabolitos inhiben la norepinefrina en un 72%, la serotonina en
un 54% y la dopamina en un 16%, pero no los liberan (46). No tienen acción anticolinérgica o antihistaminérgica.
Se absorbe rápidamente desde el tracto gastrointestinal y pasa a metabolizarse en el hígado para formar los
metabolitos farmacológicamente activos mono y di dismetilmetabolitos M1 y M2 que alcanzan sus mayores
concentraciones entre 3 y 4 horas, a través del citocromo P450 (IIIA4). La sibutramina, el M1 y el M2 se ligan en
un 97%, un 94% y un 94%, respectivamente, a proteínas plasmáticas. Ambos metabolitos son inactivados por
hidroxilación y conjugación en M5 y M6. Las concentraciones plasmáticas alcanzan su nivel estable dentro de los
4 días de ingerida la primera dosis. Aproximadamente el 85% se excreta por la orina y heces.

EFECTOS ADVERSOS: En estudios controlados con placebo, el 9% de los pacientes tratados con sibutramina y el
7% de los tratados con placebo se retiró por efectos adversos (Ref). Los más comunes son sequedad bucal,
anorexia, insomnio y constipación, fiebre, diarrea, flatulencia, gastroenteritis, edema periférico, artritis, agitación
de las piernas, contracciones musculares, hipertonía, alteración del pensamiento, bronquitis, disnea, prurito,
ambliopía, trastorno menstrual, convulsiones (0,1%), equimosis (0,7%), nefritis intersticial aguda, tests de función
hepática anormales (aumento de las transaminasas, LDH, fosfatasa alcalina y bilirrubina en 1,6%). Puede producir
ansiedad, constipación, mareos, cefalea, irritabilidad, impaciencia, inquietud, insomnio, congestión nasal, picazón
de extremidades, congestión sinusal, dolor faríngeo. Los más comunes son constipación, sequedad bucal, insomnio
y un leve aumento de la presión sanguínea.

INTERACCIONES CON DROGAS: Son mínimas. No debería ser usado concomitantemente con IMAOs. Debería al
menos haber un intervalo de 2 semanas después de discontinuar la sibutramina para empezar el tratamiento con
los IMAOs. En pacientes que están recibiendo IMAOs, por ej: fenelzina, selegilina en combinación con agentes
serotoninérgicos, por ej: fluoxetina, paroxetina, sertralina, venlafaxina, se ha informado de algunas reacciones
fatales como el síndrome serotoninérgico. Al menos dos semanas deberán seguir a la discontinuación de un IMAO
para iniciar el tratamiento con sibutramina y viceversa. También se ha informado de síndrome serotoninérgico con
el uso concomitante de inhibidores de la recaptación de la serotonina y agentes para la terapia migrañosa, por ej:
sumatriptan succinato y dihidroergotamina, ciertos opioides como el dextrometorfan, meperidina, pentazocina y
fentanil, litio o triptofano. Su uso concomitante con ciertos descongestionantes, antitusígenos y antialérgicos que
contienen agentes tales como la fenilpropanolamina, efedrina o pseudoefedrina pueden producir aumento de la
presión arterial y del pulso (47). Riesgo de hipertensión y taquicardia por efecto farmacológico aditivo con
supresores del apetito de acción central (48); riesgo de síndrome serotoninérgico con ISRS (por efecto aditivo por
excesiva estimulación serotoninérgica), triptofano (mecanismo desconocido), pentazocina (mecanismo
desconocido), agonistas serotoninérgicos (por efecto aditivo por excesiva estimulación serotoninérgica), litio
(mecanismo desconocido), meperidina (mecanismo desconocido), fentanil (mecanismo desconocido)
dextrometorfan (mecanismo desconocido), dihidroergotamina, ergotamina (por efecto aditivo por excesiva
estimulación serotoninérgica), con la eritromicina y sulfisoxazol, ketoconazol riesgo de aumento de la
biodisponibilidad de la sibutramina (por inhibición del metabolismo de la sibutramina por la eritromicina y el
ketoconazol), IMAOs riesgo de toxicidad del SNC o síndrome serotoninérgico (por inhibición del metabolismo de la
serotonina por la monoaminooxidasa).

INDICACIONES: En pacientes obesos y/o con sobrepeso además de la presencia de diabetes, dislipidemia o
hipertensión (49). Dosis de 5, 10, 15, 20 ó 30 mg se asocian a pérdidas de peso significativas de 3%, 4,5%, 6%,
6,5% y 8%, respectivamente a seis meses. En tres estudios con seguimiento a seis meses en pacientes obesos
se concluyó que los pacientes que pierden al menos 2 kg en las 4 primeras semanas de la terapia más
probablemente alcancen una pérdida de peso significativa a largo plazo (40, 50, 51). También produjo una
PDFmyURL - online url to pdf conversion
disminución significativa en la masa adiposa corporal total a las 12 semanas, la circunsferencia de la cintura y la
relación entre cintura y cadera (52). Con dosis de 5 a 20 mg al día en estudios de 52 semanas hubo aumento de
las presiones arteriales de 1 a 3 mm Hg (0,4% discontinuó el tratamiento por hipertensión; sistólica igual o mayor
a 160 mmHg y diastólica igual o mayor a 95 mgHg) y aumento del pulso de 4 a 5 pulsaciones por minuto (0,4%
discontinuó el tratamiento por taquicardia igual o mayor a 100). Debe ser dada con precaución en pacientes con
historia de hipertensión arterial. Es preciso efectuar un monitoreo regular de la presión sanguínea cuando se
prescribe. En estudios a un año plazo la máxima pérdida de peso se alcanzó a los 6 meses y se mantuvo sobre los
12 meses. También produce cambios beneficiosos en el perfil lipídico, tanto de los triglicéridos, colesterol total,
LDL y HDL si la pérdida de peso es igual o mayor al 5%. También produce reducción del ácido úrico.

CONTRAINDICACIONES: En pacientes que están recibiendo IMAOs, en pacientes con anorexia nerviosa y en
pacientes que estén recibiendo otras drogas supresoras del apetito de acción central. Debe ser utilizada con
precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho ya que produce presión intraocular y en causas
orgánicas de la obesidad, por ej: hipotiroidismo no tratado, en pacientes con historia de convulsiones, con
cálculos. No debería ser usada en pacientes con historia de hipertensión, de enfermedad coronaria, insuficiencia
cardíaca congestiva, arritmias o infarto. En daño orgánico cerebral o retardo mental.

Dosis: 10 a 30 mg al día.

El síndrome serotoninérgico
Es un trastorno ocasionalmente fatal primeramente reconocido en animales de laboratorio a los que se les
administraba IMAO y L-triptofano (53). Su prevalencia se estima en menos del 1%. Se ha informado de 23
muertes en el lapso de 10 años (1999). Es un estado hiperserotoninérgico presumiblemente producido por
excesiva activación de los receptores de la 5-hidroxitriptamina-1 A (5-HT1 A) en el cerebro y médula espinal
(53-55). El riesgo del síndrome serotoninérgico cuando se ha combinado la fluoxetina con IMAOs, litio, o L-
triptofano, sumatriptan, otros ISRS (venlafaxina), agentes anorexígenos (dexfenfluramina, fenfluramina,
sibutramina) ha sido bien documentado (56). También ha sido descrito en pacientes que toman una combinación
de clomipramina, fluoxetina y buspirona (57). Los criterios de Sternbach para el diagnóstico del síndrome
serotoninérgico se muestran en la Tabla 3.

PDFmyURL - online url to pdf conversion


* Modificado de: Brown T, Skop B, Mareth T. Pathophysiology and management of the serotonin
syndrome. The Annals of Pharmacology 1996; 30: 527-33.

En su patogenia intervienen: 1) Factores hereditarios, tales como una actividad de la monoaminooxidasa


endógena baja, enfermedad cardiovascular, como hipertensión, hiperlipidemia, 2) Factores adquiridos, tales
como enfermedad hepática provocada por el etanol o hepatitis, enfermedad pulmonar provocada por el abuso de
tabaco y enfermedad cardiovascular, y, 3) Factores iatrogénicos, tales como los IMAOs, ISRS, venlafaxina,
aminas terciarias y tricíclicos. Considerando todos estos factores los estímulos para la liberación de la serotonina
podrían ser el triptofano, los antidepresivos serotoninérgicos y los simpaticomiméticos, tales como las píldoras
para adelgazar. Todo lo anterior conduciría al síndrome serotoninérgico (54).

Tratamiento
En presencia del síndrome serotoninérgico, las medidas terapéuticas más recomendables a seguir son las
siguientes:

1) Discontinuación de las causas iatrogénicas identificables que han contribuido a desencadenarlo, 2) Si es leve,
se trata ambulatoriamente con lorazepam, propanolol o ciproheptadina, si mejora reconsiderar las indicaciones
para medicación serotoninérgica o alternativas como bupropion o EST, controlar la hipertensión y el colesterol 3)
Si es moderado a severo requiere hospitalización con monitoreo en UCE, lorazepam (1-2 mg/ev cada 30 minutos
hasta una sedación importante; si hay respuesta inadecuada propanolol 1-3 mg/cada 5 minutos hasta 0,1 mg/kg;
si hay respuesta inadecuada ciproheptadina 4 mg cada 4 horas hasta 20 mg en 24 horas; si hay respuesta
inadecuada considerar una aproximación experimental como la nitroglicerina (53).

Preparados magistrales
"Receta magistral es aquella en que un profesional legalmente habilitado para ello prescribe una fórmula especial
para un enfermo determinado, la que debe elaborarse en el momento de su presentación". Tiene las ventajas de:
personalizar los tratamientos, del control de la automedicación, y la adecuación individual de dosificaciones. Las
fórmulas magistrales frecuentemente contienen uno o más anorexígenos, en ocasiones en dosis alarmantemente
elevadas y otros fármacos no controlados.

En Chile, entre 1997 y 1998 se observó que se despacharon 512 fórmulas magistrales diferentes de las cuales
80% contenían un anorexígeno, que no son objeto de publicidad directa en revistas u otras publicaciones. En 6%
de los casos contenía 2 anorexígenos. Los más utilizados fueron: fentermina, dietilpropión, fenproporex y la
dexfenfluramina. Los principios activos no anorexígenos prescritos con mayor frecuencia fueron: fluoxetina,
hidroclorotiazida, cáscara sagrada y la fenilpropanolamina (2).

Dentro de los preparados magistrales se pueden incluir los productos extractados en la Tabla 4.

PDFmyURL - online url to pdf conversion


* C omponentes prescritos con mayor frecuencia según: Análisis del uso de anorexígenos y desarrollo de
estrategias de intervención. Santiago de C hile: MS, OMS, JIFE, PNUFID, 1998.

Situacion del uso de los anorexigenos en Chile


Como conclusión del encuentro internacional entre países latinoamericanos en Santiago de Chile en 1998, se
efectuaron las siguientes recomendaciones (2):

0001. Que la receta deberá ser estrictamente controlada y retenida.

0002. Que la fenfluramina y dextrofenfluramina sean suspendidas en su comercialización.

0003. Se urge a los países a adoptar medidas estrictas dirigidas a prohibir, restringir o desestimular los preparados
magistrales en cuya composición entran los anorexígenos o se utilizan productos potencialmente nocivos (por ej:
diuréticos, hormona tiroidea y ansiolíticos).

0004. La prohibición de la manufactura masiva o industrial de preparaciones magistrales destinadas al tratamiento


de la obesidad

PDFmyURL - online url to pdf conversion


0005. Elaboración de manual de normas de buena práctica en la manufactura de recetas magistrales a la
brevedad y que mientras esto suceda se adopten las guías correspondientes elaboradas por la Unión Europea.

0006. Se urge a los colegios profesionales y asociaciones científicas a promover entre sus miembros la
observación de los principios éticos y deontológicos que rijan sus acciones, y en caso de transgresiones,
eventualmente aplicar las debidas sanciones.

0007. Se insta a médicos y farmacéuticos a efectuar seguimientos a los pacientes para constatar cumplimiento, y
posibles efectos secundarios de los medicamentos.

0008. Se recomienda una revisión crítica de las publicaciones sobre el tema y mantener actualizada a la
comunidad científica.

0009. El paciente deberá ser informado debidamente sobre la composición de los preparados farmacéuticos y
magistrales, de sus principios activos involucrados, sus propiedades farmacológicas, sus indicaciones, efectos
secundarios y contraindicaciones.

Según las estadísticas de la JIFE, Chile, Argentina y Brasil se encuentran entre los principales países consumidores
de estimulantes. Para el período 1993-1995, Chile consumió más de 10 Dosis Diarias Definidas (DDD) por mil
habitantes, seguido de Argentina, con 10 DDD, USA con 9 DDD y Brasil con 7 DDD. Los países del cono sur tienen
una marcada preferencia por la anfrepamona, el fenproporex, el mazindol y la pemolina. Chile comunicó un exceso
de prescripciones de preparados magistrales para el consumo lícito, emitidas por médicos no especialistas en
obesidad. Los preparados magistrales representaron el 99,6% del consumo de anfepramona y el 98,7% de
fenproporex. Las autoridades chilenas modificaron en 1991 los reglamentos relativos a la anfepramona,
fenproporex, fentermina y mazindol, exigiéndose, desde ese momento su prescripción en "receta cheque" y se
limtó la validez de la receta a 30 días. A partir del 1 de abril de 1999 se prohibió el uso en Chile de fenfluramina y
dexfenfluramina. El Reglamento de Psicotrópicos de abril de 2000 elimina la anfetamina y metanfetamina en la
prescripción como anorexígenos en la formulación magistral.

Antecedentes. Los anorexígenos generalmente no suelen ser de manejo habitual en la práctica clínica
psiquiátrica. Sin embargo, es frecuente indicar una amplia gama de psicofármacos a pacientes a los cuales se
les ha prescrito medicamentos supresores del apetito por otros profesionales. Esta combinación farmacológica
implica una serie de aspectos a considerar en relación a las indicaciones, efectos adversos y fundamentalmente
las interacciones propias de los agentes anorexígenos que en algunos casos pueden llegar a provocar
complicaciones irreversibles y fatales. Objetivo. Puesta al día de los principales fármacos anorexígenos
disponibles en Chile describiendo su clasificación, características, farmacocinética, indicaciones,
contraindicaciones, efectos adversos e interacciones. Material y métodos. Revisión actualizada de la literatura
especializada. Resultados. Los anorexígenos son coadyuvantes en el tratamiento integral de pacientes obesos.
El resultado del tratamiento es mejor si se acompaña de una recuperación de los hábitos alimentarios. Poseen
un alto potencial de abuso, dependencia, tolerancia y síndrome de privación. Sus principales efectos son
cardiovasculares, gastrointestinales y en el sistema nervioso central. Los más utilizados en Chile entre 1997 y
1998 fueron fentermina, dietilpropión, fenproporex y dexfenfluramina. Discusión. La principal indicación de los
anorexígenos es la obesidad. Deben ser prescritos exclusivamente por médicos. Se recomienda su indicación a
corto plazo. Poseen importantes interacciones a considerar con IMAOs, ISRSs, descongestionantes,
antitusígenos, antialérgicos, anestésicos generales, sustancias ilícitas, alcohol y otras drogas metabolizadas por
el citocromo P450. Se enfatiza la posibilidad de la producción del síndrome serotoninérgico. Chile, Argentina y
Brasil se encuentran entre los principales países consumidores de estimulantes.
PDFmyURL - online url to pdf conversion
Referencias
1. Convención Latinoamericana para el consenso en obesidad. Río de Janeiro: Convención de Río, 1998
[ Links ]

2. Análisis del uso de anorexígenos y desarrollo de estrategias de intervención. Santiago de Chile: MS, OMS, JIFE,
PNUFID, 1998 [ Links ]

3. Flórez J, Frujanes J. Farmacología humana. Barcelona: Masson, 1997 [ Links ]

4. Cerulli J, Lomaestro B, Malone M. Update on pharmacotherapy of obesity. The Annals of Pharmacotherapy


1998; 32: 88-102 [ Links ]

5. Observatorio Español. Plan Nacional sobre Drogas. Principales resultados de los indicadores en admisiones a
tratamiento, urgencias y mortalidad por consumo de sustancias psicoactivas. Informe 1999. Disponible en:
http://www.mir.es/pnd/doc/observat/informe.htm [ Links ]

6. Abenhaim L, Moride Y, Brenot F, Rich S, Benichou J, Kurz X et al. Group at IPPPHS. Appetite-supressant drugs
and the risk of primary pulmonary hypertension. N Engl J Med 1996; 335: 609-16 [ Links ]

7. Fenilpropanolamina en debate. Adaptación del artículo original en inglés de J Gerth y SG Stolberg. Another part
of the battle: Keeping a drug in the store. The New York Times on the web Diciembre 13, 2000. Disponible en:
http://www.nytimes.com/2000/12/13/science/13DRUG.html [ Links ]

8. Chiesi M, Huppertz C, Hofbauer K. Pharmacotherapy of obesity: Targets and perspectives. TRENDS in


Pharmacological Sciences 2001; 22: 247-54 [ Links ]

9. Poston WS, Foreyt JP, Borrell L, Haddock CK. Challenges in obesity management. South Med J 1998; 91: 710-
20 [ Links ]

10. Alger SA, Malone M, Cerulli J, Fein S, Howard L. Beneficial effects of pharmacotherapy on weight loss,
depressive symptoms, and eating patterns in obese binge eaters and non-binge eaters. Obes Res 1999; 7: 469-
76 [ Links ]

11. Munro JF, Scott C, Hodge J. Appraisal of the clinical value of serotoninergic drugs. Am J Nutr 1992; 55 Suppl
1: 189-92 [ Links ]

12. Sandow N. Phentermine 2002. Rx List Monographs: Disponible en


http://www.rxlist.com/cgi/generic/phentermine.htm [ Links ]

13. Wellman PJ, Maher TJ. Synergistic interactions between fenfluramine and phentermine. Int J Obes Relat Metab
Disord 1999; 23: 723-32 [ Links ]

14. Devlin MJ, Goldfein JA, Carino JS, Wolk SL. Open treatment of overweight binge eaters with phentermine and
fluoxetine as an adjunct to cognitive-behavioural therapy. Int J Eat Disord 2000; 28: 325-32 [ Links ]

15. Zimmer JE, Gregory RJ. Bipolar depression associated with fenfluramine and phentermine. J Clin Psychiatry
1998; 59: 383-4 [ Links ]
PDFmyURL - online url to pdf conversion
16. Sandow N. Diethylpropion 2002. Rx List Monographs: Disponible en
http://www.rxlist.com/cgi/generic/diethylpropion.htm [ Links ]

17. Sandow N. Phenproporex 2002. Rx List Monographs: Disponible en


http://www.rxlist.com/cgi/generic/phenproporex.htm [ Links ]

18. Sandow N. Dexfenfluramine 2002. Rx List Monographs: Disponible en


http://www.rxlist.com/cgi/generic/dexfenfluramine.htm [ Links ]

19. Bever KA, Perry PJ. Dexfenfluramine hydrochloride: An anorexigenic agent. Am J Health Syst Pharm 1997; 54:
2059-72 [ Links ]

20. Davis R, Faulds D. Dexfenfluramine. An updated review of its therapeutic use in the management of obesity.
Drugs 1996; 52: 696-724 [ Links ]

21. Hanotin C, Thomas F, Jones SP, Leutenegger E, Drouin P. A comparison of sibutramine and dexfenfluramine in
the treatment of obesity. Obes Res 1998; 6: 285-91 [ Links ]

22. Mc Cann UD, Eligulashvili V, Ricaurte GA. Adverse neuropsychiatric events associated with dexfenfluramine
and fenfluramine. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 1998; 22: 1087-102 [ Links ]

23. Weissman NJ, Tighe JF, Gottdiener JS, Gwynne JT. An assessment of heart-valve abnormalities in obese
patients taking dexfenfluramine, sustained-release dexflenfluramine, or placebo. Sustained Release
Dexfenfluramine Study Group. N Engl J Med 1998; 339: 725-32 [ Links ]

24. Sandow N. Mazindol 2002. Rx List Monographs: Disponible en http://www.rxlist.com/cgi/generic/mazindol.htm


[ Links ]

25. Sandow N. Amphetamines 2002. Rx List Monographs: Disponible en


http://www.rxlist.com/cgi/generic/amphetamines.htm [ Links ]

26. Sandow N. Phenylpropanolamine 2002. Rx List Monographs: Disponible en http://www.rxlist.com/


cgi/generic/phenylpropanolamine.htm [ Links ]

27. Marshall RD, Douglas CJ. Phenylpropanolamine-induced psychosis. Potential predisposing factors. Gen Hosp
Psychiatry 1994; 16: 358-60 [ Links ]

28. Sandow N. Fluoxetine 2002. Rx List Monographs: Disponible en


http://www.rxlist.com/cgi/generic/fluoxetine.htm [ Links ]

29. Stokes PE, Holtz A. Fluoxetine tenth anniversary update: The progress continues. Clin Ther 1997; 19: 1135-
250 [ Links ]

30. Garattini S. An update on the pharmacology of serotoninergic appetite-suppresive drugs. Int J Obes Relat
Metab Disord 1992; 16 Suppl 4: 41-8 [ Links ]

31. Bondi M, Menozzi R, Bertolini M, Venneri MG, Del Río G. Metabolic effects of fluoxetine in obese menopausal
women. J Endocrinol Invest 2000; 23: 280-6 [ Links ]

PDFmyURL - online url to pdf conversion


32. Woodrum S, Brown C. Management of SSRI-induced sexual dysfunction. The Annals of Pharmacotherapy
1998; 32: 1209-15 [ Links ]

33. Callahan BT, Yuan J, Ricaurte GA. Fluoxetine increases the anorectic and long-term dopamine-depleting
effects of phentermine. Synapse 2000; 38: 471-6 [ Links ]

34. Michelson D, Amsterdam JD, Quitkin FM, Reimherr FW, Rosenbaum JF, Zajecka J et al. Changes in weight
during a 1-year trial of fluoxetine. Am J Psichiatry 1999; 156: 1170-6 [ Links ]

35. Sandow N. Sibutramine 2002. Rx List Monographs: Disponible en


http://www.rxlist.com/cgi/generic/sibutramine.htm [ Links ]

36. Ryan DH. Use of sibutramine and other noradrenergic and serotoninergic drugs in the management of obesity.
Endocrine 2000; 13: 193-9 [ Links ]

37. Mc Neely W, Goa KL. Sibutramine. A review of its contribution to the management of obesity. Drugs 1998; 56:
1093-124 [ Links ]

38. Guy-Grand B, Stock M, Lean M, Astrup A. Discussion panel 2: The role of sibutramine in the treatment of
obesity. International Journal of Obesity 1997; 21 Suppl 1: 837-9 [ Links ]

39. Gorman JM, Kent JM. SSRIs and SNRIs: Broad spectrum of efficacy beyond major depression. J Clin Psychiatry
1999; 60 Suppl 4: 33-8 [ Links ]

40. Cole JO, Levin A, Beake B, Kaiser PE, Scheinbaum ML. Sibutramine: A new weight loss agent without evidence
of the abuse potential associated with amphetamines. J Clin Psychopharmacol 1998; 18: 231-6 [ Links ]

41. Heal DJ, Aspley S, Prow MR, Jackson HC, Martin KF, Cheetham SC. Sibutramine: A novel anti-obesity drug. A
review of the pharmacological evidence to differentiate it from d-amphetamine and d-fenfluramine. Int J Obes
Metab Disord 1998; 22 Suppl 1: 18-28 [ Links ]

42. Schuch LM, Schuster CR, Hopper JA, Mendel CM. Abuse liability assessment of sibutramine, a novel weight
control agent. Psychopharmacology (Berl) 2000; 147: 339-46 [ Links ]

43. Lean ME. Sibutramine- a review of clinical efficacy. Int J Obes Relat Metab Disord 1997; 21 Suppl 1: 30-6
[ Links ]

44. Wesnes KA, Garratt C, Wickens M, Gudgeon A, Oliver S. Effects of sibutramine alone and with alcohol on
cognitive function in healthy volunteers. Br J Clin Pharmacol 2000; 49: 110-7 [ Links ]

45. Proietto J, Fam BC, Ainslie DA, Thorburn AW. Novel anti-obesity drugs 2000; 9: 1317-26 [ Links ]

46. Rolls B, Shide D, Thorwart M, Ulbrecht J. Sibutramine reduces food intake in non-dieting women with obesity.
Obesity Research 1998; 6: 1-11 [ Links ]

47. Luque CA, Rey JA. Sibutramine: A serotonin-norepinephrine reuptake inhibitor for the treatment of obesity.
Ann Pharmacother 1999; 33: 968-78 [ Links ]

48. Mc Mahon FG, Fujioka K, Singh BN, Mendel CM, Rowe E, Rolston K, Johnson F, Mooradian AD. Efficacy and
PDFmyURL - online url to pdf conversion
safety of sibutramine in obese white and africanamerican patients with hypertension: A 1-year, double-blind,
placebo-controlled, multicenter trial. Arch Intern Med 2000; 160: 2185-91 [ Links ]

49. Fujioka K, Seaton TB, Rowe E, Jelinek CA, Raskin P, Lebovitz HE, Weinstein SP. Weight loss with sibutramine
improves glycaemic control and other metabolic parameters in obese patients with type 2 diabetes mellitus.
Diabetes Obes Metab 2000; 2: 175-87 [ Links ]

50. Seagle H, Bessesen D, Hill J. Effects of sibutramine on resting metabolic rate and weight loss in overweight
women. Obesity Research 1998; 6: 115-21 [ Links ]

51. James WP, Astrup A, Finer N, Hilsted J, Kopelman P, Rossner S, Saris WH, Van Gaal LF. Effect of sibutramine
on weight maintenance after weight loss: A randomised trial. STORM Study Group. Sibutramine trial of obesity
reduction and maintenance. Lancet 2000; 356: 2119-25 [ Links ]

52. Van Gaal LF, Wauters MA, Peiffer FW, De Leeuw IH. Sibutramine and fat distribution: Is there a role for
pharmacotherapy in abdominal visceral fat reduction? International Journal of Obesity 1998; 22 Suppl 1: 838-40
[ Links ]

53. Brown T, Skop B, Mareth T. Pathophysiology and management of the serotonin syndrome. The Annals of
Pharmacology 1996; 30: 527-33 [ Links ]

54. Bhatara V, Magnus R, Paul K, Preskorn S. Serotonin syndrome induced by venlafaxine and fluoxetine: A case
study in polypharmacy and potential pharmacodynamic and pharmacokinetic mechanisms. The Annals of
Pharmacotherapy 1998; 32: 432-36 [ Links ]

55. Gardner D, Lynd L. Sumatriptan contraindications and the serotonin syndrome. The Annals of
Pharmacotherapy 1998; 32: 33-8 [ Links ]

56. Giese SY, Neborsky R. Serotonin syndrome: Potential consequences of meridia combined with demerol or
fentanyl. Plast Reconstr Surg 2001; 107: 293-4 [ Links ]

57. Manos G. Possible serotonin syndrome associated with buspirone added to fluoxetine. The Annals of
Pharmacotherapy 2000; 34: 871-4 [ Links ]

Dirección postal:
Rosa Behar
Departamento de Psiquiatría
Universidad de Valparaíso
Casilla 92-V - Valparaíso
Fono/Fax: (32) 508550
E-mail: rositabehar@imaginativa.cl

Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría.

Recibido: octubre de 2001


Aceptado: mayo de 2002

PDFmyURL - online url to pdf conversion


View publication stats
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia C reative C ommons

Carlos Silva V. #1300, Depto. 22

Plaza Las Lilas, Providencia

Santiago - Chile

Tel.: (56-2) 22329347 - 22342460

Fax: (56-2) 22319287

directorio@sonepsyn.cl

PDFmyURL - online url to pdf conversion

You might also like