Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
Valor didactico del refran' Julia SEVILLA MUNOZ ‘M® Teresa BARBADILLO DE LA FUENTE Universidad Complutense de Madrid Introduccion Durante siglos el rico refranero espaitol ha ido pasando de generacién en generacion fundamentalmente por tradicién oral, con el objeto de advertir, aconsejar, aportar normas de conductas, indicar las labores agropecuarias para cada estacién, mes o dia, ete.: Por la boca muere el pez. En la (mucha) necesidad, se conoce al amigo de verdad. Libro cerrado, no saca letrado. Por la Magdalena [22 de julio] rebusca tu higuera; y sino hallares nada, vuelve el dia de Santa Ana (26 de julio}. Junio y julio, hoz en puto. Representantes de una sociedad eminentemente rural, los refranes se estan viendo afectados fen cuanto a su empleo por la sociedad tecnolégica y cada vez més urbana en la que vivimos, Hoy en dia existen diferentes opiniones respecto al uso de los reffanes. En el caso de los reffanes espafioles, unos creen que siguen vigentes y los defienden con entusiasmo; otros, en cambio, consideran que tienen poco que hacer en el mundo contemporinco; algunos afirman con cierta tristeza que la sabiduria popular es “esa suerte de enciclopedia condenada a las polillas por el cinismo triunfal de estos tiempos” (Gonzilez, 2004). Si comparamos cl conocimiento del refranero de generaciones anteriores con ef de las jévenes generaciones, no podemos negar que, en términos generales, se ha pasado de un empleo abundante a una muy considerable reduceién en su uso. En el momento actual los refranes viven escondidos en la memoria de bastantes personas, entre las paginas de algunas obras literarias, en materiales Iexicograficos, en estudios paremiolégicos y en muestras conservadas del fololore, pero de vez en cuando se actualizan en mensajes publicitarios y en intervenciones periodisticas o brotan del habla de algunas personas’. Todo en la vida es pasajero y los modos de expresién también lo son; sin embargo, hay en la lengua constituyentes que perviven. Los refranes espafioles son uno de esos constituyentes que han desafiado el paso del tiempo. Pero, ¢qué futuro espera a este maravilloso material que ' EL objeto de estudio del presente trabajo es el reffin, pero muchas de las afirmaciones que se hacen pueden aplicarse a otros tips de paremias enunciados sentenciosos de caricter popular, como la frase proverbial ? Véase el capitulo “Presente del refrain: olvido y pervivencia” del libro de Julia Sevilla y Jestis Cantera Pocas palabras bastan (2002; 243-285). Paremia, 13: 2004. Madrid 196 Julia Sevilla Mutioz y M* Teresa Barbadillo de la Fuente da fe de la tradicién cultural y det ingenio que ha ido configurando la historia de una lengua? {Cuil es su valor didéctico hoy dia? ‘Antes de responder a estas preguntas, conviene acercarse a los refranes con el objeto de saber cudles se oyen o se leen, qué tipos de refianes siguen vigentes, 1. Qué tipos de refranes siguen vigentes? Los refranes presentan una tipologia muy variada, que se distribuye en dos grandes grupos: los refranes de alcance general o los de alcance reducido: 1.1, Dentro de los refranes de alcance general, hay una gran diversidad que responde a constantes existenciales del ser humano: familia (Quien no sabe de abuelo, no sabe de bueno. Tra de hermanos, ira de diablos), sociedad (Cada cual, en su corral. Cada mochuelo a si olivo), trabajo (Poco medra quien trabaja en piedra. ;Quién es tu enemigo? El de tu oficio), amor (Amor de madre, que todo Io demas es aire. Ojos que no ven, corazin que no siemte), amistad (En tiempo de higos, hay amigos. Ni parva en el trigo, ni sospecha en el amigo), virtudes y vicios (Mas medra el pillo que el hombre sencillo. Si la envidia fuera tifa, jcudntos tifiosos habria! Quien guarda, halla. Respuesta mansa fa ira quebranta), placer (B1 buey suelto bien se lame. Tripa vacia, corazén sin alegria), dolot (Donde no hay harina, todo es mohina), muerte (A muertos y a idos, no hay amigos. La muerte, a todos iguala). Este grupo de refranes se caracteriza por su sentido figurado, lo que hace posible su uso en situaciones muy variadas: el refkin Aunque la mona se vista de seda mona se queda se puede aplicar bien a alguien que trata en vano de ocultar su fealdad fisica engalanandose con ropa de calidad, bien a quien, por mucho que pretende disimular su condicién, siempre sale a la luz. El reftin Quien no tiene padrino, no se bautiza alude a ta necesidad de tener un protector para conseguir triunfar, ya sca en la vida profesional, social o familiar. El refrin No hay mal que ‘por bien no venga recomienda no desanimarse ante un fracaso, pues puede que haya alguna consecuencia positiva. Su sentido metaforico facilita su adaptabilidad a situaciones distintas en el espacio y en el tiempo, lo que esté contribuyendo a que estos refranes pervivan en la sociedad actual, si bien su presencia es mucho menor que hace algunos decenios, ‘Son muy numerosos los reffanes en lengua espafiola que abordan temas universales y que podriamos denominar “refranes morales”. Su presencia es patente en otras lenguas, lo que da lugar a la existencia de los Ilamados “universales paremiolégicos” (Sevilla, 19897-88), coincidentes algunos no sélo en sentido sino también en Ia forma, 0 coincidentes otros sdlo seménticamente. De los primeros, que reciben el nombre de “correspondencias literales”, podemos citar como botén de muestra el refran De noche, todos lox gatos son pardos, que encuentra correspondencia literal? en lenguas como el alemén (Bei Nacht sind alle Katzen grau), el francés (La nuit, tous les chats sont gris) 0 el inglés (All cats are grey in the dark). Respecto a los segundos, sirva de ejemplo, el refiin Donde fueres, haz lo que vieres, cuyas correspondencias conceptuales son: Andere Lander, andere Sitten (al.), II faut vivre & Rome comme t Rome (f.), When in Rome do as the Romems do (ing,), Quando a Roma andrai/vai, fa come vedrai (it.), Co kraj, to obyczaj (pol.) (Sevilla y Cantera, eds. 2001) 1.2. En cuanto a los refranes de alcance reducido, se diferencian de los refranes no sujetos al espacio ni al tiempo, porque su vida se desarrolla en un émbito més reducido y estén * Por “correspondencia literal” entendemos “la paremia [0 enunciado sentencioso] de la lengua terminal con sentido y forma idénticos o practicamente idénticos a la paremia de la lengua original” (Sevilla Mufoz, en prensa-1).. Valor didéctico del refrén 197 vinculados a una época, a saber: los refranes meteorolégicos 0 temporales, los refranes laborales, los refranes supersticiosos y los refranes geogrificos. El refranero ofrece todo tipo dé pronésticos 0 constataciones sobre los fenémenos atmosféricos, asi como enunciado que ayudan a memorizar el paso del tiempo: Mafianita de niebla, tarde de paseo. Por San Pablo (29 4 junio}, la cigiieha en el campo. Por San Simén y San Judas (28 de octubre), de que el invierno se acerca no cabe duda, Por los Santos [1 de noviembre], Ja nieve en Jos cantos. Los refranes laborales proporcionan consejos que afectan a multitud de oficios, si bien un ‘gran nlimero se refiere a las tradicionales labores agropecuarias: La sardina por abril, cégela por la cola y déjala ir; por mayo, dsala en ef rescoldo; y por San Juan (24 de junio] ya pringa el pan. Por San Pedro [29 de junio), cada pastor con su rebaituelo. Por San Simén, siembra el buen labrador. Relativos & distintos trabajos, algunos poseen cierto tono critica: Costurera sin dedal, cose poco y cose mal. Oficio de concejo, honra sin provecho. Aguadores y taberneros, del agua hacen dineros, Pescador de cafia, més come que gana. Quien ha de ser ‘arriero, no mire el cielo. Siguiendo esta linea temética, otros refranes proporcionan el consejo de la persona entendida acerca de diferentes animales o elementos propios de la economia y de la alimentacién de determinadas zonas geogrificas: La sardina por abril, cégela por la cola y

You might also like