Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 23
Rev. de Psicol. Gral y Aplic, 2000, 53 (4), 609-631 LA MODULARIDAD DE LA MENTE: APROXIMACION MULTIDISCIPLINAR EMILIO GARCIA HELIO CARPINTERO Universidad Complutense En recuerdo de A. Riviere y los momentos de conversacién sobre estos temas Resumen El debate sobre la modularidadt de ta mente ‘estd presenite en las ciencias cognitivas. Investi- gaciones en distintas disciplinas como Neurociencias, Neuropsicologia, Psicolinguistica, Peicologia evolucionista, Peicalogia evolutiva, Psicopatologia, Paleontologia, Primatologia, etc., Proporcionan conacimientos que ponen en cues: tién las concopciones tradicionales de la mente ‘como un sistema de cardcter general y apfo para ‘perar con cualquier tio de informacién, Las teorlas ‘modulares consideran la mente integrada por un Conjunto de médulos o sistemas funcionales espe- Cialzados. Tales teorias parece que explican mejor los datos disponibles y ofrecen programas de in- vestigacién prometodores. En este trabajo recoge- ‘mos algunas investigaciones relevantes al respec- vo. Palabras clave: Modularidad de la mente. Teoria de la mente. Cioncias cognitivas. Neurociencias, Inteligencias miitiples. Abstract ‘The debate on modularity of mind is present in ‘cognitive sciences, Research on different discipl- nes, such as Neurosciences, Neuropsychology, Psycholinguistics, Evolutionary Psychology, Developmental Psychology, Psychopathology, Paleontology, Primatology and others, provide knowledge that call into question traditional conceptions of mind as @ general character system able to operate with any kind of information, Modu- Jar thearies consider mind as boing composed of 2 set of modules or specialized functional systems. ‘These theories seem to better explain available data, offering promising research programs. In this paper \we gather some theories that are rolevant to this issue. Key words: Modularity of mind. Theory of mind. Cognitive Sciences. Neurosciences. Multiple Inteligences. | | | a controversia sobre modularidad-holismo de la mente es protagonista en las ciencias ccognitivas. El nuevo debate ha sustituido a polémicas clasicas como herencia-medio, naturaleza~ Cultura, conciencia-inconsclente, conductismo-cognitivismo, mente-ardenador, etc. Podemos distinguir dos grandes tipos de teorias de la mente. Unas concepciones, propias de la posicién heredada, consideran la mente como una estructura, sistema o mecanismo de propésite general Y competente en cualquier contenida cancreto de aprendizaje. La Psicologia cognitiva ‘computacional, la Epistemologia Genetica de Piaget, la Psicologia hist6rice-cultural de Vygotski, la Teorfa cognitivo-social de Bandura, se sitdan en este marco, sibien con matizaciones (Piaget, 1970, Yygotski, 1979; Anderson, 1983; De Vega, 1984; Bandura, 1987). 610 E. Gareja y H, Carpintero EI segundo tipo de teorlas plantea una conoepcién modular. La mente estaria constituida Por unt conjunts de médulos especializados, Cada médul es, en determinada medida, especttico Y especializado en un tipo de proceso o actividad. Las Investigaciones pracedentes de las distintas ciencias cognitivas estén corroborando la teoria de la modularidad. La distinoién entre mente fisica y mente social est sélidamente argumentada desde diversas disciplinas, como la Psicologia evolucionista, la Primatologia, la Psicologia evolutiva. La investigacion en Neurociencias, Neuropsicolagia y Psicopatologia proporciona conocimientos muy carsonantes on dicha teoria. La especificidad de la competencia linglistica y la identificacién de las estruc- turas neurales implicadas en el lenguaje es un hecho en Psicolinguistica y Neurolingdistica. En las dtimos afos, las aportaciones procedentes de distintas discipinas han revisado el concepto de modularidad’ de Fodor, segtin veremos, con investigaciones desde la Neurapsicologia y Neurotingiifstica (Damasio, 1992, 1998; Caramazza, 1990; Gazzaniga, 1996; Pinker, 1995; Fuster, 1997), la Psicologia evolucionista (Barkow, Casmides y Tooby, 1992; Crawford y Krebs, 1997), ta Psicologia evolutiva (Gardner, 1995; Karmiloft-Smith, 1995), la Psicopatologia (Baron-Cohen, 1998, Frith, 1995), la Paleontologia (Mithen, 1998; Arsuaga, 1999). Filosofia de la mente En Jos primeros afios de la controversia sobre la modularidad-holismo de la mente, dos autores desempefiaron un papel muy relevante: Fodor, con su obra La modularidad de la mente (1983) y Marr, con Vision (1982). Este, tomands como punto de partida las investigaciones sobre i sistema visual, Sugirié que la mente y el cerebro, son resultado de un proceso evolutive que los ha conformado modularmente, La estructura modular se ha mostrado muy effcaz evolutivaments, puesto este tipo de organizaciones son mds capaces de detectar y corregir errores @ incorporar innovaciones para resolver los problemas, satistacer necesidades y sobre- vivir Las teorlas dominantes en Psicologia han desarrollado una concepcién horizontal de la mente, segin la cual las diversas facultades mentales operan sobre fa informacién, indepen dientemente de la naturaleza de ésta. Para Fodor, la atquitectura funcional de la mente no esté formada solo por facultades horizontales, sino también por facultades verticales 0 médulos, que estén especializadas on percibir y procesar infarmaciones pertenscientes @ dominios espectficos, sean sonidos verbales, musicales, caras, etc. La mente presenta dos tipos de estructuras muy diferentes: los sistemas modulares y los sistemas centrales. Los primeros se conforman y uncionan de modo independiente y separado, como los sistemas de input, vista ofto, tacto, atc. y también el lenguaje. Sobre los sistemas modulares teriemas ya mucho conocimiento cientiica; sin embargo respecto a los sistemas centrales come la inteligencia, el pensamiento, imaginacién, los conocimientos disponibles son muy limitados, Los sistemas modulares son «estipidosr pero sobre ellos sabemos mucho: fos sistemas centrales son sistos» pero de ellos tenemos poca evidencia cientifica. Los primeros estan hiolégicaments realizados en estructuras cerebrales muy diferenciadas; estén innatamente frogramados; funcionan con mas rapidez; procesan ta informacién de forma encapsulada y Cerrada a las informaciones de otros médulos, Los sistemas centrales, por él contrat, tienen una base neuronal muy distribuida en el cerebro que resulta muy dificil, - imposible, afirmaba Fodor-, de identilicary estén mas abiertos a los apsendizajes. El sistema central frecuentemente acta a nivel consciente, mientras que lds sistemias modulares Son impenetrables a la concien- Gia. Los sistemas centrales son, pues, holisticas y no estén encapsulades. Segiin Fodor, cabe esperar grandes avances en el conacimiento cientifica de la arquitectura modular de la mente, ero respecto al conocimiento riguroso de los sistemas centrales es radicaimente pesimista La modularidad de la mente eit Nuestra mente no responde a un disefio a prior! sino que es resultado de una conquista evolutiva de 500 millones de afios de adaptacién al madio. La combinacién de sistemas modulares de input y sistemas centrales holistas es extrafia ciertamente, pato es lo que ha sucedido como resultado de la flogénesis. La naturaleza se las ha ingeniada para integrar ambas posibilidades y facultades, logrando lo mejor de los sistemas répidos y estupidos, y de los sistemas fentos y listcs, sin tener que optar exclusivamente por unos u otros (Fodor, 1985, 1986). La atquitectura funcional fodoriana de la mente esta constituida por médulos genéticamente especiticados, con funcionamiento indepenciente y paralelo, que procesan informacion de una nraturaleza distinta y especitica de dominio, Cada sistema modular procesa, de forma encapsulada, répida y autométicamente, las informaciones especiticas. Tales informaciones proporcionadas ‘por 10s distintos médulos pasan a un nivel de representacién en un formato comtin, el lenguaje de la mente, adecuado para e! sistema central, que es de dominio general y procesa informacién procedente de diversos médulos. El sistema central también recibe informacién de los diferentes tipos de memorias del sujeto, integrando informaciones provenientes de los sistemas modulares perceptivos con las informaciones almacenadas. El sistema central posibilita la interpretacion de Ia realidad, las creencias, los abietivos y metas de las acciones. Las propiedades basicas de los sistemas modulares son la especificidad de dominio y el encapsulamiento informativo. La primera, significa que cada médulo procesa informacion es- pecifica, que no comparte con los restantes sistemas modulares. El encapsulamiento informativo significa, por su parte, que un médulo puede realizar su propia forma de procesamiento con total ignorancia 0 aislamiento de los procesos que tienen lugar en otras partes del sistema cognitive. Las caracteristicas de encapsulamiento informativo y especificidad de dominio se explicitan en otfos rasgos como: - Obligatoriedad: los médulos operan de forma obligatoria y automdtica ante la estimulacién especitica, sin mediar progesos conscientes o voluntarios. = Rapidez: Los médulos funcionan con mas rapidez que los sisternas cognitivos centrales, al estar limitados exclusivamente a procesar informacién muy restringida. ~ Superficialidad computacional: las representaciones de Salida de los médulos son sélo aproximaciones incompletas a a informacion; el conocimiento mas pleno requiere también de los sistemas centrales. - Innatismo: los médulos se desarrollan siguiendo un patron genético mas cerrado, contorme a pautas especificas de maduracién; lo contrario de lo que ocurre con los sistemas centrales mas abiertos a las experiencias y aprendizajes en los entomos. - Especiticidad neural: los médulos estan ifsicamente realizados en estructuras neurales fias, y diferenciadas en areas del cerebro. - Pautas de deterioro: los médulo se lesionan 0 deterioran unos con independencia de otros. ‘Mediante médulos se procesa la informacién de entrada 0 la percepcién del mundo y del propio cuerpo, e! lenguaje y posiblemerte procesos de salida, vinculados al control de la accién en movimientos répidos, balisticos. Peto los procesos cognitivos, como categorizacién, inferencias, razonamiento, formacién de creencias, toma de decisiones, etc. se llevan a cabo en sistemas centrales no modulares 0 de dominio general, no encapsulados, no obligatorios, no innatos, Segin Fodor (1986), al no ser modulares, los sistemas centrales no son susceptibies de in- vestigacién cientifica. Neuropsicologia La investigacién neuropsicolégica reciente parece que va confirmando las teorias modulares de la organizacion cerebral. Los datos son mas consonantes con la teorla de unos subsistemas de funcionamiento relativamente independientes, que procesan informacion en paralelo. Estos e12 Garcia y H. Carpintero subsistemas operant a menudo independientemente de ta conciencia lingbistica y verbalizacién Consciente, si bien en un momento posterior él subsistema 0 médulo intérprete tendré que darles sentido. Los seres humanos nos nagamios a aceptar el «sin sentido» 0 la casualidad de nuestros actos, y generamos hipétesis para explicar y reconstruir mediante el lenguajé las causas y razones de nuestra actividad. Nuestro médula intérprete se encarga de elaborar hipdtesis, teorias y oreencias para explicar lo que hacemos o sentimos aunque desconozca las causas y motivos reales de tales acciones. La dinamica existente entre nuestros miitiples médulos mentales y el modulo intérprete - localizado en el hemisterio izquierdo en el 98% de la poblacidn- posibilita nuestra identidad personal, nuestra vivencia del «yo, nuestra experiencia de voluntad y libertad. Se superan, asf, las conductas reflejas y los programas de aprendizaje por condicionamiento cldsico y operante que dominan en e} mundo animal. Continuamente interpretamos los comportamientos produ- cidas por médulos cerebrales relativatnente independientes, como actividad originada por el “yom, consciente y libre, conciuyendo, en clerta medida ilusoriamente, que actuamos consciente y libremente (Gazzaniga, 1993). Pero sin la experiencia de causalidad y libertad el ser humano viviria en un mundo cadtico, azaroso, ingobernable. El estudio de pacientes con alteraciones cerebrales proporciona mucha informacion sobre ta organizacién del cerabro normal y ét funcionamiento mental. A este respecto las investiga- ciones sobre el cerebro dividido constituyen un capitulo de gran interés. En investigacién ex- erimentai con animaies se descubrié que, cuando se seccionaba el cuerpo calloso, la comisura anterior y el quiasma éptico, las discriminaciones visuales aprendidas por un hemisterio no se transferfan a otro, Los animales se comportaban como si tuvieran dos cerebros distintos, Como solucién extrema en el tratamiento de personas epilépticas, se recurrié a esa misma operacién de divisién del cerebro en determinados pacientes, con objeto de que al desconectar las dos mitades del cerebro los ataques iniciados en un hemisferio no pasasen al otro, Los resuttados mostraron consonancia con los hallazyos de experimentos con animales: la division Cerebral originaba dos sistemas mentales separados, cada uno con su propia capacidad de aprender, recordar, sentir emociones y comportarse (Gazzaniga, 1970; Gazzaniga y Blakemore, 1975) La investigacion neuropsicoiégica de personas con amnesias, afasias, apraxias, agnosias, elc,, parece confinmar la arquitectura modular de nuestra mente. No hay una sola memoria, sino diferentes tipos de memorias: la memoria operativa y la memoria a largo plazo; la procedimental ¥ declarativa; la episédica y la seméntica, Los circultos neuronales que Jas sustentan son distintos. Tenemos pacientes con zonas cerebrales lesionadas que tienen afectadas algunas de las memorias y preservadas ottas. La memoria de caras es distinta de la de los sonidos ‘musicales, 0 la de los numeros. La memoria léxica, estructurada en campos semantioos, radica en redes neuraies y méduios distintos, Ei tiempo, e! espacio, ef atecto y otras dimensiones de un acontecimiento experienciado por la persona son codificadas en areas cerebrales di- ferentes. El campo de fos trastornos de memoria (amnesias} nos sigue sorprendiendo con extrafias disociaciones (Fuster, 1995, 1997; Kolb y Whischaw, 1996). En la tabla 1, se recogen esquematicamente trastomos de procesos mentales vinculados a fesiones en dreas cerebrales. La conciencia no es un proceso secuential, unitario e indivisibie, sino mas bien el resultado de una gran cantidad de sistemas mentales diferenciados y relativamente independientes que cconstantemente y en paralelo procesan informacion procedente del ambiente, tanto interno coma extero. La tarea de dirigir estos subsistemas 0 médulos es competencia de subsistemas, ormalmente dorinantes, de la mitad izqulerda del cerebro. Tales sistemas de procesamiento de informacién estan a su vez estrechamente vinculados con los procesos linglifstices, paro no forman parte propiamente del sistema linguistico. La modularidad de la ment Tabla 1. Localizacién de funciones y sintomas 613 Lébulo Estructura Funcién Trastorno Frontal [Areas Mvitentos voluniaos | Parley paresia convalstorales (nd | toronciados pronunciadas en las partes distal de ias extremidades y tercio inferior de a cara Froas Tsien aes | Pare ancto Jere FoVENE | con exter conjuntadoe a ado contrario “ea dol enguale de Brosa | Produccin deliengiale | Aasiano fuente (6reas 44y 5) Gonteza preiroral THlvacion,resausion de | Lesionés biaterales: delevove dea dorsolateral problemas, juin erico | capacidad de concentractén, distraccion ‘Gel, potiia de lainkiatva, apata, incapectiad de tomar decisiones OrbioTontal Emociones, condita] needed emocional:conducta eontolada impredeeble y a menudo inapropiada CrcumoTucenes orbanas | Ofeciin incapacidad pare discrminar olores (part posterclaterat) Parte [Areas 3 1,2 ‘Sersacones eomieatéscas | Poraia contralateral de a wealzacion ® intensidad de un estimuo; deteriora gave dela dserminacion entre dos puntos y dela sensacin de posicién de las extremidades. ead Sas Deteroro del sentido Gel gusto en a edo] contralateral de a lengua ‘Louies parietales suparir | Procesamiento de la ‘Agnosia técily visual, desorientacion einetor informacin somata y | vival fata dereconocimiento de previo visual, especiamente | lado contrlateraly su entomo, * relaconada con el uso de las manos. wea] Read Auden DisminacEn de deen y do Ta erporal capactad para localiza sonicos, ambas| coraateramente Thea del ionguaje de | Comprensiony formulae | Aasia tenia Wemicke (area 22) dellenguale Circunvolucines inferior | Amacenamiario de ia | Baler del aprondaaje y merroria media y occpitetemporal _ |informacién presontada [ado dorrinante) visualmente Corteza temporal (ado nd] Ammacenamienio date BieTore dal mprondizaye y maria ominarte) informacion presentada visuaimente agian paranipocampca | Memeriarecorie ‘Lesiones bisieraios profinda pada de a memoria de ls acontecimientos rociones y ausencia de nuevo sprendiza, Sesptall Area 17 TE TS Vist Hemianopsia hornonica conialaieral ‘Asociacin Val Lesiones Biaterales: agnosia para ks cobtes y pérdea de as relacones {espacials (no puede dbujar el plano de casa, un mapa del rayecto hasta el trabajo o la iglesia, etc. aa E_ Garcia y H. Carpintero tra aportacién de interés a la concepcién modular de la mente es la teoria de las Intel gencias Milliples de H. Gardner (1992, 1996, 1999), fundamentada en la Neuropsicologia, (a Psicologia y Antropologia, entre otras disciplinas. Esta teoria considera la mente humana como tun conjunto de capacidades necesarias para resolver problemas o elaborar productos valiosos fen un contexto cultural determinado. La tearia recoge también evidencias procedentes de fuentes distintas: conocimiento del desarrollo normal y de personas superdotadas; informacion acerca del deteriora de las capa- cidades mentales como consecuencia de lesiones cerebrales; estudios de pobfaciones excep- cionales, incluyendo nites prodigio; idiots savants y nifios autistas; datos sobre la evolucién de la cognicién desde una perspectiva filogenética; estimacién de la cognicion a través de las culturas; estudios psicomeétricos y andlisis de correlaciones; estuaios dé aprendizajes, transte- rencias y generalizacién entre tareas. Las actividades que satistacen todos, o la mayoria de los criterios, Se consideran inteligencias. Cada inteligencia debe poser, ademas, una operacién nuclear identificable, © un conjunto de operaciones, de cardcter computacional que se activan o disparan a partir de cierto tipo de informacion presentada de forma intema 0 externa. Una inteligencia también debe ser suscep- tible de covificarse en un sistema simbdlico: un sistema de significado, producto de la cultura, ‘que codifica, almacena y erganiza tipos importantes de informacién. El lenguale, la musica, la pintura, las matematicas, son sistemas de simbolos, précticamente universales, que se han mostrado necesarios para la supervivencia y desarrollo de a humanidad. La relaci6n entre una inteligencia y un sistema simbdlico humano no es casual. De hecho, la existencia de una capacidad computacional nuclear anticipa la existencia de un sistema simbolico que aproveche esta capacidad. Aunque es posible que una inteligencia funcione sin un sistema simbélico, su tendencia a una formalizacion de este tipo constituye una de sus caracteristicas primarias. En las actividades humanas lo normal es que las inteligencias funcionen conjuntamente, de forma arménica e integrada para realizar las tareas complejas en ios distintos contextos de la vida, Incluso un buen indicador de inteligencia superior parece ser la capacidad de crear co- nexiones transversales entre las diversas inteligencias. El concepto de metacognicién, metarrepresentacién 0 metaconducta hace referencia 2 este aspecto (Garcia, 1997 b). Neurolingtistica El lenguale, filogenéticamente, es una conquista posterior alas capacidades para categorizar acciones y crear representaciones mentales de objetos, acontecimientos y relaciones. También, en el nivel ontogenético, el cerebro del infante a lo largo del primer aio y medio de vida trabaja representando y evocando mirladas de acciones mucho antes de que logre pronunciar su primera palabra. Disponemos de datos hoy para poder afirmar que la maduracién de los pro- esos del lenguaje tiene sus propias pautas relativamente independientes de otros procesos mentales, lo que constituye una prueba més a favor de la modularidad. Damasio diferencia en el cerebro tres tipos de estructuras. En primer lugar, nuestro cerebro dispone de cientos, quizé miles de sistemas neurales 0 médulos de procesamiento que repre- sentan las interacciones no lingUisticas entre el organismo y el entorno, en cuanto mediadas por diversos sistemas sensoriales y motores. El cerebro clasifica estas representaciones y crea otros niveles de representacién para organizar los objetos, sucesos y relaciones. Los sucesivos niveles de categorias y de representaciones simbdlicas constituyen la base para la abstraccion y la metafora. Un numero menor de sistemas neurales, localizados generalmente en el hemisterio cerebral izquierdo, representa los fonemas, las combinaciones fonémicas y /as regias sintacticas para La modularidad de la mente. Bx ‘combinar: las palabras. Estos sistemas retinen las formas verbales y generan las frases que se pronuncian o escriben. Un tercer conjunto de estructuras, en buena medida localizadas también en el hemisferio izquierdo, sitve de intermediario entre los dos primeros tipos de sistemas. Puede tomar un concepto y estimular la produccién de formas verbaies © puede recibir palabras y hacer que el cerebro evoque los conceptos corfespondientes. Los estudios de pacientes con lesiones en determinadas dreas del cerebro que presentan agnosias, afasias, apraxias, amnesias, etc., contirman esta teoria (Damasio y Damasio, 1992, Damasio, 1996) El cerebro na parece almacenar «imagenes pictéricas» perdurables de objetos 0 personas como tradicionaimente se piensa. El cerebro retiene registros de actividad neural que se da en las cortezas sensorial y motora durante su interaccién con un determinado objeto, y los registros ‘son pautas de conexiones sinépticas, que al reactivarse pueden recreat las diversas sensaciones y acciones asociadas con una entidad determinada o con una clase de entidades. ‘Ademds de almacenar la informacién de ia relacién con el media, el cerebro categoriza y clasifica eee informacion de modo que los sucesos y los conceptos relacionados entre si pueden ser reactivados juntos. Estas clasificaciones se procesan en otras zonas cerebrales de convet- gencia. Precisamente, puesto que el cerebro clasifica a la vez percepciones y acciones en dimensiones muy distintas, pueden emerger de esta arquitectura representaciones simbdlicas que combinan sistemas, coma la metafora, Entre los sistemas cerebrales procesadores de los conceptos y los que generan el lenguaje, las palabras y frases, estan los sistemas mediadores. Cuando una persona habla, estos sistemas rigen a los responsables de 'a formacién de palabras y sintaxis; cuando una persona entiende lo que se habla, los sistemas de formacién de palabras guian a los sistemas mediadores. Se esid trabajando intensamente en la cartogratia de los sistemas neurales que intervienen en los distintos procesos mentales de percepcién, memoria, conceptualizacién, denominacién, produccién sintactica, razonamiento y resoiscién de problemas, toma de decisiones, etc. Te~ Temes tigurosos estudios de pacientes con lesién en determrinadas dreas cerebrales y consi- guiente trastomo en determinados procesos mentales, conservando preservado io restante. La investigacién con PET y IRMF esta proporcionando datos muy interesantes al respecto. En ruestra actividad cotidiana de percepoién, cognicién, comunicacion, sentimiento y accién nuestro cerebro cartogratia permanentemente el mundo que nos rodea. Un conjunto de areas eerebrales muy especializadas extrae propiedades Ue 10S abjetos percibidos: forma, color, movimiento, etc ‘Ciertas regiones se encargan de la percepcién. Otras preparan las acciones, prevén sus con- secuencias y evaidar 1s logros. Un conjunto muy diversiticado y muy estudiado de estructuras posibilita e! lenguaje. Determinadas regiones del sistema limbico y de los lobules frontales, entre ‘otras, sustentan motivaciones y afectos (Shallice, 1988; Caplan, 1992; Posner y Raichle, 1994; Damasio y Damasio, 1992; Damasio, 1996); LeDoux, 1998). Psicologia evolucionista La mente es una organizacién muy compleja, resuittado de un largo proceso evolutivo, que progresivamente ha acumulado nuevas estructuras, La mente ha aparecido y evolucionado bajo las presiones selectivas que ios organisms han tenido que soportar en su proceso de super- vivencia y adaptacién (Pinillos,1975). La mente no un mecanismo natural Unico disefiado «a prior». La mente esta compuesta de multiples médulos, cada uno disehada por la seleccién natural para hacer frente a un concrato problema de satisfaccién de necesidades y supervivencia. Los datos y razonamientos con base evolucionista que se proponen para defender la modularidad de la mente son de diferentes tipos (Cosmides y Tooby 1984a, 1994b). Seguin la Paleontologia, Arqueologia, Piehistoria, los problemas con que se enfrentaron nuestros ante- pasados cazadores-recolectores del Pleistoceno eran de muy diversos tipos. Resolver tales problemas con una capacidad de cardcter general no habria sido funcional, pues generaria fallos y fracasos vitales. Mas bien cabe suponer que aquellos individuos estarian dotados de capa- Cidades mentales diferenciadas y especializadas cada una en tareas y resolucisn de problemas, Por otra parte, los nifios nacen sabiendo muchas cosas y aprenden nuevos conocimientos muy compigjos con una facilidad y rapidez asombrosa (Mehler ¥ Dupoux, 1992; Gardner, +997). Esto parece més explicable desde unas mentes con médulos o sistemas programads para tales aprendizajes. Tal arqumento fo ha utiizado con frecuencia Chomsky, al acuar ef sintagma «pobreza de estimulo» como conoepto nuclear en su teoria psicolingdistica, Planted la existencia de un dispositive innato de adquisicién del lenguale, genéticamente programado y rico en contenido, que permite comprender y producir indefinidas frases sin haberlas escuchado antes y adquirir las complejas reglas gramaticales de la lengua propia a partir de una serie limitada de sonidos del entorno. Hay base para generalizar el argumento chomskiano a otros Ambitos, ‘como él conocimiento del mundo fisico, causalidad, espacio, tiempo, que con tanta dédicacion ¥ &xito investig6 Piaget; © ef conocimiento def mundo social y fa retacidn interpersonal, atritu- yendo a otras personas intenciones, conocimientos, deseos, sentimientos Otto tipo de arqumenta hace hincapié en las dificultades que presenta una teorfa general de la inteligencia o del aprendizale, para explicar el hecho de la rapidez y eficacia en el procesamiento de determinadas infotmaciones y respuesta a situaciones vitales. Un programa de aprendizale, de caracter general e inespecitico seria demasiado lento ante situaciones que requieren respuestas rapidas. Un cazador prehist6rica, por ejemplo, no podria permitirse pararse a pensar valorando pros ¥ contras de las aitemativas de accién ante la presencia de un depredador peligroso. Quienes \uvieran la capacidad espacializada de responder répida y eticazmente en los contextos de caza, ataque, huida, defensa, tendrfan mas posibilidades de sobrevivir. Barkow, Cosmides y Tooby (1992) han propuesto un listado de posibles médulos, tan extenso que ha sido objeto de Acidas criticas. Entre otros, enumeran los siguientes: = Lenguaje con subsistemas especializados para la seméntica, sintaxis, pragmatica - Fisica intuitiva de relaciones entre objetos, causalidad, espacio, tiempo. + Biologia intuitive de caracteristicas y tipos de plantas y animales. - Psicologia intuitiva o comprensién y prediccién de! comportamiento de otros, atribuyéndoles estados mentaigs, como creencias, deseos y sentimientos. ~ Inteligencia espacial o representacion mental de mapas del terrtorio. + Inteligencia numérica y caloulo mental. - Inteligencia practica para fabricar herramientas y utiles. = Emociones de ansiedad, miedo, curiosidad epistémica, rechazo, satisfaccién, felicidad - Pasentesco y asignacion de responsabilidades. - Emparejamiento sexual, alraccién-rechazo, amor-odio, + Justicia y sentido da derechos y abligaciones. = Autoconcepto, imagen de si mismo y valoracion a partir de los comportamientos de los demas y fa interaccion social Una primera consideracién de este listado -incompleto- de médulos puede parecernos extravagante y retrotraernos a épocas frenolégicas dal siglo XIX. Pero con mas atencién cabe tuna simplificacién y organizacién en un ntmero mas teducido de grandes médulos integrados. Entonces la teorfa es mas congruente con las investigaciones provenientes de otros campos. Primatologia Pata reconstiuir et pasado evolutivo de la mente humans, las Investigaciones con chimpancés se han mostrado reveladoras. Los grandes monos antropomarfos, de los que se bifurcaron La modularidad de ia mente ez nuestros antepasados en el Arbol genealbgico hace seis millones de afios nos offecen algunas pistas (Mithen, 1998; Arsuaga y Martinez, 1998; Boyd y Silk, 2000). La mente del chimpancé Puede ser, tal vez, una buena aproximacién a la mente del «eslabén perdido’. Vamos a considerar Su inteligercia social, técnica y lingUistica. a) Inteligencia Social N. Humphrey (1976, 1993) reivindicé hace ya muchos afos el papel y la especifcidad de la inteligencia social como motor del proceso de hominizacién y desarrollo de la mente, Tra~ dicionalmente se venia haciendo hincapié en determinados factores, como posicién bipeda, conformacién de la mano, fabricacién de herramientas y utiles, etc, en el proceso de hominizacién. Pero mas importantes y decisivos en la historia evolutiva del hombre ha sido la capacidad para resolver los problemas de orden social, la inteligencia social. La mente habria evolucionado ante la presién, precisamente, de la exigencia de la vida en grupo. Sus conquistas mentales, podrian aplicarse, despues, a otras situaciones probleméticas del mundo fisico. EI ser humano dispone de unas capacidades mentales, un sistema de conocimientos, motivaciones y sentimientos que le permiten interpretar y predecir la conducta de los demés. Cuando alguien hace algo, le atribuimes una mente suponiendo que tal conducta se debe a determinados pensarientos, sentimientos 0 deseos que tiene en su cabeza. Los seres humanos tenemos una steoria de la mente» que nos permite aibuir estados mentales a los demas y nosotros mismos. Somos animales mentalistas La mente, entendida como un sistema de conocimientos e inferencias, merece el caificativo de teorla, puesto que no es directamente observable y sirve para predecir y modificar el com- Portamiento. En cierta medida se puede corparar con los conceptos y teorias que emplean los cientificos para exolicar, predecir y modificar el carpe de realidad que estudian. Las teorias de los cientificos tampoco son observables. Atribuir mante a otro ¢s una actividad tedrica, pues no se la puede abservar, pero a partir de esa atribucién se interpretan ios comportamientos y se acta més 0 menos adecuadamente. Esa actividad puede ser més o menos evplicita, verbalizada y consciente. Los antropoides superiores no hablan sobre la mente, ni elaboran teorlas sobre la mente, ni expresan verbalmente sus pensamientos, deseos o sentimientos; pero puede que sf atribuyan mente a otros individuos de su misma especie o préximos, come el hombre. Al fin y al cabo tampoco los seres humanos a detetminadas edades tempranas, como luega veremos, hablan sobre la mente ni son consciente de que tienen mente y sin embargo si atribuyen mente a los demés. Para estudiar las atribuciones 0 inferencia de estados mentales que los chimpancés pueden hacer, Premack y Woodruff (1978) sealizaton ingeniosos experimentos, due se han seguido desarrollando en investigaciones posteriores con primates y también con seres huma- 108. Por ejemplo, se mostré a Sarah, una chimpancé adutta, una serie de escenas grabadas en video, en las que un ser humano se enfrentaba a distintos problemas. Con cada cinta se le presentaban al chimpancé varias folografias, una de ellas tenia la solucién al problema plan- teado: un palo para alcanzar unos platanos inaccesibles, una lave para salir de un encietro, tuna cerilla para encender el calentador. La chimpancé elegia sistematicamente la fotografia adecuada, Saran resoivia fos problemas, pero hacla mucho mas: era capaz de identificar los problemas que se representaban en las grabaciones de video, captaba que el petsonaje tenia lun problema, le atributa intencin 0 deseo de solucionario y predecia lo que tenia que hacer Para superarlo. Ser capaz de darse cuenta de que alguien tiene un problema. que quiere solucionarlo y que determinado procedimiento es el adecuado, parece que implica capacidades mentales muy complejas, y Sarah lo hacia. 618 E, Garcia y H. Carpintero Woodruff y Premack realizaron ingeniosos experimentos para verificar si los chimpancés engafan de forma deliberada. En una sala experimental, cuatro chimpancés disponian de informacién sobre la localizacién de comida, que estaba fuera de su aloance. En unos casos una persona «cooperadora» entraba a la sala donde se encontraban los chimpancés y les acercaba la comida; en otros casos otra persona «competidora» cogia la comida y se quedaba con ella, Los chimpancés aprendian a discriminar entre situaciones en las que resultaba adaptative «informar correctamente» cuando la persona era cooperadora: 0 engafiar y ocultar informacion cuando era competidora. Dos chimpancés desarrollaron la capacitlad de ocultar informacién y ottos dos llegaron a engafiar, proporcionando informaciones falsas, como dirigir la mirada a lugares muy diferentes a donde se encontraba la comida. En condiciones de vida mas naturales, zooldgicos o su medio selvatico, se han observado numerosos tipos de comportamiento engafioso, 0 maquiavélica. A titulo de ejemplo, Goodall (1986) recoge el caso de un chimpancé que engafiaba a los miembros de su grupo para poder apropiarse de comida sin competidores. Franz de Waal (1993) hace una preciosa descripcién de las conductas astutas que observé en una colonia del Zoolégico de Burgers. Narra una historia de ambicién, manipulacién social, privlegios sexuafes y poder protagonizada por chimpancés con mente maquiavética. En 1988, D. Byrne y A. Whiten, psicélogos y primatologos aditaron Inteligencia Maquiavélica. Se recogian diversos trabajos que desatroliaban la tesis central de tuna inteligencia social 0 maquiavélica en primates y humanos. El término maquiavélico parecia oportuno para resaltar la capacidad de engafar, mentir, simular en las interacciones Sociales de los individuos y también de establecer alianzas y estrategias cara a determinados objetivo. Interpretar y manipular otras mentes en propio beneficio es indicador de la inteligencia sociat © teor’a de la mente. En el engafo, un individuo sabe que oro tiene una representacién errénea de la realidad, o llega a provocar en ef otro un canocimiento, o representacién equivocada, para aprovecharse y sacar partido en propio interés y beneficio, al predecir el comportamiento del otro a partir det conocimiento erréneo que éste tiene (Riviere y Nafiez, 1996; Gémez y Munoz, 1998). Engafiar y colaborar son indicadores de la inteligencia social. La misma mente social puede ser maquiavélica © solidaria, pues lo que le caracteriza es disponer de un sistema de conocimientos e influencia sobre los estados mentales de otros individuos que le posibilita saber uienes son amigos 0 enemigos, qué cabe esperar de ellos (Whiten, 1994; Mitten, 1998), b) Inteligencia técnica Caracterizamos la inteligencia técnica come la capacidad para manipular objetos fisicos en orden a satisfacer necesidades y resolver problemas. La pregunta es, tienen mente fisica © inteligencia técnica los chimpancés? En la mente fisica cabe, al menos, diferenciar tres aspectos ‘9. componentes: a) El reconocimiento, manipulacisn y transformacién de objetos para conseguit instrumentos o utiles. b) El conocimiento de ios recursos de alimentaciGn con sus caracteristicas diferenciales, plantas y animales, a modo de biologla intutiva. b) La capacidad para construir mapas mentales de memorizacién, de reconocimiento y orientacién espacial. Ante los estudios de Jane Goodall (1990), Bill McGrew (1992), Christophe y Hedwige Boesch (1993) Boyd y Silk (2000) y otros muchos primatsiogos, parece que el homo habilis no fue la Unica especie capaz de fabricar instrumentos. Tenemos evidencia de que los chimpancés transforman y utlizan diversos objetos para poder realizar determinadas tareas. Uslizan peque- fos palos para recoger miel. quitar la cdscara de Jos frutos comestibles, extraer los tejidos de los animales que cazan. Prensan fojas para formar esponjas que absorben agua para beber © asearse. Uilizan piedras a modo de yunque para abrir frutos duros, como la nuez. Mediante alos largas y apropiados escarban en los hormigueros para extraer y comer termitas, etc, La ultlizacién de instrumentos esté relacionada fundamentalmente con la obtencién de alimentos. La modilaridad de la mente 619 Pero la cuestién es si estos comportamientos requieren de unas capacidades mentales especializadas, propias de una inteligencia especifica; o si, por el contrario, son explicables desde las capacidades generales de aprendizale asoclativo como el condicionamiento clésico y operante, Para Mithen (1998), tales capackdades se explican adecuadamente desde {a inte- ligencia general sin necesidad de recurrir a una inteligencia técnica especifica y de estructura modular. Para algunos primat6logos, los chimpancés dispondrian de un conocimiento detallado del entorno, de los lugares donde encontrar alimentos apropiados segin estaciones, de los ‘caminos para desplazamientos. Ademds contarian con un conocimienta de los seres vivos, una biologia intuitiva que les permitira diferenciar y evaluar las caracteristicas de los alimentos. ©) Inteligencia lingiistica iTienen capacidades linguisticas los chimpancés? Responder a esta pregunta requiere matizaciones. La caracterizacién del lenguaje humana no resulta tan facil como a primera vista Pudiera parecer. Se han propuesto mas de 20 rasgos 0 caracteristicas el lenguale. zCuales de estos rasgos son exclusives del lenguaje humano y cuales estén presentes también en los primates? Hay una historia bien conocida de estudios sobre el temai en fos afas 40, William y Loma Kellog criaron al chimpancé Gua en familia, junto a su propio hijo, Gua aprendié muchas conduatas, lleg6 a comprender ordenes verbales pero no aprendié a hablar. Después se des- ‘ubri6 que el tracto vocal de los chimpancés no puede producir la compleja escala de sonidos humanos. Pero gpodrian servirse los chimpancés de otro cédigo? En 1966, Beatrice y Allen Gardner comenzaron sus investigaciones con Washoe, una chim- pancé de 10 meses de edad, empleando el lenguale de signos para sordomudos. El aprendizaje se realiz6 en la propia casa de los Gardner en un ambiente familiar, intentando asemejarse al proceso de aprendizaje de un nifio. En un periodo de cuatro aftos, Washoe aprendié mas de +460 simbolos incluyendo signos para sujetos de accién, atributos, verbos, modificadores. Pedia ‘cosas, hacia preguntas sobre acontecirrientos del entama, Ciertamente el vocabulario de Washoe era muy inferior al de un nifo de cuatro afios, que llega a més de 3000 palabras. ‘También ef los afios 60, David Premack, ensefié a una chimpancé, Sarah, a comunicarse mediante tichas de pidstica, en los que estaban grabados signos y que podian adherirse a una pizarra magnética. Sarah aprendi6 a interpretar 6rdenes transrriidas por una secuensia de fichas y a construir frases colocando las fichas en secuencias con significado. Aprendid los conceptos de negacién, semejanza y diferencia, y llegé a captar relaciones de causalidad entre objetos fisicos. Més recientemente, Susan Savage-Rumbaugh ha planteado una linea de investigacién volcada a la comprensién del lenguaje y no tanto a la produccién como era el caso de los Gardner y Premack. LoS sstudios can benobos, o chimpancés pigmeos, constatan unas capacidades especiales en esta especie para adquitr el lenguaje. Una cria de bonobo, Kanzi, ha desarrollado 1a 108 8 afios de edad una capacidad de riqueza léxica y dominio gramatical similar a la de un ‘if de dos afios y medio de edad. La polémica sigue abierta, Para unos fos exparimentos son concluyentes y evidencian ccapacidades lingiisticas en los chimpancés (Savage-Rumbaugh, Shanker y Taylor, 1998). Para otros, los chimpancés utilizan inteligencia general, como es el aprendizaje asociativo, condicionamienio clasice y operante para comprender los vinculos qué existen entre un conjunto de signos y sus referentes, combinando esos simbolos pata corseguit recompensas (Pinker, 1995; Mithen, 1998), Una revisién de estudios primatolégices nos inciina a admitir una inteligencia mas diferen- ciada, de cardcter social, 0 mente social con indicadares manifiestos de mentira y engafio o als B, Gayoia y H. Camintero inteligencia maquiavélica, y dé coaperacion o inteligencia colaborativa. Y ademas una capacidad de aprendizaje 8 inteligencia general que operaria sobre conosimientos o memorias distintas acerca de! media tisico, pero no lo suficientemente diferenciadas como pata poder inferir una inteligencia fisica, una inteligencia biolégica o una inteligencia linguistica, Paleontologia y Arqueologia Conocer Ja prehistoria de Ja mente nos permite comprender mas profundamente al ser humano, sus pensamientos y acciones, todas sus obras como la clencia, el arte, la religion, la cultura, en fin (Mithen, 1998), Pasar de una mente mas especializada y modular @ una mente mas general y fluida es tal vez el sentido mas general del proceso de hominizacién. Nuestro cerebro es resultado de 500 millones de afios de evolucién: un praceso largo, lento y gradual que ha ido contarmando ta arquitectura de la mente. Para conocer ese proceso la Prehistoria, Arqueologia, Paleontologia nos proporciona claves de maximo interés, En una larguisima etapa, que comenz6 hace 85 m.a. y dur6 30 m.a., se fue desarroltando en algunos primates una inteligencia especializada: Ja inteligencia social que posibilté una interaccién y comportamiento en grupo, muy eficaz cara a la satisfaccién de todo tipo de necesidades. Los individuos dotados de fa capacidad para interactuar con tos otros miembros se enfrentaban a la supervivencia con mas éxito. Ademés de la inteligentia general, fa evolucién habria emprendido asi un camino de especializacion de capacidades, de modularizacion de la mente. Hace 6 millones de afos, los Australopithecus son los primeras hominidos fésiles que se extienden por el continente africano, y se concentran particularmente en Africa oriental, En fa paca de estos antepasados comunes a Jos monos antropomorfos y al homo mademno la mente se habtia especializado, demas de una capacidad mental de dominio general, se habria desarrollado una inteligencia social, hasta ef punto de poder hablar en estos hominidos de una teoria de Ja mente en el sentido de attibuit intenciones a sus congéneres (Bytne y Whitten, 1988; Cosmides y Tooby, 1994) Hace 2.5 ma. 0S hominidos aparecen diversificadas en dos grandes tipas: les paranthropos y los humanos. Los paranthropos desarrollaron un aparato masticador que les permitid alimen- tarse de vegetales mas duros. Se conocen tres tipos de parantropos: la especie esteatricana Paranthropus aettiapicus, que es ta més antigua; Paranthropus robustus, localizada en varias ‘cuevas suratricanas; Paranthropus baisel, que sé extinguié hace 1 m.a. Los australopitecos y ardntropos presentaban un marcado dimorfismo sexual en tamafio corporal. Posibfemente vivieran en comunidades de varios machos emparentados, cada uno agrupando un pequefio hatén de hembras (Arsuaga y Martinez, 1998). Otros hominidos, Homo habils, los humanos, desarrollaron mas su cerebro, Empezaron a producir instrumentos de piedra, Galpeando una piedra con otra, conseguian un filo cortante con una funcién que results ser crucial: cortar came para comerla. Al principio no eran muy diferentes de los australopitecos. Probablemente pardntropos y humanos fueron las respuestas evolutivas al cambio climatico que expandid ls ecosistemas abiertos, reduciendo la masa selvatica y ampliando la sabana. Los antepasados de los chimpancés, los pardntropos, siguieron en fa Selva humeda; fos homo habiis Se adaptaron a medios progresivamente mas Secos y ecosistemas mas abiertos. Hace 2 m.a., aparecieron unos humanos, Homo ergaster, claramente diferentes de todos fos hominidos anteriores ¥ de tos paréntropas. Su cerebro era mayor y con otta contormacién. ‘Suara tenia un aspecto mas moderno. Su estatura y plan corporal era semejante a la nuestra. Su desarrallo, més lento, exigia una infancia prolongada y un entomo social protector. Las La modularidad de la mente 624 hembras, y probablemente también jos machos, proporcionatvan més cuidados a las crlas. Fabricaban instrumentos y se comunicaban con simbolos, Geslos y sonidos no eran solo, expresiones de estados emocionales, sino también transmisores de informacién sobre algin aspecto de la realidad extema, a modo de un protolenguaje. Los hominidos, o mejor humanos, de la especie homo ergaster fueron conformando a su alrededor un medio sociocultural que les proporcionaba mds recursos para la supervivencia y sgradce de libertad y autonomia frente al medio fisico. A la vez, una infancia mas prolongada Permitia y exigia acumular experiencias y aprendizajes en un entorno familiar de proteccion y socializacién, Las poblaciones, entonces, aumentaron y colonizaron Eurasia, desde Espafia a China y Java, hace aproximadamente 1,5 m.a. Superaron con éxito los cambios aimaticas y ecclégicas. Se adaptaron a vivir en latitudes altas y muy alejadas del Ecuador, algo que no lograron otros hominidos coeténeas, los pardntropos, que no salieron de Africa. En Europa, esta especie de humanos evolucioné en unas condiciones de aislamiento, dando lugar @ una especie autdotona, los neandertales, que se adaptaron a las duras condiciones climatolégicas del continente. Los neandertales tenian un cuerpo fuert® y robusto con un cerebro ‘grande. Se comunicaban entre s{; contfolaban el fuego, producian utensilios @ instrumentos muy elaborados; enterraban a sus muertos (Arsuaga, 1998). Mientras los neandertales evolucionaban en Eurasia, otra especie de humanos, el homo sapiens, iniciaba nuestro camine en Africa, para extenderse y dominar todo el planeta con una poblacién actual de 6.000 millones de personas al comenzar el sigio XXI. La especie de neandertal y la nuestra fueron contemporéneas hasta que los neandertales desaparecieron hace unos 20,000 afios. Los rieandertales no eran ante fiores a nosotros ni nuestros antepasados; vivian en nuestro tiempo. Poseian un cerebro muy similar al nuestro, Nacian inmaduros y necesitaban muchos cuidados para sobrevivir, Aprendian y asimilaban conocimientas en el entomo fisico y social. Se comunicaban entre si. Tallaban la piedra. Encendian el fuego. Enterraban a sus muertos, Eran compasivos y cuidaban de sus nifios, y enfermos. Hacian planes, tenian intenciones y proyectos. Eran conscientes. El homo sapiens, los cromafiones, llegan a Europa hace 40.000 afios, y se adaptan a unas condiciones ciimatolégicas y ambientales muy adversas. Pero venian pertrechados con unas Ccapacidades muy potentes: Una asombrosa capacidad linguistica y también una gran capacidad para relacionarse e interactuar con los congéneres, predecir sus comportamientos, infer sus Pensamientos y sentimientos, leer, en fin, sus mentes. La mente lingUistica y la mente social Tesultaron erramientas muy poderosas. Esos desarrollos del cerebro-mente venian asociados y dependientes de otros cambios en la estructura y conformacién del cuerpo. Un esqueleto mas esbelto y grdcil se adaptaba mejor a los desplazamientos, con un ahorro energético que podia dedicarse al cerebro, que cada vez to requeria en mayor medida. Los cambios en la alimentacién al incorporar Proteinas animales, proporcionaban més aporte energético. Las modificaciones estructu- Tales de la cara y aparato fonatorio posibilitaron la produccién asticulada del lenguaje, Potenciando la comunicacién ¢ interaccién social. El cerebro desarrolié de modo extraordinario la capacidad de simbolizacién, metarrepresentacién, anticipacin, planificacion y control, permi- tiendo mejor conocimiento del entorno y de sf mismo, a la vez que acciones eficaces para resolver los problemas. Mientras los neandertales evolucionaban en Europa, el homo sapiens lo hacia en Altica. Los humanos modernos son resultado de ese conjunto de transformaciones que sucedieron hace 200.000 aftos. Segiin la Biologia molecular slo se vié afeciada una pequefia parte de la Poblacién africana, A tal conclusién se llega constatando la minima variaci6n genética de la Poblaciones humanas actuales. Pese a las diferencias de color, tipo de pelo, forma de ojes, Contiguracian facial, somos muy parecidos. Las tesisracistas no sélo son éticamente rechazabies, también son cientficamente talsas. 622 E. Garoia y H. Carpintero Neandertales y homo sapiens son dos modelos humanos diferentes, las dos formas humanas mas encefalizadas de a historia de la vida. Pero esta explosién cerebral se Produjo de forma independiente; las dos especies colonizaron nuevos territories. Los neanderfales salieron de Europa, su patria original; los humanos modemos abandonaran Africa. Durante miles de afios se encontraron y coexistieron. Los titimos neandertales bien datados estan en la Peninsula Ibérica. Cuando la ola de fio que se extendié por toda Europa ieg6 a fberia, se alferaron drdsticamente los ecosistemas y el medio natural de vida de los neandertales. Entonces, los cromafiones, mas competentes cognitiva y lingUisticamente, pudieron adaptarse mejor a los cambios. Los neandertales desaparecieron. El lenguaje que €l homo incorpors hace 200.000 aios aproximadamente fue factor deter- minante para su configuracién como “homo sapiens sapiens’. La estructura y organizacion moduiar de ia mente se vio profundamente afectada, permitiendo mayor procesamiento de informacién de la propia ments y comunicacién con los congéneres, también de autoconciencia, identidad personal y autocontrol de la conducta individual. Gracias al lenguaje, la mente cobro extraordinaria fluidez, y los dominios espectticos de conocimiento se comunicaron y entrelazaron posibilitando mejores competencias cognitivas y logros como serdn la religidn, el arte, la ciencia, En esta tiltima fase de la evolucién, la mente humana aleanzé la capacidad no sélo de conocer mas sino de conocer sobre el conocer mismo, ome sapiens sapiens. Psicologia evolutiva En Psicologia evolutiva, tanto la escuela conductista como la piagetiana, o las teorias de Vygotski, Bruner, etc., han conformado una Psicologia de generalidad de dominio, en la que los conceptos de modularidad 0 especificidad de dominio han estado ausentes (Garcia, 2000). En las dos ultinas décadas del S. XX, numerosos psicdlogos del desarrollo, que podriamos calificar cono neopiagetianos, néovigotskianos, s@ ha planteado la cuestién de la modularidad de fa mente. EI debate fa pasado a un primer piano con experimentos ingeniosos y teorfas novedosas. En 1983 Heinz Wimmer y Josef Pemer publicaron un trabajo muy influyente en el que hacfan suyos los conceptes de Teoria de fe mente que habian planteado Premack y Woodrult en 1978, en sus Investigaciones primatolégicas. La teoria de la mente infantil se ha convertido en una dindmica area de investigacion. A una determinada edad, los nifos hablan sobre sus propios estados mentales, como pensamientos, creencias, deseos, intenciones, planes, sentimientos, ‘emociones, Atribuyen 0 explican sus propios comportamientos a los estados mentales, Hacen ‘comentarios sobre la mente de los demés, anticipan la conducta de los otros a partir de los estados mentales que les atribuye. En un determinado momento del desarrollo, los nifios son Psicdlogos intuitives, 0 mejor, dominan la psicologia popular. La psicologia popular, el homo psychologicus asume que las personas tienen mente. Y la mente es el conjunto de pensamien- tos, creencias, deseos, intenciones, emociones, alegria, tristeza, dudas, etc. Y el comporta- miento de las personas se debe a lo que tienen en su mente, Estudiar la mente humana tiene ciertas ventajas respecto al estudio de la mente del chim- ancé. Los seres humanos pueden comentar, gracias al lenguaje, scbre su mente, sus pen- samlentos, deseos y sentimientos. Péro, a la vez, presenta ciertos riesgos, pues el camino def lenguaje para estudiar la mente puede minusvalorar u ocullar las capacidades mentalistas, 0 la teorfa de la mente de los nifios paquefios, que todavia no habian, o de aquellos que tienen trastomos del feguaje. Guiza no debamos esperar a que (08 nifios nos hablen de ia mente o fiamos solamente de lo que nos cuentan. Tenemos que investigar la mente con otros proce- dimientos: observando y experimentando otras comportamientos. La modularidad de la mente. 62, a) Mente social El bebé no nace como una pantalla en bianco donde escribir todo tipa de experiencias a lo largo de su desarrollo; viene al mundo dotado de unas predisposiciones, unas condiciones © programaciones que definen los aprendizajes y comportamientos posibles. Las programacio- nes 0 predisposiciones innatas Son capaces de diferenciar, con gran rapidez, eficiencia y poco esfuerzo, entre dos categorias del entorno: el mundo de los objetos y sus caracteristicas, y el mundo de las personas y las interacciones personales. 4Cémo investigar a mente infantil? ,Cémo estudiar los conocimientos, deseos y sentimientos de fos nies en el primer aio de vida, cuando ni siquiera pueden hablarnos de sus estados mentales?. Los psicélogos det desarrollo han diseftado experimentos somprendentes. Ciertamen- te los bebés no hablan a esa edad, pero nada mas nacer chupan, miran, mueven la cabeza. Con estas respuestas se ha investigado lo que los bebés saben y quieren, empleando el paradigma denominado habituacién/sensibilizacién. $i mosttamos a un bebé ei mismo objeto varias veces hasta que se aburre y lo deja de mirar, indica que se ha habituado, Entonces le mostramos algo diferente y si observa durante algun tiempo el nuevo objeto es que se ha deshabituado 0 sensibilizado, 1o que indica que de alguna manera lo diferencia y distingue de {o anterior. As{ se han realizado numerosos estudios mostrando objetos 0 rostros de personas, sonidos, olores. Ahora podemos preguntamos z.qué les gusta mirar y qué les gusta escuchar a los bebés? Qué pistas tenemos sobre el conocimiento de los nies sobre las personas y iaS cosas? Desde el nacimiento los nifios procesan de manera distinta ia informacién pracedente del entoro humano o del entomo fisico. Los bebés diferencian y prefieren los estimulos sociales a los no sociales. Bebés de dos dias pueden discriminar entre el rostro de su madre y el de un extrafio. También un recién nacido distingue la voz de su madre de otros sonidos. Al bebe \e sabresaltan ruidos repentines y bruscos. Le tranquiliza la musica ritmica. Pero a lo qué mas atiende es a las voces humanas. Puede dejar de \iorar al escuchar la voz de su madre, Mueve las piernas con excitacién cuando le habla, etc. ‘Lo dicho no implica que el recién nacido diferencie entre personas y cosas. Para ir avanzando fen el conocimiento de personas y cosas en el mundo necesitara de un largo aprendizaje y muchas experiencias. Personas y cosas pregentan muchas diferencias, aunque también simi litudes: las personas tienen rostto, peto las muftecas también; las Personas se mueven pero tun juguete mecénico también; las personas hablan, pero una radio también, fas personas cesponden dependiendo de lo que el nfo hace, pero algunos objetos también y los perros y gatos también. Una persona tiene un conjunto de caracteristicas y durante los primeros meses de vida el bebé comprendera gradualmente que séio Una persona tiene rostro, se Mueve, habla yy les responde, Este avance es muy importante para el descubrimiento de la mente, porque las personas tienen mente y lo objetos no, Los niftos desarrolian una tearfa de la mente distinta de la teoria de los fenémenos fisicos (Kamiloft-Smith, 1994; Mehler y Dupoux, 1994; Field, 1996; Astington, 1998). En tomno al afio, por tanto antes del lenguaie, los niffos realizan interacciones comunicativas con clara intencionalidad, A esta edad el niffo puede resolver problemas, como aleanzar un juguete que esta fuera de su alcance valiendose de un castrilo, por ejemplo; pero también puede indicar a otra persona que le acerque el juguete. En el primer caso realiza una accién inteligente vtllizanda un instrumento para conseguir un resultado; se trata de una inteligencia sensomotriz que con tanta finura y profundidad estudi6 Piaget (1936). Pero al requerir a atras personas para que le solucionen un problema, el nifio de un afo realiza una accién inteligente distinta: sigue utiizando ta estructura medios-fines para resolver un problema, pero las acciones que ahora realiza suponen un conocimiento, no como antes sobre objetos fisicos y sus relaciones mecdni- E. Garoia y Hi Campinforo co-causales, sino un conocimiento sobre las personas y cdma influ en ellas para conseguir algo. Utilizar un rastrillo 0 utilizar un gesto son procedimientos muy distintos. Los gestos suponen una comprensién practica de cémo funcionan las personas en las interacciones sociales; indican en ta mante det nific una competencia en psicologia Intultiva para predecir y manipular el comportamiento de los demas; una teoria de la mente en el infante que todavia no habla. La mirada 0 los gestos constituyen medios no lingiisticos de comunicacién que dingen la atencién del destinatario hacia un tema que interesa. Los bebés van consiguiendo, a través del contacto ooular y de los gestos de sefialar, lamar la atencién de otros. La coordinacién def contacto ocular y del acto de sefialar lleva a la comunicacién ostensiva prelinguistica. Podemos distinguir dos tipos de actos comunicativas prelingtisticos: los protoimperativos y protodectarativos. Los protoimperativos impiican servirse det gesto o fa mirada para conseguir algo, divigiendo la solicitud no verbal a otro. Algo asi como «dame ese juguete, 0 quiero ese jugueten. Los protoimperativos se convierten en protodeciarativos, es decir, un acto comunicativo dirigido a otra persona para lamar su atencién sobre algun aspecto de la realidad. Algo ass como un mensaje prelingdistico con el contenido «mira qué juguete mas bonito» Hacia el afio y medio, los nifios desarrollan la capacidad simbélica y fos juegos de fiocién. Seguin la teoria piagetiana, la Juncién simbélica es una capacidad cognitiva de dominio general que engioba el lenguaje, las imagenes mentales, la imitaci6n, él juego y supone un avance sobre Ia infeligencia sensomotriz, propia dal primer afto y medio de vida (Piaget, 1936, 1947). Sin embargo para otfos autores, lds juegos de ficcién san ia primera manifestacién conductual de que el nlho tiene una teoria de la mente, Tal teoria estaria codificada genéticamente y se despiegaria en un momento dado del desarrollo cerebral, de modo similar 2 Jo que ocurre con el médulo linguistico (Leslie y Roth, 1993; Karmilol{-Smith, 1994). La teoria de la mente como sistema de conceptos ¢ inferencias que atribuye creencias, deseos y sentimientes como causa de Jos compostamientos humanos, no slo es capaz de ‘comprender el engafio, la mentira 0 la creencia equivocada; sino que también sirve para engafiar y Maniputar 0 para comunicarse y cooperar con otros. La capacidad de engafar, en cuanto Capacidad para inducir creencias falsas en la mente de otros, para aprovecharse en beneficio propio de sus actos, es un buen indicador de la existencia de una téoria de la mente; incluso ut indicador mas adecuado que et darse cuenta del engario. De ahi que en los iitimos afios se han realizado numerosas investigaciones al respecto. Einifio, antes de tres afios, presenta serias dificultadas para engafar; mientras que es muy competente para ello, cuando tiene cuatro afos, Segin Pemes (1994), la capacidad de engafiar indica claramente que el nifio concibe la mente como un sistema representacional que puede ser manipufable para propio beneficio. No sdlo $e trata de tener mente, sino de mentallzar sobre Ja mente, aunque a un nivel previo a conciencia explicit. Pero si requiere una capacidad de representar relaciones entre representaciones 0, de otra manera, representarse la representa- cidn que puede tener otro sobre fa propia representacidn. Disponer de la teorfa de la mente no s6lo posibilita reconocer e! engario o engahar, sino también, y sobre todo, cooperar y comunicar. Aunque los estudios realizados han puesto énfasis en experimentos sobre el engafio, la mente maquiavélica, hay que resaltar la imporancia y funcién de la mente colaboradora cooperativa. Ei bebé de pocos dias muestra la capacidad para procesar los rostros humanos de forma privilegiada, después serd capaz de teconocer a atras personas. La predisposicion a reconocer a los congéneres y atribuiries mente forma parte del patrimonio genético. En los mamiteros esa capacidad de reconocerse padres @ hijos debid resuttar clave para fa supervivencia, y no es de extraflar que determinados sistemas neurales del cerebro se especializaran en ello, La modularidad de la mente 625 b) Mente fisica Desde los primeros meses de vida, el bebé save muchas cosas sobre el mundo fisico, los, objetos y sus propiedades, los acontecimientos y relaciones. El ser humano nace con pautas © disposiciones para procesar la informacién relevante del medio fisico; tiene una mente fisica, de forma similar a la mente social y lingUistica que fe capacita para responder eficaz y adaptativamente a las exigencias en los respectives dominias. Son numerosos los estudios al respecto (Bower, 1983) Desde los primeros dias de vida el bebé tiene cierta permanencia del objeto. Se han pro ‘Buesto cuatro principios -ligazén, cohesién, rigidez e imposibilidad de accién a distancia- para rientar el andlisis perceptivo dei bebé. En un experimento se utiliza una barra vertical que se desplaza de izquierda a derecha mientras permanece parcialmente oculta, de forma que So- lamente se ven los extremos. Una vez habituados los bebés a esta configuracién, se retira la Pantalla que ocultaba parcialmente ia barra y se le presenta 0 bien una barra entera 0 bien los dos extremos separados. Los bebés se excitan mas cuando se les presenian los dos extremos ‘de fa barta separados. Ello indica que percibian la barra como una barra semiescondida y no como dos barras separadas. En las publicaciones de Karmiloff-Smith (1994), Mehler y Dupoux (1994), Carey y Geiman (1991) se pueden encontrar descripoiones detaliadas de este tipo de estudios que ceplantean las preguntas filoséficas cldsicas del empirismo, racionalismo y kantismo sobre las estructuras y origen de nuestros conecimiientos. Recientes procedimientos técnicos permiten realizar experimentos aun mas sorprendentes. A titulo de ejemplo, cuando a un bebé de una semana se le presenta un objeto con apariencia tridimensional, pero que es realmente una figura virtual o ilusién dptica, cuando su mano atra- viesa ese objeto aparente el bebé muestra especial agitacién, como si estuviera desconeertada ante 1a contradiocién entre sus sensaciones visuales que le hacen esperar un objeto sdlido y Sus sensaciones tactiles que no le proporcionan iniormaciin coherente, En edades de tres a cinco meses Son numerosas y congruentes las Investigaciones sobre las modalidades senso- riales y las expectativas de percepcion de objetos que intagran tales modalidades, Poseemos una representacién tridimensional dei espacio en el cual situamos los objetos. Estimamos con bastante precisiGn el tamafo, distancia, velocidad de objetos alejados. Captamos la protundidad, sensackin de abismo, calculamos riesgos en los desplazamientos. Prevemos las consecuencias fisicas de acontecimientos, como colsién entse dos bolas de billa’,trayectoria de una pelota, caida de un vaso. Percibimos un mundo de objetos concretos, relativamente, estable, ordenado, ccherente, previsible. Lo que el nfo percibe, ve, toca, tiene que respetar ciertas restrieciones que no son arbitrarias, sino expresién cognitiva del patrimonio genético propio de la especie humana. Sino ocurre asi, como en las situaciones experimenttales de investigacién, si no se ven cumplidas las expec- tativas, el bebé se agita, se sorprende. La especie humana es restitada de una larga historia evolutiva de adaptacién al medio (Garcia y Mufioz, 1999) 0) Mente lingiistica El lenguaje es el ejemplo prototipico de la modularidad de ta mente, frente a las posiciones Que consideran la competencia lingilstica como parte integrante de la capacidad cognitiva general (Piaget, 1929, 1996, 1947; Bruner, 1986). La teoria modular de la mente propone predisposiciones o estructuras innatas para el lenguaje; o de otra manera, un sistema modular ‘specifica y especializado en la adquisicién del lenguaje (Fodor, 1986; Chomsky, 1991, 1992; Pinker, 1995). Estas disposiciones innatas posibiltan y restringen el procesamiento de informa- ci6n de carécter lingUstico: la atencién, representacién, elaboracién y respuestas a los estimulos E. Garcia y H. Capintero lingUisticos, de modo diferente a otros tipos de estimulacién ambiental. La teoria modular del lenguaje integra y explica mejor los comportamientos del nifio desde el primer dia de vida Al adquirir el lenguale, e! nino se enfrenta at menos a tres problemas: cémo segmentar la ccorriente del habla en unidades linguisticas significativas; cémo analizar el mundo en agentes, resultadas, objetos y acontecimientos pertinentes para la coditicaciin fingUistica; c6mo hacer coresponder zs unidades tingiifsticas con los objetos y acontecimientos del mundo, tanto en el nivel 16xico como en el sintéctico. Estos problemas sélo pueden resolverse desde supuestos modulares, admitiendo disposiciones innatas pata el lenguaje. El ser humano viene al mundo dotado de estructuras y proceso lingdisticamente orientados, y capaces de restringir el pro- cesamiento de las entradas lingUisticas de forma distinta a otros tipos de informacién. Existe abundante investigacién sobre tales restricciones de caracter tonético, prosédico, semantico, sintéctico (Karmiloft-Smith, 1994; Pinker, 1998). Un bebé, a las doce horas de nacer, ya distingue entre informacién linguistica y otto tipo de sonidos producidos naturaimente, como el ladrido de un perro, o artifciaimente, como 6! sonido de un coche. A los tres meses prestan especial atencién a fa voz familiar de la madre, Biferencléndola de otras voces. Pero si la madre lee un texto al revés no muestra prefetencia, Los bebés son sensibies a las diferencias entre tonalidad relativa propia de un fenguaje, a los ritmos, duracion de las vooaies y otros aspectos fonéticos. Los bebés siguen aprendiendo los sonidos de su lenqua durante el primer afio de vida. Hacia los seis meses, empiezan a aglutinar las distintas varlantes de sonido que su propia lengua clasifica bajo un mismo fonema, y discrimina sonidos que su lengua mantiene como fonemas separados, A los diez meses han dejado de ser fonetistas universales y empiezan a parecerse a sus padres. Estos aprendizajes tienen lugar antes de que los bebés puedan producir 0 ‘comprender palabras, de lo que se concluye que tal aprendizaje no depende de asociaciones entre sonidos y significados. De otta manera, no pueden diferenciar entre unas palabras como pala y bala, pues alin no saben sus significados, Deben, pues, discriminar los sonidos direc- tamente, ajustando su médulo de andlisis dei habla para obtener los fonemas de su lengua. Por tanto, este médulo se sitda en el comienzo det sistema lingUstion que le permite aprender el vocabulatio y la gramatica, En tomo al afio empiezan a comprender y produc Jas primeras Palabras. A los dieciocho meses se produce la expiosién lingufstica con un desarrollo de vo- cabulario asombroso, como minima se aprende una palabra nueva cada dos horas. Tal pro- {gresion se mantiene hasta la adolescencia, Asimismo se produce le despiiegue de la sintaxis. Los bebés son sensibies a las fronteras entre palabras y oraciones. Los bebés disponen de competencias para responder a la estructura sintactica de cualquier lengua. Con Ja estimutacion de una lengua concreta, la matema, se estabiizan y conforman progresivamente las estructuras innatas. Las predisposiciones linguisticas innatas permiten aprender cualquier lengua en los primeros meses de vida, pero después se establecen Jas rutas propias de fa fengua 0 lenguas matemas, de manera que a edades posteriores, a partir de la adolescencia, el procesamiento del lenguaje se ha modularizado, y la posibilidad de seguir otros caminos con é! aprendizaje de otras lenguas, queda muy limitad, En tomo al primer cumpleafios, los nifios empiezan a entender, primero, y a producir Jas primeras palabras, nombrando objetos 0 accionas. Hacia et afio y medio sirviéndose de dos palabras, la prettase, se refieren a objetos y sus caracteristicas, comentan con otros, preguntan, etc, Por ejemplo, nene malo, mi cama, da agua, mira gato. zCémo aprenden los nifios e! significado de las palabras?, :s6l0 por observacin e induccién © Se requieren determinados principios? Recuérdese el problema que plantea Quine (1968): dada una produccién linguistica y una situacién a ta que se ‘efiere, zcOmo podria un adulto inteligente, y mds un nifo de dieciocho meses, dar con el significado de una palabra nueva en vista de la multitud de posibles interpretaciones que cabe hacer?. Por ejempio, si un adulto La modularigad de la mente 27 sefiala un gato diciendo «jmira un gato!", ze6mo puede saber el nifo sie! hablante usa la palabra gato para referirse a la totalidad del animal, sus bigotes, al color de la piel, el felpudo sobre el que esta echado, el plato en el que bebe, e! sonido que hace, etc., ett. Los mismos problemas se plantean con los verbos. Si el aprendiz s6lo pudiera observar e interpretar lo que ve, no cabe explicacion facil. Tiene mas sentido admitir que el nifio percibe y conceptualiza guiado por determinados principios que establecen categoras, EI nifio no aprende las palabras por mera observacién. EI signiticade de las palabras esté ‘sujeto a determinadas restricciones 0 principios perceptivos que acotan ios posibies sigrificados de las palabras. Se han propuesto distintos principios perceptivos para gular la manera cémo analizar los objetos y acontecimiertos del mundo, a modo de primitivos perceptivos. Por ejemplo: movimiento propio, movimiento provocado, trayectoria, soporte, agente. A los tres afios de edad, los nifios evidencian una competencia linguUistica asombrosa: dominan la mayorla de las construcciones; siguen reglas, evitan errores y cuando los cometen Siguen la l6gica del lenguaje de los adultos; aprenden el significado de nuevas palabras a un ritmo vertiginoso. Sin embargo en otros aspectos cognitivos presentan muchas limitaciones. No parece que las capacidades tinglisticas del nifio dependan 0 sean parte de una inteligencia general. Parece mas razonable, para dar cuenta de tal cantidad de datos, suponer que la organizacién basica de la gramatica esté codificada en el cerebro del nifio y que la tarea es reconstruir los detalles concretos de una lengua particular en la que aprende a hablar. Existen datos para dar por valida la hipétesis de la modularidad de la mente lingUistica, Desde el primer dia, los bebés prestan atencién y procesan datos lingUlsticos conforme a restricciones muy especiticas, que reflejan disposiciones innatas. La modularidad del lenguaje es la teoria mas consistente con las investigaciones disponibles. Pero la caracterizacién de tal modularidad lingUistica no es uniforme: va desde planteamien- ‘tos mas fijamente innatistas, suponiendo médulos encapsulados y fijos, a modo fodoriano: a otras posiciones més constructivistas en las que el médulo esta més abierto a influencias del entomo. Tal es la Teoria de Redescripcién Representacional, de Karmiloff-Smith (1994), quien defiende un proceso de modularizacién progresiva de la mente, cuestionando la naturaleza redeterminada y fjamente establecida de los médulos. Este planteamiento constructivista posiblta tna flexibilidad representacional y una metarrepresentacion sin la cual no es facilmente expl cable el hecho de la conciencia metalingUistica, propia también de la mente humana desarro- Nada, Psicopatologia La investigacién sobre el autismo ha reforzado la concepeién modular de la mente, y a la vez ta teoria modular ha proporcionado claves para comprender este grave trastorno Psicopatolégico. Los sintomas determinantes del diagnéstico de autismo son de cuatro tipos: 2) Anormalidad en las relaciones con otras personas, que les lleva a la soledad incluso cuando estén rodeados de personas. b) Deficiencia en el desarrollo del lenguaje y en la capacidad para comunicarse. ¢) Ausencia de juegos de ficcién esponténeos. d) Obeesién en movimientos, rutinas 0 intereses estereotipados. Estos sintomas no se pueden manifestar en el primer afio de vida del nifio, de ahi que en ese periodo el autismo pase desapercibido. Algunos bebés que arecen normales a esa edad se diagnostican después como autistas (Frith, 1985; Baron-Cohen y Bolton, 1998). En la actualidad, hay un acuerdo generalizado entre los investigadores en suponer un dafio cerebral como causa del autismo. Tal deficiencia cerebral puede deberse a factores genéticos, ero también a complicaciones en el embarazo y parto, a infecciones viricas 0 a otro tipo de ‘eausas todavia desconocidas. Ese conjunto de factores ocasiona un dafio cerebral en sistemas 628 E. Garcia y H. Campintero Reurales que son los encargados de desarroliar la comunicacion e interaccién social, el juego, el lenguaje. El hecho de que el autismo no vaya asociado siempre con deficiencia mental hace suponer la existencia de sistemas neurales diferenciados en uno ¥ otro sindrome. Tal es la teoria mas aceptada en la actualidad. Disponer de una psicoiogia intuitiva, una “teoria de la mente”, esta en la base del recono- cimiento personal, 1a comunicacién, las relaciones interpersonales, el juego y el lenguaje. Los investigadores, entonces, se han preguntado si los nics autistas desarrollan una teoria de la mente, 0 de otra manera si el autismo pueda deberse a una incapacidad para desarrollar una teorfa de la mente. Baron-Cohen, Lestie y Frith (1986) ttularon una investigaci6n ya clasioa del modo siguiente: gtiene el nfo autista una teoria de la mente?, recordando el trabajo de Premack y Woodruff con primates, que ya hemos comentado. Los nifios autistas no son insensibles, liotan, rien, aunque algunas expresiones faciales son atipicas y no faciles de interpretar. También reconacen las expresiones emocionales de otros, ero en tareas experimentales, por ejemplo, no pueden emoarejar un rostro sonriente con una voz feliz, un gesto de alegria y una situacién agradable. Parece que no llegan a captar el significado de las emociones y no muestran empatia emocional con otras personas (Harris, 1992; Astington, 1998). Para algunos autores esta deficiencia emocional es previa y determinante de las limitaciones cognitivas propias del autismo. La incapacidad para percibir las emociones de Jos otros y sintonizar con ellos en contextos pragmaticos, estarla presente ya desde el nacimiento y sera ia limitacién basica. Se plantea asi la cuestién de si las deficiencias mas basicas en € autismo son de cardcter més emocional o més cognitive. La investigacion sobre el autismo va més alld de la mera comprensién de un sindrome psicopatoligico. La persona con autismo plantea preguntas clave sobre la propia identidad, las relaciones interpersonales, el lenguaje, la conciencia, el conocimiento, en fin, de la realidad fisiconatural, sociocuttural y el si mismo personal. En un intento de clarificar el campo vamos € distinguir tres tipos de teorias, con algunos autores representatives: las teorlas modulares con Leslie (1994), Baron-Cohen (1998), Frith (1995); las teorias de dominio general (Perer, 1994); y las teorfas epigensticas y constructivistas (Karmiloff-Smith, 1994). ‘Alan Leslie (1994) es un cualificado representante de las posiciones modulares més estrictas, Los seres humanos venimos al mundo equipados con estructuras cerebrales innatas, predis- posiciones o pautas para procesar la informacién relevante del medio. El sistema perceptivo y cognitive humano ha evolucionado para permitimos formar representaciones correctas, cono- cer el mundo adecuadamento, de modo que podamos satisfacer nuestras necesidades y so- brevivir. Leslie denemina a estas representaciones del mundo representaciones primarias. Pero ademas, los humanos tenemos representaciones secundarias, 0 conocimientos y creencias sobre nuestros propios conocimientos, intenciones, deseos, sentimientos, etc. Tales represen- taciones secundarias son metarrepresentaciones que presentan unas caracteristicas especiales. Para Leslie el juego simbélico infantil es el primet signo del funcionamiento de este sistema, metarrepresentacional. Jugar a ser pap, médico o soldado es moverse en la metarrepresentacion, Esa capacidad cognitiva para metarrepresentar es propiedad de un sistema cerebral innato, el médulo de Teoria de la Mente. Precisamente el autismo estaria causado por una limitacién © deficit funcional de ese médulo de metarrepresentaciones. Para Leslie el ser humano al nacer viene dotado con unas predisposiciones para procesar la informacién relevante para su super- vivencia, A tales estructuras innatas las califica de «teorias», por cuanto son especies de formas, € prior, empleando terminologia kantiana, para representar y categorizar la realidad. Se darian dos tipos de teorias: Una teoria de objetos (TOB, abreviatura de Theory of body) y una teorla de la mente (TOM, Theory of mind). La teorfa de los objetos proporciona ios esquemas basicos para conocer el mundo de objetas fisicos, sus propledades y relaciones. La teoria de la mente posibilta la comprensién del otro y las relaciones interpersonales.

You might also like