Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

Antonio Truyol y Serra

Introducción General

Aunque pueda sonar redundante, la Sociedad Internacional como cualquier Sociedad implica una trama
de relaciones sociales.
sociales. Para explicar este fenómeno
fenómeno social, Truyol se remite
remite a los trabajos de Max
Weber; primeramente define acción como toda conducta humana con un sentido, una intensión. De ahí
se pasa a la acción social que es aquella cuya significación es referida a otro y, por tanto, se o rienta hacia
ésta. Como punto final se pasa a la relación social que es una pluralidad de individuos cuya significación
se refiere recíprocamente a otras y se orientan hacia dicha reciprocidad.

Dentro de las relaciones sociales, encontramos el sector de las relaciones internacionales. El término
internacional entra en debate cuando se supone que no debe de confundirse con estatal, ya que de
internacional hablamos de fronteras nacionales, es un término mejor aceptado dentro del campo de la
sociología y la historia que el jurídico, donde en el último de los campos mencionados el papel del
Estado modernos es quien ha adquirido el papel predominante. Sin embargo, advierte que no importa
seguir hablando de relaciones internacionales, dado que todos sabrían lo que intentamos decir.

Truyol define las Relaciones Internacionales como la “Relación entre grupos humanos diferenciados ,
territorialmente organizados y con poder de decisión. Estos grupos a los que el autor hace referencia
son actualmente los Estados, junto a los cuales ya surgen Organismos Internacionales. Las relaciones
sociales son internacionales cuando se realizan entre individuos pertenecientes a Sociedades Políticas
distintas o bien, entre las Sociedades Políticas mismas. Los individuos para poder interactuar, se
encuentran mediatizados por su Sociedad Política Particular, ésta la crearan para poder participar
dentro de la Sociedad Internacional.

Una forma de diferenciar la Sociedad Internacional de la Estatal se encuentra en la perspectiva de las


cuestiones del poder. Mientras en la Soc. Internacional el poder es descentralizado, está distribuido
entre los grupos que lo monopolizarán dentro de su territorio. En la Estatal el poder está centralizado,
monopolizado (la violencia legítima) y será impuesto por una autoridad.

Como consecuencia de la estructura internacional, en el mundo operan dos tendencias que son
contradictorias, estas son:

 Centrífuga (mientras que para los Estados es centrípeta): Los Estados refuerzan vínculos internos
y hacerse autosuficientes para evitar dependencias.
 Centrípeta (mientras que para los Estados es Centrífuga): Debido a la sociabilidad innata del
hombre, se comunicará y pocopoco a poco se irá generando una interdependenci
interdependenciaa ; ésta es la
explicación al comercio internacional.

De estas relaciones emana o surge e Derecho Internacional, éste se diferencia del primero porque el
número de Estados en la Sociedad
Sociedad Internacional eses limitado, los sujetos, retos de ésta son de una gran
diversidad, tanto en los
los ámbitos superficial,
superficial, cultural, poblacional, poderío económico,
económico, desarrollo
desarrollo social,
desarrollo tecnológico, régimen político, etc. Y finalmente porque los Estados miembros tienen dos
papeles fungen tanto como sujetos como órganos.

Primera Parte

La Expansión de la Sociedad Internacional en los Siglos XIX y XX

Se han suscitado cambios tan fundamentales en el medio internacional que el autor recurre a hacer
analogías de este medio con la Biología, propone que más allá de que se hable de una evolución o una
transformación se habla de una verdadera mutación de la Sociedad Internacional. Esto va a generar una
crisis del Derecho Internacional (al menos del clásico) y se tendrá la necesidad de un nuevo Derecho
internacional. Estos cambios tan fundamentales, ese cambio en la historia de la humanidad surgen a
partir de fines del siglo XVIII.

La mutación consiste en el paso de una pluralidad de Sociedades Internacionales Particulares a una


Sociedad Internacional única, una que sea a escala planetaria. Esta mutación fue posible gracias a la
acción emprendedora de Europa que fungió como el motor en este cambio; dado que incorporó a la
vida internacional común (que hasta en cierto momento era únicamente la europea) al resto de los
continentes y que poco a poco irá crenado interdependencia. Se fue gestando una sumisión total al
nuevo mundo y sumisión parcial o mediatización de mundos antiguos que desencadenó la Hegemonía
de Europa que después se extendería a Europa; después se desencadenaron dos guerras mundiales y
una descolonización más o menos libremente aceptada fueron algunos acontecimientos por los que se
puede hablar de una expansión de la Sociedad Internacional. El proceso de mutación pudo ser posible
gracias a la revolución tecnológica e industrial. En principio puede pensarse que este fenómeno de
mutación fue meramente de carácter cuantitativo, ampliándose solo el número de Estados, sin
embargo, con forme la lectura avanza se puede ir notando que más allá del número, se trata también de
un fenómeno con carácter cualitativo principalmente por la diferencia que existe entre sus miembros
por ejemplo.

La obra se basa en la Sociología como punto de enfoque, la Historia Diplomática para suministrar punto
de apoyo y al Derecho (Internacional) como el reflejo de esos cambios característicos de la Sociedad
Internacional y por tanto, algo que se modifica conforme las situaciones.

Capítulo 1. El Sistema de Estados Europeo

En los siglos xv y XVI Europa se consideró como la heredera de la ResPublica Christiana . Posteriormente
la Sociedad Europea surge como consecuencia de la crisis del universalismo imperial y pontificio que se
irá acentuando en el Renacimiento y la Reforma. De la Cristiandad se pasa a Europa, a un Sistema
Europeo de Estados del que la Paz de Westfalia (1648) da nacimiento al Estado moderno. Surge una
pluralidad de Estados que no reconocen superior y se conciben esencialmente iguales en Derecho.
Después del Renacimiento Europa pasa a ser una entidad cultural y política más que un simple espacio
geográfico. Siguiendo los pasos que ya algunos Estados habían dado en su interior, Europa comienza a
dejar de identificarse con el catolicismo, se da un proceso d secularización y una ruptura de unidad
religiosa. Se puede decir que la Paz de Westfalia sienta las bases para esa pluralidad confesional, hecho
del que anteriormente el continente europeo era el más renuente a aceptar.
Con la difusión del cristianismo fuera de Europa, hará que no se crea que Europa es lo mismo que
Cristiandad, prueba de ello fue que ya no solo se evangelizó América por medio del catolicismo (aunque
sí en su mayoría), como por ejemplo el protestantismo. La cristiandad corresponde a un ámbito
religioso, mientras que Europa se vuelve más neutra hacia los siglos XVII y XVIII. Es importante que si
bien se da un deslinde religioso, no se hace completamente ni de manera interna de los Estados, ni por
completo en Europa.

Europa ahora se basa en elementos cristianos comunes y derecho natural. La pluralidad de Estados de la
que el Truyol habla se constituye por Estados celosos, donde su primer problema es la conciliación de
esa misma pluralidad. Es en este punto donde se puede observar la lucha entre las dos tendencias antes
mencionadas (la centrípeta y la centrífuga). Europa intenta crear una unidad en la diversidad.

La Europa Moderna puede identificarse como una República de Estados Independientes que se
encuentra ligada por interese comunes de los Estados. Los Estados se reúnen para mantener en ella
orden y libertad. Esta reunión intenta asegurar una balanza política o del equilibrio del poder para
asegurar que ninguna potencia se encuentre en estado de predominar abiertamente y de imponer la ley
a los demás.

La República Europea de Estados cuenta con tres elementos: Derecho público común (como vínculo
normativo), una diplomacia permanente (como instrumento de cooperación en la competición e incluso
en la lucha) y un equilibrio o balanza del poder (como vínculo de funcionamiento). En el último punto
podría más bien decirse que es un equilibrio inestable dado el dinamismo del campo internacional, esto
provocará que los sistemas de alianzas sean de igual manera movedizos.

Hay que considerar que si bien en este tiempo Europa conoció algunas repúblicas, el Sistema de Estados
Europeo fue preponderantemente monárquico. Este punto nos ayudará a entender que el interés
dinástico estaba identificado como el interés del Estado. Y a pesar de poseer lazos de familia en algunos
casos , esto no evitó guerras, aunque sí atenúa enemistades ocasionadas por sentimientos nacionales
como se verá más tarde en los siglos XIX y XX . La primacía del interés de cada Estado da un carácter
societario y no comunitario a Europa, tomando en consideración su carácter individualista.

El Derecho Público Europeo es la base del Derecho Internacional Clásico, éste último tiene su origen en
la Paz de Westfalia y está en vigor hasta la I Guerra Mundial. Tiene como principio fundamental la
legitimidad que se traduce en la santidad del Estado de posesión legítima reconocida como tal. Aunque
es importante considerar que el alcance de este principio es limitado e incluso se notó que no se respetó
del todo. Por ejemplo, en la repartición de Polonia, el reconocimiento de Cromwell y posteriormente el
de colonias británicas como Estados independientes e inclusive el intentar frenar la Revolución francesa
y su legado.

Se nota que la efectividad de las situaciones a veces desplazaba el principio de legitimidad; la guerra por
su parte fue un medio normal de la política, se dice que las victorias son las que hacen tratados y que el
derecho del más fuerte hace a veces la justicia. Prueba de ello fue que después de la Revolución
francesa (1789) se va forjando el Imperio Napoleónico; para evitar guerras generales nuevamente se
forma el concierto europeo (una serie de congresos, que inicia con el de Viena de 1814) convocado por
la Santa Alianza (conformada por las grandes potencias, al que después por el Tratado de Aquisgrán de
1818 se unirá Francia a pesar de ser la causa del primer congreso). Éste fue un instrumento al servicio
del status quo y de intervención al servicio de los tronos amenazados . El Concierto Europeo termina en
el último tercio del siglo XIX, esto debido a cambios en el mapa político de Europa (donde ya juega un
papel importante el principio de las nacionalidades), el imperialismo disputado por sus miembros y las
rivalidades coloniales que finalmente desembocaron en la I Guerra Mundial.

La Europa Cristiana además de tener relaciones bélicas con el Islam, también llegó a entablar relaciones
de toda índole, hasta 1453, tras la caída de Constantinopla, se forma un Derecho de Gentes, esto con el
fin de superar la diversidad moral y religiosa y brindar un orden natural y común de coexistencia.

Después de 1492 el descubrimiento del Nuevo Mundo se da la ocupación y europeización que poco a
poco irá favoreciendo el desarrollo de un Derecho de Gentes.

Capítulo 2. Del Sistema de Estados Europeo al Sistema de Estados de Civilización Cristiana

La primera alteración del Sistema de Estados Europeo fue la secesión de las 13 colonias inglesas de
América que logran su independencia el 4 de julio de 1776, donde Francia y España dieron su
reconocimiento en 1778 y el Reino Unido hasta 1783 mediante el Tratado de Paz de París. Este hecho,
 junto con algunos preceptos de la Revolución Francesa dieron pie a que cada vez más colonias aspiraran
a la independencia. Tal fue el caso de Haití en 1801-1804, las colonias españolas en un período de 1808-
1825 y Brasil en 1825. El reconocimiento de las antiguas metrópolis fue más pronto para Haití y para
Brasil, ambos en 1825 que para las ex colonias españolas, que se dio hasta 1836. Donde el primer
tratado de España con una de sus ex colonias fue con México en el mismo año de su reconocimiento
como Estado independiente. Esto genera una revolución de medio internacional.

La revolución en Estados Unidos proclamó el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos y asesta un
golpe a la legitimidad dinástica con los Estados Independientes bajo el principio de legitimidad
democrática que da el consentimiento del pueblo al interior y exterior. La declaración de Independencia
de EE.UU. presenta un contrato social, que será el espíritu del liberalismo. Es importante mencionar que
bajo el derecho de autodeterminación, la Declaración de Independencia incluye la palabra pueblo.

Los aportes de la revolución en Estados Unidos fue legar una forma de gobierno republicana (a
excepción de Brasil que se mantuvo como Imperio Constitucional hasta 1889) y un federalismo.

La emancipación de nuevos Estados, una descolonización que se dio por medio de luchas generó
desconfianza y una oposición entre dos mundos que resultará en la idea de dos sistemas de estados.

América se despega de forma monárquica europea; mientras en europea la Santa Alianza pelea en para
impedir renovación de ideas de la Revolución Francesa y defensa en apoyo de España para tentativa de
reconquista en América el Presidente Monroe en 1823 en el Senado de EE.UU. presenta la doctrina
Monroe. Esta doctrina dicta que América ya no es una extensión ni colonia europea y excluye toda
intervención.

América pretende ser tierra de libertad y paz en contraste con Europa que es despótica y de espíritu
belicoso según los americanos. Con la idea de no contaminarse EE.UU. intenta un aislacionismo hasta
lograr alcanzar un imperialismo. Pero aun así se ve implicado en ambas guerras mundiales, donde al
término de la I se mantiene al margen de la Sociedad de Naciones (irónicamente al a ver sido propuesta
por su entonces presidente Woodrow Wilson) y es hasta la II cuando asume sus responsabilidades
mundiales. La idea de superioridad frente a Europa también se sustenta en que en el viejo continente las
situaciones son de hecho, mientras que en el continente americano se opta por una solución pacífica, el
arbitraje por ejemplo.

América al sentirse amenazada queda al margen del concierto europeo y conferencias de paz, reuniones
internacionales de votación mundial (hasta el año de 1907) formando su propio sistema de congresos
que tuvieron un alcance muy limitado hasta finales del siglo XIX cuando se comienza con las
conferencias panamericanas.

Ya se mencionó el carácter discontinuo existente entre el sistema de Estados europeo y el americano;


sin embargo, también existe uno de continuidad. Éste se centra principalmente en la tradición cultural
desde Europa, no se quedó libre de guerras y que se hereda el Derecho Público de Europa, al menos los
principios fundamentales.

Después de 1830 el principio de legitimidad dinástica es desplazado por el principio de las


nacionalidades (ejemplificado en la independencia de Grecia y Bélgica) y se gesta el derecho de los
pueblos a autonomía bajo este principio, lo que va a generar cambios en el mapa político hasta la I
Guerra Mundial, la unificación alemana y la italiana (ambas en el año de 1871), la desintegración del
imperio otomano y austro-húngaro (el primero en 1923 y el segundo en 1919) que eran multinacionales,
dando lugar a nuevos Estados. Aunque para el año de 1914 cinco de las seis grandes potencias seguían
siendo monarquías la democracia y el socialismo seguían su curso y se iban desarrollando cada vez más.

Podemos decir que el Sistema de Estados Europeo se transforma en el Sistema de Estados Europeo y
americano que poseen una civilización cristiana común.

La América anglosajona y la hispánica tenían una comunidad de pensamiento, aunque esto termina con
la diversificación en aumento de situaciones sociales y económicas en las 2 Américas; EE.UU. se
vislumbra ya como una potencia con intereses universales. Se observa una asociación sobre una
hegemonía estadounidense, donde impera la desigualdad y entra en crisis el panamericanismo dando
pie a una comunidad latinoamericana para la cooperación e integración económica. Surge entonces un
dualismo en América: la global o continental (panamericana) y la latinoamericana o iberoamericana.
Esto porque Estados Unidos entra en las vías de la Revolución Industrial y se equipara competitivamente
con potencias europeas que podría desembocar en un imperialismo.

Contrariamente a lo que la Doctrina Monroe establecía que era proteger a los países de América Latina
contra injerencia o retorno ofensivo de Europa bajo el principio de no intervención, EE.UU. empieza a
ejercer presión e injerencia sobre esos Estados. Como ejemplo tenemos la guerra de EE.UU. contra
España, conflicto en el que Cuba logra su independencia y España cedió Guam, Puerto Rico y Filipinas a
su rival norteamericano. Con este conflicto España se queda sin colonias en América en el año de 1898.

Capítulo 3. Del Sistema de Estados de Civilización Cristiana a la Sociedad de Estados Civilizados

Ya está conformado un Sistema de Estados euroamericano u occidental de civilización cristiana. Gracias


a los avances científicos y tecnológicos que sirvieron para los nuevos descubrimientos geográficos se dio
una extensión progresista del Oriente.

El contacto entre la Cristiandad (Europa) y el Islam (Turquía) logró el desarrollo un derecho de gentes
particular que orillaba hacia un orden natural y común de coexistencia humana. Por lo que se puede
deducir que Turquía era más o menos reconocida, era considerado como Estado pero siempre existían
ciertas reservas hacia él. Se pueden corroborar las relaciones entre los Estados europeos y Turquía con
sus tratados firmados. Por ejemplo, el tratado entre Rusia y Turquía Kutchuk-Kainardji en 1774. Las
cuestiones tratadas eran principalmente políticas y económicas que servían de disfraz para otras
cuestiones.

Situación parecida con los Estados Berberiscos (al norte de África) que teóricamente pertenecían al
Imperio Turco, pero que de hecho se convirtieron en independientes. Las cuestiones tratadas eran
principalmente sobre piratería. Cuestión que revela su reconocimiento aunque con reservas. Prueba
también que en 1783 EE.UU. firmó un tratado con Marruecos y después lo que haciendo con los demás
Estados del Norte de África.

Las reservas que se aplicaban al Imperio Otomano se constataron con el régimen de capitulaciones
impuesto. Este consistía en privilegios extraterritoriales o inmunidades de jurisdicción de extranjeros en
el Imperio Otomano, poco a poco se fueron haciendo del control de aduanas y de las finanzas turcas
bajo el argumento de tener desorden en esos aspectos y que no se manejaba de acuerdo con el derecho
europeo. Un trasfondo principal es que el derecho emanaba de la religión islámica. Pero tras el fin de
guerra de Crimea (1856) y con la inserción de Turquía al concierto Europeo con la Paz de París el mismo
año se da un mayor reconocimiento. Sin embargo no se le quitan las capitulaciones; en 1914 se intenta
librar de ellas de hecho pero al ser derrotada junto con las potencias centrales en la I Guerra Mundial,
en 1920 le son impuestas nuevamente junto con otras sanciones, incluso repercute en la desintegración
del imperio. Es finalmente hasta 1923 cuando se logra terminar con las capitulaciones en Turquía. Y no
es casualidad que haya sido así después de que en 1922 se prohibió el sultanato, llegando un Presidente
en su lugar, la laicización de la educación y adoptar una legislación occidental.

En el caso de Asia meridional y del Sudeste, a la llegada de los europeos y existía una red de situaciones
estatales bien establecidas, por lo que los europeos tuvieron que insertarse a ella. Hacen una
colonización dejando cuatro Estados independientes: China, Siam, Persia y Japón.

Después de los Tratados de Nankin entre Gran Bretaña y China, después de la derrota de la segunda en
la Guerra del Opio (1842) se impone la apertura de cinco puertos al comercio, posteriormente seguirían
puertos para Francia, EE.UU., Rusia, Alemania y Japón.

La Revolución Industrial fue tal para occidente, que le facilitó muchos avances que incentivaron la
superioridad económica y militar de los occidentales frente a los asiáticos; de manera tal que en 1880
establecieron una relación hegemónica con base en tratados desiguales. En donde se establecían:
puertas abiertas, que se dejaba en claro dejar independencia al Estado, bajo un gobierno propio que
beneficiara a las potencias occidentales. Y zonas de influencia, donde la explotación económica de un
territorio dentro de un Estado independiente quedaba a cargo de una potencia.

En 1868, Japón fue el primer Estado en no ser de la Civilización Cristiana en formar parte de la Familia
de Naciones Civilizadas, después logró una rápida industrialización y logró convertise en una potencia
imperialista. Esto considerando las reformas con tintes occidentales adoptadas por EL Estado, logró
incluirse antes que Turquía por esta razón, las reformas hechas por Japón antes que Turquía. En China,
algunos grupos con fines de defensa pretenden hacer lo mismo que Japón; sin embargo, la crisis interna
y su retraso le impiden alcanzar su objetivo hasta la II Guerra Mundial cuando se rompen en gran
medida los tratados desiguales.
Los estándares y criterios occidentales se encuentran al servicio del comercio que da pie a una
colonización contemporánea. Estas herramientas se imponen en todo el mundo y los demás Estados las
adoptan creyendo que así pertenecerán a la Sociedad Industrializada Moderna.

Mientras que en África se dio una colonización completa como en América. Empero, la diferencia entre
América y África es que la primera sucedió en el siglo XVI y los europeos se preocupaban por dar títulos
susceptibles de legitimar. Mientras que la segunda fue en el siglo XIX y se presentaban condiciones
formales de lazo de sujeción, es decir, efectividad de ocupación.

A lado de la figura de colonia (que es privada de su personalidad jurídica), aparece el protectorado que
significa autonomía interna con protección de otro Estado.

Capítulo 4. La Evolución de la Doctrina

La Doctrina ocupa y es el reflejo, la justificación teórica y el examen crítico de la situación cambiante en


una esfera de validez del Derecho Internacional, extensión de la Sociedad Internacional, colonias,
protectorados, jurisdicción consular, zonas o esferas de influencia, etc.

Primeramente, la ley natural rige los Tratados de las Naciones y la diferencia de religión es ajena a este
punto. Una noción inicial es que la comunidad de civilización está por que la comunidad religiosa.
Además de que los acuerdos particulares se encuentran sobre la base del derecho natural y el primer
principio Pacta Sunt Servanda.

El derecho de Gentes europeo no había sido muy bien recibido, más que en Europa y los Estados
creados por ella. Pero el Derecho de Gentes europeo se ampliará progresivamente debido a los
intercambios que se fueron dando entre las naciones europeas, americanas, asiáticas y africanas; esto
indica que irán renunciando a sus usos particulares para ir adoptando la cristiandad.

Para el autor la condición a finales del siglo XIX se reflejaba en tres esferas concéntricas:

 Humanidad civilizada: Europa, América, Japón colonias y protectorados.


 Bárbara: Turquía, China, Siam, Persia y Afganistán.
 Salvaje: África y Oceanía.

Existe una tendencia a la universalización de los principios de la civilización occidental. El Derecho


Internacional es aplicable a todas las naciones y se debe de tener un mínimo de civilización común, pero
al formarse en Europa posee preceptos cristianos, sin embargo, puede admitir situaciones particulares.

La participación de los Estados en el Derecho Internacional Positivo supone cierta identidad o semejanza
entre las costumbres, usos, instituciones sociales o jurídicas, una práctica común de los mismos
procedimientos, reciprocidad en los modos de relacionarse.

Capítulo 5. La Sociedad Mundial en Busca de un Nuevo Orden

Entre 1914 y 1918 se suscitó la I Guerra Mundial, que en realidad fue europea. Este hecho tuvo como
consecuencia es desplazamiento de Europa como centro de la política internacional. En 1919-1920, tas
la derrota de las potencias centrales se lleva a cabo la Conferencia de París. Este acontecimiento es
importante porque es la primera vez que Estados no europeos participan en la solución de asuntos de
Europa.

Tras la autonomía interna que después de varios años se incluiría la externa dada por el Imperio
británico a algunas de sus ex colonias (p.ej. Canadá, Australia, áfrica del Sur y Nueva Zelanda) en
recompensa por los esfuerzos de guerra. Se da una ampliación de la Sociedad Internacional, se firma el
tratado de Versalles y se crea la Sociedad de Naciones. La creación de esta última estipulaba el sistema
de mandatos para las colonias de las potencias centrales ya vencidas.

Después de la II Guerra Mundial se da una mutación de la Sociedad Internacional considerando la


descolonización del mundo afroasiático y la mundialización de la Sociedad Internacional. Nos podemos
dar cuenta de ello, al hacer una comparación entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la
Sociedad de Naciones en cuanto a su fisonomía y el número de Estados miembros.

Para 1914 solo 43 Estados conformaban la comunidad Internacional (21 europeos, 21 americanos y
Japón). Para 1926 la Sociedad Internacional constaba de 27 Estados europeos, 18 americanos, 5
asiáticos, 3 africanos y 2 de Oceanía. Actualmente son 193 los miembros de la ONU. Esta última
organización tiene un alcance de transformación, en primer lugar por su número de miembros y que ya
se encuentra la diversidad y distribución por culturas y continentes.

Algunos hechos que alteraron el carácter de la Sociedad Internacional Contemporánea fueron: la


Revolución Rusa (1917) se logra plasmar el socialismo a una realidad. Además de la descolonización de
la segunda mitad del siglo XX. La formación occidental que habían recibido los grupos autóctonos ahora
los usaban a propio servicio.

Para la anexión a la ONU no se restringe su entrada, así que cualquier Estado que sea amante de la Paz
puede ser miembro según la Carta de San Francisco de 1945.

La Sociedad de Estados Europea era prácticamente homogénea, a la que posteriormente se incorporará


América y Oriente adoptando los puntos occidentales. Sin embargo, La Sociedad Mundial de Estados
que va a suceder a la primera es una sociedad heterogénea, donde existe un pluralismo cultural y
nociones diferentes de lo justo e injusto. Para el siglo XIX los principios generales del Derecho
Internacional eran sobre colonización. Para el siglo XX el derecho internacional tenía como precepto la
descolonización y el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos.

Algunos de los problemas a los que se enfrenta la Sociedad Internacional y el Derecho Internacional son:
la óptica muy diversa en cuanto a los plazos de aplicación (en su momento fue el de la descolonización,
hoy en día aplican muchos otros ámbitos), actitud a adoptar frente al Derecho Internacional
preexistente y la adaptación del Derecho Internacional a una sociedad internacional transformada
(insuficiencia de la organización).

Poco a poco se ha ido dando una integración mayor entre los Estados, regiones y a una Organización
Internacional. Por ello la creación de organizaciones; p.ej. Liga de Estados Árabes (1945), Organización
de Países Exportadores de Petróleo (1960). Frente a la expectativa y temor de un nuevo conflicto, ahora
de mayores dimensiones destructivas entre EE.UU. y la URSS; se lleva a cabo la Conferencia de Bandung
entre países asiáticos y africanos donde quedan prohibidos pactos de seguridad colectiva destinados a
servir intereses de una gran potencia. Idea compartida por algunos Estados latinoamericanos y
europeos. Estados que la visión occidental del conflicto llamados los de del Tercer Mundo, por no
encontrarse alineados.

Las Rivalidad surgida entre EE.UU. y la URSS terminaron en un equilibrio del terror gracias a las armas
nucleares que ambos poseían. A esto se suma la idea de que se necesita una organización supranacional
dinámica y eficaz que pueda hacer frente a este tipo de amenazas y los factores de diversidad
desiguales, como la división de países ricos y pobres; los industrializados y los subdesarrollados o en vías
de desarrollo.

SEGUNDA PARTE

LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

CAPITULO 1. LOS ESTADOS EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

Este primer capítulo de la segunda parte del libro la sociedad internacional habla sobre el estado el cual
es esencialmente una organización de poder independiente sobre una base territorial. Menciona que
tiene tres elementos: población, un territorio, un gobierno propio. Hay poblaciones y territorios
diferenciados, pero carentes de gobierno propio, los que han sido conquistados sin quedar total y
plenamente integrados en la potencia conquistadora.

En el Mundo de los Estados ofrece las mayores disparidades en lo que se refiere a su composición y su
estructura, la condición para que un grupo humano se convierta en miembro suyo y sujeto del derecho
internacional es el reconocimiento acto que toman los Estados ya establecidos toman nota de su
existencia en tanto forman parte de una sociedad y se atribuyen recíprocamente derechos y
obligaciones.

Nos habla de todo lo que engloba un Estado, como la clasificación entre estados desarrollados,
semidesarrollados y subdesarrollados o en desarrollo. Los estados jurídicos contrastan con la
individualidad concreta de los estados, hace mención del congreso de Viena en 1815 como idea peculiar
de las grandes potencias así como la problemática que conlleva.

CAPITULO 2. LAS GRANDES POTENCIAS EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL


Nos habla acerca de las grandes potencias la consideración de la realidad político-internacional, en
sentido amplio nos dice que han existido siempre potencias de primera magnitud relativa en las
distintas sociedades internacionales, en un sentido estricto el concepto de gran potencia es un concepto
moderno , aplicado a un fenómeno que alcanza su manifestación plena en el sistema de Estados
modernos.
La historia política internacional es básicamente basada en las grandes potencias del siglo XVIII Y XIX
como lo fue España con Carlos V y Felipe II y Francia con el reinado de Luis XIII, menciona el poder de
cinco grandes potencias como Austria, Rusia, Prusia, Francia y Gran Bretaña las cuales formaban la
pentarquía.

Nos habla de la importancia de sistemas de los congresos y los tratados que fueron firmados por estas
grandes potencias, las relaciones entre la hegemonía y el derecho donde esta hegemonía puede ser
legalizada o simplemente se da siempre en función de una superioridad actuante. Menciona el concepto
de gran estados donde existe la historia para el cumplimiento de ambos objetivos exteriores, para la
conservación y protección de ciertas civilizaciones, para prevención de sectores de población; por otro
lado el pequeño estado que existe para que haya en el mundo un pequeño rincón en el que la mayor
proporción posible de los súbditos sean ciudadanos en el sentido pleno, el pequeño estado no tiene otra
cosa que una libertad efectiva.

CAPITULO 3. LAS FUERZAS TRANSNACIONALES Y EL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL, I

Este capítulo nos habla de la existencia de ciertas organizaciones internacionales y grupos de presión no-
gubernamentales, la actividad social espontanea en la sociedad internacional y la intervención de las
organizaciones internacionales no-gubernamentales en las organizaciones interestatales.

Estas organizaciones forman parte de un círculo de asociaciones de interés económico y social, de


carácter espiritual, ideológico y político, intelectual, humanitario y deportivo. Su presencia influye en
mayor medida en el comportamiento de los estados e indirectamente configuran la política
internacional.

Los organismos de poder público también pueden influir en decisiones gubernamentales a través de
una presión informalmente, estos son determinados cuerpos de funcionarios y el ejército; otros son los
grupos de presión relevantes en la esfera internacional, unos son nacionales y otros internacionales, los
nacionales actúan sobre sus gobiernos para orientar su política exterior en el sentido de sus intereses y
se valen de diversos medios como radio, televisión, campanas de prensa y demostraciones de fuerza.
Por otro lado los grupos de presión internacionales actúan en el plano internacional, procuran movilizar
la opinión pública mundial.

Uno de los puntos importantes que nos menciona Truyol son las asociaciones internacionales con fin
lucrativo que están constituidas por sociedades mercantiles que adoptan la nacionalidad de uno u otro
Estado y atenerse a su legislación. Estas asociaciones se vinculan al desarrollo del capitalismo y del
neocapitalismo en relación con el proceso tecnológico, implican un principio de planificación y de
organización de la economía más allá de lo nacional, en el plano de la iniciativa privada.
CAPITULO 4. LAS FUERZAS TRANSNACIONALES Y EL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL, II

El último capítulo nos habla y explica cuales son las diferente fuerzas transnacionales su desarrollo e
importancia en el plano internacional. La primera de ellas son las fuerzas religiosas y espirituales, donde
el factor religioso adquiere un peculiar relieve político-internacional cuando va unido a la idea de la
elección divina de un pueblo o simplemente a la idea de una misión colectiva todo esto desde la edad
media, nos menciona diversos movimientos ideológicos político-sociales además del cristianismo y
catolicismo.

La segunda fuerza es la intelectual y cultural en donde en donde nos dice que el factor intelectual ha
sido siempre de cooperación internacional. El común interés por la verdad científica une en efecto a los
hombres por encima de las fronteras como pocos. La cooperación intelectual gracias al desarrollo de lso
medios de comunicación, se hace más tangible a través de congresos y reuniones internacionales
convertidos hoy en pan cotidiano de la actualidad en todos los campos, un interés importante en el
movimiento de la cooperación internacional son las uniones internacionales las cuales tienen un objeto
de investigación intelectual en común como la exploración del mar, la protección del patrimonio
artístico y literario, etc. Los nuevos medios de comunicación como son la televisión, cine y radio, como
factores que actúan sobre masas cada vez más amplias.

Por otro lado nos habla de organizaciones a escala universal como son la O.N.U la cual prevé la
promoción de la cooperación internacional para solucionar los problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural, humanitario y educativo. En segundo lugar se encuentra la U.N.E.S.C.O la
cual colabora con las organizaciones de carácter privado y ha vuelto a asumir las funciones de
organización de cooperación intelectual.

Las fuerzas económicas es otra de estas, donde nos dice que el papel que desempeñan los intereses
económicos en la vida internacional es sumamente complejo. Hace referencia l materialismo histórico
como la primacía de lo económico sobre lo político en el sentido que los factores económicos
determinan los factores culturales en general, el imperialismo seria la consecuencia necesaria del
capitalismo el cual no podría salir de sus crisis periódicas sin recurrir a esta proyección hacia el exterior
que conduce conflictos entre potencias. Resalta la participación de varios personajes como Max Weber y
Hobson, el capitalismo en los imperialismos coloniales en Europa

You might also like