Atlas de Patologia Aviar

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 119
ATLAS DE PATOLOGIA DE LA INCUBACION DEL POLLO Carlos Mario Plano - Ana Maria Di Matteo° AUTORES Carlos Mario Plano: Médico veterinario Master en Negocios con Orientacién en Agribusiness. Autor del libro “Aves comer- ciales y su medio ambiente”. Gerente de produccién de la divisién Buenos Aires de la empresa: Granja Tres Arroyos S.A. Comercial y Agropecuaria. Ana Maria Di Matteo: Médica veterinaria. Docente Autorizada de la U.B.A. Jefe de Trabajos Practicos de la Cétedra de Histologia y Embriologia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.B.A. Investigadora de apoyo de Ia Secretaria de Ciencia y Técnica. < Anterior ‘SIGUIENTE PROLOGO Conscientes de la importancia de mejorar cada dia més la pro- ductividad avicola, y con el énimo de compartir la experiencia de los autores en el terreno del desarrollo embrionario y del diagnéstico de la patologia de la incubacién, es que se publica esta obra. Se ha buscado mostrar en fotografias toda la informacion recogi- da en las practicas de embriodiagnosis de los tiltimos diez aitos. Los autores quieren agradecer ala empresa Granja Tres Arroyos S.A., de Argentina y especialmente a su presidente el Dr. Joaquin De Grazia por el apoyo y colaboracién brindados para la publicacién de esta obra. Ademés los autores dedican esta obra a sus padres e hijas. Buenos Aires, abril de 2001. << Anterior ‘SIGUIENTE > Introduccion Capitulo 1: Embriodiagnosis Embriodiagnosis Tabla N°1: Planilla Capitulo 2: Clasificacién por categorias Capitulo 3: Clasificacién por categorias Claves para la embriodiagnosis Formulas de calculo Método simple Método ponderado Tabla N° 2: Comparacién de ambos indices Capitulo 4: Valores normales Capitulo 5: Valores normales Causas de desvio de los valores normales Huevos infértiles Huevos cascados Gravedad especifica Huevos contaminados Mortalidad embrionaria en Fase I Mortalidad embrionaria en Fase IT Mortalidad embrionaria en Fase ITI Picados no nacidos (PNN) Malformaciones Capitulo 6: Patologia perinatal Patologia perinatal, pollitos de descarte Pollitos con el ombligo congestivo Pollitos con el ombligo mal cicatrizado Pollitos con botones negros en el ombligo 42 43 43 43 43 < Anterior ‘SIGUIENTE > Pollitos con el ombligo sin cerrar Pollitos con onfalitis Pollitos pegajosos Pollitos secos, con cascarones de huevo pegado Pollitos muertos en las bandejas de las nacedoras, deshidratados y de tamafio menor al normal Pollitos que jadean y hay heces frescas en las bandejas de la nacedora Pollitos que nacen con defectos Pollitos despatarrados Pollitos con signos nerviosos Pollitos con hernia cerebral Pollitos que no se pueden parar Pollitos deshidratados Pollitos muy pequefios Pollitos muy grandes con el abdomen abultado y blando (fofos) Pollitos débiles Pollitos con plum6n corto seco y ojos pegados Pollitos con la parte superior del pico sangrando y tarsos rojos Nacimientos prematuros Nacimientos atrasados Cascarones de huevo manchados con sangre en su interior Aspergilosis Pollitos con pericarditis, coagulacién del vitelo y congestion hepatica Capitulo 7: Desarrollo embrionario y nacimiento Foto N° 1: Huevo infértil Foto N° 2: Huevo fértil Foto N° rimeras horas de incubacién Foto N° 4: Primer dia de incubacién Foto N° 5: Segundo dia de incubacién Foto N° 6: Tercer dia de incubacién Foto N° 7: Cuarto dia de incubacién Foto N° 8: Quinto dia de incubacion. Foto N° 9: Quinto dia de incubacién. 46 46 47 < Anterior ‘SIGUIENTE > Foto N° 10:Sexto dia de incubacion Foto N° 11:Séptimo dia de incubacién Foto N° 12:Séptimo dia de incubacién Foto N° 13-1:Octavo dia de incubacién Foto N° 13-2:Octavo dia de incubacién Foto N° :Noveno dia de incubacién Foto N° Noveno dia de incubacién Foto N° 15:Décimo dia de incubacién Foto N° 16:Undécimo dia de incubacién Foto N° 17-1:Duodécimo dia de incubacién Foto N° 17-2:Duodécimo dia de incubacién Foto N° 18-1:Decimotercer dia de incubacién Foto N° 18-2:Decimotercer dia de incubacion Foto N° 19:Decimocuarto dia de incubacion Foto N° 20-1:Decimocuarto dia de incubacién Foto N° 20-2:Decimocuarto dia de incubacién Foto N° 21-1:Decimoquinto dia de incubacién Foto N° 21-2:Decimoquinto dia de incubacién Foto N° 22:Decimosexto dia de incubacién Foto N° 23:Decimoséptimo dia de incubacion Foto N° 24-1:Decimoctavo dia de incubacién Foto N° 24-2:Decimoctavo dia de incubacién Foto N° 25-1:Decimonoveno dia de incubacion Foto N° 25-2:Decimonoveno dia de incubacién Foto N° 25-3:Decimonoveno dia de incubacién Foto N° 26-1:Vigésimo dia de incubacién Foto N° 26-2:Vigésimo dia de incubacién Foto N° 27-1:Vigésimoprimer dia de incubacion Foto N° 27-2:Vigésimoprimer dia de incubacién Capitulo 8: Alteraciones de las estructuras del huevo y Patologia Embrionaria Foto N° 28: Coagulo de sangre en el vitelo Foto N° 29: Vitelo moteado o revuelto Foto N° 30: Mancha blanca en el vitelo Foto N° 31-1: Contaminacién con hongos Foto N° 31-2: Contaminaci6n bacteriana Foto N° 32: Colonia de Aspergillus spp. Foto N° 33: Albumina coagulada < Anterior ‘SIGUIENTE > Foto N° 34: Traumatismo del embrién Foto N° 35-1:Baja temperatura y/o alta humedad Foto N° 35-2:Baja temperatura y/o alta humedad Foto N° 36:Pollito PNN con edema en el cuello Foto N° 37-1: Malformaciones. Triplopodia Foto N° 37- Foto N° 38: Foto N° 39: Foto N° 40: Foto N° 41: Foto N° 42: Foto N° 43: Foto N° 44: :Malformaciones. Duplicacion Malformaciones. Miembro inferior Malformaciones. Encefalocele Malformaciones. Embri6n ciclope Malformaciones. Anoftalmia Malformaciones. Duplicidad Malformaciones. Duplicidad Malformaciones: Gemelos unidos Capitulo 9: Patologia perinatal Foto N° 45: Foto N° 46: Foto N° 47: Foto N° 48: Foto N° 49; Foto N° 51 Foto N° 53: Foto N° 55: Problemas de patas al nacimiento Signos nerviosos Pollitos con el pico sangrando Ombligo mal cicatrizado : Botones negros en el ombligo Foto N° 50: : Aspergilosis Foto N° 52: Onfalitis Deshidratacién y gota : Pollitos pegajosos Foto N° 54: Pollitos con plumén corto, seco y ojos pegados Pollitos con infeccidn bacteriana 95 96 98 99 100 101 102 103 105 106 107 108 109 110 11 112 113 114 115 116 117 118 119 < Anterior ‘SIGUIENTE > INTRODUCCION La practica de revisar los huevos, de veintitin dias de incuba- cién, que quedan sin eclosionar en las bandejas de las nacedoras se denomina embriodiagnosis. Es una herramienta muy util, tanto para médicos veterinarios, y gerentes de distintas areas de produccion avicola, ya que per- mite diagnosticar la posible causa de la falta de productividad en las plantas de incubacion. Consiste en abrir los huevos que han quedado como remanen- tes en las bandejas de las nacedoras con pollitos sin nacer, para determinar si éstos eran fértiles, 0 si_ bien se produjo una inte- rrupcién durante el proceso de la incubacién. Como se trata de una poblacién, hay ciertos individuos que normalmente no completan su desarrollo embrionario, muriendo en alguna etapa del proceso, por ese motivo se definen estanda- res, que son comparados con los valores hallados. Una vez conocido el momento en que se produce la muerte de los embriones por encima de los valores normales, se pueden tomar las medidas correctivas en las areas que correspondan. Tanto en las granjas de los reproductores, en el transporte de los huevos a la planta, en la planta de incubacion, en la fabrica de raciones, 0 bien medidas sanitarias, o nutricionales. Luego de veintitin dias, en que los huevos han estado expues- tos al proceso de la incubacion, se producen alteraciones, que hace muy dificil determinar la edad exacta a la que se murio el embrion, motivo por el cual se dan claves para ubicarlos por periodos, que se corresponden a las posibles causas de muerte 0 falta de productividad. El examen de los pollitos nacidos, también es una practica que permite tomar acciones correctivas en las distintas areas, pro- nosticar la productividad del futuro lote de pollitos en la granja de produccién. De alli, la importancia del diagnéstico de las patologias perinatales. < Anterior ‘SIGUIENTE Capitulo EM BRIODIAGNOSIS << Anterior ‘SIGUIENTE > Embriodiagnosis Una vez finalizado el nacimiento, en la planta de incubacion, se eligen cuatro bandejas, una de la parte superior de la nacedora, dos de la parte media y una de la inferior. De ellas se toman todos los huevos que han quedado sin eclosionar, y se los pone en una bandeja, para un posterior andlisis, en un lugar apropiado (alejado y aislado de las salas de incubacion, nacedoras y otros pollitos), y con buena iluminacién. Como se trata de un diagnés- tico de la mortalidad embrionaria, se puede denominar: embrio- diagnosis. Este procedimiento permite efectuar al mismo tiempo un diagnéstico de fertilidad. Se puede establecer como rutina de la planta de incubacion, por ejemplo una vez por semana 0 por cada nacimiento, 0 bien cada vez que se presente un problema. Es conveniente contar con una mesa, para apoyar los maples con los huevos no eclosionados. Un recipiente de veinte litros de capacidad, para arrojar los resi- duos, que ya fueron analizados. Debe haber una persona, que asista a quien esta haciendo la embriodiagnosis. Su funcién sera la de ir anotando lo que el operador observa en una planilla. Puede ser como la que se muestra en la Tabla N° 1. Los datos para dicha tabla deben ser lo mas completos posibles, deben figurar: * Fecha del nacimiento del lote de pollitos analizados. * Datos del plantel: Numero que lo identifica. Linea genética. Edad que tenia en el momento de postura de los huevos analizados * Fecha de puesta de los huevos. + Fecha de carga de los huevos a la incubadora. Y ademas, todos los datos que creamos convenientes. Por ejem- plo en observaciones, los tratamientos efectuados al lote, tempe- ratura ambiente, eventuales problemas en el transporte de hue- vos etc. << Anterior ‘SIGUIENTE > * Cantidad total de pollitos nacidos del lote, y cantidad total de huevos no eclosionados, que quedaron como remanentes en las bandejas de ese nacimiento. * Porcentaje de nacimiento real del lote. indice de nacimiento estandar para este lote. Como resultado de ir abriendo los huevos no eclosionados, el asistente anota en la planilla, lo observado por categoria. Recordando la ubicacion de las bandejas: una de la parte de arriba de la nacedora, dos de la parte media y una de la parte inferior. Del total de huevos analizados por categoria, se los divide por el total de huevos puestos a incubar en las bandejas, y se lo multi- plica por cien y se obtiene el indice por categoria, que luego se discutira mas adelante, cuando se lo compare con el indice pon- derado. La practica de embriodiagnosis se puede hacer, abriendo los huevos en su parte media, con los dedos pulgares de ambas manos, 0 bien abriéndolos por el polo superior, donde esta la camara de aire. Este ultimo procedimiento es el mejor, se retira con tijeras la periferia de la misma, esto permitira observar el interior del huevo minuciosamente (Foto N° 3). << Anterior ‘SIGUIENTE > Tabla N° 1: Planilla para anotar los datos obtenidos en la embriodiagnosis. Fecha de Postura:.../..../.... Fecha de carga Plantel N°: Linea:. Edad... indice de nacimiento: indice estandar: Total de pollitos nacidos: Huevos remanentes: Cantidad de huevos cargados por bandeja de nacedora: Bandejas | Infértles | Fase | | Fase II | Fase ill | PNN | Contaminados |Malformacion | Cascados Arriba Medio Medio Abajo Total Indice Observaciones: Fecha de la embriodiagnosis: Confeccionado por: Revisado por: < Anterior ‘SIGUIENTE Capitulo CLASIFICACION POR CATEGORIAS Clasificacién por categorias A medida que el operador observa los huevos, que va abriendo, hace el diagndstico del momento en que se interrumpié el pro- ceso de incubacion, o bien si se trata de un huevo infértil, con- taminado o cascado. El ayudante ira anotando, estos datos en una planilla (Tabla N° 1), para luego hacer los calculos y asi cono- cer los desvios de los valores normales. Se definen las siguientes categorias en la falla de la eclosion: * Huevos infértiles: Son los que no han sido fertilizados, y que por lo tanto no tienen desarrollo embrionario, se observa el blastodisco, que es una formacion blanquecina con un diame- tro entre 3 y 4 mm. En la Foto N° 1 se observan mas detalles. + Huevos fértiles: Foto N° 2. El 6vulo ha sido fecundado, en el momento de la postura es un embrién con alrededor de 50.000 células. Se forma el blastodermo, con un area interna 0 pelticida (embrion ppte. dicho), y un area externa u opaca. Este diagndstico diferencial entre huevo fértil e infértil es rela- tivamente facil en huevos frescos. En el momento de efectuar la embriodiagnosis a los 21 dias de incubacién, se producen cambios, y por este motivo, se tienen en cuenta otras carac- teristicas (ademas del la observacién del blastodermo), que ayudan a su identificacion, por ejemplo la yema es menos bri- Ilante y no se encuentra ubicada en posicién central como en el huevo fértil. La mortalidad del embrion en este periodo se encuadra en la Fase I, que a continuacion se detalla. * Fase I, Mortalidad embrionaria temprana: Desde la Foto N° 3 hasta la Foto N° 7. Este periodo comprende la primera fase de la incubacion, desde el primer dia hasta el cuarto dia inclu- sive. Tal como se explica en la diferenciacién entre huevo fér- << Anterior SIGUIENTE > til e infértil, es dificil, por lo que hay que guiarse por lo expli- cado en el item anterior’. Un signo muy notable en este perio- do, es la formacién de las estructuras anexas del embri6n, tal como se observa en la Foto N° 4. Durante la embriodiagnosis pueden observarse formaciones que pueden confundir el diagndstico de mortalidad embriona- ria en este periodo: - Coagulos de sangre o restos de tejidos ovulatorios en el vitelo, Foto N°28, que se diferencia de la formacién tem- prana de un embrién - Vitelo moteado 0 revuelto, Foto N° 29. - Manchas blancas en el vitelo: Foto N° 30. Se debe dife- renciar de la formacién temprana de las estructuras ane- xas del embrién. Foto N° 4. Fase II, o mortalidad embrionaria media: Desde la Foto N° 8 hasta la foto N° 23. Este periodo comprende a los embrio- nes muertos desde el quinto dia, hasta el decimoséptimo dia de incubacién. Lo mas importante en esta fase, comienza con la formacién del ojo (Foto N° 8) y finaliza cuando el pollito se prepara para la eclosién. En esta etapa, la mortalidad embrionaria va acompafiada de procesos naturales de degrada- cién de la sangre, que produce un color que puede confundir- se con huevos contaminados por bacterias. Estos ultimos ademas presentan un olor fétido que los caracteriza. Foto N° 31-2. Fase I] 0 mortalidad embrionaria tardia: Fotos N° 24, 25 y 26. Abarca desde el decimoctavo dia hasta la preparacion para la eclosién picando la camara de aire. Esta etapa se caracteri- za por la absorcion del saco vitelino y el pasaje a una _respi- racion pulmonar. Picados no nacidos 0 PNN: Foto N° 35. Se trata de pollitos que picaron el cascarén pero que no eclosionaron totalmente. ~< Anterior SIGUIENTE > + Pollitos con Malformaciones: Desde la Foto N° 37 hasta la Foto N° 55. Responden a etiologias muy variadas, y las ano- malias son muy diversas, se discuten las mas comunes en el desarrollo del capitulo “Causas del desvio de los valores nor- males”. + Huevos Cascados: Son huevos que al abrirlos se los encuen- tra deshidratados, 0 vacios de contenido, por fisuras de la cas- cara durante la manipulacién con la consiguiente pérdida excesiva de humedad. + Huevos contaminados: Fotos N° 31-1 y 31-2. La aparicién de estos huevos y su incidencia varia en funcién del manejo de las granjas de reproductores. La contaminacién puede ser debida a hongos o bacterias. La contaminacién fingica se caracteriza por el color verde azulino del interior del huevo, Foto N° 31-1, en algunos casos se puede observar una colonia (Foto N° 32) La contaminacién por bacterias produce un olor fétido caracteristico, y cambios de coloracién (Foto N° 31-2). + Pollitos de descarte: Fotos N° 39,45,46, 49 y 50. Se los trata en el capitulo Patologia Perinatal. * Nota de los autores: El Dr. Alejandro Me Cormack, mediante una comunicacién perso- nal, recomienda para situaciones de dificultades de diagndstico hacer una ovoscopia a los & dias de incubacién, para abrir los huevos sin desarrollo embrionario, y de esa manera hacer un diagnéstico diferencial entre mortalidad embrionaria muy temprana y huevo infértil. << Anterior SIGUIENTE > 16 Claves para la embriodiagnosis Infértil: El vitelo es mas consistente, la albumina es mas flui- da. Si se puede observar el blastodisco es la principal carac- teristica, Foto N° 1. Fase I: Comprende la mortalidad en el desarrollo inicial del embrion. Es un huevo, que al abrirlo, se observan desde las pri- meras fases del desarrollo embrionario y sus estructuras anexas, hasta el desarrollo de los vasos sanguineos 0 los restos que que- dan de ellos luego de la incubacion de 21 dias. Fotos N° 3 a 7. Fase II: En esta fase se encuentran embriones a los que se les nota bien la formaci6n del ojo y todas las etapas intermedias de crecimiento, hasta los que estan completamente desarrollados, con la cabeza bajo el ala (sin haber picado, atin, la camara de aire). Fotos N° 8 a 23. Fase III: La clave de esta fase es la de encontrar un pollito completamente desarrollado. La cabeza se dirige hacia el polo superior del huevo. El saco vitelino esta en proceso de ser reab- sorbido hacia la cavidad abdominal. Fotos N° 24 a 26. PNN: EI pollito ha picado la cascara del huevo, se nota clara- mente la perforacién. Fotos N° 26 y 35. Contaminados: Se los identifica por el color y olor que los caracteriza, al momento de abrir el huevo. Fotos N° 31 y 32. Cascados: Por la quebradora de la cascara, que no siempre es facil de observar. El interior del huevo tiene un contenido des- hidratado. Malformaciones: Se los identifica por las anomalias de los embriones formados. Fotos N° 37 a 55. << Anterior SIGUIENTE > Capitulo FORMULAS DE CALCULO < Anterior ‘SIGUIENTE Formulas para el calculo del indice de falla por atributo. Los datos obtenidos se pueden calcular sobre el universo de las cuatro bandejas de la nacedora y asi proyectar esa informacion a todo el nacimiento de ese dia y de ese plantel, o bien ponderar la informacion obtenida de estas cuatro bandejas sobre el universo del nacimiento de ese plantel analizado. Con el primer método se cometen muchos errores, motivo por el cual es mejor trabajar con el método de calculo ponderado. Se discuten ambos méto- dos a continuacién. Universo de cuatro bandejas. Método simple. Un plantel de reproductoras pesadas venia con un indice de eclo- sion de 85%, un dia determinado baja a 82,07%. Se analizan los huevos remanentes (de los que no hubo eclosién) de cuatro bandejas de las nacedoras, la capacidad total de todos los huevos puestos en estas bandejas es de 162 huevos, cada una de ellas, por lo tanto las cuatro suman un universo total de 648 huevos puestos a incubar. Se eligen segtin la técnica, una bande- ja de la parte superior de la nacedora, dos del medio, y una de la parte inferior. Se realiza la embriodiagnosis, y se obtienen los siguientes datos: Fase I: 63 embriones muertos, sobre un universo de 648 huevos el indice es 9,72%. Fase II: 7 embriones muertos, el indice es 1,08%. Fase III: 20 embriones muertos, el indice es 3,09% PNN: 6 embriones, también sobre el universo de las cuatro ban- dejas el indice es 0,92%. Infértiles: 44 huevos, el indice es 6,79%. Contaminados: 3 huevos, el indice es 0,46% Cascados: 9 huevos, el indice sobre este universo es 1,39%. < Anterior ‘SIGUIENTE Malformaciones: 4 embriones, el indice es 0,62%. Si se suman todos los valores, la cifra total es de 156 huevos que han quedado como remanentes, en estas cuatro bandejas, que comparado con el universo de 648 huevos, el indice de huevos no eclosionados es de 24,07% (156 huevos sin nacimiento sobre un total de 648 huevos puestos a incubar en esas cuatro bande- jas). Si del 100%, no eclosioné el 24,07% el nacimiento de estas ban- dejas por lo tanto del 75,93% (100%-24,07%), y no del 82,07% como realmente fue el del plantel. Solo se obtiene una realidad de las cuatro bandejas, pero no la del plantel. > Formula ponderada: Se toman exactamente las mismas cuatro bandejas, y los mismos valores, pero se los pondera sobre el universo total del plantel del nacimiento analizado ese dia. Un dato adicional a tener en cuenta es el numero total de los hue- vos no eclosionados ese dia y de ese plantel, para multiplicarlo por cada valor hallado de cada fase durante la embriodiagnosis de las cuatro bandejas. Al resultado se lo divide por el otro dato adicional, que es el universo total de huevos puestos a incubar pertenecientes al plantel analizado. Posteriormente se divide este resultado por los huevos remanentes analizados (sin eclosién), que se encuentran en las cuatro bandejas, en este ejemplo es 156. La formula es la siguiente: (Ax B)/C=N (N /H) x 100 = indice por item o fase analizada. Donde: < Anterior ‘SIGUIENTE 20 A: Es el numero de huevos de un item o fase analizada. Por ejemplo, como se muestra el caso que se esta explicando se encontraron 63 huevos con embriones muertos en la Fase I. B : Es el nimero total de huevos, de todo el plantel analizado, de los que no hubo eclosién de pollitos. Por ejemplo, en este plantel que se esta analizando, se cargaron en las incubadoras 67.554 huevos, de los que nacieron 55.444 pollitos (nacimiento del 82,07%), esto significa, que en las bandejas de todas las nacedoras en las que estaba cargado este plantel, quedaron sin eclosionar 12.110 huevos. C: Es el universo total de huevos puestos a incubar del plantel analizado, para este ejemplo 67.554 huevos. N : Media ponderada, resultante de la operacién anterior. En este ejemplo (63 X 12.110) / 67.554 = 11,29. H : Es lacantidad real de huevos remanentes (sin eclosionar), analizados de las cuatro bandejas de la nacedora. Para este ejem- plo son los 156 huevos que han quedado sin eclosionar en las cuatro bandejas elegidas, Indice : Para este ejemplo (N=11,29 / H= 156) x 100 = 7,24%, que es el indice ponderado para la Fase I, para el nacimiento de 82,07%. Valor muy distin- to, de 9,72% que se encontré en la misma fase, con la formula que toma el universo de las cuatro bandejas explicada al inicio de este capitulo. A continuacién se calculan todos los (indices ponderados): Fase I: (63x12.110)/67.554= 11,29. (11,29/156)x100= 7,24%. Fase II:(7x12.110)/67.554=1,25. (1,25/156)x100= 0,80% Fase III:(20x12.110)/67.554)=3,58. (3,58/156)x100=2,30% PNN: (6x12.110)/67.554=1.07. (1,07/156)x100=0,69% Infértil (44x 12.110)/67.554=7,88. (7.88/156)x100=5,05% Contaminado:(3x 12. 110)/67.554=0,54.(0,54/156)x 100=0,35% Cascado: (9x12.110)/67.554=1,61. (1,61x156)x100=1,03% Malformaciones:(4x 12.110)/67.554=0,72. (0,72x156)x 100=0.46% < Anterior ‘SIGUIENTE 24 La sumatoria total de todas las categorias es de 19,72% de hue- vos no eclosionasdos, lo que proyecta una nacimiento de 82,08% (100%-19,72%). Valor mas cercano al 82,07% del indice de nacimiento real del plantel que el 75,93% que se proyecta cuan- do no se ponderan los valores y se utiliza como universo las cua- tro bandejas analizadas. Tabla N° 2: Comparacién de los distintos métodos de calculo de los valores encontrados en la embriodiagnosis. Segitin el ejemplo mostrado. Atributos Cantidad Método Método simple ponderado Fase I 63 9,72% 7,24% Fase II 7 1,08% 0,80% Fase III 20 3,09% 2,30% PNN 6 0,92% 0,69% Infértiles 44 6,79% 5,05% Contaminados 3. 0,46% 0,35% Cascados 9 1,39% 1,03% Malformaciones 4 0,62% 0,46% Totales 156 24,07% 17,92% Nacimiento proyectado 75,93% 82,08% Nacimiento real del plantel: 82,07%. 22 << Anterior SIGUIENTE > Capitulo VALORES NORMALES ~< Anterior ‘SIGUIENTE > Valores normales Los datos obtenidos durante la embriodiagnosis, que han sido volcados en la planilla correspondiente, como la que se muestra en la Tabla N° 1, sirven para fines diagnosticos si se los compa- ra con valores normales o estandares. Los estandares son distintos para cada empresa, debido a que pueden variar segtin el equipamiento de incubadoras, la linea genética, la edad del plantel, el aprovechamiento de huevos incubables, el tiempo de permanencia de los huevos en el depo- sito, etc. Es conveniente que cada empresa cuente con sus propios estan- dares, mediante la acumulacién de datos de la rutina de la embriodiagnosis, realizada en la planta de incubaci6n. Las empresas proveedoras de la linea genética, le pueden prove- er los valores normales, para cada edad de los lotes que se estan considerando. Solamente como guia se dan los siguientes valores estandares: Infertilidad: 3,0 a 10,0 % Mortalidad: Fase l: 2,0 a 4,0% Fase I: 05 a 0,7% Fase HI: 2,0 a 4,0% PNN: 0,7 a 0,9% Contaminados: 0,5% Cascados: 0,3% Malformaciones: 0,3 % Pollitos de descarte: 0,3% Los valores estandares, sirven tanto para diagndstico de situa- cién de una operacién determinada, o bien para fijar objetivos de < Anterior ‘SIGUIENTE > mejoramiento del personal involucrado. Una vez que se conoce en qué periodo del proceso de incubacién hay desvios, se pueden buscar las posibles causas. Para ello en el capitulo “Causas del desvio de los valores normales” se dan algunos ejemplos. < Anterior ‘SIGUIENTE > 25 Capitulo CAUSAS DE DESVIO DE LOS VALORES NORMALES ~< Anterior SIGUIENTE > Huevos infértiles: Si como resultado de la embriodiagnosis se determina que hay un problema de fertilidad, se debe analizar el lote de reproduc- tores en la granja de produccion. Posibles causas: * Contaminacion de la racién con nicarbazina: Se caracteri- za por producir huevos de cascara blanca, yema manchada, 0 yema y albimina mezclados (huevo batido) tal como se puede observar en la Foto N° 29. La nicarbazina es una droga usada en la racin de los pollos de engorde para el control de la coc- cidiosis. En aquellas fabricas de raciones, que producen ali- mento tanto para pollos como para reproductores, se pueden producir contaminaciones, que incorporaran accidentalmente esta droga a la racién de los reproductores, ya que se adhiere facilmente a las paredes por donde circula. La intensidad del cuadro toxico depende de la dosis recibida y del tiempo que los animales estuvieron consumiendo, puede afectar tanto la fertilidad como la produccion diaria de huevos. Lo primero en afectarse es la fertilidad, puesto que a 10 ppm y durante siete dias de ingestion, ésta baja drasticamente. Si se retira la racion contaminada, el indice de fertilidad se recupera luego de consumir un alimento libre de esta droga, en una a tres semanas. La yema moteada, (Foto N° 29), se produce con una concentra- cién de nicarbazina de 15 ppm y con un tiempo de consumo de una a tres semanas. El cuadro se revierte luego de un retiro de siete a diez dias. El color marron de la cascara se vuelve blanco con la ingesta de una racion con una concentraci6n de nicarbazina de 20 ppm, y un tiempo de exposicién de tres dias. El cuadro revierte en un poco mas de tres dias luego de consumir un alimento libre de la droga. << Anterior SIGUIENTE > 27) * Iatrogenia: Hay muchos farmacos que afectan la fertilidad de los lotes, debido a ello, todos los tratamientos hay que hacer- los con la supervision de un Médico Veterinario. Se deben anotar en las planillas diarias de la granja, todo tipo de trata- miento efectuado, para poder luego tener informacién precisa al momento de presentarse un cuadro de infertilidad en la planta de incubaci6n. Manejo de los machos: La infertilidad atribuida al manejo de los machos puede deberse a: => Exceso o falta de la cantidad en proporcién a la hembra. <> Manejos individuales, por ejemplo tratamientos contra el piojillo. <> Estado general: Poco o excesivo peso. Malformaciones de los miembros inferiores o columna (por ejemplo lordosis). Pérdida de peso. Traumatismos, pododermatitis, artritis etc, Enfermedades, tales como célera, parasitosis, etc. Los machos pueden ser demasiado jévenes o viejos para un determinado plantel. => La falta de agua, o la temperatura de la misma, que nunca debe estar a menos de siete grados, nia mas de treinta gra- dos centigrados. <> Temperatura ambiente: Los extremos de temperatura afec- tan los animales, puesto que con frio intenso las aves se amontonan, para conservar el calor y los machos no traba- jan, y el calor produce una postracién por descompensa- cion. <> El cambio de machos: Cuando se hace la practica del cam- bio de machos hay que tener en cuenta un tiempo determi- nado para la formacién del harén dentro del lote. <> Alimentacion inadecuada: en calidad y cantidad. <> Desbalance nutricional y/o deficiencias: la deficiencia de Niacina puede ocasionar un falta total de nacimiento. La deficiencia de Vitamina E, afecta la fertilidad significativa- mente. Alta densidad animal. ©)Gallinas excedidas de peso por gordura. << Anterior SIGUIENTE > 28 Huevos cascados: Son aquellos huevos que han sufrido una pequefia fisura o frac- tura en la cascara, no siempre faciles de observar. Durante el pro- ceso de incubacién perderan humedad, y al momento de la embriodiagnosis se los observa practicamente vacios de conteni- do, o con la albimina mas concentrada. La causa de un alto indice de huevos cascados puede deberse a: => Manejo brusco de los huevos en la granja, inadecuado transporte, o mal manejo en la sala de huevos de la planta de incubacion, o bien durante la carga en las incubadoras. => Hay huevos que se cascan al momento de la transferencia, en los que se encuentra un embri6n desarrollado, a veces injuriado y con las membranas secas (Foto N°34). Mala calidad de la cascara, que predispone a roturas y va acom- pafado de un alto indice de huevos contaminados (por la per- meabilidad de la cascara a la penetracion bacteriana). La mala calidad de la cascara puede deberse a varias etiologias, a saber: + Nutrici Deficiencia de vitaminas 0 minerales, por ejemplo Vitamina D, Calcio etc. + Enfermedades: Bronquitis infecciosa, Sindrome de baja de postura. + Temperatura ambiente: los dias de excesivo calor afectan la calidad de la cascara, * Tamaijio del huevo: a mayor tamafio menor es la calidad de la cascara. + Edad de las gallinas: a mayor edad mayor tamaiio del huevo. << Anterior SIGUIENTE > 29) Gravedad especifica: Es una manera de medir la calidad de la cascara del huevo. Consiste en medir la densidad de los huevos a distintos gradien- tes de concentracion de sal en agua. Procedimiento: En recipientes de veinte litros de capacidad, cada uno, se coloca agua, a la misma temperatura de los huevos que se analizaran. Se va agregando sal y midiendo con un densi- metro (calibrado entre 1065 y 1100), de tal manera que quede un recipiente con una soluci6n de una densidad de 1065, otro de 1070, otro de 1075, y asi sucesivamente de cinco en cinco hasta llegar a una soluci6n salina de 1100. Se colocan cincuenta huevos en cada recipiente, y se anotan la cantidad de huevos que flotan para cada densidad gravimétrica. Las cantidades de huevos que flotan se multiplican por su den- sidad, a la sumatoria de estos resultados se los divide por la can- tidad total de huevos analizados, se obtiene asi la densidad especifica como promedio ponderado. Para un lote joven debe estar entre 1080 a 1090. A medida que baja la gravedad especifica aumenta el indice de huevos cascados y contaminados. << Anterior SIGUIENTE > Huevos contaminados: En el momento de la postura el huevo esta a temperatura cor- poral, la exposicion ambiental lo enfria. Debido a esto la masa interna disminuye de tamafio, y forma la camara de aire, produ- ciéndose un vacio, que hace penetrar aire desde el exterior hacia el interior del huevo (por diferencia de presién), esto favorece la entrada de bacterias a través de los poros de la cascara. Las bacterias involucradas en la contaminacién de los huevos son muy variadas, las mas comunes son: Pseudomona spp., E. Coli, Salmonella spp. etc.. Al momento de la embriodiagnosis muchos de los huevos ya han explotado en el proceso de la incu- bacion, pero los que quedan en las bandejas de las nacedoras, tiene un olor fétido y un color que los caracteriza, Foto N° 31-2. La contaminacion debida a hongos da un color verde azulino en el interior del huevo, Foto N° 31-1. La primer barrera para evitar la contaminaci6n es la cuticula, pero como es muy variado su espesor, no llega a ser una buena barrera. Las causas de una contaminacién de huevos pueden ser por: @ Densidad especifica de los huevos: esto se traté en la calidad de la cascara de los Huevos Cascados en este mismo capitu- lo. Para evitar una mayor penetracion bacteriana la densidad debe ser de 1090. @ Tiempo de permanencia del huevo en el nido, si este es el pro- blema recolectar con mas frecuencia. @ Higiene, limpieza y desinfeccidn de los nidos y de la cama en su interior. @ Desinfeccion de los huevos. @ No incubar a los huevos de piso. @ Limpieza, higiene y desinfeccion de los depdsitos de huevos incubables, del transporte. Y de la manipulacién de los hue- vos. << Anterior SIGUIENTE > Mortalidad embrionaria temprana en Fase I: Si se encuentran valores por encima del estandar, si bien hay muchas causas, tal como se vera en el desarrollo de este tema, lo mas inmediato es revisar el manejo del huevo incubable. Etiologia: Esta fase esta relacionada con el manejo del huevo incubable, (embrion de cincuenta mil células, en plena division), foto N° 2. Para detener el proceso de divisién celular, desde la postura hasta que se coloca en la incubadora - para que ese proceso continue su evoluci6n -, se lo debe enfriar a una temperatura que no afecte la vitalidad celular y que a su vez no la estimule, a esta marca tér- mica se la denomina “cero fisiologico” y es de 23,9°C en el inte- rior del huevo, a mayor tiempo de almacenaje menor debera ser esa temperatura. Las principales razones para una mala productividad debido a fallas en esta fase pueden deberse a: @ Tiempo de almacenamiento del huevo: si al huevo se lo alma- cena por mas de cinco dias, la incubabilidad disminuye entre 0,5% a 1,0% por dia adicional. @ Condiciones de la sala de almacenamiento: se deben respetar la temperatura y humedad de la sala de almacenamiento de huevos. La temperatura debe estar en 18° C, la humedad rela- tiva que debe estar entre 70 y 75%. Ambos parametros varian segtin el tiempo de almacenamiento de los huevos. @ Tiempo de almacenaje demasiado corto: se produce una mor- talidad embrionaria temprana, por una deficiente posicion del embridn al momento de la incubacion. En los primeros momentos de puesto el huevo, el blastodermo se encuentra en el centro del mismo, durante el almacenamiento la yema gira hacia el polo superior, quedando asi el blastodermo correcta- mente ubicado. << Anterior SIGUIENTE > 32 @ Edad de la gallina: los huevos provenientes de gallinas viejas, es conveniente incubarlos con menor tiempo de almacena- miento. Si éste debe ser mayor a los siete dias, es mejor que sea de gallinas jovenes, puesto que se mantiene la calidad del albumen. @ Permanencia del huevo en el nido por tiempo prolongado: Si la temperatura es alta, comienza alli el proceso de incubacién, hasta pueden formarse las estructuras embrionarias anexas, si luego se lo enfria en la sala de almacenamiento de huevos, el embrion detiene el crecimiento y muere indefectiblemente. En la embriodiagnosis se observan las estructuras anexas (Foto N° 4). Si el huevo se expone a temperatura muy alta o a radia- ciones solares, la albtimina puede coagularse, al examinarlos se observan facilmente los coagulos Foto N°33. @ Intenso frio: es otro factor a tener en cuenta en el manejo de huevo incubable, ya que conduce a una mortalidad embrio- naria precoz. @ Cambios bruscos de temperatura y/o humedad: se deben evi- tar, puesto que provocan condensacién de gotitas de agua en la superficie de la cdscara del huevo, que favorece la conta- minacion bacteriana. Desinfeccion de los huevos: Si se emplean productos con- traindicados 0 altas dosis, como por ejemplo el uso de amo- niocuaternario a dosis superiores a 1000 ppm, aumenta la mortalidad embrionaria precoz. Cuando se emplean solucio- nes sobre la superficie del huevo, hay que tener en cuenta la temperatura de la misma, para no provocar cambios bruscos de las condiciones fisicas del embrién. @ Precalentamiento: se deben seguir las instrucciones precisas para el precalentamiento, puesto que se deben ofrecer las correctas condiciones fisicas del ambiente y uniformidad a toda la masa de huevos. Condiciones de la incubadora: afectan a los embriones la ina- decuada temperatura, de ventilacién y volteo. << Anterior SIGUIENTE > @ Calidad de la cascara de los huevos. @ Deficiencia nutricional de la racién de reproductoras. @ Micotoxinas. @ Enfermedades del plantel de reproductores: Como es el caso de la Enfermedad de New Castle, Enfermedad Respiratoria Cronica, Difteroviruela. << Anterior SIGUIENTE > Mortalidad embrionaria media o en Fase II: Pude deberse a: @ Cambios bruscos de la temperatura o de la ventilacion en la incubadora. @ Volteo inadecuado o ausente. Baja temperatura o alta humedad en la incubadora. @ Falta de oxigeno o el exceso de didxido de carbono, en la sala de incubacién. @ Cascara del huevo muy delgada. @ Contaminacion del huevo. @ Mala nutricion o estado sanitario de los reproductores. @ Deficiencia de Riboflavina, Vitamina B12 y D3. 35) ~< Anterior SIGUIENTE > Mortalidad embrionaria tardia 0 en Fase III: Puede deberse a: @ Alta humedad o baja temperatura en el periodo de incuba- cién: Los embriones se los encuentra muertos en un huevo con la camara de aire muy reducida, los tarsos enrojecidos (Foto N° 35), el pico sangrando (Foto N° 35), el tejido celular subcutaneo edematoso, en la zona de la nuca del pollito puede haber un trasudado gelatinoso (Foto N° 36).El saco vitelino esta muy abultado. Para completar el diagndstico de esta situacion, se puede medir la pérdida de humedad de los hue- vos durante el periodo de incubacion. Para ello se pesan los huevos al momento de colocarlos en la incubadora y luego nuevamente, en el momento de la transferencia. La perdida de un 12% del peso de los huevos es una medida correcta. Esto asegura el intercambio gaseoso junto con el hidrico. El exceso de didxido de carbono en el embrién conduce a su muerte por acidosis. Los embriones que no Ilegan a morir en este periodo, tampoco eclosionaran, puesto que la camara de aire tan reducida los conduce a picar muy arriba, y muchos moriran en ese intento, tal como se discute en Picados No Nacidos, mas adelante. @ Alta temperatura o baja humedad durante la incubacién: los embriones son mas pequefios de lo habitual, puede haber pollitos muy secos y deshidratados. El saco vitelino esta mas reducido que lo normal. La pérdida de humedad durante los primeros dieciocho dias ha sido superior al 12%. La toleran- cia a la pérdida de humedad es mayor que a la poca pérdida. @ Embriones infectados por distintos agentes etiologicos. @ Alta humedad en la nacedora. @ Huevos enfriados excesivamente. @ Deficiencias: la deficiencia de Biotina, produce mortalidad << Anterior SIGUIENTE > embrionaria entre los diecinueve y veintitin dias de incuba- cion. La deficiencia de Vitamina D, como origina mala cali- dad de cascara, lleva a una gran pérdida de humedad, al igual que una racién pobre en Calcio. La falta de Manganeso oca- siona extremidades cortas y plumén anormal en embriones encontrados sin eclosionar en este periodo. En la deficiencia de Zinc, las aves carecen de rabadilla, y de algunas partes del esqueleto. La sobredosis de Selenio produce pollitos débiles. @ Temperatura muy alta en la nacedora. @ Falta de ventilacion. << Anterior SIGUIENTE > Picados No Nacidos 0 PNN: Son pollitos que alcanzan a picar la cascara del huevo en forma parcial, y que no pueden eclosionar al momento del nacimiento. Posibles causas: @ Inadecuada alimentaci6n de las reproductoras. @ Enfermedad de los reproductores, Salmonelosis, Micoplasmosis, Encefalomielitis, etc.. @ Genes letales. @ Huevos colocados al revés. @ Huevos de cascara delgada. @ Traumatismos durante la transferencia, Foto N° 34. @ Problemas con el volteo durante las primeras semanas de incubaci6n. ¢ Humedad baja durante los veinte y veintitin dias de incuba- cion. @ Mala circulaci6n de aire o alta concentracién de CO2 durante los veinte y veintitin dias de incubaci6n. @ Transferencia muy tardia. @ Fumigacidén con exceso de formalina durante el picado de los huevos en la nacedora. @ Alta humedad o baja temperatura en el periodo de incubacién: ver la discusién de este mismo tema en Mortalidad en Fase Ill. La pérdida de humedad en el periodo de incubacion es inferior al 12%, los pollitos pican muy arriba del polo supe- rior del huevo, Foto N° 35, Hay sangrado en el pico a raiz del esfuerzo, tienen los tarsos enrojecidos (Foto N° 35-2). @ Registros de temperatura, 0 bien altos 0 bajos, por periodos cortos. ~< Anterior SIGUIENTE > Malformaciones: Fotos N°: 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44. Son aquellos defectos morfoldgicos de los embriones, que afec- tan a un 0,3% de la poblacién. Algunos pollitos Ilegan a nacer (ver Patologia perinatal). Las causas que pueden producir estos defectos son muy variadas: » Factores hereditarios. » Factores ambientales durante la incubacion: Como los tejidos embrionarios tienen distinto cero fisiologico, al momento en que se produzcan los cambios de temperatura marcara deter- minado defecto, segtin la etapa del desarrollo en que se encuentre el embrién. El exceso de calor produce encefaloce- le Foto N° 39. Las deficiencias vitaminicas y minerales: La de Vitamina D3 produce anormalidades en el esqueleto del embrion. La defi- ciencia de Riboflavina produce dedos torcidos. La deficiencia de Biotina pico de loro, la de Vitamina B12, dedos torcidos y pico corto. La deficiencia de Manganeso produce anormalida- des en el esqueleto y pico de loro. La Vitamina B2, su defi- ciencia produce pollitos con el pico superior hendido. Almacenamiento de los huevos por mas de siete dias. Clasificacién: Embriones unidos 0 fusionados: Se producen por una division incompleta del embrién en dos partes, durante el periodo de desarrollo de la linea primitiva (Foto N° 3). Se trata en general de gemelos monocigéticos uni- dos. Se utiliza el sufijo pago (que significa atado), a continuacién del término que indica la regi6n anatomica en que se produce la ~< Anterior SIGUIENTE > fusion, por ejemplo si estan unidos por el térax, se los denomi- na toracopago. Si la fusion es por el abdomen, se lo denomina abdominopago. Los unidos por la region cefalica, cefalopago. Ver la Foto N° 44. Duplicaciones: Se presentan duplicaciones de las estructuras anatomicas del embrion. Cuando la duplicidad afecta regiones anteriores 0 cra- neales del embri6n, se las describe como: duplicidad anterior, tal como se puede ver en la Foto N° 42. Cuando se afecta la region posterior del embrion, se la denomi- na: duplicidad posterior, tal como se observa en la Foto N° 43. A este tipo de malformaciones para denominarlas se les agrega el prefijo di, tri, tetra, etc., agregado a la regién anatomica invo- lucrada. Por ejemplo, dicéfalo (Foto N° 42), que es cuando el embrién tiene dos cabezas.. La duplicidad posterior, se observa mayormente en los miem- bros, por ejemplo el caso de triplopodia de la Foto N° 37-1. El tipo de duplicidad anterior mas frecuente es la duplicidad del pico en su valva superior, como se observa en la Foto N° 37-2. Malformaciones del encéfalo: La malformacion mas frecuente de observar en el embrion de pollo es el encefalocele, Foto N° 39. Consiste en una hernia del tejido cerebral con o sin meninges. Se produce por un exceso de temperatura durante la incubacién afectando la formacion de la boveda craneal. Esta malformacion se puede encontrar tanto en embriones, como en pollitos que han eclosionado. << Anterior SIGUIENTE > 40) Malformaciones oculares: Ciclopia, se trata de embriones que tiene un solo ojo (Foto N° 40), hay una sola orbita ocular situada en la linea media, que puede contener un solo ojo normal, o dos fusionados. Anoftalmia: es la ausencia de los globos oculares (Foto N° 41), se produce por fallas en el crecimiento de la cupula 6ptica, puede ir acompafiado de malformaciones faciales, tal como se observa en la foto citada, (malformacion en la valva superior del pico). Malformaciones de las extremidades: Cuando la malformacién es por ausencia de una parte de las extremidades del embrion, se escribe el defecto como prefijo y a continuacion la palabra melia, que significa miembro. Si el miembro esta ausente: amelia. Si el miembro es menor al tamafio normal micromelia (Foto N° 38). Si los dedos son mas cortos de lo normal braquidactilia (Foto N° 38), si los dedos estuvieran fusionados sindactilia. << Anterior SIGUIENTE > a Capitulo PATOLOGIA PERINATAL ~< Anterior SIGUIENTE Patologia perinatal, Pollitos de Descarte: La falta de productividad de una planta de incubacidon, no solo se afecta por los pollitos que no alcanzaron a eclosionar, sino que también por aquellos que han nacido, pero que no seran via- bles en la granja de crianza, motivo por el cual se los considera de descarte. Este tipo de Patologia Perinatal se la identifica de la siguiente manera: Pollitos con el ombligo congestivo: Se produce por variacio- nes de temperatura, la mayoria de las veces por temperatura muy alta, en las etapas previas al nacimiento. Puede tratarse de onfalitis (Foto N° 50), que se trata mas adelante. Pollitos con el ombligo mal cicatrizado: Foto N° 49. La tem- peratura entre los once y dieciocho dias de incubacién fue demasiado alta. O bien, la humedad alta, que no permite que las membranas se contraigan, al momento de la absorcion del vitelo. Pollitos con botones negros en el ombligo: Foto N° 49. Esto se debe a que parte del saco vitelino y tejidos extraembriona- rios no pudieron ser correctamente absorbidos, al momento de obturarse el orificio umbilical. Esto es por haber tenido un desarrollo embrionario mas rapido que la madurez esperada, puede ocurrir por alta temperatura de incubacion o por un rango metabdlico mas alto. Pollitos con el ombligo congestivo sin cerrar: Foto N° 48. Se debe a alta temperatura o a variaciones de la misma. También por humedad de la nacedora muy alta. Pollitos con onfalitis: Foto N° 50. Es una infeccion del ombligo, que presenta los signos de la inflamaci6n. Se debe a la confluencia de dos factores:- uno es debido a problemas de la incubacién, tanto de temperatura como de humedad en la incubadora, que llevan a una mala cicatrizacion del ombligo. - la otra causada por la presencia de bacterias patogenas que << Anterior ‘SIGUIENTE 43 producen una infeccién en el lugar, esto se controla al dimi- nuir la contaminacion de los huevos y con practicas de higie- ne en la planta de incubacion. Pollitos pegajosos: Foto N° 53. Se debe principalmente a una temperatura promedio baja, alta humedad, ventilacién inade- cuada, o explosion de huevos en la nacedora (por contamina- cién de los huevos). Pollitos secos, con los cascarones de los huevos pegados: Se debe a baja humedad en el almacenamiento de huevos. Volteo inadecuado durante la incubacioén. Baja humedad en Ia nace- dora. Pollitos muertos en las bandejas de las nacedoras, deshidra- tados, y de un tamano menor a lo normal: Su causa es la pér- dida de humedad mas alla de lo esperado (pérdida de peso superior al 12% en el periodo de incubacién) en los primeros dieciocho dias de incubacién. Pollitos que jadean y heces frescas en las bandejas de la nacedora: Permanencia de los pollitos por tiempo prolongado en las nacedoras. Pollitos que nacen con defectos: Fotos N° 38, 39, 45 y 46. Las causas de las malformaciones son muy variadas y ya se han tratado en el capitulo anterior, aqui solo se tratan los defectos de los pollitos nacidos. Tanto el volteo como la ven- tilaci6n inadecuada tienen un papel importante en estas pato- logias. La temperatura en el proceso de incubacion debe ser tenida en cuenta, puesto que mas alla del cero fisiolégico de los distintos tejidos, hay una secuencia en relacién con el momento en que se produjo la falla térmica de la incubadora, con respecto a la aparicién de malformaciones. La nutricién inadecuada puede causar ciertos defectos en los pollitos, tales como, pico de loro (por deficiencia de manga- neso o biotina), anormalidades en el esqueleto (por deficien- cia de Vitamina D3, biotina 0 calcio), dedos torcidos (por deficiencia de Riboflavina, Vitamina B12). Hay, ademas, fac- tores hereditarios que son causa de malformaciones. << Anterior ‘SIGUIENTE 44 Pollitos despatarrados: Foto N° 45. Se debe principalmente al piso resbaladizo de las bandejas de las nacedoras, ademas puede ser causado por baja humedad, o por deficiencias nutri- cionales. Pollitos con signos nerviosos: Foto N° 46. De etiologia muy variada, puede ser originado tanto por causa genéticas, nutri- cionales y ambientales (temperatura alta o humedad baja en la incubacion). Si el porcentaje de pollitos con signos nerviosos es muy alto, se puede corregir aumentando la humedad en la incubacién, pero esto siempre es bueno comprobando la merma de peso de los huevos en ese periodo tal como se explica en el Capitulo 5. Ciertas enfermedades pueden cau- sar signos nerviosos en los pollitos, como la Aspergilosis cerebral (Foto 51-2), la Encefalomielitis, que son mas proble- mas de la primer semana de vida del pollito en la granja de engorde. Pollitos con hernia cerebral: Foto N° 39. Se denomina tam- bién encefalocele, puede haber distintas causas, pero mayor- mente se lo relaciona con temperatura alta durante el periodo de incubacion, y en algunos casos por volteo incorrecto. Pollitos que no se pueden parar: Ventilacion inadecuada, sobrecalentamiento, en algun momento de los veintitin dias de incubacién. Alta humedad durante los primeros diecinueve dias. Pollitos deshidratados: Huevos cargados muy temprano. Baja humedad entre los veinte y veintiuin dias de incubaci6n. Pollitos que han permanecido en la nacedora por mucho tiem- po. Un signo caracteristico de un pollito deshidratado es la sequedad de la piel dela pata y la visualizacion de la vena, Foto N° 52-2. También la gota o sindrome trico (Foto N° 52), que mas bien es una patologia de la primer semana del polli- to, esta relacionado con la deshidratacién severa, causada por baja humedad o alta temperatura en la nacedora o en la sala de pollitos, por una permanencia excesiva en las nacedoras, << Anterior ‘SIGUIENTE 45 o en la planta. El acido urico precipita en forma de uratos, tanto en las articulaciones (Foto N° 52-1), causando la deno- minada gota articular, o en los 6rganos internos, gota visceral. Pollitos muy pequetos: Huevos cargados de poco peso y tamaiio. Baja humedad de almacenamiento e incubacion. Alta temperatura de incubacién. Pollitos grandes con el abdomen abultado y blando (fofos): Bajo promedio de temperatura. Mala ventilacion de la nace- dora o incubadora. Alta humedad, sobre todo en el periodo de la incubadora. Pollitos débiles: Alta temperatura en la nacedora. Mala venti- lacion. Fumigacion excesiva con formalina en la incubadora. Mal estado nutricional o sanitario de los reproductores. Pollitos con plumon corto, seco y ojos pegados: Foto N° 54. Temperatura alta, humedad baja, exceso de ventilacién en la nacedora. Pollitos con la parte superior del pico sangrando y tarsos rojos: Foto N° 35. La pérdida de humedad del huevo durante la incubaci6n ha sido baja y el pollito tiene que picar mas arri- ba (la camara de aire es mas pequeiia de lo normal) y la falta de absorci6n del saco vitelino aumenta el esfuerzo realizado. Este tema se trata en el Capitulo 5. Nacimientos prematuros: Debido a alta temperatura durante el almacenamiento de los huevos. Precalentamiento incorrec- to. Alta temperatura de incubacion o baja humedad en el naci- miento. Nacimientos atrasados: Baja temperatura durante la incuba- cion.. Falta de precalentamiento. Almacenamiento de los hue- vos por tiempo prolongado y a bajas temperaturas. Huevos demasiado grandes. Cascarones de los huevos manchados con sangre en su inte- rior: los pollitos salieron del huevo antes que sus ombligos cicatricen, es debido a que las nacedoras estan trabajando a alta temperatura. Aspergilosis: Foto N° 51.Es una enfermedad del pollito recién nacido causada por un hongo, que se lo encuentra amplia- << Anterior ‘SIGUIENTE 46 mente distribuido en la naturaleza: Aspergillus fumigatus. La contaminacién puede provenir del huevo, de todos los luga- res con los que tuvo contacto y de la planta de incubaci6n. La aspergilosis puede presentarse de diferentes forma Aspergilosis bronquial: se caracteriza por boqueo, cianosis de mucosas, ufias y pico. A la necropsia se encuentra un tapon caseoso-amarillento que obtura la luz de los bronquios. - Aspergilosis pulmonar: se encuentran ndédulos amarillos en el parénquima pulmonar (Foto 51-3), 0 bien en la serosa (Foto 51-1). En los casos mas graves de esta enfermedad se pueden presentar en la masa encefalica (Foto 51-2) Pollitos con pericarditis, coagulacién del contenido del saco vitelino y congestién hepatica: Se trata de un proceso infec- cioso bacteriano por lo que es conveniente hacer un diagndés- tico de laboratorio en busca de enterobacterias (Salmonella spp, E. coli, etc.) << Anterior ‘SIGUIENTE aT Capitulo DESARROLLO EMBRIONARIO Y NACIMIENTO ~< Anterior SIGUIENTE HUEVO INFERTIL El blastodisco se encuentra sobre la yema y lo cubre la membra- na vitelina (A), tomando esta posicién por la menor densidad con respecto al contenido vitelino de la yema. El blastodisco se observa como una formacién blanquecina con un diametro que oscila entre 3 a 4 mm. Hallandose constituido por una vesicula germinal rodeada por un circulo polar. El cir- culo interno del periblasto presenta mayor densidad Optica, mientras que el periblasto es de menor densidad. Rodeando a toda esta formacion se encuentra el circulo externo del periblas- to. En el area del periblasto se encuentran las lagunas. ~< Anterior SIGUIENTE — — 49 HUEVO FERTIL LS) A simple vista se observa la formacion del blastodermo (1). Al momento de la postura es un embri6n de varias células. No se encuentran las lagunas del periblasto, aparece en cambio un area interna o pelicida, que es una formacién embrionaria oval en el centro del blastodermo. En la periferia se ubica el area opaca. 50. —< Anterior SIGUIENTE > PRIMERAS HORAS DE INCUBACION Se diferencian claramente el area opaca (1) del area pelticida (2) y la linea primitiva (3). En las cuatro primeras horas el area pelucida (que en el futuro sera la zona craneal del embrién) comienza a tener un engrosamiento y adquiere una apariencia triangular. leo ~< Anterior SIGUIENTE ® PRIMER DiA DE INCUBACION Luego de las veinte horas de incubacion comienza a desaparecer la linea primitiva. El mesodermo aparece a cada lado del area peltcida, se forman los cuernos del mesodermo, constituyéndo- se el falso proamnios. Se forman las estructuras anexas del embrion, que seran responsables de la nutricion del futuro embri6n. Ys << Anterior ‘SIGUIENTE > 2 SEGUNDO DiA DE INCUBACION En este momento se forman la mayoria de los futuros érganos del embrion. Se aprecia muy bien la formacién de los vasos san- guineos sobre el saco vitelino. El embrion comienza a girar hacia el lado izquierdo. En la porcién proximal se observan los vasos sanguineos intraembrionarios (1) que se originan en la aorta. Los vasos sanguineos extraembrionarios (2) uniran el embri6n con el saco vitelino. Se notan los latidos y se ve como un anillo vascu- lar (1). ln << Anterior SIGUIENTE > TERCER DiA DE INCUBACION Comienza la formacién del amnios que rodea al embrion. La fle- xion créneo caudal es ahora mas profunda. A las cincuenta y cuatro horas de incubaci6n se forman los arcos adrticos y la tor- sion del coraz6n sobre si mismo. Comienza la formacién de alas, patas, nariz y alantoides. Los vasos sanguineos (1) y el organo pulsatil (2), se observan facilmente, se observan los lati- dos. << Anterior ‘SIGUIENTE > CuarTo DiA DE INCUBACION IN En este momento el embridn esta bien separado del saco viteli- no, debido a ello ha quedado doblado hacia su lado izquierdo, quedando fijado por el pediculo vitelino. En este momento se forma la bolsa amnidtica. Se inicia la formacién del estomodeo (futura boca) y lengua del embrién. Se comienza a notar la for- macion del ojo (1). << Anterior SIGUIENTE > QUINTO DiA DE INCUBACION loo Se pueden observar a simple vista los ojos (1). No se observan patas, pico ni las alas. Aqui comienza la diferenciacion sexual, se forman la molleja y el proventriculo. Los cartilagos comien- zan a osificarse (formacion 6sea). Continua en la Foto N° 9. 56 << Anterior SIGUIENTE > QUINTO DiA DE INCUBACION Continuacién de la Foto N° 8. Se observa muy bien el saco amnidtico (1). La alantoides se hace funcional. Hay una gran curvatura en la zona cefalica. ko ~< Anterior SIGUIENTE SEXTO DIA DE INCUBACION 10 Comienzan los movimientos voluntarios del embrion. Inicio de la formaci6n del pico, se observa la estructura denominada dia- mante del pico (1). 58. << Anterior ‘SIGUIENTE > SEPTIMO DiA DE INCUBACION 1 Rotacién del embrién. Se observa muy bien la vascularizacién del vitelo (1). Los movimientos voluntarios son muy notables. Se visualizan las patas, alas y pico. El embrién se encuentra todavia sobre la superficie del saco vitelino. ~< Anterior SIGUIENTE > SEPTIMO DiA DE INCUBACION El amnios (1) se visualiza como una estructura serosa transpa- rente, que envuelve al embrion. El saco vitelino (2) es un area 6pticamente mas densa y vascularizada. La alantoides (3) es menos vascularizada y menos densa. El abdomen es mas promi- nente por el desarrollo de las visceras en su interior. El pico tiene forma de pico de loro. ~< Anterior SIGUIENTE OctTavo DiA DE INCUBACION 13-1 El embrion se ubica lateralmente al vitelo (1), se notan los dedos y las patas. ~< Anterior SIGUIENTE Octavo DiA DE INCUBACION 13-2 Se inicia la formaci6n de los foliculos de las plumas. El pico tiene forma de diamante (1). << Anterior SIGUIENTE > NoVENO DiA DE INCUBACION Las patas se orientan hacia la camara de aire (1). — << Anterior SIGUIENTE > NoVENO D/A DE INCUBACION 14-2 El embrién tiene forma de ave y se observa la abertura bucal (1). ~< Anterior SIGUIENTE DEcIMo DiA DE INCUBACION 15 El pico comienza a endurecerse (1). En este momento el embrién esta separado del saco vitelino, y flota libremente en el liquido amniotico, se pueden observar los poros de la piel. Se consume la albumina. ~< Anterior SIGUIENTE UNDECIMO DiA DE INCUBACION 16 El cuerpo del embrién crece rapidamente, el parpado (1) comienza a cubrir el ojo. Se comienzan a notar las proporciones anatémicas. 3 << Anterior SIGUIENTE > DuopEcimo DiA DE INCUBACION Se percibe el plumén (1) en alas, muslos y cuello. SS ~< Anterior SIGUIENTE > DuobEciMo DiA DE INCUBACION 17-2 Los dedos estan completamente formados. Se produce la mine- ralizacién ésea y comienza el desarrollo de las escamas en la piel de las patas. << Anterior SIGUIENTE > DECIMOTERCER DiA DE INCUBACION En este momento comienza la absorcién de la proteina que con- tiene el liquido amniotico. Aparecen la cresta, barbillas y esca- mas de las patas (1). 18-1 << Anterior SIGUIENTE > DECIMOTERCER DiA DE INCUBACION 18-2 Foto En este momento el plumén (1) cubre a todo el embrién. << Anterior SIGUIENTE > DECIMOCUARTO DiA DE INCUBACION 19 En este momento las proporciones corporales son las caracteris- ticas de un pollo, el embrién efectiia una rotacién y altera su posicién con relacién al eje longitudinal del huevo. La cabeza gira en direccion de la camara de aire. Notese como el pico (1) aparece con la punta cornea hacia el polo superior del huevo. << Anterior SIGUIENTE > DECIMOCUARTO DiA DE INCUBACION El plumaje es evidente (1), se observa muy bien el pico cérneo (2). In i> as << Anterior ‘SIGUIENTE > e DECIMOCUARTO DiA DE INCUBACION 20-2 Se evidencian las escamas en la piel de las patas y dedos (3), las ufias (4) estin presentes. Obsérvese el color de la piel, que comienza a ser mas amarillo, ya que el embrién comenzé a uti- lizar el contenido lipidico del vitelo. << Anterior SIGUIENTE > DECIMOQUINTO DiA DE INCUBACION 4.1 La albumina ha desaparecido en su totalidad. Si se encuentran vestigios de ésta, es por humedad alta, o temperatura baja, o ambas situaciones, en la incubadora. El intestino comienza (1) a penetrar al interior de la cavidad abdominal. @ ~< Anterior SIGUIENTE

You might also like