Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 50
F. Ps. Diana S. Revineown— SEXUALIDAD y SIGNIFICANTE MANANTIAL -suprony A sesomfix souostoard sns ¥ wea ap wunjoay tH aqep oqUEND ‘soqueUNIed seIO se] op vioUaNdaT] | ap vile sym ‘redeiqns exaismb ‘soouesy uo osnpout ‘o7paut ‘piso UBU [ouoIUT OUI op outed wes anb oped “opesoq0p ap Oureutties ns ue A sosind sng Ua OWLOD ‘some sns us FUE) ‘xolEW wely-sonboup rod -ueoeT ap exqo ey wo soploaiqeyse souoienund £ soyuarueouy, so[ 2p OoreU jo we UeuEpIO as angis onb of wa seprioa sojemdaouos souoiornone sey “ouresaoatt opuos ap Wo]} OMOD aua oF & [9 WOO woe 2s ofeqeny a19q “woe ud (®) o1e{G0 ap o4dootI09 Tap “onnsuoo v WO ayoard ond vu} *,stsTeUCODISd UE OFofqo oydoou0n 1g, :uo!ooaye ese B ouafe ony OU ‘soouO}HO eqEdnDo aur anb ‘sisipeuvoosd wo OpeIoyop op sis} Tar op vUIE} Ta “opifioge renydeauoo 9 sambreno anb Jofous ‘vorpur ,.2}uvoIsTUBIS [ep SOrePLILS PUpIENxas wy, “|X ouuTUas jop o[nrdes un ap omy STU [ap eIFOK ‘wun jsv opuyrsa ‘euefuvon] BzTEUesUe ¥[ Ue BUIOIKE oYDIP ap sopiooas so] ap oun xeinyonuyse osonrunsod anb af yp oyu} Of 10d o1esaD9u ang “euUSTUX BI BP aUEpURy so ‘anb vurorxe un vorem ‘uvowy ep exq0 BI EPO} ap anaxidsap Pp varuesio zon vj B & axiova1 ‘orAgo so oUIOD “uIN aSH -soqny seyp zarp :oduton [2 ‘ozuouteyBox [a .,emumuojou £ woyPieur - afensuey UN owO9 opeANoNTyse 799 Bjustosuoott [g,, :¥UI Je QUTULZOIep OBy0S UN ep Tze IF ‘S861 ap aiquiarorp we “vgn ef op epBopoors ap peyinard el ap sispueooisg ap ojwourysedeg [ep .,CuRTULDE] UOIOEUHO,, eipaygo te] ap osmnouod ja wed upeyuasrd eoTyITUOID UOIO|s0do ap eganid vy “uolooupar ap soejep sounsfe oayes ‘souoToEL “pou! us sonpoiday “seouRsunou ap ofeqen UN so a48q ug}ovjuaseud ap DON 911-516-086 NAST P661 A 1661 $900 7a iokty ‘Sony sovong 1 "¢9% Aendnap, supp S2U0I2IPy “986L INTRODUCCION 11 inconsciente est estructurado como un lenguaje” es el axioma a partir del cual Lacan produce su retorno a Freud, retomo que comienza con la jerarquizacion de tres obras a menudo descuidadas de éste, La interpretacién de los suefios, La psicopatologia de la vida cotidiana y El chiste en su rela- cién con el inconsciente. Sin embargo, toda la obra de Freud es recorrida por Lacan y, precisamente, a partir de este mismo | axioma. Axioma exterior al discurso'freudiano, lo fecunda de manera inédita, Axioma fundado en referencias ajenas a Freud —la lingiifstica, la I6gica, la matemétice | gia estructural y en una experiencia { diferente de la freudiana, Tal como Lac: su llegada al campo del psicoandlisis se lleva a cabo desde una experiencia de psiquiatra, que culmina en su tesis de doctorado sobre la paranoia de autopunicion, experiencia en la queeneuen- tra en primer término los escritos de los psicéticos, asf como Freud encontr6 las Memorias de Schreber, lo cual lo encaminé hacia una experiencia de lectura, Lacan indica que, en cambio, el punto de partida de la experiencia freudiana fue la hist Este punto de partida se observa tambic de conceptos psiquidtricos que sufren un procesamiento part cular a la luz del axioma en discusién (ejemplo de ello es la transformacion que sufre el automatismo mental de Cléram- ‘Discurso de Roma”, punto a partir del cual Lacan fecha su ensefianza, explicitamente sefiala que su intento es rectificar el abandono realizado por el psicoanilisis post- freudiano del fundamento de la palabra. ‘ndu9| oxyua euRaNssnus UOOUNSTP UI vIoVY BUTUIEOUA sou ¢,,SiSf| -puvoaysd ua afenduay ja A wiqejed vj ep odumo & uopung,, «(RUOY ap osinosiq,, [ap sdaoutid 04x91 [ap ousTUT OM!) TT afoniuay Jap oduno Ja & vaguyod vy ap uolounf oT “Tr omysdeg [p ua si] osn ns sowaruluexe <[]] oLeURWAg ep [eUy Je wey ‘eTUTUOJoUT T Soeurmag so] Woo UaprouIOD so}xa} sOIsy “soqOPada}UE gms wos aquoureqo(# voyyseD uve] anb $o}x9% so Sout -areuqurexe ou anb vA ‘soyuo8g SO[ ap A A AT ‘T Sopeyede so] adnjour ogsq “afenBua] jap sodoy se wey oofona [9 feyuoUNTEID ~red anbune ‘sonpoad 98 apuop 07x99 "Z¢6T Uo ‘,,2x9] ¥ ap BID “ueysur vy, &—,,2uIOY ap osmasICL,,— Ee61 axIU9 oprpuardwoo oporsad jw uaptodsation ojund 9989 ap serexUI9 sO}x0} SOT ‘afenslua] jap saa] se] ap [2 “Ip Woo quaUEsFoaxd wrorut as anb opoyiad opunias un A “wagered ef ap sa4aq ap To owoo wzLieyoIe JoT1W anb ‘opossod zoMnad un epUIp arsat “.,aquatOsUOOUT [> uO ex}9] Uf ap wDouRsul,, o7x0} Jo We apwser UoLoeredes ap ogund ofno ‘,,afenfuat un “owoo opeinjonnisa yIs9 equorosuooNt ruone Jo asrefejdsep ap saqtiarosIp seuLIOJ SOP axjuo *,, Ue ap wzueyasta v| ap sauoTsUwSE,, ;'Z8-TS6T AP osIMo Ns ua IW 'V- “f tod epronposqut uoTunistp ef ojuornsrs op wl ua deo ays9 ap Uoloeztuesio F wo BUONO UB soUOIpUaL, VZNVITV V19G AST VT A GLA WT VER IVd VI ToTA.Lavo 19 uo arqnosop ese] anb ofensuat ap emyoniyse Bf & ‘aquayosuoouy fap OUST oxytIED Je UE ‘SISt| “pueootsd yo aiqnosep ey ooo je} PeprENxes Bl Aejnonse wred peymoyIp e Cwos oyund oYDI zTUYep sowlepog “eUIe)xe 2] 8 vaMs as anb vuraqUT vormg[od w TePeYES ep OUTS ‘uLOwT ap ojenuesuad Jap wuORSIY wUN Yoey ap OUEUL uM sond 59 OU aniis anb OJ “sesioaIp sviouwm ap epuodsar & voqunjd ‘anb je & wperaytor wunos ua aajana onb je oyund “ueoey ep igo e[ Ue OyerJUCO ap oyuNd UN ap eyUND gp anb opurosar un ‘seuoredaoxe seyej oapes— soumpnag $0)x9} 10d vpelT -wjap ugpYMONT ns os sp sexjO ap WOT 9p soucIoe} “rodurt sey anb seu ‘rezexy vyfuuied aonb ojoadexy un 1009Iq%59 diqysod oar ‘oSiequia ulg “sopeuoroueur seuade yzmb uyses soxjo & sopeo0} Js upipod ou sojund soyonuu ‘aqtieureraqo -rofnyw Pr A vrduayey ap [ar OT “AT jap vor8oT Ind vy ap voRyUTEAB & oU/ ap ofe[duos £ aquayosucout seaureqpe wy ap Aaq | apron vy ‘wqured eT -pysandord uproar ui Bf ap uo|oUNY ue soINyden oxEND ua ofequry 275; “gquautenjnur ueoyTpou as & ueuorerer 98 soqury “pupyfenxes e| ap wurojqord Ja uoo ‘equtuojaur vy A wxoyyeur v ‘soda sns A ofenBuay un owoo opermjoniyse aquafesuooUl [ap “ueoe'] 9p ezuEUasUE v[ op OID] Of & “uoIseMONE BE AOJONPUOD OY CWIOD OprHeje sou ‘joueur pied vidoid ns ouay sejfa ap wun epeo A seyonur uos sapeprliqisod sy ‘qquawioqUeptAg “Sopl[ya sourmioprsucs anb soy0991 soya! seredo vytuuiad sou anb anboyue op omfug un aluyep sour “eqep ojuoureuseoaN “uwoeT sonbovp ap woyUe vZuEYASHO e| ‘SOsI9KIp SOPOU ap asiaxxoDax apand wwoIxe oyso ap Ted y ‘ou 0 a4s9 oTedas ‘201099, hs ap eoueoe apfoep wysi[eUE eed ap sua!OsUOdUT Jap e}109) By :oanexe] $0 Ube] ‘pnazg ep oyanur y Sexy ePUTNS ,uO!oUP cailap,, 8] ap vEeiednoas ap xmEN ep a[quredesut so voniTouR moustiadxe ey ue wierd wy ap oyuouepuny je rerednoey suourexa ne B odwose sistppueoorsd fap so|]Oxesep SOT ap ounSum & ‘opoy argos soauproduiayuoD sns exUOD ‘pnary uor aqnostp ‘ueor] Ua afuLysUoD se voIMIg[od viouereJor vy yoroougo 's 2U0C 8 10 Diana $. Rabinovich jorsién que Lacan opera en todas sus importaciones conceptuales, hace del habla, a la que Saussure define como “parte individual del lenguaje",* concebida desde fl Angulo de una psicologia tradicional, una accion que com- promete al sujeto freudiano, al sujeto’del inconsciente y no aun individuo genérico. La palabra, nico me presencia hecha es. desde el yn que implica la iad, mas alld de su dimensi6n imaginaria a—a’. én entrafia un cuestionamiento de la verdad, y ésto s6lo puede provenir de un sujeto, que Hama a una res- puesta, que implica al oyente como tal. Este compromiso de la verdad subjetiva en la palabra es cl articulador con el que Lacan diferenciaré la palabra plena, verdadera y la palabra vacfa. Palabra que es en su plenitud creadora,’ que hace surgir a la cosa misma. Palabra que es revelacién, no expresion de ninguna realidad inefable, emer- gencia de verdad.° El campo dei lenguaje abreva, como es conocido, en la lingilistica estructural, la de Saussure y el Circulo de Praga, pero también se cruza con los mitemas de Lévi-Strauss, y con Ja retorica, con la cibernética y con dos referencias filos6- mntrales, que aparecen sobre todo en relacién al orden mo tal: Hegel v Heidegger. Discurso de Roma”,* Lac: relaciona la oposicion del fort-da del célebre ejemplo freudiano, designando a dicha i fentes. subjetivas de Ja funcién simbélica”. La formalizacion lingliistica y antropologica le parece abrir ‘un camino hacia lo que tempranamente designa como ciencias onjeturales, las verdaderas ciencias del sujeto, en las que no Se puede confundir exactitud con verdad, pues la problemética deta verdad es inseparable del sujeto que habla. A.la objeti- SS ane TEES Lo palabra, la muerte y la ley de la alianza u en este campo, Lacan responde vacién que se intenta introdu yportancia de la subjetividad con un énfasis certero en | y en la necesidad de precisar qué clase de subjetividad introduce ‘@l descubrimiento freudiano del inconsciente.* Para acercarse ‘camino propuesto. la importancia de una operacién de la teoria del estadio del es Quisiera destacar aqu realizada por Lacan a ni operacién que es una verdadera limpieza del campo psicoa- nalitico. Me refiero a la distincién tajante que establece entre Ja agresividad intrinseca a la relacion especular y la pul de muerte. Esta separacién le permite investigar la func simbélica de la “supuesta especulacién” freudiana. Creo que la introduccion del orden simbélico en Lacan es inseparable de la conjuncién de las tres obras sobre las formaciones del inconsciente con la pulsién de muerte y el més alld del prin- cipio del placer. De este modo, no es sorprendente que inaugure os Escritos el texto de “La carta robada”, donde pulsion de muerte y simbélico se conjugan en la insistencia de 1a cadena Significante. Operacion que se repite en Lacan, vaciamiento ‘de la significacton imaginaria, la agresividad en este caso, pare elimitar luego la rigurosidad de la estructura simbélica primero y, més adelante, de la estructura simplemente, La muerte como Amo Absoluto La muerte se presenta inicialmente en Lacan desde dos perspectivas diferentes que se articulan de modo particular. Ya mencionamos la primera de ellas, la pulsién de muerte freudiana, que culmina en la primera’ de las formalizaciones lacanianas, la del juego del par e impar y su relacién con un. modelo de memoria cibemnético. La segunda se nutre en la solida formacién filosofica de Lacan: Hegel, Heidegger, Kier- kegaard son mencionados frecuentemente y, en la primera lante, Sartre. itamente citado ‘a Heidegger en lo referente a la muerte: '“posibilidad absolutamente propia, incondicional, insuperada, certera y como tal indeterminada del sujeto defi- nido por su historicidad”.?” “ono [op oquazmsouooa1 [a $9 uy ofn9 oxBtysaxd ond ap ayant v wyony :soasap sop ap ojueTUIEIUENTUS [e ue anf as an aqronu Bf ap oprumse ofsorr 10s oqap “epIA UL ap uoDeatesuon Bl B EIDUIpUAY FI E oPCUNA “oreqUIO WIS ‘aqeCL oyalqo ousiur fo a1q0s avsar 0330 yop asap [2 anbsod ‘opezmepeut exUOTIOLD o8 Temqeu ojafgo un v aBuIp a6 opureno osnjoUut 9 ‘0140 [ep oasep [ep oasop aquaummuauTepuns sond so oUMMNY OVP I “eyouasne vun ap wrouasaad y ‘oyaea un jsv vjaaar anb ‘oasep oxo ‘ojafqo owod opeuoy Pp $9 oyalqo ns {yemnqeu ojafqo uNBuTE arqos 10¥991 ou ‘unos ‘aqap ‘[e} owiod opeiapsuod as vred ‘oueuINY 0869 Id -oyatns ap uoiowarqear ns ys zei8o] wred ‘oqofns 0748} ua Z0peaui8A [ Poz0uodaI OFafns Oxo [P and so oanalqo 4nd ‘ornsaxd omd 2p apianut v eyont B| ue opezaueé ‘Hazy op opeUIOy Oasoq “eUEIP “nayy wigo P| # ouafe aquaUTeIaque so anb asi90u0d91 aqep X Of| -ouresap 9489 ap woroBUTENTND eI s9 OqWarUNDOODA ap O98aP [H, ouapujoouodas ap 0288p 1 “oqueigey ojains ‘x99 area ‘oonoquns uapio Key apuop je oe Koy o19§ “weary ap wigo B[ Ya aIuEsHOD eUN gros onb ‘ooOIsIy 9 cooquns owoo £ oe ap oydeduoo je oun 6 ‘9 “ronui t] © aseq U9 108 jap OJUaMEPUNY ‘peprariBou vIse OTE “uorouou vl ap woroUNY El @P ‘soa seyonut pieajoa anb woryyuraygod eun ynbe eoTUT 38 -urey, ‘oovfoquts opunu ye we TeUDUIEpUNY so Tap Wo!9veID ey ‘uoLLoU vf ap se1oedse se] Bun oUoD aquaumestoad equosaid es eueIpneT UW ‘ua epeU e] OU “eHOISTY, woo uorooe B] jnbe so pepranesou wy “oVePeUUT of Ue OPEP of ap uojodiau sod wouOysIy UoIoearD-oyne ap o}9e so PEpHTBa! ns onb ‘aiquioy jap a8 [9 EUTWOD [eHoH UO pupranBou vL anb ‘oagfoy v opuomirs arduroys ‘aquautonarq sourapr090% ‘epreunseUt ugperpaur uss [ear of & oorfoquis of ap uoToUNZ ou oqund ays0 v exTIOORIN UWOUT ,,.,OOOGUIIS UapIO [9 ua vSOLFIUEL 28 anb [epeu-ry[ey-viouasne] sas-ou jo suo e[ ap pepreat BL B aqap a| anb Jaqes ap UOTseNd ¥T ¥ ayfuar sou “so OW anb er ‘ozunyo 2) 9p 69} 91 & san of “s1QDI0d OT of 8 298 aoey anb uo eprpau e ue Osmo [9p PepiANeRaN wT -woroeBou ¥ jg Ua sonpOIU vIfe 1 Jaqus ap w UPLqUIE) oLd auanyy & popinnynseN “uwowy woodg wise ue auony onb ep oydaouos [@ ue axngur ‘pneuy ns ap oaxeu rep ouwumy oyafns Jap uopezTear yl voqdun anb ‘peprouoysty By ap ojdeoucs aso oulgo ayuwjepe sp soWaIa, “se Ojos & opunUt 9480 9p epia wiysonu ua wont as ouNsop wut} UTA wun ‘ype seu epra wun wydooe ou jaBaq] A ‘yanmar vf A pnaruy eB] 10d ojuomestoord epeunmioep yise pepIoHOIsTY eT ‘euerpnayy woroudott B] Woo wrBMorue ‘eyfoddky ap epnse uoo ‘uroey ‘ottETEG ugrounfuioo eun ap s9aeny e ‘onb ‘pepraeBou vy ap vuto) Te auras sou o7sq “oyuaTUMAms ns wed wOUssE EL ap opuLyis poussaid red [9 wa Opepuny OWlOd e809 Ul auyep auoureperoyier Wee orpioms un ‘azatnb af 1s ‘sand tos wueumy aquourapupiaa viuaysixe ns £ axquioy [ep eueNUL ‘anb vaqued anafoy ospouy “TX oueuMag [op o}UEUOTTe sod ¥IS2 ap [ep [equsurepuny peragy PT “eMEUNIOA ovanut wf ue sovoa =z turuija anb eusta wap siqi UO!Ldeoe ‘euEs;u eyo onb yon ‘osiiysard omd ap ‘oaeyo ap muepuny so oqionm v[ uwoeT wed ‘joRaH B opuarndis “apianun el v OWIO} Ho texIS OITTOqUS Of v SeIOUDL -ayar se] ‘oeurBeust uapio Je Ua PeprENxes Bap UOWN|OUL BI ap vie svMN “| OMeUTUIAS Je UA “pePHUNxes vl aIqos Bie} curpp @ reo} aoared oduiay sowud un we osnppur ‘TeusKt “epuny $9 ooyfoquNs wapr0 Jo ua ayenuI ef ap UOWUNS VT -pepagn & peprorosry ‘oyronur axiu0 uoppernone | opuypeuas ‘oNsoRUL ns oW0D QLoUODe: axduiaIs uamb v ‘angfoy tod uvoey uo vpefep wyuosdur vj vxysanu anb opou: un ap [aBeH ¥ oxox os sgndsop svuipd soq yomougon's ouorer ar | | | | “ Diana $. Rabinovich Es innegable la perdurabilidad, con matices como vere- mos, de esta concepcién en Lacan; el deseo de deseo, estaré siempre presente en su ensefianza, se reconoce su impronta en el estadio del espejo y perdura en el deseo del Otro trans- formado. “(...) el deseo del hombre es el dese objeto primero es ser reconocido por el otro. Pero aqui comienzan las diferencias, ya en esta primera teorizacion de lo simbélico, la palabra permite Ia mediacion, fel acuerdo simbélico; es reconocimiento, es pacto, pacifica la lucha —imaginaria~ del prestigio, que culmina necesaria- mente en la muerte real que, como tal, elimina la posibilidad del reconocimiento."* El deseo se hace reconocer en la experiencia intersubjetiva, alli reside su humanizacién, en el reconocimiento de su parti- cularidad, alli se sitta el punto de humanizaci ‘lenguaje primero” que capta el deseo."* ‘El psicoandlisis introduce empero una modificacién sustan- cial, que Lacan denomina la formula del lenguaje humano: Scomunicacion donde el emisor recibe del receptor su propio mensaje invertido”."* Sutil e irdnica transformacion de la teoria de la comunica- cién gracias a los conceptos de palabra y de deseo de recono- cimiento, deseo que dificilmente pueda ser considerado como tuna informacion. Es més bien un don, don que las primeras palabras de reconocimiento presiden, don superfluo cuyo modelo es el potlatch, dones que son simbolos y, por ende, acto, aunque mas no sea en lo referente al significado. ‘Fsta formula produce un doble vueleo: “el sentido del discurso reside en quien lo escucha, de su acogida depende Determinacion del ‘sujeto por el Otro, cuyo al” deberd usar con discrecion y prudencia 1 otro (.-.) su jos ejempl las formulas del “ti eres mi mu que definen retroactivamente al emi- sor como “marido” 0 como “discfpulo”. El sujeto depende pues en su constitucién de sujeto de la mediacion de la pala- Bra, encarnada en Otro sujeto, garante de la buena fe. ‘Lacan sefiala que esto implica extraer la palabra del campo del lenguaje y que gracias al mundo del simbolo donde otros La palabra, la muerte y le ley de Ia alianze 15 hablan, el deseo humano es susceptible de la mediacién del reconocimiento.'” El reconocimiento del deseo, logrado gracias a la media- izacion del lenguaje y la palabra, integra aut ymente al 0 humano en el plano simbélico y alli reside su satis faccién propia. ‘Sexualidad y reconocimiento En la palabra verdadera el sujeto es pues reconocide por el Otro, 'y para lograr este reconocimiento necesariamente Gebe primero reconocer al Otro como capaz de reconocerlo (Fides), La palabra, pues, funda la posicién de ambos sujetos fe implica la reciprocidad. Este Otro es caracterizado como un Olro irreductible, absoluto, de su existencia depende ol Valor de la palabra que reconoce al sujeto. Ese Otro, punto fundamental que separa ya a Lacan de Hegel, ‘‘es reconocido no conocido”.!® En funcién de esta estructura Lacan puede definir el inconsciente como el discurso del Otro. Una de las facetas de esta legalidad simbélica del ree: cimiento, como ya lo indica el ejemplo del ‘ta eres mi muje corresponde a la dimensién de la sexualidad. El objeto para Lacan, igual que para Hegel, siempre sur como objeto de deseo del otro, pues ese deseo es su P: Ge medida. A este nivel el deseo se ve reducido al circui jmaginario a’ del esquema L, mientras que el deseo de rec nocimiento se inscribe en el vector SA del mismo esquema. En ai Seminario I, Lacan claramente ubica a la libido del lado de lo imaginario. En dicho seminario, por ejemplo, ie muerte y simbélico forman una pareja que se op dupla libido-imaginario. La plena satisfaccion, si sélo se logra cuando el deseo, mas all de los fantasmas ima- Ginarios del estadio del espejo, se realiza al adquirir su pleno estatuto en el reconocimiento. Pero, a nivel de la “genitalidad’’, de la asuncion del propio sexo, la nommativizacion de la posicién del sujeto humano t } p t Sts | sond ‘euapeo vj ap epuadap opuioser aso & orefns op sojo9J soy sond yreumuorep aqueogiuils [op opruoser 1g 80 [9 oyayo Oka ored ‘eBN| Ns prEIUOIUE OUMPNaY oUOID -suoour Jop oj{ns Jo anb jo ua ootyUgOXe sodoy UN op vIOWD} “SIO U{ oP wANpe|aLIOI so Te} oWOD -ruBjs euopes v[ op viouaysisut vps ow onb ourums un od ojopur. Of anb ‘oars 19s [9 aiqos aqucoyTUBIs Jop aueoHNIOUL 4o}D~IE BP aonpormt anb ugronedes “oonpysoowoy owos opruyop— 1p odound jp ye sym Te vpemdmbs so uo1onadar Zap voIsuaUNp MSG "voTOGUNS UoINadar e{ ap Te} OWIOD vyouase ‘aqueorTTuBs eUepED e| op wiotaySISUT ey ~UOD ype -Huept so UoToHadar eB uorsmNdutos ef ‘TT OHEUMUOS Jo UG -wouaqsisut ns & ub, -quits wuapeo v] yrmuysuoD as sopeno sv ap anyTed w “voNgUIOG! epioeu ugar | A sopepmmqeqosd ap omo[gs Ja woo petorD -Bjar vinjafuos B ap uOIsHAUNp x U9IquEy oonporLT ‘oxeg “emonzyso wySojodonue by £ vonsinBuy ey woods ews mso ua uruIoqUT as onb yl ua ugrpezrTeuLios ¥ ap wpezogso WA ¥IA vf Ha ‘Mop so ‘seoxBo[odo} souopannsuos sns ua £ svuayear sns ue yreoydsep as onb uors -uaulp wun sonpoxquT oguNfuoD OUTED) fap UOTONPONUT eT “worloquiis wanjanI}sa OwOD ‘aquMDYJIUBIS [ap wiMyonUSO By OWIOD umgoninse wy ap uorodsou09 % UarIedwos ‘sequry “o7unfuos ap je 10d pryajdwos & pepreioy ounuzp) Top aySMS ey Sjejuamepuny orqures um exsiax as sauorsTuNjep sequme oxUG _AUeVA-09 ‘oyunfuoo un eau} anb soyuoware ap oqunfuod ‘tun so vim -onu3s0 v],, “epIuap ayuoureyou se vIs9 onb yf uo “eAmyonnso eI v opropap opeyrede un sourenuoous TI] onwuues je UE ex abjopdusoo so anb ‘ouaysos as anb voqagtup wimonayse,, vu OpuEWHOS ‘Teston -jm owos asrmuasaid [9 ooygquis Uepr0 Jap ooNs}ra}0eR 89 sond ‘osiasqun wurmouap anb ey v “peprejoy wun adn -suoo ouwamy wepzo Ta anb wmeues wwe] “T] OMBUTMIES To UL “4epeqor WL wy, Uo £ T] OUURAS [o We UgTOREdox ap owsneuioyne jap wpe} uofse|mutios vr] U9 toUMTeAX oA ‘98 wuISTuE Uy ap sgLaqUuI JOMeUE [a aNb orepisuos sond winjonsys9 ap uoDou B| ep aUIexe [ ayuauMEperoqyjap opriliowsod oF aqunoyjrusts ouapno & pinyonayssy ar peueno 0} ap £2} 9) & ay10mu oy “oagoqod OT “euonsono vuistur vaqusfo Bf anb uoroe -noyre wun epanb aquepury wiqured yj ap ooyoqus oquaIuD -ouooar fe A eueuBeun opiqi earls ‘oreqiua wig “eyo vy Uo viouafeaaid ns & oy [gq ,_'o]NaWLOHO}UE opeuoroueur seuade ‘ueoe7] ap wzuByatua vj ue OTB [oP wIOULS ~roduy v] ap ozuarwod yo voreu £ soxes soqure wivd ugIouNyse9 BL 9p wpUusfeaard v[ oonponur vonoquys epyounsIP esq ‘oqstxo OU OuTuaMaS Oxas Jap WOISEAT, -oquns ¥j onb suorsos ‘phar ¥ opuamtts ‘uae ‘roqaryos ap swoowsd ve ap Uourexs [9 uOD auaMayUApIoUIOD *T]] OLwAIWES Ue eX “jueoyTUIs Jp eLyoursp vuN ap apuadap soxes odgpg je ue ouqnosap phasg anb yjyouNSI PT 98 Bu0}514 | ap ox}ut anb 019010} eL ap ayodog ‘otadurjuoo £ opreso90U ZaA Bf & $0 Odrpat To “ops “aque[qey 396 Je Ue ,,ePEZIANVULLON,, PEPITENXES BaP a woTrpuos “eongqus Ao] so odpm Io “ezuee et ap sasoq SR] wo auarsuosur uo‘oRdionred ns ap vore0e oyalns [2 100 -ouoo apand anb of ap sayy] soy woreur odipg j & oonoquns at ‘9p Wepio uN op ‘ugiquie} eo ‘o(quied -asut 89 Aa] BISA ,,",,oqUAIUME|dooR Jap Aa] wv OpLIgy| vzoTEI yomougny 's ouorg or 18 Diana 8. Rabinovich nificante por sf solo no significa nada; sus efectos se actuali- zarén en funcién de su insercién en Ia cadena, en la serie de los significantes. ‘La cadena significante es pues una dimensién de la memo- ria que ‘consciente descubre, memoria diferente de la memoria vital, de la del instinto: El ordenamiento mismo de la cadena ‘determina, por su misma distribucion al azar, la emergencia de leyes simbélicas que hacen posible o impo- sible la aparicion de determinados signos, segin el orden de Ja secuencia en que éstos se presenten. Los ejemplos del par impar, tal como Lacan los desarrolla en el complemento a “La carta robada” son un intento de ejemplificar esta auto- nomia de la memoria significante y su legalidad. Esta estruc- tura permite pensar el concepto de sobredeterminacién freu- diano, que s6lo puede ser comprendido en el marco de lo simbélico. La sobredeterminacién es determinacion signi- ficante y depende de su autonomfa, demostrando el equi- vyoco mismo en que se sustenta el término de asociacién libre. El instinto de muerte es la confirmacion de la mem simbélica propia del inconsciente freudiano. Por la inclusion del sujeto en este orden, el objeto como tal esté perdido, queda anulado y se hace siervo del simbol ‘cion es designado como punto cero del deseo: del individuo en un orden cuya masa lo sostiene y bajo la forma del lenguaje y sobrei ‘como en la sincronfa la determinacion del significante a la del Suificado”™=* En esta estructura de la determinacién simbélica y en las exigencias que ella ordena se sitia la persistencia irreductible del deseo inconsciente. EI simbolo surge en lo real a partir de una apuesta primera: galgo sera 0 no sera? En relacién a esta apuesta primera, la ocién misma de causa se ubiea como medi lica y lo real. La apuesta es una n .0 de todo cuestionamiento radical del del par (-) (+), ausencia-presencia como posibles, a apuesta. Esto nos introduce en la dimensién del célculo de probabilidades, e implica que el juego tiene como precon- dicidn la pregunta acerca de la presencia y la ausencia, acerca del (+) y del (-). Vemos cémo la estructura misma organiza la pregunta, Una vez que nacié la pregunta, el despliegue de La palabra, la muerte y la ley de la alianza 19 Ja partida simbélica organiza eso que lamamos sujeto. La probabilidad es un intento de dar una respuesta cientifica al azar y a su pregunta primera, ma. Para la fisica delimitar una ley es delimitar una formula signi- llegar a tener signifieacion, pero que nadie ‘usa con esa intencién. Lo subjetivo surge en lo real en la medida en que suponemos en él un sujeto capaz de usar el juego signi- ficante para engafiar; precisamente esto es lo que est ausente en lo natural, alguien que se sirva del significante para engafiar. En lo natural encontramos lo real como lo que siempre vuelve al mismo lugar. All{ donde funciona la cadena simbélica, en su articulacién célculo de probabilidades como teorfa del azar y la lidad fundamental es la del encuentro. Se desplaza pues la preocupacién hacia los lugares vacfos (qué surge 0 no gar, la inexistencia) y surge as{ una ciencia de la cor inacion de los lugares como tales, cuyo ordenamiento de es la jugada, que es una forma de escansion. Vemos aqui structura significante conlleva, tempranamente para idea del lugar vacio. je modo, tanto en el Seminario I, como en “La carta robada”, Lacan introduce para ejemplificar lo antedicho las se- ries de jugadas, con grupos de tres y Iuego de cuatro, que permi ten por su distribucion ordenar una legalidad que Lacan equipara ‘a una sintaxis, en la que existen posibilidades e imposibilidades, ‘La subjetividad es definida precisamente como la sintaxis que engendra en lo real la marca significante, despret real una determinacion simbélica. Se desprende de lo real pues se trata de una serie absolutamente aleatoria de jugadas, a partir de las cuales se desprende una determinacién simbdlica. Esta determinacién registra toda parcialidad, introduce disparidades y las produce como tales en lo real. Lacan lo ejemplifica también con la combinatoria binaria de la cibemética, y sefiala que la misma funciona en lo re independientemente de toda subjetividad, a través del e1 dramiento de una sintaxis, pero subraya que se trata preci- samente de una sintaxis y no de una semédntica. xepod Je woo nf apend eysteUE To ob vordu ore “oon “QqUNs T}oyIED ns UORaIdIoNT vT w aTANsaT s9_vepT_ng “exqered vy ap oquourepuny To 1eU0P sey wxqured vj ap oyayo 10g ‘ono Te epiinp eigered y 10d epmNsioD ope, UO LUOYSTY ns 9p ogafns un sod ugrounse vy opuoy jo uo $9 Ouempnel) op -0j9tH 1g “Oy9ins [op UaBUO Jap ¥a1a0" sode oWOD wuo!DUNY UO! eaiqeqion ¥] anb uo eprpaut By Ue euOTOUNY OJOS BOUaIOUCD ap 0}, ] “Opronda1 Jap PryEHDBXA BI OU ‘PuPIaA vy] oj0s BUENO swouureue vso uo 18d “wind BaP FOS & doxpuy ollIOD s\aE sweue 2] & z0jea ep anb of so veld eIqured wy -[BIqu—D o ays0 ua $0 pepsaa A pnyNsex axytla wlouaIayIp w] “peps9A UIT Aap Ns ap O}DeA Top PIE svUE ‘sisyYUE UE Opens ~vatsaiiiv owoo wpe;toutiadxs Zos apand ojos vorysfeure uo suvowy wyunde ‘oquorMD0UdDe aso us fo8anf uO J JP e0ouosax os onb wsey ‘wordxo 0] Ou Feysuq OU luo eWORUss [oP OPUS [q “Te} OUIOD OpUaTUTIOOUODAI [a OLS ‘oosop op owstu opruequod 9 ou ‘so oyalqo Rs apuop ‘oasap nis ap ojuofuouode1 [o vIoey sonpuo of anb ‘wuld wiqured 2] B Osad0e Ja 10d wsed ojafns yap eanafgns uoroeztfwar eT 191 sodoig vf Ua weIey pr[qey_anb ef ap eanafqns ugronynsep ve] ap vpHredexquo. ugjovzyped ewe osmosiq,, 1ep eyed wiourd yf ap op ‘uvoe’] ap ezuEYasUa BI ap vood9 wso ap afiins anb siswUE [ap oydaouos jap worse so[eqUAWCD soUNsfE ampuT vI—ISINy stenpuo top o1d20u0o 1 _,{9r Of Uo spxequTs,, Bun ap oguarMNBins [a £ ono[go [e ayuad aonb ‘seze je wpesinf ouoo “erouasne-viouasard zed [9 uo vpeseq ‘[euU0s voHTOqUNS UOIDEUTULa}ap wUN ap UOIoNINE}SUL I so vuwopard anb of exo ey ua ‘oyonu ow.oD vuo‘oUny pepianefiau B epuop ‘oya{ns ou1od ONO Je 10d ouayw}oUODa1 & uoweqg ap Aaj owos eueumy fo, vf ‘oosoquared [a “voy, vf & wpojodoxue vl ep CoNOquus Of WOO EUOIDEIOT Os sqquaIEJTp seIED SOP ULI Ue duER Aa] v[ anb soweA se OOMOqUIS OWaTUITDOUODAL Jap OyUOWIOUE 1? msey opener ou ouloo anBIs aysq -opemtfear-ou oyuT “BWI O]) [PUIPIG Uaps0 Te auodo as 09719 Rnoreea's sung oe 22 Diana 8, Rabinovich La palabra, la muerte y la ley de la alianza 28 | del simbolo, evocdndolo de modo caleulado en Ja resonancia seméntica de sus intervenciones. De este modo, para Lacan, i los efectos simbélicos, una técnica jue restituya a la palabra su implica que el analista tenga un “puntuacién “relic? como ln llama Lacan, que da su al discurso del sujeto y precipita los momentos de \gar fundamental del analista es el del oyente, el A, j y su responsabilidad implica tener presente que, desde alli, Feconoce o cancela al sujeto. Su silencio es una forma de la Ibid., p. 279. | negatividad simbolica que permite la puntuacidn simbélica. 1 tora. 204, Ta accion de la interpretacién como tal debe apuntar a 16, J ican, “Variantes dela cure que el sujeto legue a ser, dando asi respuesta a la pregunta 17 del sujeto acerca de su destino, es decir, de lo que su vida 18, | significa, 18. | Como conelusién puede sefialarse que toda la clinica en ae | Lacan se ordena en esta época en torno al reconocimiento. 22 — La locura: es una palabra que ha renunciado a hacerse reco- ‘ 23. nocer, que culmina en un lenguaje sin dialéctiea. El Otro en 24 | el que la palabra se realiza esti excluido; 38 ponetion ot champ de ia parole. .", ob, eit p. 261 : es una palabra expulsada del discurso con- 2 creto consciente, que encuentra su soporte en las funciones : 28. naturales del sujeto, siendo aqui el sintoma de un significado reprimido, pero que a diferen cético, incluye en el sentido de su cifra el discurso del Ott lando entre el anonadamiento del sujeto o el del otro, cuyo ideal no es el reconocimiento subjetivo sino un objeto’ inani- mado.” 1 | 1, J. Lacan, “Fonction et champ de la parole et du langage en psycha- - -uasa ou y| ua ardunals pxysisuy UEDe] “qu! ojunfuoe jap aed vuLi0; —euouo}— oyueut ua epepuny vouazapip wind ‘seouarayrp ap s spmiauoy so] ‘amnssnvg ap oonpoup ordiouud jo woo oprenoe ap fourusur ‘oun OpaUa[s OULD LMOUOY Je eonpel ag-T ayoap 89 “epeqnanze owen ojmoymaits fop xmjonssa ef auyep ovorstuts Te wfaru wareg dax so wuwunud ugwoidar 27 “oprpiayp outoo vytosaad as woye onb ‘g ‘oraing [2 rye} vsed wuIwoud ey anb exreq vy & ‘ordosd opryues un op oumjsnsuos so wueuiud woisorder ey jus & oprjuos oxyuo vroualaytp Ou Uwe ‘oyuawiow Jo 10d) josuoout [2 ‘oydord opyuns Key ou :eqontduos “vor nL w onuoqssox ws0u"eq, cure eareg ef 2 Horouny ey Sttooid ns “opeognalls top UpLoVUREO}ap PL Ua. opTeoywsTs joo eanoe uowouny ef 9P wofsonposnur PL -[eUeMNpURY UO! Tmuoysuesy eon wopuy onb (equ opuoyyusls to & eased Uy ap ofeqe vogn as aquvoyruBis [a amssneg wa) uoIsieAuT BUN Spomuy [> epsep ons ond ouNLOSTY "Worse soUAIUNUT Sopniisia Beano 2p seunsqe eiqad ns op oye uo "UW 2D igo ef op equauoutzod eouasojel wun Uo PUO}SUEN OF & SSB “wots je wodioou arf ousts jp oveomnmes oun HOH tH -erouorogp wind {uo “B98 0 “uprosodo op oydiouyd jo ua osopuypuny. “Teuojaejox & VAREHOU 509 Soja so ugiorugep ng "seid ap OTRaND [9 auop o| owoo fer “omouo} jo tonsspsayy P| wrod so ond souloqes OWNS Diet “omseneg dow 0x30 oF Ou onb of 108 Uo a¥sSUOD,, Tmourvpany toqapiiaeiv9 ne ‘oameBou pou op aUjop os Dquouioye opor “sopeUuaraysp soqUoUayo Uos sowowo|e sO “F % ayuayoeuoou) fap afonsusy op eimaniyss oT rueooisd wrouaHadxo . “opeoyquiys-2quwo juts uoroejar ¥[ w wjsadsax anb o] ua pepalreniqTe ap 19} PIED ns Uo wpwlodsooUT sa ainssnug ap ous ap UoTOU BT “gE eHo] euOPEUTGuIOD wUN 10d e811 as jeno Bf ‘ozUN{uoo jo uo uoVIsod ns e Opxenoe ap Jojea ns auanyqo’ ‘Deprun vpvo ‘ouNsTE JOP oquaMIo[a YpLD“Z *(omssneg Ua vurD}s{s) viNjosa OOD afenBua| [ap wap! vt “T :soperodzoaur ayuomouny wepanb soydoauioo soysajo “ssnenig “ug & vosqoyee ‘oinssneg ap ,,ouangu, ¥ ap ammed y [ap waureuasua vy w9 ow oyund ns uo soared ‘eonsyndum vj e wputeaiao ns uo ‘OoT] 5 O| ap eJowuITsd B apuop o7xa} UN OWOD vyuasaId a= ypuuBpered pot ap ayuarosuoou; jop ofensuoy op emmy js0 e] PuAsaAd ,,eqUaFOsuOOUT [> wo exI9y BI Op OURysUT ET, “oara 49s je wesarde eunjonnyso ns & ofenBua| [2 owgd ue euossueN a8 wutogoxd Je fono jap se e& voUasald v] dIqnoue oALN[Os2 OTfOLTeseP | aquemp ugfotsmbpe ns anb ua vprpaus e| uo ‘wpesnoai Ise upon’ afensusy [op sisoug8 v1 ap voneurajqosd vj upoy, ‘our ns 108 ap zen] ue Ojoaja anb seu so ou anb ‘oyafns je wmyonuyso vyIe ‘ugrrpuos ns so & aystxaaid 0} afenfiuay yap emmonnss ey “sopiuaqtos sorrjoqiaq@y ap aquauIyuod “sopearyris 9p oyunfuco su *,,SO4USUE SO[ ap Opes, 50 Ol BA 9189 ‘aqLaIO “SuooUT [ep OjUETUTHIOeA Un vorduN wiRyanNs9 Bop Uo!odes ‘uoo wisg “afendiua, ap eons ‘ayueoTIuBIs ap vinjonsyso Jas ap lop vounu “oBiequio wig “ezuByosUA ns ap OBIE] Of souoPeirpour separ ‘teow ap soxdaouca sof sopo} ouloD ‘ays wmngonnse wsq “aUEIOSUODUL Jo UO arqnosap voNFTEUE wyoustedxe gy anb vamyonayso ¥I 89 afenBuay jap wIMonSe eT afon8ua] jap saKa} so NOIOWUISVO A OfsTaWOO Ta A SLNAIOSNOONI 14d SfVNONST Fa VUNLONLSA VT motniavo 26 Diana S. Rabinovich 2.y a las leyes que rigen su combinatoria, desde las de las unidades fonematicas, pasando por las sildbicas, hasta arribar a la gramitica, combinatoria cuyo despliegue exige 1a dimen- sion diacrénica. dimensién, que tra. que el discurso y luego como “estructura esen- cialmente localizada del significante”,” retom: presente en tomo a ella en “La carta robada”, referida a las relaciones del significante con el lugar, a su materialidad sin- gular, a la imposibilidad de su division, que Lacan caracteriza como odd, impar. Esta propiedad recibiré posteriormente un amplio desarrollo en torno al tema del Uno y su cardcter significante, que culminaré en una reflexion sobre la escritura logica (ver Capitulo IV). Preocupacién triple, entonces, por la materialidad, por el lugar y por la unicidad. Preocupacién que denota ya una biisqueda que escapa al concepto de estruc- tura estructuralista, y que se basa en la escucha del incons- ciente. Lacan afirma al respecto la necesidad de un sustrato topo- Iogico, de un espacio que iano (cuyo primer esbozo es el uso de la nocién de pentagrama o de partitura), lun espacio cuyo ordenamiento sea soporte del desciframiento del inconseiente. Lugar de la letra que siempre puede vaciarse 8 espacios o lugares vacfos que del que el significante puede caer, pues la represi ‘que esa caida misma, el and- lisis de Lacan de Signorelli asf lo demuestra. jen en la letra pueden encontrarse los caracteres del iste no subsume al concepto de letra, concepto que de la funcién de lo escrito en el lenguaje. Referencia también froudiana, a una carta (lettre) famosa, la 52 a Fliess, donde el inconsciente se presenta como un sistema de inscripciones sucesivas, 0 al block magico, En la “instancia” freudiana, la letra adquiere su vigencia, y. funda su insistencia, con una materialidad Debemos, empero, tener presente o! mencionamos en se cierra en el anillo de otro collar Iectura hoy no puede dejar de evocar La estructura de lenguaje del inconse la dimension de los redondeles de cuerda con que se construi tarde, la topologia de los nudos, no por ac de (innegable) sino por respetar la “necesidad La dimension temporal se incluye en la cadena entre antici- pacion y retroacci6n, entre el “querer decir” que se adelanta ‘Otro escande, poniendo fin al mensaje y soporte mismo de la consistencia imaginaria, ‘pues el significante, por su parte, siempre puede querer decir otra cosa. La linealidad de la cadena en Saussure no responde a la estructura temporal y espacial del significante que la expe mujar. Las dos napas, la del significante y la del significado, no fluyen, entre ambas se produce un abrochamiento al que Lacan denominé punto de almohadillado. Punto que marca la dominancia de la letra tal como la muestran la psicopatologia de la vida cotidiana © la agudeza. El lenguaje en psicoanilisis es inseparable de la verdad y su bésqueda, y revela la estructura de ficcién de la misma. El punto de almohadillado es inseparable de la puntuacion, de la escansion y de la retroaccién. Implica como tal la tem- poralidad que se despliega en el grafo, que Lacan recién intro- ducird en la primera clase del Seminario V, tancia de la letra” ya est4 publicada. La’ introduccién del punto de almohadillado se hace en el Seminario IIT y su aus Gia en la psicosis es lo que le permite delimitarlo en otras estructuras. ‘A partir de un anélisis de los mecanismos del suefio en Freud, Lacan deduce de ellos una t6pica cuya esencia es una retdrica, fundada en el algoritmo saussureano, S., y su trans- i, la funcién del significante en formacién enfS1, es emergencia de la significacion, que se estructura segin d leyes, a las que J.-A. , tal como ya se ha sefialado, ct fica Como leyes del lenguaje, que son la metéfora y la metor ‘Ambas fueron introducidas por Lacan por vez primera en los capitulos XVII y XVIII del Seminario IIL,’ tras leer A uappuyos ugiquiey soproyruBls soy ‘arqurou ap orquivo 2p 89 (aiquiou) nwoug & (orqueD) Draw 10d ejsendios opueyse ‘ofou8 yop varrop vrunuoyour :sonduo sequie ved pyBojouma eUistuL v| Uop OURITa}Se seuTUIOIOD [2 0 Binqyzey 4 oo|g “eso wun reoaueasep ‘reBopEUM vOKTUTISs -aysv0 Ua JOpeA OUISit Jo ouaT] OUTULIOT Is, fo] andor zeonpuren “oquomsts exqered % ‘que wiqeyed wun ap [eULy [COA v] sEqUIIS Su OP BIWENO BI Us O ounuoad vy ua stuiLidns zeposoad ug “(reyseide ‘xesndxe ‘suapo wy 9p) opi, soutosed (Oxnsont s0 opuseians (3) “uorsoudns tod semse|aejou soqUNstp uekmNsuod vdoouls Taos ee comme ee) eet Moree +) vpnur ayseq wun ap soque Teooa vun op woIsHg “op eft su] op uoplo fo uo oquoeu os euluOqoUr ugroezTHes10 ¥] ap Ug|ETEpIsUOD y sour uo sounu1o} ¥ ou Js A ‘ee 10d m0 epanb oBany o1ed ‘uO! vj aquuod (woyoy]UIs uoIsusMNp) UgIDIsod ap pEpIU ‘vq anb vpyas oyyeu eT aia") trOROUT BI apqYSOd Bey Pp uo vise vrmuOjour wy, anb uprqUEE aoxp {S18 ~oaysd sey jsoanou se] uo ofendiu -sex} so] ap a[qisod uo (=) eymo0 aidwars waryorsysoqns,, owoo jnbe azqnosep anb ef © & ugjenqe vy oiqos yy] oumuruiag’ top ofmydvo fo uo aquosoad vyuay ou ‘ojdurafa sod ‘nb vj v ‘v1 euoouoW seuade WeOeT ‘OqUOMIOU aso BseE ,'SeIsOE sey BIG0s wosqoxpp ap OTEsTAe [op OpIa!oes wyqEY Uproar ‘onb DyEsEdos Bun yormougoy 's ouorg se 20 Diana S. Rabinovich podemos tomar el que da Casares en castellano: “ropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra que le sirve de signo'o que guarda con ella alguna relacién de causa jon es pues supresion, desvanecimiento de la cosa referencia al objeto en su relaci6n con el deseo, salvo en tanto perdido. La falta on ser que es la esencia del deseo, se produce por el atrapamiento del sujeto en la remisién indefinida de signifi- caciones, en la que él, al igual que el objeto, se desvanece. Esa falta la marcan en la f6rmula los puntos suspensivos, del intervalo significante poster significante que siempre lo em solo aparentemente infinita. Lacan dard luego cudl seré su tope, que hace que el deseo sea siempre, ya, deseo de otra cosa, de “otro nombre”, manteniendo de este modo la pre- sencia de la barra que ést4 entre paréntesis, produciendo la insistencia de la significacién como alusiva, ya que la alusi6 es virtud propia de la metonimia. La significacién es, efe: mente, en este caso, latente. Funda ese objeto metonimico qué huye, que Lacan introduce en la primera clase del Semina- rio V, y que falta, dijimos, en este texto. En este simple despliegue de una cadena significante en su concatenacién misma, se produce una nivelacién, un borra- miento, una nivelacién del sentic ‘cuestiona al valor mismo. Este es el mensaje pr metonimia en la agudeza: determinar la emergencia del peu de sens, poco sentido, que indica a su vez el cuestionamiento del valor del cédigo.” Cuestionamiento que en nuestra lengua, a diferencia del francés, se inclina a menudo hacia el dobie sentido de lo poco sentido y asume el rostro de la impasibilidad, de la ausencia del sentir. Este cuestionamiento del valor del sentido, se trasluce en esa otra aceptacion que Lacan recoge en Freud, por Ia equipa- racién entre metonimia y desplazamiento. Traduce el término La estructura de lenguaje del inconsciente ar alemén desplazamiento como virement, que significa trans- ferencia de fondos o también, nuestra lengua otra vez nos ayuda, gio (giro de fondos, giro de lenguaje), indicando que fen este sentido usa Freud el término transferencia en la inter- 6 fios.'® ‘La transferencia de valor es la ope- facién propia de la metonimia, a la que Freud enfocaba desde el dngulo de la transferencia o desplazamiento del afecto. Pero, no podemos dejar de sefialar que aqui Lacan usa alternativamente la metonimia en dos sentidos, intimamente , pero no idénticos. La concatenaé en el eje sintagmatico h fsica, sino la de 1 incluso es, podria decirse, la lectura de Jakobson de este tropo. Su sentido tradi- que indican los diccionarios, es esa relacion causal, de la parte con el todo, etc., que como tal implica fl quiebre del objeto, In presencia del fragmento que asume Ta representacién del iodo. Este aspecto de la metonimia es el que se juega en la constitucién del fetiche, en la constitucién de la fijacion perversa, es el fundamento significante de lo que fl psicoandlisis Hamé el objeto parcial, incluyendo una de las dimensiones del falo. ‘La metonimia que es el deseo, es inseparable de la demands, pero esta articulacién se hace posteriormente en Lacan, y Ia examinaremos en la segunda parte de este capitulo. Ta metifora se funda en la sustitucién significante, produ- ciéndose como efecto de esta sustit de sentido, ¢s decir, el advenimiento de una significacién. Su formula es: (3) S = (+) 8. El (+) indica la superacion de la barra y su. valor para la creacién de significacin. Esta estructura de sustitucion es la del sintoma que, afirma Lacan, ignificante se ica de lenguaje, produciendo en Ia agud fl “pas de sens”, que no es el no-sentido, sino lo que po ‘mos traducir como paso de sentido, cual si dijésemos en ca tellano, paso de baile o paso de ganso, que apunta al card ter metaférico de todo sentido. intoma la came o la funcién son tomados por el elemento significante, pero en este caso no opera ni la agu- 1 *¥ *V [ep oasep ja owoo wioyp wuasard as anb oasop [PP uoNYd oxaut osanu ‘soyalgo soy ep eppau ap uoxed oAanu ‘oye JO UPPISUI as PIR SPU aso Ug “,e—v OMRULAEMT OyND <4 [op PIPE SoU ‘asap’ Ns op uoIsuaup vL eonporUL ‘opua gsuaUNp wun ‘PeIPIOWUd oO ‘apeU vy, ve aonpoxjut ‘oulayeur opy esq “wuroyed uoIoUNT ef ep LITEF EL PepHEID uoo uMuEseId “y [op oasep [a UOD wULDIO9 ns 10d onb se] ‘oumsiypray J ua € vIgos EL Ua zaprtU UOD asiE}9}9p apand anb ‘ouzayeur oy ja ‘ooruiyuoyaur ofey ould guru) er@IEW enb ‘oes jo $9 Jnbe efnqyp as enb oyafgo sound 1, wopoensey uopensnay uorpeand -uoyoensvo vy £ uoroensnyy vy “uoroeaLd ey Hos onb eyes vy ap seUI0] $02} se] Ua zrjaIOUCD as anb *eyTey OWIOD OF9IqO [OP F120} vun auodord wesw] ‘oyalqo ap UorDeT—r wf ap eIIOM ve aqua BOWETIUOD anb FL R “eUrayeU UOIIESED ef AP OF -uareatiqnasap [ap 04x94U09 [2 U2 Oprpuardsep ‘owyeUE OTEF ap Pruiuo,aLE OWO aYDHaF Te A RIGO] FL ap uYpoutoo oyuvoxtUAs ‘oyfeqeo [a se anb ootoymoU! ayuworyTUs [e}SUO :o[8 Top oytoTE ms Jo Wwoxeur ‘oO 10d wstYDHEY |e ‘ope un od onuEne ENS B{ ap wULIOJ P| Ofeq PUFOSE UOVsINoUT WOU 1p sims v pzuartuoD “omuenp ap eIqoy ¥] ap [9 10d & ‘oustyonay je £ euruautoy peprrenxesowoy eI “ugIsiaAied Bl ap uoronoidxa ve] ap oumues jo 10q “"] ewonbso jap oDrusp> jdxo uae] apuop ‘oyalgo ap atMsHp “roqaiyag ap sisoaisd Bap ompnysa ns ap oBony “]]] OuBUNIDS Jo Ua “OoIpUL a8 BA OWO ‘apne woe] onb ye aqusoyruds UnoWIs wT “OuEUTEU Of v vun ap ug}ou1osd yf $9 OwaHIOD O&nD ‘oqUDTUH oasep owlo> oasep jop oydaouoa jp ouopurge jo so ofensuay 19 soAoy seyso op oyoya roWLd J “OTN o[eues of oWOD 7] wuranbso yep ‘oywpouruy ou ‘ouopueqe [e uvsxiqo o[ & sequasod uaoLy os ee anvatoauoons tap afonduay ap ainjonaysa oT afensual [op 9949] se op serouanoasuod se] ofeiB Jo ua FA “Sota: Bultitex anb somaryre soy ap w}z0Keu By ap Op} ap UOIa) [2 ‘oBiequia uss ‘se anb ored ¢,,oyafns fap uorsiOaqng,, Uo U9Ioaz 80) “089 $0] ua sourexjtodUs Snb “ope [ap “ayuatosuoout fap souor> -BuLio] S07] a1qos oTTeUTUIRS [o UO ‘upTDONpOIyUY BI $9 TetoLOse 8X9] Yap PIOUNASUT WT, ap oon aiqe 28 onb ‘A yo ‘soywoeq $6] ap opypede oashu “epeu rod ‘ou ‘jep o8%0} Oj t ‘osopanou opout op sogjansex upias soquy “vyuruojau oWoD UoToTUIFap-ar ns *Z ‘seaueye B| ep soso] se uoD uoIDEMONE ns e sTHwO, O| Ua oALeS oureurBeu oj v opeuyuod ‘enxas ooo asap [ep BOuesNe ¥[“T :soompureyqord soy -und sop uvjyied 98 oysondxo jnbe vysey of opor ap syed y ooypy aquvoyliusis & oasacr “sisryue jap owisyau ordaouoo je ueoytpou £ ojuoTuoUODar ap o9sap [> uoAOnU too woJPIeu OUD wUIOIUIS ja A vEUTTOIIWE OWIOS 0983p [op UwoPoruep v| Owlgo soa ered vyanpo} Teiadso anb waquy “| o[m fap Je ue oysondxo soumey onb ssoq se] vMOjax OfNDIUE 250 Bony ,,0149] 8] ap wrouDysur wT,, ap optiosas ayse mnbe wseHy “outers opand ou onbiod os ou apuo i 280 ‘ourysop sur ap ugysena vj B ayons fur epnue £ 198 ua BITE] BI arqos o a1uE -Stuais jap ozeypor un ua oasap sui wav onb eayoe vyund ns opuadnjour ‘eiojpyaur vl & erunIMO}au v| op ayuLomTUs's oFon! aeq, :oyred upunias wxysonu & upTOMpoNU OWoD oats sow send soureyjo onb ‘ouersayiv9 oyH00 Jo a1qos ughxeyad Bl Ise ong -ron| ns $9 959 ‘opnues ap osed jo “exieq wy ap uoroeiedns y 1S 03 @PUOP THN] [0 UO wO|OD UeOey “as [E aory wio;poW eI “10s wo UI vy ap UONsonD ue aDuY BTU -ojou wf OUD Isy “oUTeUBeUN [onl Jo WOO vioUDLOpp ns 160 opurarem ‘0130 warombor sodoxy soquiy ‘red o1qiso0deur ooaueuad wioypjout ats vA “ugwaidar yf ous “esood vj Tu ‘ezap yornomgog 's cuore ze 34 Diana 8, Rabinovich El primer Otro simbélico, el de Ia frustracién, que se escri- be A, es quien introduce fica de la demanda. En el gafo, ese A ocupa el piso inicial, se ubica alli en el lugar del codigo que la necesidad debe atravesar necesariamente para formularse como demanda, es decir, como lenguaje articulado yarticulable. El deseo de reconocimiento se conserva empero atin a nivel de esta dimension, la de la demanda al Otro, cuyos significantes surgen del cédigo, levan su sello y modulan la regresion ana- litica. La renuncia al deseo de recon ito no es total, can lo preserva de una manera novedosa dentro del camp de la demanda, cuyo organizador es precisamente un signi- ficante privilegiado dentro del A, el significante del ideal del yo, I, que hereda el carécter de pacificacion del Otro de la primera época. Aspecto bondadoso y donador del superyo, organiza el circuito del yo especular. Esta preservacion corres- ponde, efectivamente, a una dime ‘clinica fundamen tal de la neurosis. Es Schreber el psicético quien abre el cami- no hacia un més alld del deseo de reconocimiento que hard impos la psicosis tal como la citamos en el Capitulo L También lo muestra el andlisis de la rela- cién de objeto por otra via: al acceder a la demanda, sdlo acentiia los efectos de insatisfaccién e imposibilidad del deseo teria y la obsesién. i de la metonimia es el falo matemo, ausente, Se trata del falo y de los objetos producidos en el lugar del significado, de lo que en la formula de la metonimia es el (~) s. A partir de la fobia y del fetichismo, Lacan estructura, al final del Seminario IV, Io que ser la meifora paterna, aplica- cién de toda importancia para Ia articulacién que es aqui axial. La metdfora patema anuda, con una sencillez pasmosa, Edipo, castracién, falo, lenguaje y sintoma. ‘Todo sintoma es metafora y Freud dijo claramente en que todo sintoma tiene como fm iculador el complejo de castra- . El fracaso en la produccién de la metéfora patema es la clave de la psicosis, es ella la que demuestra que éste es el punto de almohadillado fundamental del ser humano. Este La estructura de lenguaje del inconsciente 35 fracaso explica la ausencia de la significacién félica en la psi- decirse que de una clinica del reconocimi ‘a del falo, por ende, centrada en a una en las demas formaciones del inconsciente. Cl organiza alrededor de una légica atributiva del fi ‘se plantea entre serlo o tenerlo. La palabra fundante se meta- morfosea en la promesa edipica: algin dia. . ‘Ya no solo la muerte caracteriza al ser hablante, su finitud, sino una nueva limitacién, un nuevo problema: qué es ser sexuado. Cabe recordar aqui que, para Freud, la muerte solo fe inscribfa en el inconsciente a través de la castracion. Recu- perado el fundamento de la palabra, una nueva vuelta a Freud fe opera, donde sus “impasses” y logros son puntuados y, ‘@ menudo, superados, generando a su vez problemas internos al avance de Ia ensefianza misma de Lacan. El inconsciente sigue siendo el discurso del Otro y en el esquema Rho! encontramos una elaboracion del esquema IL, que Lacan introduce también en e] Seminario V. Las cuatro puntas del esquema L estén inscriptas y definidas de modo Giferente a como lo estdn en el Seminario Il. S: ya no es el ES froudiano, homéfono de la “‘ese”” en francés; e8 la inefable (no habla) y' esttipida existencia cuyo sentido ‘le llega al ser viviente desde el Otro, pues es en el Otro donde se plantea Su pregunta. La pregunta que surgia en el Seminario III era doble, concernia al sexo (ser hombre 0 mujer) y a la contin- gencia de la existencia (la posibilidad de no ser). Ambas remi fen a la funcion de las protofantasfas freudianas del historial del hombre de los lobos. La alusién de Lacan en este punto a los fantasmas no es gratuita, sabemos que ellos son una respuesta a la pregunta, como lo muestra el grafo, el cual también nos muestra que el sintoma ocupa asimismo ese lugar. ‘La novedad del esquema Rho es la inclusién de los tres Orde- nes: simbdlico, imaginario y lo que en esa época Lacan llama realidad, a la que aun confunde con lo real, como él mismo lo aclara en la nota al pie del afio 66. Dos temarios estructuran 10, y sus bases cantes que permiten delimitar el Edipo freudiano: A, M, ‘Tres de ellos simbolizan, como parte de la baterfa significante “oonjgquns 0119 un sod wpep waqeted eI ap ugprey ‘esautord ap emydni owos oonpery onb wy e eueulore wiqered et ap amied e oydeouo ns ouyjopar uae] “oy0lqo ap Ug|OePA | ap B10 v[ ap UOLENSNAF ap oydeduD Te LOREID | ap ojonpoud sa UeowT ap ezuRUEsUa wy UO epULUOP eT ‘oasop & vpueuiop ‘pepiseoou axque vaonu uooTEduN EI ZENO ep enb 0] ap ojenbe ap & oyea# [ep vauyy¢nuns woToonpoNUr By od aprouroD aytiarostoouT Tap seuOTDEMLIOS sel ap UOUEXS [a “stsooysd vj ua aysrxo xafnu er] onb asztoap apand ‘Aq ofmsdeg rap znq eI ofeq 0780 a9] a8 IS “,eaNODIEd puprrenxesowoy,, wpeureT, vf ep oyr9es yo so anb Tofhw-w-e coindwo ‘ouwaf-o-passnod [9 wos yxtuop squLepe seu ‘anb aso ‘ioqarypg ep wstmxasuex a008 jo eure Ue suoqua 989 ua anb of BEysur as win] ns Uo SeomTET We ¥] ap eUEsME vv _OPIqeP UgIDEay POU epunyord Eun oxns onains jap uopwoyruits vl ,,"] Buanbse yo wxsanu of OW veaggofqns vpeuvoo owoo wpesn wpueuep ey so onb xonomou edu wo op oped so oquaNuToUCDa: eysooou ou exqered ns oxad ofend ‘rep 0 ‘eqey Oorouwred [2 O89 10, ugisnppxo vy e opiqap stsooisd vj we oreMne uN oytEaTTUBIS Top oO |e we sonpoxyur onb ‘,reurcayerd uorsano wun, oP TUT vuified xy uo oquosaid ugisnjau09 4,,,°A9] Bf op qeBn| anb oye} uo ONG jop ouEaTUBIS pp ‘eudtsyude ep dy opus wo fon |e a anb ayuvor ‘auped [oP aIqUION [ep WoIsnIo “203 oy 20g ooroquuts O| u9 on eyeRst ey wo EpUNy 98, et OT Ua opeuspeouiasep,, ajteorrudts [gq “OuIsT O”O op oxuOP aaj UoEDUATEIp KUN ap OWWOTMNDGRSe [o uo wUTUNN isd | ap Orpnysa ns ap woes Wwe] anb uoTsN[ouoD wy “axped [0p aIqWON To $9 anb Koj ¥l ap opedfaniand aumoyruiys aso op Uorsnfoxe e[ tod opeumuza}ap o1afnge ‘aquvortusis odron un oltio oprqaouco sas aqap anb JouMut oantuItid jo uo sane so ugKsNpsoy wy “s[soDIsd BL ue opinpu0y ojuEaTFUBIS jo ouaUsTaId so ‘oyuwOLTUR NO Jo Uo Aol ¥] ap ayuEsMUBIS ou ‘oyuToGTUBLS TP o7O [P Uo oprBoand ouvogniBis ouos amped 19P axqWON Ig “oatytiiou 1} 19p opquds ov0d Jo A oansod oes [ap OpHUES ap osed Jo [10 op wun upLD v UeZUaIEIE on souoYSUeUNNp SOP sey wa ‘eorygy uoroeoyruBis e usonpord wruUOJoU < wIOFPOU “ISy ue ayuajosuoous j9p afonBuay ap eimansysa 077 eo sonut axpeg Jo sond so oooquug axpeg yo ‘eustur £91 w| wpuny 2panut vand ‘ngny wax, ap oyanuT axped Jap oyu je au 95 ‘Aol BI op a1ueoyTUas ‘arpeq [ep aIqUION [ap aqURIyTUAS 1g oyatns (ms __ Woprorruiis Weep “a v / ‘a1 'N Weed ° “a eP NS copes owoo oya{ns je se opuwoYtUalSs “aupeyy ey ap caso, Te adnqysns axpeg jop aiquion Je euraqed wosyjau Bl ug TON} deD [9 wa SOWA UeDLT ap AGO PI Ua UOIDEE cede vuviduioy vkno ‘axpeg [op aiqUON jap auLoyTWHY [> so ‘ono jop zSNI Ja ue operoaud guoytuas un owWoD asins uasne-wouasaid ns ap ugoUny UD vzoqs9 as anb oqumsyrusts ‘oxpey ve, ap oaseg— vusoyed woyPeur By sp Ho!ose Tod oprunder Jas v OpeUTysap ‘ayuRaIJTU Ais Zourd ‘oasep ns ap vaiooe wyunBard y afin: ‘prpownd 079 owoa ampeut ey ap ayuLoytUBIS ‘WW :s9]U0s void ynbe sowuvorrudis sop souaur [v ofixo ugroonpord ng ~eurqed ur B “epDUafaOxe Jod w10;p,aU! v| ap “BOT -yreur wun ap ugIooe v{ ¥ agap 26 Uo!Donpoid ns enb sowaCes ‘opnuas op (+) un so 18 £ ‘oamsod opruas ap oyoaja un owI09 aBins oasop 959 9p uooeoyTUBls OWN “oULe;EH OAsep [ap oueueur oyolqo fe so ‘oueuTBeUN snyeyso uN aUD} OTE 18H, ‘oqurowruiis fap wo}soe sod ojains jo wo upfonput euouEpuny UoIoeoTIWs eT ottOD “ope Jo ‘oLeUBLUY ope] jap OUND) ‘oaonu tn ap viouasard wl OFxoqUOD 9459 UD TesBIGNs BSEIO}U -r'OPET Oxo wo souNgyos9 oyoadsar fe anb O| v A HuIOL ® soureyman sou ‘sysootsd ef 100 [Pop Uo souoreUTUNEXS ON °s ‘OpEsryTUBS Jap x08) resuy,, ue “TY OLeUMAS [a UO “T] oLU ++) SO] 9p seze [e wuapeo 2 ap su IeBaql ‘Dap so ‘reorsruBs uEIEY O $0789 anb Ta ua squeoyruits ofan un ua ‘o8puq jop open Jo oWoD eBonf oj9s onb ‘eulaysis fap _opmyaroy “ey OuE, ua ‘A poplar ns uo ojofns yo so ‘oueugfeu oneur9} Jap aomI9A [e WHOS O9T| -Qquns oUnINIg} OX0 I “,,UoDeaII0Id Yj ap K TOUTE Jop,, BATE|| uae] anb sayumoyTuais soy ‘Teyows urs windy une enb £0139 Top yomomgny 's ouoicr 98

You might also like